Laser en Dermatologia
Laser en Dermatologia
Laser en Dermatologia
LÁSER EN DERMATOLOGÍA
Hugo C ondori-Diburga*
RESUMEN
Se realiza una revisión del láser en Dermatología incluyendo una breve historia
de su evolución, principios básicos del funcionamiento del láser, bases
fundamentales de la interacción láser-piel y una serie de aplicaciones actuales
del láser en patología dermatológica Así como algunas recomendaciones de
estados patológicos en los que el láser no debe ser usado.
SUMMARY
INTRODUCCIÓN
Según el tamaño de las ondas emitidas por las diferentes fuentes de energía se pueden
clasificar dentro del espectro electromagnético. La distancia entre las crestas de dos
ondas sucesivas determina su longitud de onda, el color de la luz visible y la posición que
ocupa dentro del espectro electromagnético. La longitud de onda y la frecuencia (Fr)
son inversamente proporcionales de manera que la luz con menor longitud de onda tiene
mayor Fr y energía que la luz con mayor longitud de onda. La emisión láser tiene
características singulares: los fotones viajan con la misma orientación espacio-temporal
en relación unas con otras (coherencia espacio-temporal) y sin divergir en el espacio
(colimación). Al tener la emisión una única longitud de onda, o encontrarse en un
estrecho rango de longitudes de onda, la luz láser tiene un único color es decir es
monocromática. La "lámpara de Flash" es un sistema de emisión de pulsos de gran
intensidad y corta duración de energía luminosa no coherente (emitida a diferentes
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 1/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
longitudes de onda) es decir permite utilizar varias longitudes de onda, eligiendo la más
precisa para el problema de que se trate.
HISTORIA
La primera vez que se utilizó la emisión estimulada de radiación fue en 1954 en la región
de microondas del espectro electromagnético. Se la denominó MASER (Microwave
Amplification by the stimulated Emission of Radiaton) y fue desarrollado por Townes. El
primer láser utilizado en terapéutica fue el láser Rubí y fue desarrollado por Theodore
Mainman en 1960. El láser Helio-Neon (He-Ne) se desarrolló en 1962 y aunque carece de
actividad biológica o la tiene muy escasa, fue de gran utilidad pues su luz roja sirve
como guía a la luz no visible del láser C02 y es también utilizada como puntero para
conferencias. En 1964 se desarrolló el láser de dióxido de carbono (C02) y el de argón
para coagulación y corte. La luz azul y verde del láser argón es intensamente absorbida
por las hemoglobina, por lo que este tipo de dispositivo mostró ser muy útil para la
coagulación superficial de las manchas de vino de Oporto y otras lesiones vasculares.
Desde 1964, los sistemas láser que han sido desarrollados solo han encontrado utilidad
en algunas especialidades, como el láser de Neodimio-Yag (Nd-Yag) que aunque ha sido
ampliamente utilizado en gastroenterología, oftalmología y neumología, hasta que no se
ha duplicado su frecuencia (Q-Switch), ha tenido poca utilidad en dermatología a causa
de los efectos difusos de su energía.
PRINCIPIOS BÁSICOS
La luz láser se genera estimulando el paso de orbitales de baja energía a orbitales de alta
energía de los electrones del elemento que se trate, que se encuentra localizado en la
cámara láser, una vez que el elemento ha sido excitado e incide sobre el un fotón, el
electrón vuelve a su orbital de baja energía emitiendo dos fotones con el mismo momento
y a la misma velocidad.
Todos los láser médicos tienen cuatro componentes: una cavidad óptica o tubo de
resonancia, que rodea un medio láser, una fuente de energía y un sistema de
administración de la luz láser. El medio láser puede ser un elemento sólido, líquido o gas y
es el que da el nombre al sistema. El proceso de excitación se produce cuando una
fuente externa de energía, denominada "bomba" envía energía al sistema; ésta suele ser
electricidad, radiofrecuencia, luz o una reacción química. De esta forma se logra la
inversión del medio es decir, hacer que los electrones del medio pasen de sus niveles de
baja energía a los niveles de alta energía. Algunos de los electrones excitados liberan
energía espontáneamente en forma de dos fotones cuando vuelven a su estado de baja
energía. Este fenómeno es amplificado por la cavidad óptica que rodea al medio, que son
unos espejos que reflejan los fotones emitidos. Estos al incidir sobre los otros átomos
excitados producen el retorno de los elementos excitados a niveles de menor energía y la
emisión de más fotones por parte del medio la energía resultante sale por una pequeña
perforación en un espejo y es enviada por el sistema de administración del láser, bien a
través de tubos rígidos huecos, que contienen espejos en los codos o bien a lo largo de
fibras ópticas o fibras flexibles y huecas [3].
Una característica especial de los láser es que emiten la luz de manera continua o en
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 2/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
pulsos. Los rayos láser de onda continua pueden ser interrumpidos usando un obturador,
permitiéndoles alcanzar mayor potencia, sin embargo los láseres con pulsos, alcanzan un
pico de potencia instantánea extraordinaria de alta energía e inducen en el tejido
humano, un proceso denominado fototermólisis. Dentro del espectro electromagnético
(EM) la emisión láser se encuentra entre la zona visible y el infrarrojo ya que es entre los
400 y los 700 nm donde se encuentran los picos de absorción de energía del agua, la
hemoglobina, y la melanina (Tabla 1).
TA BLA N° 1
El e spe ctro Ele ctrom agné tico. Tipos de radiación,
se gún su longitud de onda.
Hay tres posibles, el efecto fototérmico que deriva del calor, el fotoquímico que deriva de
las reacciones fotoquímicas naturales o inducidas por fotosensibilizadores
desencadenadas por luz UV o visible y los efectos fotomecánicos derivados de la
expansión térmica extremadamente rápida, ondas de presión, ondas de choque,
transferencia del momento o vaporización súbita que ocurren con la absorción del láser
pulsado. Estos efectos coexisten, aunque predomina uno o dos y son importantes en
dermatología.
EFECTO FOTOTÉRMICO
Es la base de la aplicación clínica actual del láser; los láser son fuentes extraordinarias
de calentamiento radiante del tejido, como consecuencia la vaporización es un efecto
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 3/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
que es de utilidad en cirugía y dermatología, como ejemplo el láser C02 puede resecar y
coagular tejidos. En la vaporización o ablación de tejidos se tiene en cuenta la
profundidad de penetración de la radiación láser que depende de la longitud de onda [6].
Otro factor a tener en cuenta es la velocidad de vaporización tisular. A altas
temperaturas la vaporización sobreviene súbitamente, como con los láser pulsados de
alta energía destinados a resección tisular, por ejemplo láser excimer de Holmio [7] y
Erbio [8].
FOTOTERMÓLISIS SELECTIVA
Esta acción térmica es la razón mas precisa para el uso del láser en dermatología, y se
refiere a la producción de lesiones térmicas selectivas en una estructura pigmentada
diana, al administrar una energía suficiente de una longitud de onda absorbida
preferentemente por el tejido diana, durante un tiempo igual o inferior al de la relajación
térmica del tejido diana [2,9]. Esta acción selectiva en células melanizadas es de utilidad
en lesiones pigmentadas epidérmicas benignas, usando láser rubí con interruptor Q [10] y
un láser de colorante verde de 510 nm de pulso breve [11].
Lesiones pigmentadas.-
En el caso de los tatuajes, es evidente que se requiere un sistema láser de pulso breve,
de múltiples longitudes de onda, para eliminar los múltiples colores de las tintas de
tatuaje. Se desconoce el mecanismo de eliminación de la tinta de tatuaje por
fototermólisis selectiva, pero es probable que implique una combinación de eliminación
transepidérmica, alteración física de los gránulos de tinta y transformación por células
fagocitarias y linfáticas [12]. Algunos tatuajes que son "eliminados" por tratamiento con
láser rubí con interruptor Q, muestran incluso así algunos gránulos de pigmento dérmico
por histología [13]. Se debe escoger un equipo de láser que tenga la onda especifica
para el color del pigmento a destruir
Nd-YAG (1064 nm ).
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 4/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
El láser es una excelente indicación en el tratamiento de lesiones vasculares, tales como
hemangiomas planos y cavernosos [14,15], malformaciones congénitas tipo nevo
flamigeo [16], lagos venosos [17,18,19], telangiectasias [17,20-22], granuloma
piogénico, rosácea [23,24], estrías recientes, Poiquilodermia de Civatte [25], nevo
aracneo [20,24], angioma en cereza, sarcoma de Kaposi [26], linfangioma circunscripto
[27], granuloma facial [28], angioma serpiginoso [21,27], angiokeratomas [29].
Nd-YAG (1064 nm ).
El láser puede ser usado para retirar tumores benignos, superficiales y no susceptibles de
malignizarse, como léntigos simples, léntigos solares, queratosis seborreicas, verrugas
vulgares, xantelasmas, pequeños quistes de retención epidérmica, adenomas sebáceos,
rinofima [30,31], papilomas plantares, condilomas no sensibles a tratamiento tópicos,
tricoepiteliomas, siringomas, nevus epidérmicos [32], neurofibromas, quistes mixoides
digitales, molusco contagioso, rinoescleroma, hidradenitis supurativa [33]. También se ha
reportado éxito en nevo en vesícula de goma azul, perifoliculitis de la cabeza, hiperplasia
angiolinfoide, tumores glómicos, cromomicosis, lesiones orales benignas y premalignas,
blastomicosis, prurito vulvar psoriasis [34], poroqueratosis, condrodermatitis nodular,
balanitis xerótica obliterante, lupus eritematoso discoide, balanitis de Zoon, pápulas
perladas del pene, vitiligo estable [35]. Existen patologías dermatológicas que no deben
ser tratadas con láser pues son indispensables el tratarlas con un método más eficaz u
obtener diagnóstico anátomo-patológico de la entidad, entre estas se encuentran: las
lesiones malignas (carcinoma espino celular, carcinoma basocelular y melanoma). Es un
buen criterio no extirpar ningún nevo atípico mediante láser de C02 o aclararlo mediante
la lámpara de flash. Nunca deben ser vaporizadas con láser lesiones que no tienen
diagnóstico claro, siempre deben ser biopsiadas previamente. El láser C02 también
permite tomar una biopsia tangencial previa y vaporizar la base. En los casos de grandes
tumores muy vascularizados, como sarcomas, tumores mucosos etc, el láser C02 puede
ser utilizado a modo de bisturí siendo más ventajoso que éste puesto que es capaz de
coagular los vasos entre 0.5 y 1.5 nm a la vez que corta sin provocar efecto térmico en
los tejidos sanos circundantes. El láser también puede ser usado en blefaroplastia y en el
transplante del cabello.
C02 ultrapulsado.
Láser en depilación.-
El uso del láser en la remoción de pelos es una alternativa eficaz, promoviendo una
depilación definitiva. En cada sesión los pelos se tornan más finos y crecen más
lentamente. La luz del láser también mejora la foliculitis crónica y los pelos enclavados
(pseudofoliculitis de la barba) [36,37]. La aplicación del láser es menos dolorosa que la
electrólisis y da menor riesgo de cicatrices. Los mejores resultados se obtienen en
pacientes de piel clara y cabellos oscuros. En el nevus de Becker, el láser o lámpara de
flash se utiliza para aclararlo y depilarlo.
C02 ultrapulsado.
Erbio - yag.
Láser C02.-
Emite a una longitud de onda de 10.6 micras, que corresponde al infrarrojo cercano. Su
cromóforo es el agua. La vaporización selectiva del agua intra y extracelular permite una
destrucción por capas de la epidermis y dermis. Produce, además calentamiento del
colágeno, cuando los pulsos utilizados tienen una duración suficiente, lo que estimula la
retracción tisular y la remodelación del colágeno dérmico. Este calor que se difunde
provoca como efecto indeseable un eritema persistente durante dos meses después del
tratamiento y una mayor susceptibilidad a la hiperpigmentación. Puede ser utilizado para
vaporización por capas lo que no nos permite el estudio histológico de la lesión extirpada
o bien a modo de bisturí, lo que si nos permite el estudio histológico. Utilizado de este
modo, su ventaja frente al bisturí convencional es la capacidad de coagular los vasos
menores de 1.5 mm, al mismo tiempo que se realiza la exeresis. Su desventaja es la gran
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 6/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
producción de humo, que debe ser aspirado, ya que se han aislado en él productos
cancerígenos y virus, precisándose protección mediante mascarillas especiales. Este tipo
de láser es ampliamente utilizado para extirpación de lesiones benignas como léntigos
solares, queratosis seborreicas, verrugas vulgares, fibromas, angioqueratomas,
xantelasmas, rinofima; de lesiones premalignas como leucoplasias, queratosis actínicas.
Permite la extirpación y reepitelización en 7 - 10 dias provocando una reacción mínima en
el tejido circundante. El postoperatorio es prácticamente indoloro. Tiene una aplicación
cosmética muy demandada, "el resurfacing", que consiste en la eliminación de arrugas y
signos de fotoenvejecimiento, mediante la ablación selectiva de la epidermis y la
estimulación de la síntesis de colágeno dérmico reorganizado por el calentamiento. Se
consigue asimismo una clara mejoría de las cicatrices de acné y postraumáticas.
Láser erbio-yag.-
Emite en una longitud de onda de 2.94 micras, en el infrarrojo cercano. Tiene como
cromóforo al agua, es decir, es el agua el tejido que absorbe la energía emitida y lo hace
en mayor proporción que el láser C02. Al provocar una vaporización del agua más rápida,
provoca una menor difusión del calor a los tejidos circundantes, por lo que el eritema
postoperatorio y la incidencia de alteraciones pigmentarias es menor y la epitelización
más rápida. Permite la extirpación y reepitelización en unos 6 dias provocando una
reacción mínima en el tejido circundante. El postoperatorio es casi indoloro. Tiene las
mismas aplicaciones que el láser C02 con la salvedad de que no coagula los vasos
pequeños. Produce la eliminación de arrugas menos profundas que el láser de C02 y sin
efecto tensor ya que no produce calentamiento del colágeno.
Láser neodimio-yag.-
Láser de colorante.-
Lámpara de flash.-
Emite energía luminosa pulsada de alta intensidad a diferentes longitudes de onda, lo que
le permite penetrar a mayor o menor profundidad. La energía emitida es absorbida
selectivamente por la melanina y la hemoglobina, por lo que sirve para el tratamiento de
lesiones vasculares y lesiones pigmentadas y para la destrucción selectiva del folículo
piloso de color. Es un tratamiento muy eficaz para hiperpigmentaciones superficiales
como melasma, léntigos simples, léntigos seniles, hiperpigmentaciones postinflamatorias,
pigmentación por hemosiderina. Siempre precisan una fotoprotección extrema para evitar
su reaparición. Es también muy utilizado para tratamiento de patología vascular como
angiomas planos, telangiectasias, cuperosis, puntos rubí, angioqueratomas, varículas,
asociadas o no a la esclerosis y pigmentaciones postesclereosis, hirsutismo e
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 7/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
hipertricosis.
Láser de alejandrita.-
Emite a 755 nm; su tasa de absorción por la melanina es superior que la del láser rubí. Es
el método más rápido de depilación debido a su velocidad de repetición de pulsos y al
tamaño mayor del "spot".
Láser de rubí.-
Utiliza también la fotermólisis selectiva del folículo piloso por su contenido en melanina.
Emite a 694 nm, longitud de onda absorbida selectivamente por la melanina en pulsos
cercanos a un milisegundo (ms). En la modalidad Q-Switched (pulsos de 25-40 ms de
duración) se utiliza para el aclaramiento de tatuajes especialmente negros, verdes y
otros colores oscuros, es ineficaz con el rojo y colores claros. Se utiliza también en
lesiones pigmentadas. Precisa de un sistema de enfriamiento de la epidermis algo más
complejo que el láser de alejandrita o la lámpara de flash. Sólo es eficaz en el pelo negro,
fototipos I, II y en la cara.
TA BLA N° 2
Tipos de Láse r utilizados e n De rm atología
Longitud de
Láser Onda Modo Usos Típicos
(nm)
Pigm e ntación dé rm ica
Inte rruptor Q e pidé rm ica, Ne vu de O ta,
Ale x andrita 755
Pulso prolongado tatuaje (blanco, azul, ve rde ),
de pilación.
Argón, Argón
488-630 OC Vascular, te rapia fotodinám ica.
colorante
OC Vaporización, ablación de
CO2 10600
Pulsado rítide s, cicatrice s, fotodaño.
Vapor de
512 OCC Vascular, pigm e nto e pidé rm ico.
cobre
Diodo 800-1000 O C / pulsado Vascular y de pilación.
Erbium : YAG 2940 Pulsado R ítide s, cicatrice s, fotodaño.
Krypton 520-568 O C / pulsado Pigm e nto y vascular.
KTP 532 OCC Vascular, pigm e nto e pidé rm ico.
Pigm e ntación, e pidé rm ica,
Nd: YAG 532 Inte rruptor Q
tatuaje rojo.
C olorante Ne vu de O ta, tatuaje ne gro,
1064 Pulso prolongado
pulsado de pilación.
Am arillo 577-600 Pulsado Vascular niños y adultos.
C olorante Pigm e nto e pidé rm ico, tatuaje
510 Pulsado
pulsado rojo, ve rde .
Pigm e ntación dé rm ica y
Inte rruptor Q e pidé rm ica, Ne vu de O ta,
R ubí 694
Pulso prolongado tatuaje blanco, azul, ve rde ,
de pilación.
Nota: O C , onda continua; O C C , onda casi continua (pulsos rápidos de baja
e ne rgía); pulsado, pulsos de alta Ene rgía.
CONCLUSIONES
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 8/9
3/10/2019 Laser en Dermatologia
en algunas patologías. La indicación del tipo de láser a ser usado en determinado
paciente dependerá del criterio profesional. Éste debe ser informado de los
beneficios y riesgos del tratamiento.
Bibliografía
_____________________________________________________
* De rm atólogo de l Hospital, "San José " o C allao.
sisbib.unmsm.edu.pe/bVrevistas/dermatologia/v12_n2/laser_dermatologia.htm 9/9