Camila Poblete Tarea 5 Legislación Previsional
Camila Poblete Tarea 5 Legislación Previsional
Camila Poblete Tarea 5 Legislación Previsional
Legislación previsional
Instituto IACC
28/09/19
Legislación Previsional
Desarrollo
A continuación, presentaré dos casos ficticios, muy comunes por lo demás, que hacen
referencia a accidentes laborales (en esta oportunidad a un accidente laboral en el lugar
de trabajo) y otro referente a una enfermedad profesional, ambos casos estarán
enmarcados en bajo la cobertura de la Ley 16.744.
El caso expuesto es cubierto por La Ley N° 16.744, ya que ésta establece que accidente
del trabajo es toda lesión que sufra un trabajador a causa o con ocasión del trabajo, y
que le produzca incapacidad o muerte, por lo tanto en primera instancia, està cubierto
por la Ley.
La víctima de un accidente del trabajo o enfermedad profesional tiene derecho a las prestaciones médicas
de las Ley N° 16.744, de manera gratuita, hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas
de las secuelas causadas accidente o enfermedad (artículo 29 Ley N° 16.744). Tales prestaciones incluyen
atención médica, quirúrgica y dental; hospitalización; medicamentos; prótesis y aparatos ortopédicos y
su reparación; rehabilitación física y reeducación profesional, y gastos de traslado, cuando así fuere
necesario
Es aquel que tiene lugar en el trayecto directo entre el lugar de trabajo y la habitación, o
viceversa. Constituye "habitación", el lugar donde se pernocta. ¿Qué se entiende por
accidente del trabajo en el trayecto? La declaración del afectado sólo tendrá mérito
probatorio a este respecto en caso que se encuentre respaldada por otros antecedentes
(ej: denuncia oportuna del siniestro, certificado de primera atención médica, testigos,
parte de Carabineros, etc.) que, analizados en su conjunto, permitan al organismo
administrador formarse la convicción que efectivamente el siniestro tuvo lugar en el
trayecto directo entre el lugar de trabajo y la habitación del afectado, o viceversa
caso, y no se logra la curación y/o la rehabilitación del paciente, debe presumirse que presenta un estado
de invalidez. A 38 Que producen invalidez parcial Se considera inválido parcial a quien hubiere sufrido una
disminución de su capacidad de ganancia, presumiblemente permanente, igual o superior a un 15% e
inferior a un 70%. Si dicha disminución es igual o superior a un 15% e inferior a un 40%, nace para la
víctima el derecho a una indemnización global, cuyo monto no excederá de 15 veces el sueldo base y que
se determinará en función de la relación entre dicho monto máximo y el valor asignado a la incapacidad
respectiva. En el evento que el trabajador sufra un accidente que, sin incapacitarlo para el trabajo, le
produce una mutilación importante o una deformación notoria será considerado como inválido parcial y
tendrá derecho a la respectiva indemnización. En caso que la disminución de la capacidad de ganancia sea
igual o superior a un 40% e inferior a un 70%, el accidentado o enfermo tendrá derecho a una pensión
mensual por un monto equivalente al 35% del sueldo base. B 39 Que producen invalidez total Se considera
inválido total a aquel trabajador que presente una disminución de su capacidad de ganancia,
presumiblemente permanente, igual o superior a un 70%, lo que le dará derecho a una pensión mensual
equivalente al 70% de su sueldo base. C Que producen gran invalidez Gran inválido es aquel trabajador
que requiere del auxilio de otras personas para realizar los actos elementales de su vida. En este caso, la
víctima tiene derecho a un suplemento de pensión, en tanto presente este estado, equivalente a un 30%
de su sueldo base, y D Que producen la muerte Cuando el infortunio laboral o la enfermedad produce la
muerte del afectado, o si falleciere el inválido pensionado, el cónyuge sobreviviente, sus hijos, la madre
de sus hijos naturales y los ascendientes o descendientes que le causaban asignación familiar, tendrán
derecho a pensiones de supervivencia conforme a las reglas establecidas en la Ley N° 16.74
Conclusión
Ante una emergencia está claro que no hay tiempo para elegir entre públicos y privados.
Sin embargo, al organizar algún tipo de tratamiento, nos permite compensar de cierta
manera los pro y contra que tiene cada sistema, la decisión dependerá de las
posibilidades que tenga cada individuo y familia, en lo referente a sus ingresos y
oportunidades.
Bibliografía