Toxicologia
Toxicologia
Toxicologia
Pág
Introducción 2
Primeras ideas de toxicología 3
Antecedentes históricos 5
Clasificación Toxicologica 5
Intoxicaciones. Definición y clasificaciones 6
Leyes y demas instituciones vinculadas 9
Bibliografia 13
1
Introducción:
2
Primeras ideas de Toxicologia
La doctrina la ha llamado “la ciencia de los venenos”; pero si se quiere dar una
idea primeriza, se dice que es el estudio de los toxicos en sus diversas variedades
y de las intoxicaciones o envenenamientos. Esta ciencia ha tenido gran
importancia en los últimos cincuenta años, resultado del descubrimiento de
sustancias activas y toxicos, como medicamento, anesticos, farmacéuticos, etc;
procesos industriales que crean y utilizan nuevos productos que son capaces de
provocar cuadros toxicos agudos en quienes trabajan en industria o empresas
afines a este giro; Enormes cantidades de veneno creados en laboratorios para un
objetivo agrícola, hoy en dia manipulados por miles de trabajadores en esa
sección en particular. Sin embargo, al entrar en materia es necesario retomar uno
de sus objetos de estudio como lo es la intoxicación o envenenamiento. Y se dice
que es todo transtorno que sufre el organimso en presencia de un toxico o de un
veneno, pero dicha definición nos deja con grandes vacios, pues un sinfín de
sustancias, incluso aquellas provenientes de organimos vivos, no son toxicas por
si mismas pero si pueden tener carácter lesivo en determinadas cantidades o
proporciones. En este sentido podríamos decir que la gran mayoría o casi todas
las sustancias tendrían calidad de toxico, pudiendo tambien ser toxicos en
3
consecuencia ciertos alimentos, medicamentos, entre otros, diferenciando al toxico
o veneno solamente su dosis de ingestión o de aplicación1.
1
PIZARRO ROMO OSVALDO. MEDICINA LEGAL ELEMENTOS DE CIENCIAS FORENSES. Pág. 441
2
IBIDEM; Pág. 442- 444
4
envenenamiento o el veneno mismo, en razón a ello el perito deberá investigar su
naturaleza, caracteres físicos y químicos, posibles dosis, entre otras. 3
Antecedentes históricos
La Toxicologia comienza con los inicios propios del hombre, cuando se debía
elegir alimentos que no sean venenosos o tambien, con posterioridad, al
envenenar flechas a fin de cazar y dar muerte a los animlaes y a sus enemigos.
Ya en el antiguo Egipto eran conocedores de los venenos por medio de
sacerdotes; en esa época se podía decretar la muerte con acido cianhídrico
(almendras amargas). En Grecia el veneno es empleado asimismo como arma de
ejecución; es conocida la muerte de Socrates por medio de la cicuta; Galeno e
Hipocrates también conocían el valor que brindaba el conocer de venenos. En
Roma de los emperadores y patricios aparecen verdaderos envenenadores
profesionales; es usado el veneno para deshacerse de competidores al trono
(Claudio y Britanico), o bien de emperadores que no tenían a bien morir. Lo
anterior a modo de historia.
No es sino con Mateo Orfila, el médico graduado en 1811 quien publica su Tratado
de Toxicologia General en el año 1814, que la Toxicologia adquiere carácter de
ciencia; el demuestra experimentalmente la penetración de los venenos en las
vísceras, cuyo efectos se entendía limitados exclusivamente al tubo digestivo de
esa época. En 1836, Mateo descubre un procedimiento para la detección del
arsénico en el organismo humano; es precisamente en un proceso (1842) seguido
contra madame Laffage que se aplica dicho procedimiento, actuando Orfila por el
Ministerio Fiscal en ese entonces como perito, quien encontró vestigios de
arsénico en las vísceras de la victima supuestamente asesinada por madame
Laffage. Hoy en día se sabe que en todo organismo existe en forma normal el
arsénico en ciertas proporciones, y para que sea letal al mismo es necesario
encontrar cantidades del orden de varios centigramos que determinen su
procedencia externa.4
Clasificación Toxicológica
3
ORFILA MATEO; TRATADO ELEMENTAL DE TOXICOLOGIA. Pág. 14
4
IBIDEM; Pág. 23
5
Volátiles: Pueden ser ingeridos accidentalmente pero, en la práctica, el
mayor riesgo se produce por inhalación de sus vapores, y también de sus
aerosoles. El contacto con la piel puede producir su absorción o efectos
locales que pueden ser importantes en zonas delicadas como los ojos.
(Alcohol, cloroformo, fosforo, etc)
Minerales (Plomo, arsénicos, ácidos y bases causticas, etc)
Orgánicos Fijos Es la forma más habitual de exposición en el ámbito de la
Toxicología Forense y Clínica, junto con los tóxicos minerales(Barbituricos,
glucósidos, entre los que destaca la digitalina) 5
Asi también el autor Osvaldo Romo Pizarro distingue tres formas de intoxicación,
atendiendo factores de tiempo, aparición, gravedad y duración de su
sintomatología; todo ello suele estar relacionado con la rapidez de absorción del
veneno. Asi se puede distinguir: Intoxicación aguda, donde se observan una
exposición una exposición corta y una absorción rápida del veneno; intoxicación
subaguda, llamada asi en atención al momento de aparición de la sintomatología
de intoxicación en relación con el tiempo del veneno. Intoxicación Cronica, cuando
el organismo ha estado sometido a una exposición repetitiva al veneno, durante
prolongado tiempo, aquí el veneno o toxico se acumula en el organismo debido a
que la absorción es mayor que su eliminación. De esta manera, el ciclo
toxicológico comprende: “La absorción, la distribución, la fijación, la transformación
y la eliminación”. La penetración del veneno al organismo se puede efectuar en
diferentes formas, ya sea por el tubo digestivo, por la piel, mediante inoculación
hipodérmica o intravenosa, por pulmones, etc. Siendo la absorción gastrointestinal
la mas frecuente. En cuanto a su distribución, el veneno es transportado por la
sangre y se extiende por los tejidos localizándose en ciertos órganos, lo que se
denomina “politropismo”. Muchas veces el establecimiento de la localización del
veneno ayudara en forma importante a su individualización o a la inversa,
conociendo su naturaleza, se preveera la localización en determinados órganos,
pues muchas veces el hígado desempeña una principal función antitóxica,
especialmente respecto de los alcaloides a fin de derivarlos. Finalmente son
eliminados por la orina, bilis, respiración saliva, sudor, y también en el estomago o
intestino, si este no alcanza una suma especialmente dañina.
5
MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGIA; INTRODUCCIÓN A LA TOXICOLOGÍA. TOXICIDAD Y SUS CLASES.
TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA. IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL DE LAS INTOXICACIONES.
REPERCUSIONES JUDICIALES; PÁG. 36
6
intoxicaciones de origen criminal, es uno de los medios que más se da en nuestro
país, pues es de los métodos “mas limpios” para asesinar a dañar una persona,
sin embargo debido a la tecnología con la que se cuenta actualmente, es sencillo
la determinación de venenos y posibles imputados, acerca del bien jurídico
violentado. En cuanto a las intoxicaciones suicidas, no es muy frecuente, pues se
prefieren otras vías; entre los venenos mas utilizados están: barbitúricos, el
cianuro, sedantes, pesticidas y algunos ácidos. En las intoxicaciones accidentales
encontramos especialmente las alimenticias, ejemplo: dar leche de vaca a un
recién nacido, que pueda producirle toxicosis. Un diabético tampoco tolera cierta
clase de alimentos, presentando otro grupo de intoxicación que son las reacciones
anafilácticas alimenticias, asi como también alimentos que son tóxicos para
cualquier persona como el caso de los hongos o alimentos contaminados,
medicamentos vencidos o no prescritos por medico experto en determinado
ámbito.
7
anfetaminas aceleran el ritmo cardiaco y respiratorio, elevan la presión sanguínea
y reducen el apetito, las dosis extremadamente altas pueden acelerar o volver
irregular el ritmo cardiaco , provocando temblor muscular, perdida de coordinación
e incluso un colapso. En relación a los depresores, como los barbitúricos en
general y algunos tranquilizantes como el Valium el Librium , etc.., sus efectos son
muy similares a los del alcohol, en pequeñas dosis pueden producir tranquilidad y
relajamiento muscular, pero en cantidades un poco mayores llegan a provocar
torpeza en el habla, pasos vacilantes y alteraciones de la percepción . En dosis
grandes causa depresiones respiratorias , estado de coma y muerte.
8
final de alcoholemia , requiriéndose para que pueda tener alguna incidencia en el
mismo caso señalado .
6
IBIDEM; Pág. 445-449
9
que explica la falta de exclusión de responsabilidad penal, por haber injerido una
serie de sustancia, entre ellas toxicas, cuando estas fueran voluntarias, delitos
contra la integridad personal, etc. Pero también se regula el Art. 234 y 236 de
nuestro Código procesal Penal, que establece el procedimiento para la realización
del dictamen pericial, cuando fuere realizada frente a cualquier sustancia,
naturalmente aquí entra las sustancias toxicológicas.
10
Envenenamiento crónico (inhalación) Se presenta visión borrosa progresiva con
disminución de los campos visuales y que culmina con ceguera.
Naftaleno: El naftaleno se obtiene del alquitrán, con un punto de fusión a los 80°c.
con punto de ebullición a 218°c. y con una presión de vapora a 80°c. De 9.8 mm
/Hg, límite de exposición de 10 ppm y su dosis letal es de 2gr.
11
Tetracloruro de carbono: CCl4 es un hidrocarburo halogenado, solvente letal de
3 a 5 ml en adultos, con punto de ebullición a 76.7°c. con presión de vapor a 20°c,
y límite de exposición de 5 ppm. De 91 mm /Hg, se descompone en fosgeno
(COCl2) y ácido clorhídrico con el calor.
7
CASTELLANOS SAINZ, JORGE; MEDICINA LEGAL Y FORENSE. Pág. 23 y sig.
12
BIBLIOGRAFIA
13