Licitación
Licitación
Licitación
1
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
INTRODUCCIÓN.
En el evento de conocerse casos de corrupción en las Entidades del Estado, se debe reportar
el hecho a la Secretaria de Transparencia de la Presidencia de la Republica a través de los
números telefónicos: (571) 5629300, (571) 3822800; vía fax al número telefónico: (571)
3375890; la línea gratis de atención desde cualquier lugar del país: 01 8000 913 040 o al
correo electrónico transparencia@presidencia.gov.co y y personalmente a la dirección
Carrera 8ª Nº 7–27 Bogotá D.C.
2
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
RECOMENDACIONES
3. Cerciórese que cumple las condiciones y reúne los requisitos aquí señalados.
10. Tenga presente la fecha y hora límite para la presentación de las propuestas, en
ningún caso se recibirán propuestas en físico o presentadas en un medio diferente a
SECOP II.
13. Los proponentes por la sola presentación de la propuesta, autorizan a la entidad para
verificar toda la información que en ella se suministre.
14. La presentación de la propuesta por parte del oferente evidencia que se estudiaron
completamente las condiciones especificaciones, formatos y demás documentos del
presente proceso; que recibió las aclaraciones necesarias a las inquietudes o dudas
previas consultadas, que ha conocido y aceptado que estos pliegos de condiciones y
sus adendas y que tales documentos están completos, claros y adecuados para
identificar el alcance del servicio requerido por el FDLCH y que ha tenido en cuenta
todo lo anterior para definir las obligaciones que se adquieran en virtud del contrato
que se celebre.
17. Será responsabilidad del proponente conocer todas y cada una de las implicaciones
para un ofrecimiento del objeto del presente proceso, y realizar todas las evaluaciones
que sean necesarias para presentar su propuesta sobre la base de un examen
cuidadoso de las características del negocio.
exterior y por los poderes generales o especiales que deben ser otorgados ante
notario público.
19. El Proponente debe presentar con su oferta los documentos públicos otorgados en el
exterior sin que sea necesaria su legalización de acuerdo con la Convención sobre la
abolición del requisito de legalización para documentos públicos extranjeros y la Ley
1564 de 2012. Para el momento de la Adjudicación el Proponente debe presentar los
documentos públicos otorgados en el extranjero, legalizados de conformidad con la
normativa aplicable.
4
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
20. La propuesta, correspondencia y todos los documentos que la integran deberán estar
redactados en idioma castellano.
21. Los documentos que no estén en idioma castellano deberán presentarse por los
proponentes acompañados de una traducción simple a dicho idioma. El proponente
que resulte adjudicatario deberá presentar la traducción oficial de todos los
documentos antes de la firma del contrato. Dicha traducción deberá ser efectuada por
un traductor debidamente registrado como tal en Colombia o en el país de origen del
Proponente, y su firma debe ser legalizada en los términos que establece la
normatividad vigente. Se deberá acreditar la calidad de traductor oficial en los términos
señalados en la Ley Aplicable o de la ley vigente en el país de origen de la traducción.
22. El proponente que ofrezca personal con títulos académicos otorgados en el exterior,
deberá CONVALIDAR éstos títulos ante el Ministerio de Educación Nacional, para lo
cual, deberá iniciar con suficiente anticipación los trámites requeridos.
23. Todo profesional de la Ingeniería o sus profesiones auxiliares o afines, con título
extranjero y domiciliado en el exterior, debe cumplir a cabalidad con lo dispuesto en
el artículo 23 de la Ley 842 de 2003.
26. Cada proponente debe sufragar todos los costos, tanto directos como indirectos,
relacionados con la preparación y presentación de su propuesta, por lo cual el FDLCH
no será responsable en ningún caso de dichos costos, cualquiera que sea el resultado
del proceso de selección y contratación.
28. Podrá consultar permanentemente los documentos del presente proceso de selección
en la plataforma del SECOP II, www.colombiacompra.gov.co.
29. Los documentos que se expidan con ocasión del proceso de selección serán
comunicados mediante su publicación en la plataforma del SECOP II -
www.colombiacompra.gov.co , con lo cual se presume su conocimiento por parte de
los interesados, salvo que por la naturaleza del mismo requiera de una formalidad
distinta para su comunicación.
5
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
6
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
CAPITULO 1
1. INFORMACIÓN GENERAL
Establece la referida norma que la selección efectuará con arreglo a las modalidades de
selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y contratación
directa, con base en las siguientes reglas:
Numeral 3. Concurso de méritos. Modificado por el art. 219, Decreto Nacional 019 de
2012. Corresponde a la modalidad prevista para la selección de consultores o
proyectos, en la que se podrán utilizar sistemas de concurso abierto o de
precalificación. En este último caso, la conformación de la lista de precalificados se
hará mediante convocatoria pública, permitiéndose establecer listas limitadas de
7
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
CAPÍTULO III
Concurso de méritos
Artículo 66. Procedencia del concurso de méritos. Las entidades estatales deben
seleccionar sus contratistas a través del concurso de méritos para la prestación de
servicios de consultoría de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993
y para los proyectos de arquitectura.
1. La entidad estatal en los pliegos de condiciones debe indicar la forma como calificará,
entre otros, los siguientes criterios: a) la experiencia del interesado y del equipo de
8
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
9
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Investigación y Ingeniería y
Tecnología Arquitectura
La interventoría, deberá realizarse sobre el alcance del contrato de obra objeto de control,
correspondiente a Las vías y andenes objeto de intervención se encuentran en listado anexo
técnico que hace parte integral del presente proceso, y es resultante del modelo de
priorización y el resultado de los filtros y reservas adelantadas por la DTE del Instituto de
Desarrollo Urbano – IDU, de acuerdo con lo establecido en la necesidad del presente proceso,
y los cuales corresponden a los siguientes:
Las intervenciones en las vías priorizadas incluyen las intersecciones de los segmentos que
los componen.
Durante la ejecución del proyecto, el Fondo de Desarrollo Local de Chapinero, podrá excluir
alguno o algunos de los segmentos priorizados, e incluir otros para su intervención.
El Contratista de obra debe garantizar la atención de los segmentos priorizados por el Fondo
de Desarrollo Local de Chapinero.
El Contratista de obra será responsable de conocer los segmentos viales priorizados por el
Fondo de Desarrollo Local de Chapinero, en aspectos como topografía, accesos, medios de
transporte, entorno social.
Es importante que el contratista tenga en cuenta que, por tratarse de un contrato a MONTO
AGOTABLE, los recursos asignados para la ejecución de las metas físicas del proyecto,
posiblemente no permitan desarrollar la totalidad de las intervenciones definidas inicialmente.
El contratista de obra una vez terminada las actividades preliminares y de acuerdo a los
resultados de los diagnósticos, estudios y diseños, ajustará el alcance del proyecto.
*los tramos podrán variar si se presenta alguna circunstancia imprevista que requiera de su
cambio por otro tramo, lo cual se dejará debidamente soportado y documentado.
11
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
En todo caso se debe a dar aplicación de las especificaciones técnicas vigentes emanadas
del IDU.
Mantenimiento rutinario:
Los segmentos viales cuya intervención asignada a partir del cálculo del criterio Índice de
condición del pavimento del modelo de priorización, corresponda a mantenimiento rutinario,
no serán objeto de diagnóstico detallado por parte del contratista, y las actividades a adelantar
se limitarán a las descritas en el párrafo anterior.
Por tanto, se precisa que, en el ejercicio de la planeación adelantado por la DTP, los elementos
identificados con este tipo de intervención no cuentan con asignación presupuestal para la
actividad de diagnóstico.
Una vez suscrita el acta de inicio y cumplidos los requisitos establecidos para el inicio de
ejecución de las obras, el contratista deberá iniciar las actividades correspondientes a
mantenimiento rutinario.
El Contratista podrá escoger la forma en que lleva a cabo los procedimientos para intervenir
el segmento, siempre y cuando los mismos cumplan como mínimo con todas las
especificaciones técnicas de construcción desarrolladas por el Instituto de Desarrollo Urbano
- IDU, con las normas vigentes y se ajusten a los demás documentos del contrato. Igualmente,
el Contratista deberá cumplir con las obligaciones impuestas en el Plan de Manejo Ambiental
y el Plan de Manejo de Tránsito - PMT, Señalización y Desvíos.
En todo caso, el Contratista se obliga a realizar todas las gestiones, incluyendo el suministro
de equipo, personal e infraestructura adecuada, tramitación de permisos y licencias, para
ejecutar a cabalidad el objeto del Contrato.
12
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Mantenimiento periódico
Parcheo.
Bacheo.
Sobrecarpetas.
Fresados estabilizados
Renivelaciones.
Cambio de carpeta asfáltica.
Colocación de capas asfálticas no estructurales del tipo micro-aglomerado, o
mezclas densas de restitución de carpeta.
Lechada asfáltica o sello de arena-asfalto.
En pavimentos rígidos y/o articulados:
Sello de juntas
Reposición parcial a profundidad
Remplazo total de losa y/o Adoquín
Generación de juntas
Los segmentos viales cuya intervención, asignada a partir del cálculo del criterio Índice de
condición del pavimento del modelo de priorización, corresponda a mantenimiento periódico,
serán objeto de actualización de diagnóstico por parte del contratista, de acuerdo con lo
establecido en la versión vigente del Programa para la conservación de la malla vial y espacio
público asociado para la ciudad de Bogotá, vigencias 2017-2019”, versión 1.0 del Instituto de
Desarrollo Urbano – IDU.
En todo caso, el Contratista se obliga a realizar todas las gestiones, incluyendo el suministro
de equipo, personal e infraestructura adecuada, tramitación de permisos y licencias, para
ejecutar a cabalidad el objeto del Contrato. Así mismo, previo al inicio de la intervención deberá
verificar con la Empresa de Acueducto de Bogotá - EAB – ESP, no se encuentra dentro de los
proyectos de expansión y/o renovación de redes de la Empresa.
Rehabilitación
Esta actividad se define como el conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar
la capacidad estructural del pavimento y hacerlo apto para un nuevo período de servicio.
Algunas actividades asociadas a la necesidad de rehabilitar implican el retiro de parte de la
estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo, en tanto que con otras se busca
aprovechar las condiciones superficiales existentes del pavimento.
13
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Esta actividad puede incluir el reciclado de las capas asfálticas, con o sin incorporación de
material granular nuevo o existente, o la colocación de capas superiores de mejoramiento
estructural. La profundidad de las intervenciones será máxima hasta la primera capa granular
de la estructura y de ser necesario, se realizarán mejoras en las condiciones hidráulicas, que
no impliquen renovación o diseño de redes.
Los segmentos viales cuya intervención, asignada a partir del cálculo del criterio Índice de
condición del pavimento del modelo de priorización, corresponda a rehabilitación, deberán ser
objeto de actualización de diagnósticos por parte del contratista, de acuerdo con lo establecido
en la versión vigente del ANEXO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA CONSERVACIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL PARA BOGOTA del Instituto de Desarrollo Urbano - IDU. En caso
de que el resultado de estos diagnósticos ratifique la necesidad de realizar actividades de
rehabilitación, el contratista elaborará los estudios y diseños correspondientes.
El Contratista ejecutará la intervención en las redes, para los segmentos donde se prevea
algún tipo de afectación en este sentido, tomando las máximas precauciones para evitar daños
en las redes existentes y en todo caso asumir plena responsabilidad por los perjuicios que se
ocasionen a las mismas o a terceros.
Reconstrucción:
Se define como el retiro y reemplazo total de la estructura de un pavimento para generar una
nueva estructura. Es posible considerar la reutilización total o parcial de los materiales
existentes. Se requiere realizar estudios de tránsito, de materiales y el dimensionamiento
estructural y si se requiere el diseño y la renovación de redes hidráulicas, para garantizar el
período de vida útil previsto.
Los segmentos viales cuya intervención asignada a partir del cálculo del criterio Índice de
condición del pavimento del modelo de priorización, corresponda a reconstrucción, deberán
ser objeto de elaboración de estudios y diseños por parte del contratista, de acuerdo con lo
establecido en la versión vigente del ANEXO TÉCNICO DE DIAGNÓSTICO PARA
14
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
El orden de intervención de la malla vial será definido por el Fondo de Desarrollo Local de
Chapinero.
El contratista debe tener presente que, durante la ejecución del proyecto, el Fondo de
Desarrollo Local de Chapinero, podrá excluir (por razones técnicas o presupuestales) algunos
de los elementos asignados a cada grupo, o de ser necesario, incluir otros elementos. La
inclusión de nuevos elementos debe obedecer a la necesidad de garantizar la seguridad y
movilidad de los usuarios, a la atención a emergencias, a requerimientos judiciales, o para
reemplazar aquellos segmentos viales que por razones técnicas no puedan ser intervenidos.
Los segmentos viales cuya intervención corresponda a rehabilitación o reconstrucción,
deberán ser sujetos de diagnósticos detallados y/o estudios y diseños por parte del contratista,
de acuerdo con lo establecido en el “Programa para la conservación de la malla vial y espacio
público asociado para la ciudad de Bogotá, vigencias 2017-2019”, versión 1.0 del Instituto de
Desarrollo Urbano – IDU.
Nota: Se precisa que las intervenciones en los corredores priorizados deben incluir la totalidad
de las intersecciones de los segmentos que los componen, inclusive la intersección inicial y
final de cada corredor con las actividades de obra definidas para el corredor.
En todo caso, para efectos de formular las propuestas, se debe contemplar claramente que
los trabajos a ejecutar deberán hacerse de manera simultánea, esto es, atendiendo los frentes
de trabajo que sean necesarios para cumplir con las necesidades del Fondo de Desarrollo
Local de Chapinero, y la programación presentada por el Contratista y aprobada por la
Interventoría, la cual podrá ser objetada por el Fondo de Desarrollo Local de Chapinero.
De igual forma, deberá contemplarse que durante el desarrollo del contrato las actividades se
ejecutarán en el horario que la Secretaria Distrital de Movilidad -SDM considere pertinente
(autoridad en la materia); por lo que debe contemplarse en la estructuración de la propuesta
económica.
Actividades especiales
Adicionalmente a las actividades ya mencionadas, a través de los contratos podrán
adelantarse las siguientes actividades especiales sobre cualquiera de los segmentos que
hagan parte de la malla vial de la localidad dentro de la zona o grupo objeto del contrato, sin
importar si se encuentra priorizado inicialmente o no.
Para estas actividades deberá destinarse recursos hasta por CIENTO VEINTIOCHO
MILLONES TRESCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL SETECIENTOS TRES PESOS ($
15
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
El Contratista ejecutará la intervención en las redes, para los segmentos donde se prevea
algún tipo de afectación en este sentido, tomando las máximas precauciones para evitar daños
en las redes existentes y en todo caso asumirá plena responsabilidad por los perjuicios que
se ocasionen a las mismas o a terceros.
16
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Notas aclaratorias
1. El listado final de vías preseleccionadas con el tipo de intervención sugerida será entregado
por el Fondo de Desarrollo Local de Chapinero previamente a la suscripción del acta de
inicio.
3. Se precisa que las intervenciones en los corredores priorizados deben incluir la totalidad
de las intersecciones de los segmentos que los componen, inclusive la intersección inicial
y final de cada corredor con las actividades de obra definidas para el corredor.
6. El contratista debe tener presente que, durante la ejecución del proyecto, el Fondo de
desarrollo Local de Chapinero podrá excluir (por razones técnicas o presupuestales)
algunos de los segmentos y/o vías asignados a cada grupo, o de ser necesario, incluir otros
segmentos y/o vías, siempre y cuando éstos hagan parte de la malla vial local o intermedia
de la Localidad de Chapinero. La inclusión de nuevos segmentos debe obedecer a la
necesidad de garantizar la seguridad y movilidad de los usuarios, a la atención a
emergencias, a requerimientos judiciales, o para reemplazar aquellos segmentos viales
que por razones técnicas no puedan ser intervenidos.
17
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Tipos de intervención
Mantenimiento Rutinario:
Mantenimiento Periódico:
Rehabilitación
Esta actividad se define como el conjunto de medidas que se aplican con el fin de recuperar
la capacidad estructural del pavimento y hacerlo apto para un nuevo período de servicio.
Algunas actividades asociadas a la necesidad de rehabilitar implican el retiro de parte de la
estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo, entre tanto, con otras actividades
se busca aprovechar la condición estructural existente del pavimento. Para pavimentos en
afirmado algunas intervenciones para este tipo de actividad comprenden: reposición de
material de afirmado, reciclados o estabilizaciones, entre otras.
18
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
El contrato se terminará cuando se venza el plazo establecido o cuando se agote el valor total
del mismo, el cual será igual al valor total del presupuesto oficial establecido en el siguiente
numeral. El contrato podrá también terminarse, aunque no se haya agotado su valor total,
cuando las necesidades del FDLCH queden completamente satisfechas. No obstante, para
los efectos contractuales de su vigencia, constitución de garantías, etc. se estima en siete (7)
meses, y se inicia a partir de la fecha en que se suscriba el acta de inicio del contrato, previo
cumplimiento de los requisitos de ejecución establecidos en el Artículo 41 de la Ley 80 de
1993 modificado por el Articulo 23 de la ley 1150 de 2007 y los demás que se señale al efecto
en el pliego de condiciones y en la minuta.
El contrato contara con las mismas fases del contrato objeto de control el cual consta de una
sola FASE DE EJECUCIÓN que tiene contemplada la realización de dos tipos de actividades
inherentes a la ejecución misma del proyecto, que se identifican así: ACTIVIDADES
PRELIMINARES Y ACTIVIDADES DE OBRA; dichas actividades se relacionan a
continuación:
vez cumplidos los requisitos establecidos para el inicio de la fase de ejecución. (ver anexo
técnico)
La totalidad de los estudios y diseños deben estar entregados y estar aprobados por la
interventoría, al tercer mes de suscrita el acta de inicio.
NOTA 1:
Se precisa que tanto las ACTIVIDADES PRELIMINARES como las ACTIVIDADES DE OBRA,
se tendrán adelantar de manera simultánea desde el inicio del contrato, para aquellos
segmentos que requieran mantenimiento rutinario y/o mantenimiento periódico, para aquellos
segmentos que cuenten con estudios y diseños que ya hayan sido avalado por la interventoría
y de ser requeridas, cuente con aprobaciones de las ESP.
No obstante, para que el contratista pueda iniciar las ACTIVIDADES DE OBRA, deberá cumplir
previamente con los requisitos establecidos para tal fin en un plazo no superior a quince (15)
días calendario, contados a partir de la firma del acta de inicio del contrato.
20
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
“Artículo 32. De los Contratos Estatales. Son contratos estatales todos los actos
jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el
presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales, o
derivados del ejercicio de la autonomía de la voluntad, así como los que, a título
enunciativo, se definen a continuación:
(…)
Contrato de Obra.
En los contratos de obra que hayan sido celebrados como resultado de un proceso
de licitación o concurso públicos, la interventoría deberá ser contratada con una
persona independiente de la entidad contratante y del contratista, quien
responderá por los hechos y omisiones que le fueren imputables en los términos
previstos en el artículo 53 del presente estatuto.
Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los
estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de
diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así
como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría,
asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de
diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es obligatorio
para el interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben
enmarcarse dentro de los términos del respectivo contrato”.
ejercicio del cumplimiento obligacional por la entidad contratante sobre las obligaciones
a cargo del contratista.
Los interventores y supervisores están facultados para solicitar informes, aclaraciones
y explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual, y serán responsables
por mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que
puedan constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que
puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal
incumplimiento se presente.
PARÁGRAFO 1o. El numeral 34 del artículo 48 de la Ley 734 de 2000 <sic, es 2002>
quedará así:
No exigir, el supervisor o el interventor, la calidad de los bienes y servicios adquiridos
por la entidad estatal, o en su defecto, los exigidos por las normas técnicas obligatorias,
o certificar como recibida a satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad.
También será falta gravísima omitir el deber de informar a la entidad contratante los
hechos o circunstancias que puedan constituir actos de corrupción tipificados como
conductas punibles, o que puedan poner o pongan en riesgo el cumplimiento del
contrato, o cuando se presente el incumplimiento.
[…]
22
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Por su parte, los interventores, responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente, tanto por
el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría, como por los
hechos u omisiones que le sean imputables y causen daño o perjuicio a las entidades,
derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan ejercido
o ejerzan las funciones de interventoría, incluyendo la etapa de liquidación de los mismos
siempre y cuando tales perjuicios provengan del incumplimiento o responsabilidad directa,
por parte del interventor, de las obligaciones que a este le corresponda conforme con el
contrato de interventoría.
23
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
14. Revisar y aprobar los programas de: ejecución, inversión, personal, equipos, etc.;
cuando aplique contractualmente.
15. Solicitar al contratista la modificación de las garantías cuando así se requiera,
velando por que éstas se mantengan vigentes conforme a las condiciones exigidas
en el contrato.
16. Comprobar y aprobar que los elementos ofrecidos y entregados por el contratista,
cumplan con las condiciones técnicas y de calidad exigidas por la entidad.
17. Elaborar y firmar conjuntamente con el contratista todas las actas que demande
la correcta ejecución y desarrollo del contrato, tales como:*Acta de iniciación del
contrato. *Actas de reuniones de la interventoría. * Acta de terminación del contrato.
(Suscrita igualmente por el ordenador del gasto)* Acta de suspensión del contrato
cuando se presenten las causales correspondientes previstas en el mismo. (Suscrita
igualmente por el ordenador del gasto) Las demás actas que se establezcan y se
requieran para el adecuado desarrollo del contrato.
18. Informar por escrito al Fondo de Desarrollo Local, sobre las dificultades que se
presenten durante la ejecución del contrato de obra y asistir técnicamente a la entidad
en asuntos relacionados con el mismo.
19. Enviar a la respectiva compañía aseguradora copia de los requerimientos
hechos al contratista para el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el
contrato.
20. Programar y coordinar reuniones para analizar el avance del contrato.
21. Resolver toda consulta que haga el contratista, o darle el trámite ante el
funcionario o dependencia competente, haciendo seguimiento a la atención de la
misma.
22. Controlar el avance del contrato de obra con base en el cronograma de ejecución
aprobado y recomendar los ajustes necesarios cada vez que sea requerido, para lo
cual deberá impartir instrucciones por escrito sobre los trabajos de campo y oficina,
así como las demás observaciones que al respecto juzgue pertinentes.
23. Exigir al contratista las medidas para solucionar los problemas administrativos
específicos del contrato (retrasos, incumplimiento, etc.).
24. Verificar para efectos de certificación de pago, que el contratista esté cumpliendo
con las obligaciones de pagos al Sistema de Seguridad Social Integral,
Administradora de Riesgos Laborales ARL y aportes parafiscales, según el caso, e
informar al Fondo cuando el contratista persista en el incumplimiento de esta
obligación para efectos de dar aplicación a lo consagrado en la Ley 828 d 2003.
25. Solicitar al supervisor del contrato, con copia dirigida al ordenador del gasto, el
estudio sobre la aplicación de sanciones al contratista, para lo cual deberá preparar
un informe detallado de los incumplimientos, los requerimientos efectuados y las
respuestas, de tal manera que se garantice el debido proceso y el derecho de defensa
del contratista.
26. Comunicar en forma escrita al contratista, de manera clara y precisa, las
instrucciones, recomendaciones y observaciones para prevenir y corregir
desviaciones, demoras e incumplimientos parciales o totales en la ejecución del
contrato.
27. Proyectar para firma del ordenador del gasto, dentro de los términos y plazos
legalmente establecidos, la respuesta a sugerencias, consultas, requerimientos o
peticiones del contratista, de los ciudadanos, de las Veedurías Ciudadanas, de
24
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
25
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Verificar revisar y/o probar que la adquisición, transporte, importación, si fuere del caso,
montaje, utilización, reparación, conservación y mantenimiento de todas las máquinas,
equipos, herramientas, repuestos, materiales y demás elementos necesarios para la
realización de las obras objeto del contrato, se realizan cumpliendo las normas de
seguridad y procedimientos establecidos en los pliegos de condiciones.
Verificar revisar y/o probar que el material que se suministre deberá ser de óptima
calidad, cumpliendo con las especificaciones técnicas que sobre la materia estén
vigentes en Colombia. Solamente se pagarán los materiales que cumplan con las
especificaciones técnicas exigidas por la Entidad. Para tal fin la interventoría y/o
coordinador llevarán a cabo ensayos de laboratorio adicionales a los que debe presentar
26
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
el contratista.
Verificar revisar y/o aprobar que el CONTRATISTA cumpla con las especificaciones
técnicas de los insumos de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas por el
IDU, mediante los respectivos ensayos de laboratorio de los materiales utilizados o
suministrados. Una vez iniciada la ejecución del contrato, el contratista deberá enviar
periódicamente o cada vez que lo solicite el interventor y/o coordinador del contrato los
ensayos de laboratorio de tal manera que se cumpla con las especificaciones técnicas
exigidas en el Pliego de Condiciones.
Solicitar que el contratista de obra mantenga el frente de los trabajos todos los recursos
necesarios para el normal y completo desarrollo del objeto contractual y tener disponible
y emplear en la ejecución de las obras el personal requerido para la correcta ejecución
del contrato, de conformidad con lo establecido en el Pliego de Condiciones. Si durante
la ejecución del contrato se requiere el cambio de alguno de los profesionales, deberá
reemplazarse por otro de iguales o de mayores calidades, previamente aprobado por el
FONDO y el interventor.
Solicitar que el contratista de obra mantenga en los lugares de trabajo todas las medidas
de orden y seguridad industrial y salud ocupacional convenientes para evitar accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, tanto en relación con su personal como de
terceros; además deberá tomar todas las precauciones del caso para garantizar la higiene
de las instalaciones en los lugares de trabajo y áreas aledañas, si la importancia de éstos
lo justifica, especialmente mediante el establecimiento de redes viales, suministro de
agua potable y saneamiento.
.
Solicitar que el contratista de obra mantenga que dé cumplimiento a lo estipulado en la
Resolución 6981 de 2011 Articulo 4 emitida por la Secretaria Distrital de Ambiente, donde
establece que a partir del segundo semestre del 2012, toda persona que ejecute y
adelante procesos constructivos de obras de infraestructura del transporte Urbano del
Distrito Capital deberán prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento
de llantas o neumáticos usados o llantas no conformes , en porcentaje no inferior al 5%
de metros cuadrados por cada contrato de obra, con excepción de aquellos que a la
entrada en vigencia de la presente resolución tengan estudios y diseños aprobados.
dejar constancia del cumplimiento de las obligaciones del CONTRATISTA frente a los
aportes y obligaciones antes señaladas, durante la vigencia del contrato. De
conformidad con el
artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, la acreditación del cumplimiento por parte del
CONTRATISTA de sus obligaciones con el Sistema de Seguridad Social Integral y,
será requisito indispensable para la realización de cada pago derivado del presente
contrato.
El CONTRATISTA no podrá iniciar las obras objeto del contrato hasta tanto las vías se
encuentren debidamente señalizadas de acuerdo con lo establecido en el Plan de
Manejo de Tránsito aprobado por la Secretaria de Movilidad y demás normas que
regulan la materia. El incumplimiento de ésta obligación dará lugar a la imposición de
sanciones pactadas en el contrato, sin perjuicio de la Responsabilidad Civil
Extracontractual imputable al CONTRATISTA.
Obligaciones que deben cumplir los contratistas que intervengan el espacio público de
la ciudad de Bogotá y con el objetivo de evitar daños a la infraestructura asociada a la
prestación del servicio público de gas natural, a saber:
Convocar oficialmente a GAS NATURAL S.A. ESP a las Mesas de Decisión Técnica,
definidas y estructuradas en el Anexo 1 del presente convenio.
Realizar, en etapa de diseño, los diseños de las redes de gas en su componente civil,
relacionado con las protecciones, traslados y solicitudes. El diseño mencionado y su
presupuesto detallado se socializarán con GAS NATURAL S.A. ESP en la respectiva
mesa de decisión técnica según el cronograma acordado.
Se deben plantear las soluciones a las interferencias entre las Redes de GAS
NATURAL S.A. ESP y las otras redes de servicios públicos y/o estructuras viales y de
espacio público.
29
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
En la fase de construcción
Realizar, en forma conjunta, el inventario y estado de las redes y activos de GAS
NATURAL S.A E.S. P, mediante las pruebas técnicas a que hay lugar. La formalización
de la entrega se hará con acta.
Exigir a los contratistas informar a GAS NATURAL S.A E.S.P, el inicio de las obras,
solicitar los planos de las redes actualizados y que estos permanezcan en obra. Se
exige a los contratistas capacitaciones de seguridad impartidas por GAS NATURAL
S.A E.S.P, (válidas mediante soportes escritos una vez impartidas) sobre el cuidado
que debe tener al realizar excavaciones cercanas a la red de gas y acatar y seguir
todas las recomendaciones dadas, todo lo anterior con el fin de prevenir daños a la
infraestructura, apoyándose en GAS NATURAL S.A E.S.P,.
Analizar y aceptar o no las modificaciones a los diseños según conveniencia del
proyecto, solicitadas formalmente por GAS NATURAL S.A E.S.P, que incida en el
cronograma o presupuesto de la obra, resultante de imprevistos, contingencias o
mayores cantidades de obra y remitir las valoraciones y demás responsabilidades a
que hubiere lugar a GAS NATURAL S.A E.S.P en caso de ser aceptadas.
Realizar, junto con GAS NATURAL S.A E.S.P el recorrido de verificación de obra
construida contra los planos definitivos de diseños y suscribir el acta de verificación
respectiva.
Dar respuesta a todas las observaciones y aclaraciones solicitadas por GAS NATURAL
S.A E.S.P como consecuencia de los recorridos de verificación de obra.
Las alcaldías están obligadas por los Acuerdos Comerciales con Chile, Guatemala,
Liechtenstein, Noruega, Suiza y la Unión Europea y por la Decisión 439 de 1998 de la
Secretaría de la CAN.
Los Acuerdos Comerciales con Chile, Liechtenstein, Noruega, Suiza y la Unión Europea son
aplicables a los Procesos de Contratación de las Entidades Estatales del nivel municipal o
distrital obligadas para: (i) adquirir bienes y servicios a partir de $560’408.000; y (ii) para
servicios de construcción a partir de $14.010’191.000.
30
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Resumen:
En ese sentido, se tienen las siguientes obligaciones por parte de FDLCH frente a estos
Acuerdos Comerciales:
a) Trato Nacional: La Entidad Estatal debe dar a los bienes y servicios de los Estados
con quienes Colombia ha suscrito un Acuerdo Comercial, el mismo trato que da a los
bienes y servicios colombianos cuando un Acuerdo Comercial es aplicable a un
Proceso de Contratación.
Adicionalmente, la Entidad Estatal debe dar a los servicios prestados por proponentes
de la CAN el mismo trato que da a los servicios colombianos. La única excepción a
los servicios de proponentes de la CAN es el servicio de transporte aéreo para el cual
no hay trato nacional. Para efectos de claridad, los países miembros de la CAN son
Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.
En aquellos casos en los que se deba otorgar a los bienes y servicios extranjeros el
mismo trato que se les da a los bienes y servicios nacionales, la Entidad Estatal debe
conceder a dichos bienes y servicios el puntaje adicional de que trata la Ley 816 de
2003 y las preferencias en caso de empates de acuerdo con el artículo 33 del Decreto
1510 de 2013.
b) Plazos: Los Acuerdos Comerciales establecen plazos mínimos para presentar las
ofertas con el fin de dar tiempo suficiente a los proponentes para preparar sus
ofertas. Los Documentos del Proceso deben establecer en su Cronograma el plazo
suficiente para cumplir con esta obligación.
Los Acuerdos Comerciales establecen estos plazos en días calendario. Este plazo
debe contarse a partir de la fecha de publicación del Aviso de Convocatoria y hasta el
día en que vence el término para presentar ofertas en el respectivo Proceso de
Contratación.
Por lo anterior, se establece que la presente contratación NO esta cobijada por los acuerdos
comerciales vigentes: Guatemala y Comunidad Andina de Naciones
33
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
a) El orden de los capítulos y numerales del pliego no deben interpretarse como un grado
de prelación entre ellos mismos.
b) Los títulos de los capítulos y numerales utilizados en el pliego sirven sólo como
referencia y no afectan la interpretación de su texto.
c) Los plazos establecidos en el pliego se entenderán como días hábiles y mes
calendario, salvo indicación expresa en contrario. a estos efectos los días sábado no
se considerarán días hábiles.
d) Cuando el día de vencimiento de un plazo fuese un no hábil para el FDLCH, o cuando
éste no ofrezca atención al público durante ese día, por cualquier razón, dicho
vencimiento se entenderá trasladado al primer día hábil siguiente.
e) Los términos no definidos en el numeral siguiente, que correspondan a las definiciones
establecidas en la minuta del contrato, se entenderán de conformidad con dichas
definiciones.
f) A las palabras que no estén definidas en el numeral siguiente ni en las definiciones de
la minuta del Contrato, se les dará el sentido natural y obvio, según su uso común o
el lenguaje técnico respectivo.
g) Los términos definidos en singular, incluyen su acepción en plural cuando a ella
hubiere lugar, y aquellos definidos en género masculino incluyen su acepción en
género femenino cuando a ello hubiere lugar.
DEFINICIONES
Adecuación: Obras necesarias para adaptar una estructura a un nuevo uso, garantizando la
preservación de sus características. Permiten optimizar y mejorar el uso de los espacios. En
relación con los elementos de la Estructura Ecológica Principal, es la modificación de las
características o dinámicas de un ecosistema o la dotación con estructuras, que permiten su
uso conforme al régimen establecido, optimizan sus servicios ambientales y armonizan su
funcionamiento dentro del entorno urbano o rural. (POT).
Adenda(s): Documento válido para Modificar el pliego de condiciones, el cual explica, aclara,
agrega o modifica los Pliegos de Condiciones, sus Anexos o Apéndices con posterioridad a
la apertura del presente proceso, las adendas una vez publicadas hacen parte del pliego de
condiciones
Adjudicación: Es la decisión emanada del FDLCH por medio de un Acto Administrativo que
determina el Adjudicatario del proceso de selección y a quien en consecuencia corresponderá
34
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Adjudicatario(a): Es el proponente que por haber presentado una propuesta que cumple con
lo requerido por el Pliego de Condiciones para ocupar el primer lugar de elegibilidad, es
declarado como Adjudicatario del proceso mediante acto administrativo correspondiente.
Ajustes a los diseños: Es una modificación menor al diseño original que respeta los criterios
originales del diseñador o una modificación mayor cuando el diseño existente se deba ajustar
a una nueva normatividad, pero los estudios técnicos previos, por ejemplo, la geotecnia,
hidráulica, u otro, pueden seguir siendo válidos.
Alameda: Espacios constituidos por los bienes de uso público destinados al desplazamiento,
uso y goce de los peatones, y por los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles
de propiedad privada que se integran visualmente para conformar el espacio urbano, tiene
como soporte la red de andenes, cuya función principal, es la conexión peatonal de los
elementos simbólicos y representativos de la estructura urbana.
Alcantarilla: Son ductos de forma circular que se hacen con tubos de concreto que permiten
el paso del agua de un lado a otro de la vía. Las alcantarillas deben clasificarse principalmente
desde el punto de vista de su ubicación. Capacidad (diseño hidráulico) y resistencia (diseño
estructural).
Anden: Zona o franja paralela a la vía de uso vehicular, destinada a la permanencia o tránsito
de peatones. Su superficie debe ser dura para su circulación, no obstante, dependiendo de la
tipología que se defina, pueden generarse composiciones con superficies blandas (zonas
verdes). Generalmente el andén se encuentra a un nivel superior al de la calzada para
35
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
proteger al peatón del tráfico de la escorrentía superficial. El andén puede estar constituido
por franjas que delimitan usos específicos.
Anexo Técnico Separable: Documento que contiene la descripción y alcance del proyecto,
incluyendo actividades, especificaciones y resultados.
Anticipo: El anticipo es el recurso público que la Entidad Estatal entrega al contratista, para
que inicie las obras, el cual debe ser amortizado conforme se vaya ejecutando de tal forma
que debe reflejarse en las cantidades de bienes adquiridos y obras ejecutadas. El límite legal
del monto del anticipo es el cincuenta por ciento (50%) del valor del respectivo contrato.
Certificado del RUP: Es el documento digital o físico expedido por las Cámaras de Comercio
que da cuenta de la inscripción del proponente en el Registro Único de Proponentes.
Consorcio: Modalidad de asociación que permite que dos o más personas naturales o
jurídicas, en forma conjunta, presenten una misma Propuesta en el presente proceso de
36
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Construcción: Son aquellas obras nuevas que incluyen el levantamiento o armado de algún
tipo de infraestructura de transporte. (Ley de infraestructura).
Contratista: persona(s) natural o jurídica que se obliga (n) a cumplir una determinada
prestación, según las especificaciones del objeto del contrato, a cambio de una
contraprestación.
Contrato: Negocio jurídico que se suscribirá entre el FDLCH y el Adjudicatario, por medio del
cual se imponen a las partes las obligaciones recíprocas y se le conceden los derechos
correlativos que instrumentan la relación contractual que se busca establecer a través del
presente proceso.
Diagnóstico: Corresponde a todas las actividades que se ejecutan para establecer las
condiciones de servicio y funcionalidad de una estructura de pavimento. Evaluando los
parámetros, Funcionales (superficiales) y Estructurales.
Días Calendario: Los del calendario común que incluyen los días festivos y no laborables
Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención legal, se entenderá que
terminan a la media noche del último día del plazo. Por año y por mes se entienden los del
calendario común, por día el espacio de veinticuatro horas.
Días Hábiles: Plazos de días que se señalen en las leyes y actos oficiales, suprimidos los
feriados y de vacantes, a menos de expresarse lo contrario.
Días NO hábiles: Aquellos para los cuales la ley ha previsto el derecho a descanso
remunerado.
Dólares de los Estados Unidos de América, o Dólares, o US$: Es la moneda de curso legal
en los Estados Unidos de América, la que, para todos los efectos se tomará por su valor
equivalente respecto de la moneda de origen del proponente, según la tasa de cambio oficial
37
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
o, en defecto de aquella, según la tasa de cambio certificada por la autoridad competente del
país de origen.
Espacio Público: El conjunto de espacios urbanos conformados por los parques, las plazas,
las vías peatonales y andenes, los controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, las
fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los antejardines y demás elementos
naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos.
Es una red que responde al objetivo general de garantizar el equilibrio entre densidades
poblacionales, actividades urbanas y condiciones medio ambientales, y está integrado
funcionalmente con los elementos de la Estructura Ecológica Principal, a la cual complementa
con el fin de mejorar las condiciones ambientales y de habitabilidad de la ciudad en general.
El Sistema de Espacio Público construido está conformado por los parques distritales y por
los espacios públicos peatonales destinados al desplazamiento, encuentro o permanencia de
los ciudadanos.
Estructura Plural: Es el Consorcio o Unión Temporal conformada por personas naturales y/o
jurídicas, nacionales y/o extranjeras, con el único propósito de presentar Propuesta de forma
conjunta en el Proceso de Selección y, de resultar Adjudicatarios, ejecutar el Contrato.
Estudios y diseños: Es la fase en la cual se deben elaborar los diseños detallados tanto
geométricos como de todas las estructuras y obras que se requieran, de tal forma que un
constructor pueda materializar el proyecto. El objetivo de esta fase es materializar en campo
el proyecto definitivo y diseñar todos sus componentes de tal manera que se pueda dar inicio
a su construcción. (Ley de infraestructura).
Garantías: Mecanismo de cobertura del riesgo el instrumento otorgado por los oferentes o
por el contratista de una entidad pública contratante, en favor de esta o en favor de terceros,
39
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
con el objeto de garantizar, entre otros (i) la seriedad de su ofrecimiento; (ii) el cumplimiento
de las obligaciones que para aquel surjan del contrato y de su liquidación; (iii) la
responsabilidad extracontractual que pueda surgir para la administración por las actuaciones,
hechos u omisiones de sus contratistas o subcontratistas; y (iv) los demás riesgos a que se
encuentre expuesta la administración según el contrato.
IDU: Sigla del Instituto de Desarrollo Urbano. Establecimiento público descentralizado, con
personería jurídica, patrimonio propio, autonomía administrativa y domicilio en Bogotá D.C.
cuya labor es ejecutar obras viales y de espacio público para el Desarrollo Urbano de la capital.
Informe de Evaluación: es uno de los Documentos del Proceso en virtud del cual la Entidad
Estatal comunica el resultado de la evaluación de las Ofertas y su justificación.
40
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Mipyme: (micro, incluidas las famiempresas, pequeña y mediana empresa), toda unidad de
explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades
empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana, que
responda conjuntamente a los criterios establecidos en la Ley.
Paso e Intersección a desnivel vehicular: Dispositivo vial en los que dos o más vías se
cruzan en diferente nivel, produciéndose cruces y cambios de trayectorias de los vehículos
que circulan en ella.
Parque: Los parques son áreas libres de carácter público, destinadas a la recreación, la
reunión y la integración de la comunidad, y a actividades lúdicas de tipo cultural, recreativo,
de educación, de sensibilización y participación ambiental. Los Parques Distritales
corresponden a aquellos espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del
equilibrio ambiental, son elementos representativos del patrimonio natural y garantizan el
41
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
espacio libre destinado a la recreación, contemplación y ocio para todos los habitantes de la
ciudad.
Plazoleta: Son áreas de espacio público abiertas, tratadas como zonas duras y destinadas al
disfrute de los ciudadanos y las actividades de convivencia. Las plazoletas son plazas de
menor extensión que generalmente ocupan media manzana.
Predio: Terreno o lote individualizado, de propiedad privada o bien fiscal, identificado con un
folio de matrícula inmobiliaria. (POT).
Primer orden de elegibilidad: Es la posición que ocupa el proponente que habiendo obtenido
calificación definitiva de “HABIL” en todos los criterios obtiene el puntaje más alto luego de
efectuarse la calificación de los criterios de ponderación y desempate, previstos en el pliego
de condiciones.
Proponente: Es toda persona natural o jurídica que aspire a celebrar contratos y presente
propuesta a las entidades estatales de conformidad con lo señalado en el artículo 6° de la Ley
1150 de 2007.
Propuesta Hábil: Es aquella Propuesta presentada por un Proponente que cumple con los
requisitos legales, técnicos y financieros señalados en este Pliego de Condiciones.
Propuesta parcial: Propuesta que se ha formulado sin tener en cuenta la totalidad del alcance
del proyecto objeto de la contratación, de acuerdo a lo establecido para ello desde el pliego
de condiciones.
42
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Propuesta: Se entiende por tal aquella oferta con carácter irrevocable, presentada conforme
a los requisitos establecidos en el presente Pliego de Condiciones; debidamente suscrita por
quien oza de la representación del proponente y acompañada de una garantía de seriedad de
la misma.
Puentes peatonales: Es una estructura para paso seguro de peatones, sobre vías de traficó
y/o para salvar obstáculos artificiales como vías férreas, u obstáculos naturales como ríos. Se
pueden construir en diferentes tipos de materiales tales como acero, aluminio, hierro y sus
bases en concreto estos son estáticos, sismorresistentes y de diversos tamaños que
dependen en gran parte de la carga de tráfico particular que ha de soportar, como también de
la distancia de la vía, lado a lado.
Puente Vehicular: Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como
ríos, valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o carreteras,
con el fin de unir caminos. La infraestructura de un puente está formada por los estribos o
pilares extremos, las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos.
La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las
armaduras, constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas del
tablero a las pilas y los estribos.
43
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Rehabilitación: Esta actividad está definida como el conjunto de medidas que se aplican con
el fin de recuperar la capacidad estructural del pavimento, algunas implican el retiro o el
mejoramiento de parte de la estructura existente para colocar posteriormente el refuerzo y
otras buscan aprovechar las condiciones superficiales existentes del pavimento. Puede incluir
el reciclado de las capas asfálticas, con o sin incorporación de material granular nuevo o
existente, o la colocación de capas de mejoramiento estructural. Normalmente, los procesos
de rehabilitación van asociados a la ampliación de los períodos de vida útil y en consecuencia
requieren estudios de tránsito, materiales y dimensionamiento estructural necesarios. La
profundidad de la intervención será máximo hasta la primera capa granular de la estructura
subyacente a la capa asfáltica, y no se considera la intervención de redes.
U
UEAMV o UMV: Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial
ó Unidad de Mantenimiento Vial.
Unión Temporal: Modalidad de asociación, que permite que dos o más personas naturales o
jurídicas, en forma conjunta, presenten una misma Propuesta para la adjudicación,
celebración y ejecución del Contrato, respondiendo solidariamente por todas y cada una de
las obligaciones derivadas del Contrato de obra, pero no por las sanciones por el
incumplimiento de las obligaciones derivadas del Contrato, por las cuales responde cada uno
de los integrantes de la Unión Temporal de acuerdo con la distribución de los términos y
extensión de la participación en la propuesta y en la ejecución de las actividades descritas en
el documento de acuerdo de la unión temporal para el cumplimiento de este proceso.
V
Vías: Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos, se define como franja de uso
público o privado, abierta al público, destinada al tránsito de vehículos, personas y animales.
44
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Vía Peatonal: Son áreas o zonas de la ciudad destinadas para el tránsito exclusivo de
peatones donde está restringida la circulación de vehículos motorizados.
Vehículo: De acuerdo al artículo 2° del Código Nacional de Tránsito. Ley 769 del 2002, se
define como: todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
El FDLCH no entregará pliegos ni documentos en medio físico (salvo aquellos casos para los
cuales se hallare establecido expresamente lo contrario) pero se podrán obtener fotocopias
de ellos, previa cancelación del valor de las mismas a la tarifa que se halle vigente al momento
de la expedición de las fotocopias y su entrega en modo alguno constituye condición de
participación en este proceso
https://community.secop.gov.co/STS/Users/Login/Index?SkinName=CCE o
https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?current
Language=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE a partir de la fecha de
apertura del Proceso de Selección. Las versiones que allí aparezcan de los documentos del
45
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Ni los documentos que contienen las respuestas otorgadas por el FDLCH, ni las respuestas
se entenderán como modificaciones al Pliego de Condiciones electrónico. Las modificaciones
al Pliego electrónico, serán realizadas por el FDLCH siguiendo el procedimiento de Adendas.
Será responsabilidad de los Interesados visitar e inspeccionar los sitios en los cuales o sobre
respecto de los cuales se desarrollará el Proyecto, así como realizar todos los estudios,
evaluaciones y verificaciones que consideren necesarios para formular la Propuesta con base
en su propia información. Será responsabilidad de los Interesados obtener toda la información
que requieran para realizar todas las evaluaciones y estimaciones que sean necesarias para
presentar su Propuesta.
46
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Este examen deberá incluir, entre otras cosas, la revisión de todos los asuntos, información,
insumos y soportes relacionados con el Proyecto, las implicaciones legales, económicas,
técnicas, tributarias, fiscales, administrativas, operativas y financieras que representan los
términos y condiciones del Pliego y la distribución de riesgos planteada en el Pliego de
Condiciones (en especial en el Contrato y sus Apéndices) para la celebración y ejecución del
Contrato correspondiente, y en general todos los aspectos que puedan incidir en la
determinación de las condiciones económicas, legales, financieras y de cualquier otra índole
con las cuales presentará su Propuesta.
El examen que deberán hacer los Proponentes incluirá también, entre otras cosas y sin
limitarse a éstas, la revisión de todos los asuntos e informaciones relacionados con la
ejecución del Contrato y los lugares donde se ejecutará, incluyendo condiciones de transporte
a los sitios de trabajo, manejo y almacenamiento de materiales, transporte, manejo y
disposición de materiales sobrantes, disponibilidad de materiales y mano de obra disponible
para acometer las obras necesarias para la ejecución de las obligaciones previstas en el
Contrato, deberán verificar las condiciones climáticas, de pluviosidad, topográficas y
geológicas.
Igualmente, las características del personal, especialmente las del Personal Mínimo o clave
requerido y las consecuencias de su no presentación en la oportunidad y términos exigidos
en este Pliego; también los equipos requeridos para la ejecución de las obligaciones
derivadas del Contrato, y, en general, todos los aspectos que puedan afectar el cumplimiento
del Contrato, todo lo cual debe ser tomado en cuenta para la preparación de la Propuesta.
Si algún Interesado considera que no ha podido obtener toda la información para evaluar la
totalidad de obligaciones y riesgos que el Contrato prevé, o si considera que sus propias
estimaciones le hacen imposible la asunción de esas obligaciones y riesgos, debe abstenerse
de presentar Propuesta. La presentación de la Propuesta, implica la aceptación de que esas
obligaciones y riesgos serán enteramente asumidos por el Adjudicatario del Contrato, como
contraprestación por el pago previsto en el Contrato y con base en el componente económico
de su Propuesta Económica.
Por la sola presentación de la Propuesta se considera que los Proponentes han realizado el
examen completo de los sitios, lugares y terrenos en donde se desarrollará el Proyecto y que
han investigado plenamente las condiciones de trabajo, los riesgos, y en general, todos los
factores determinantes de los costos de ejecución del Proyecto y sus riesgos, los cuales se
entienden incluidos en los términos de su Propuesta. Así también, por la simple presentación
de la Propuesta se entiende que los Proponentes conocen y aceptan las condiciones de pago
establecidas, y asumen y aceptan que el cumplimiento de las condiciones de pago
estipuladas, permiten durante toda la vigencia del Contrato el mantenimiento de su equilibrio
económico.
47
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
En los eventos en los cuales la plataforma SECOP II presente Fallas Generales o Particulares
que interrumpan el normal desarrollo del Proceso de Contratación en el SECOP II, los
proponentes y el FDLCH seguirán las reglas y lineamientos establecidos en el protocolo de
indisponibilidad según el momento del proceso en que se presente la falla y las establecidas
en el presente pliego de condiciones cuando la falla se presente en la presentación de ofertas.
CAPITULO 2
Conforme a los artículos 224 del Decreto 019 de 2012 y 2.2.1.1.2.1.2 del Decreto 1082 de
2015, La Entidad publicará en la página Web del SECOP II, www.colombiacompra.gov.co, un
aviso de convocatoria del proceso de selección, indicando los datos del proceso.
“…La Entidad Estatal puede modificar los pliegos de condiciones a través de adendas
expedidas antes del vencimiento del plazo para presentar ofertas.
La Entidad Estatal puede expedir adendas para modificar el cronograma una vez vencido el
término para la presentación de las ofertas y antes de la adjudicación del contrato.
La Entidad Estatal debe publicar las adendas en los días hábiles, entre las 7:00 a. m. y las
7:00 p. m., a más tardar el día hábil anterior al vencimiento del plazo para presentar ofertas a
la hora fijada para tal presentación…”
El plazo del presente proceso de selección, se entiende como el término que transcurre entre
la fecha a partir de la cual se puede presentar propuestas y la fecha de cierre del proceso
(numeral 5 del artículo 30 de la Ley 80 de 1993).
Este plazo podrá ser modificado mediante Adenda, antes de su vencimiento, cuando lo estime
conveniente el FDLCH, de conformidad con el artículo el artículo 2.2.1.1.2.2.1 del Decreto
1082 de 2015.
Vencida esta oportunidad, el retiro de la oferta dará lugar a hacer efectiva la garantía de
seriedad de la oferta, por incumplimiento.
Los Proponentes podrán informar al FDLCH el retiro de sus propuestas, mediante escrito
presentado y radicado en el Área de Apoyo a la Contratación del FDLCH, antes de la fecha
y hora previstas para el cierre del Proceso de Selección y apertura de las propuestas
Técnicas, sin embargo, deberán gestionar ante Colombia Compra Eficiente, el trámite a
seguir para el descargue de la misma en el presente proceso.
En caso de que se solicite el retiro de la propuesta con posterioridad del cierre, se hará
efectiva la garantía de seriedad de la propuesta de acuerdo con lo establecido para el efecto
en este pliego de condiciones y en la Ley.
Las ofertas que se presenten después de la fecha y hora señaladas o en otro lugar, o por otro
medio distinto al portal de SECOP II no podrán ser consideradas. Igualmente, no se aceptarán
propuestas enviadas por correo u otro medio electrónico, ni entregadas en otras oficinas del
FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE LA CHAPINERO.
Durante este proceso se podrán solicitar aclaraciones y/o documentos habilitantes que no
constituyan factores de escogencia establecidos en el Pliego, es decir todos aquellos
requisitos de la propuesta que no afecten la asignación de puntaje, para que los proponentes
subsanen dentro del término del traslado, so pena de RECHAZO definitivo de la propuesta.
50
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
La Entidad publicará durante tres (3) días hábiles el informe de evaluación, el cual debe
contener la calificación técnica y el orden de elegibilidad. Este informe permanecerá por el
término establecido en el cronograma, para que los proponentes presenten las observaciones
que estimen pertinentes. De las observaciones presentadas se dará traslado a los
evaluadores para que se pronuncien sobre las mismas y serán resueltas y publicadas en la
fecha señalada en el cronograma.
a. Se verificará que las propuestas cumplan con los requisitos de calificación jurídica,
técnica y financiera.
b. De acuerdo con el puntaje obtenido por cada una de las propuestas se establecerá
un orden de elegibilidad para la adjudicación del contrato.
c. En todo caso será aplicable el procedimiento establecido en el numeral
2.2.1.2.1.1.3.2. del decreto 1082 de 2015.
a. Cuando ninguna de las ofertas sea declarada hábil por no ajustarse a los
requerimientos mínimos exigidos, estipulados en los Pliegos de Condiciones.
b. Cuando no se presenten ofertas.
c. Cuando habiéndose presentado solamente una oferta, esta incurra en causal de
rechazo.
d. Cuando todas las propuestas presentadas incurran en causales de rechazo.
e. Las demás causas o motivos que impidan la escogencia objetiva del Proponente.
Si la entidad declara desierto el concurso, la entidad podrá iniciarlo de nuevo. De ser necesario
se modificarán los elementos de la futura contratación que hayan sido determinantes en la
declaratoria de desierta.
51
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
El Fondo de Desarrollo Local no será responsable de los gastos en que hubieren incurrido los
oferentes para la presentación de las ofertas en la presente contratación.
52
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
CAPITULO 3
El artículo 5º de la Ley 1150 de 2007 estipula que: “1. La capacidad jurídica y las condiciones
de experiencia, capacidad financiera y de organización de los proponentes serán objeto de
verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes para la participación en el proceso
de selección y no otorgarán puntaje, con excepción de lo previsto en el numeral 4 del presente
artículo. La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza
del contrato a suscribir y a su valor. La verificación documental de las condiciones antes
señaladas será efectuada por las Cámaras de Comercio de conformidad con lo establecido
en el artículo 6° de la presente ley, de acuerdo con lo cual se expedirá la respectiva
certificación.
4.En los procesos para la selección de consultores se hará uso de factores de calificación
destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta o proyecto. De conformidad con
las condiciones que señale el reglamento, se podrán utilizar criterios de experiencia
específica del oferente y del equipo de trabajo, en el campo de que se trate
Artículo 67. Procedimiento del concurso de méritos. Además de las reglas generales
previstas en la ley y en el presente decreto, las siguientes reglas son aplicables al
concurso de méritos abierto o con precalificación:
2. La entidad estatal en los pliegos de condiciones debe indicar la forma como calificará,
entre otros, los siguientes criterios: a) la experiencia del interesado y del equipo de
trabajo, y b) la formación académica y las publicaciones técnicas y científicas del
equipo de trabajo […].
53
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
selección, sin perjuicio de la propuesta económica que abonará el proponente con su oferta.
Para esta modalidad, se tienen en cuenta como factores de escogencia los criterios de
experiencia, capacidad intelectual y de organización de los proponentes..
Así mismo el primer inciso del artículo 2 de la Ley 816 de 2003 señala:
Artículo 2°. Ver el Decreto Nacional 2473 de 2010 Las entidades de que trata el
artículo 1° asignarán, dentro de los criterios de calificación de las propuestas, un
puntaje comprendido entre el diez (10) y el veinte por ciento (20%), para estimular la
industria colombiana cuando los proponentes oferten bienes o servicios nacionales
[…]
De igual forma se tiene el Decreto 392 de 2018 establece la obligación de otorgar puntaje a
quien vincule personal con discapacidad.
De igual manera, el Artículo 2.2.1.1.1.5.3 del decreto 1082 de 2015. Requisitos habilitantes
contenidos en el RUP. Las cámaras de comercio, con base en la información a la que hace
referencia el artículo anterior, deben verificar y certificar los siguientes requisitos habilitantes:
Experiencia -Los contratos celebrados por el interesado para cada uno de los bienes,
obras y servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el Clasificador
de Bienes y Servicios en el tercer nivel y su valor expresado en SMMLV. Los contratos
celebrados por Consorcios, Uniones Temporales y sociedades en las cuales el interesado
tenga o haya tenido participación, para cada uno de los bienes, obras y servicios que
ofrecerá a las Entidades Estatales, identificados con el Clasificador de Bienes y Servicios
en el tercer nivel y su valor expresado en SMMLV.
Capacidad Jurídica -La capacidad jurídica del proponente para prestar los bienes obras,
o servicios que ofrecerá a las Entidades Estatales y la capacidad del representante legal
de las personas jurídicas para celebrar contratos y si requiere, autorizaciones para el
efecto con ocasión de los límites a la capacidad del representante legal del interesado en
54
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
relación con el monto y el tipo de las obligaciones que puede adquirir a nombre del
interesado.
REQUISITOS HABILITANTES.
Para que una propuesta sea objeto DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE SELECCIÓN,
el PROPONENTE debe cumplir con todos y cada uno de los siguientes factores habilitantes:
FACTORES VERIFICACIÒN
55
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
por ello siendo la cámara de comercio la encargada de la función pública del registro
mercantil es necesario dicho certificado para las personas jurídicas, de igual forma la
cedula de ciudadanía del proponente persona natural, a su vez se requiere que los
proponentes, sea persona natural o representante legal de los proponentes plurales o
las personas jurídica, su actividad principal sea relacionada con el objeto del contrato .
Por último, se requiere una vigencia de la persona jurídica y el consorcio por el término
de ejecución, su liquidación y cinco años más, por cuanto la póliza de calidad abarca
el mismo plazo de la garantía de calidad y estabilidad de las obras.
De acuerdo con lo establecido en Ley 80 de 1993, Ley 1150 de 2007, Ley 1474 de 2011 y
Decreto 1510 de 2013 compilado por el Decreto 1082 de 2015, la Entidad verificará en cada
oferta el cumplimiento de los requisitos jurídicos, los cuales tienen por objeto establecer si los
proponentes cumplen con las condiciones y requisitos mínimos exigidos por EL FONDO en
los presentes pliegos de condiciones para la evaluación. Es el análisis de los documentos con
el fin de verificar el cumplimiento de los requisitos legales. Esta verificación no da puntaje solo
habilita para la evaluación.
Los documentos que se deben anexar a la propuesta son los que se relacionan a continuación:
56
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Así mismo, cuando la persona natural proponente no acredite título académico como
Ingeniero(a) Civil o arquitecto, la propuesta será RECHAZADA, a pesar de haberse
concedido la oportunidad para subsanar, y este carezca de dicha profesión.
APODERADOS
El apoderado podrá ser una persona natural o jurídica, pero en todo caso deberá tener
domicilio permanente, para efectos de este proceso, en la República de Colombia, y
deberá estar facultado para representar conjuntamente al proponente y a todos los
integrantes del proponente plural.
57
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
NOTA: Las propuestas de personas jurídicas de origen extranjero que no tengan domicilio
o sucursal en Colombia se someterán en todo caso a la legislación colombiana, sin
perjuicio de lo cual, para su participación deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
b. Acreditar que su duración será por lo menos la del plazo de ejecución y liquidación del
contrato y cinco (5) años más
58
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
En todos los casos, deberán cumplirse todos y cada uno de los requisitos legales exigidos
para la validez y oponibilidad en Colombia de documentos expedidos en el exterior con el
propósito de que puedan obrar como prueba conforme a lo dispuesto en los Artículos 259
y 260 del Código de Procedimiento Civil, y las demás normas vigentes. Los únicos
documentos que deben llenar este requisito son los de índole legal y la oportunidad para
allegarlos con estos formalismos se hará exigible antes de la adjudicación, de manera que
para efectos de presentar la propuesta se aceptará documentos en fotocopias simples.
Las personas naturales extranjeras sin residencia en el país y las personas jurídicas
privadas extranjeras sin sucursal en Colombia, que no desarrollen actividades
permanentes en Colombia, deberán, en todos los casos, acreditar un apoderado
domiciliado en Colombia, debidamente facultado para presentar la propuesta, para la
celebración del contrato y para representarla judicial y extrajudicialmente. Dichas
personas deberán adjuntar a la propuesta los documentos con los cuales acreditan la
constitución del apoderado.
Dicho apoderado podrá ser el mismo para el caso de personas extranjeras que
participen en consorcios o uniones temporales y en tal caso, bastará para todos los
efectos la presentación del poder común otorgado en el acto de constitución de la
figura asociativa por todos los integrantes de ésta el cual debe cumplir con los
requisitos de apostille.
b. Acreditar que su duración será por lo menos la del plazo de ejecución y liquidación
del contrato y dos (2) años más
En todos los casos, deberán cumplirse todos y cada uno de los requisitos legales
exigidos para la validez y oponibilidad en Colombia de documentos expedidos en el
exterior con el propósito de que puedan obrar como prueba conforme a lo dispuesto
en los Artículos 259 y 260 del Código de Procedimiento Civil, y las demás normas
vigentes. Los únicos documentos que deben llenar este requisito son los de índole
legal y la oportunidad para allegarlos con estos formalismos se hará exigible antes de
la adjudicación, de manera que para efectos de presentar la propuesta se aceptará
documentos en fotocopias simples.
Apoderado.
El poder que otorga las facultades, en caso de ser expedido en el exterior, deberá
cumplir todos y cada uno de los requisitos legales exigidos para la validez y
oponibilidad en Colombia de documentos expedidos en el exterior con el propósito
que puedan obrar como prueba conforme a lo dispuesto en el artículo 251 del Código
General de Proceso y demás normas vigentes.
Dicho apoderado podrá ser el mismo apoderado único para el caso de personas
extranjeras que participen en consorcio o unión temporal, y en tal caso bastará para
todos los efectos, la presentación del poder común otorgado por todos los
participantes del consorcio o unión temporal.
61
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Cuando se trate de consorcios y/o uniones temporales cada uno de sus integrantes
deberá presentar el documento respectivo.
a) Cuando el proponente sea una persona jurídica, deberá presentar una certificación en
original, expedida por el Revisor Fiscal, cuando éste exista de acuerdo con los
requerimientos de la Ley, o por el Representante Legal, bajo la gravedad del juramento,
cuando no se requiera Revisor Fiscal, del pago de los aportes de sus empleados a los
sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de
Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional
de Aprendizaje. Dicho documento debe certificar que, a la fecha de cierre del presente
proceso de selección, ha realizado el pago de los aportes correspondientes a la nómina y
que se encuentren al día, contados a partir de la citada fecha, en los cuales se haya
causado la obligación de efectuar dichos pagos. En el evento en que la sociedad no tenga
más de seis (6) meses de constituida, deberá acreditar los pagos a partir de la fecha de
su constitución. En caso de presentar acuerdo de pago con las entidades recaudadoras
62
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
b) Cuando el proponente sea una persona natural, deberá presentar una declaración en
original, bajo la gravedad de juramento donde certifique el pago de los aportes de sus
empleados a los sistemas de salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas
de Compensación Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Servicio Nacional
de Aprendizaje. Dicho documento debe certificar que, a la fecha de cierre del presente
proceso de selección, se encuentra al día en el pago de los aportes correspondientes. En
caso de presentar acuerdo de pago con las entidades recaudadoras respecto de alguna
de las obligaciones mencionadas deberá manifestar que existe el acuerdo y que se
encuentra al día en el cumplimiento del mismo. En este evento el proponente deberá
anexar copia del acuerdo de pago correspondiente y el comprobante de pago soporte del
mes anterior al cierre del proceso de selección. Cuando se trate de Consorcios o Uniones
Temporales, cada uno de sus integrantes, deberá aportar la declaración aquí exigida.
En caso que algún proponente se encuentre exonerado del pago de alguno de los aportes
con fundamento en el artículo 25 de la Ley 1607 de 2012 o no tenga personal a cargo y
por ende no esté obligado a efectuar el pago de seguridad social y aportes parafiscales
en relación con personal, deberá así indicarlo en una certificación expedida por el revisor
fiscal o por el representante legal o por el proponente persona natural, según sea el caso.
Igualmente, para los proponentes que no estén en la obligación de inscribirse en el RUP o que
en el mismo no se encuentre la clasificación de tamaño empresarial, el proponente individual y
todos y cada uno de los integrantes de los consorcios o uniones temporales, deberán anexar
certificación debidamente suscrita por la persona natural o contador para las personas naturales
y por el representante legal y revisor fiscal si la persona jurídica está obligada a tenerlo, o el
auditor o contador público, en la cual acredite el tamaño empresarial de acuerdo con la definición
legal y reglamentaria.
En atención a lo establecido en el Decreto 1072 de 2015, por medio del cual se expide el
Decreto único Reglamentario del Sector Trabajo, particularmente lo dispuesto en los artículos
2.2.4.6.27 y 2.2.4.6.28 que señalan la obligación de establecer y mantener un procedimiento
con el fin de garantizar que se identifiquen y evalúen en las especificaciones de compras o
adquisiciones de productos y servicios los aspectos de seguridad y salud en el trabajo en la
evaluación y selección de proveedores y contratistas, se deberá diligenciar el Anexo respecto
al cumplimiento para empresas con máximo 10 trabajadores o el de cumplimiento para
empresas con más de 10 trabajadores, según sea el caso que corresponda.
64
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
EL FDLCH verificará que el proponente cumpla con los indicadores financieros relacionados
y con los márgenes y/o rangos financieros que fueron estimados en el caso del presente
proceso contractual así:
La capacidad financiera fue establecida por el análisis del Sector realizado para el presente
proceso, el Proponente debe cumplir los siguientes indicadores con base en la información
contenida en el RUP.
1. Registro Único de proponentes (RUP) En firme con corte del 31 diciembre de 2018.
2. Registro Único Tributario (RUT), expedido por la Dirección Nacional de Impuestos
(DIAN).
3. Registro de Identificación Tributaria (RIT).
65
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Cuando se trate de consorcios o uniones temporales cada uno de sus integrantes debe
aportar en forma individual el RUP y los demás documentos solicitados con todas las
formalidades a las que tuviera lugar.
Los puntajes obtenidos por cada proponente serán ponderados de acuerdo al porcentaje
de participación de cada uno de sus integrantes, consignado en el documento de
conformación de la Unión Temporal o Consorcio.
Los proponentes deben cumplir todos y cada uno de los mínimos exigidos para cada
índice, en caso contrario se considerará NO HABILITADA la propuesta
Este criterio no tiene ponderación de puntaje y se trata de la verificación que hace la Alcaldía
Local - Fondo de Desarrollo Local de la Chapinero, con el fin de determinar si la propuesta se
ajusta a los requerimientos establecidos en el pliego de condiciones y para determinar si tiene
la experiencia técnica para contratar.
El Proponente respectivo deberá cumplir con todas y cada una de las especificaciones
técnicas mínimas contempladas en el Anexo Técnico, el Estudio Previo y el Pliego de
66
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Condiciones, las cuales se cotejarán entre la propuesta técnica y en los estudios previos, la
oferta que no contenga las características y especificaciones técnicas mínimas exigidas se
tendrá como NO HABILITADA.
67
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Número de contratos con los cuales el Valor mínimo a certificar (como % del
proponente cumple con la experiencia Presupuesto Oficial expresado en
acreditada SMLMV)
1 100
2 150
3 200
De acuerdo con el numeral 1º del Artículo 22 del Decreto 1510 de 2013, se debe señalar la
descripción técnica, detallada y completa del bien o servicio objeto del contrato, identificado
con el cuarto nivel del Clasificador de Bienes y Servicios, sin embargo, para efectos de
acreditación de la experiencia en este proceso de selección, se requerirá únicamente hasta el
nivel “Clase en al menos DOS de los siguientes códigos:
Valor de la Experiencia:
68
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
b. Copia del Contrato (o de los folios pertinentes) que contengan la información faltante en la
Certificación de Experiencia del contrato.
c. Copia del Acta de recibo Final de Obra o del Acta de Liquidación del Contrato
Para contratos privados suscritos con personas jurídicas, por el representante legal de la
empresa contratante, para lo cual deberá acreditarse dicha representación con el documento
legal correspondiente.
Para contratos privados suscritos con personas naturales, por el mismo personal natural
con quien se celebró la relación contractual.
En el evento en que el proponente no cuente con una certificación con toda la información
anteriormente descrita, podrá adjuntar entre otros la siguiente documentación:
La fecha de iniciación de la ejecución del contrato se podrá acreditar con la copia del
acta de iniciación, de la orden de iniciación o con el documento previsto en el
contrato.
El valor final del contrato se podrá acreditar con copia del acta de liquidación (o el
documento que haga sus veces) o el acta de recibo final a satisfacción cuando el
contrato se encuentre terminado y en proceso de liquidación.
70
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
2 - En caso de que el consorcio o unión temporal este conformado por dos o más miembros
con igual porcentaje de participación, uno de los miembros deberá acreditar por lo menos el
51% de la experiencia requerida, en todo caso los demás integrantes deben acreditar que
cuentan con experiencia independiente del porcentaje de participación.
Para los contratos ejecutados originalmente por consorcios o uniones temporales de los cuales
haya hecho parte un participante, se acreditará la experiencia afectando el valor certificado y
la cantidad requerida para el cumplimiento de la experiencia por el correspondiente porcentaje
de participación. En este caso se debe presentar el documento de acuerdo consorcial aplicado
al contrato correspondiente. Si el contrato ha sido ejecutado por los mismos socios del
consorcio o unión temporal se contará como un (1) contrato y no se afectará por porcentajes
de participación.
El Proponente deberá tener en cuenta que los profesionales que proponga para la ejecución
de la interventoría la cual se divide en una etapa de revisión a los diseños y una de obra, los
cuales deberán reunir las condiciones de Experiencia General y Específica mínima que se
relacionan a continuación:
DEDICACION
ITEM CANT. CARGO REQUISITOS MINIMOS FUNCIONES HOMBRE/ MES
PROYECTO
Profesión: Ing. Civil o Ing. Entre otras funciones deberá,
de transportes y vías Exp. asistir a comités de seguimiento
DIRECTOR Y/O General: no menor de diez semanal, asistir a las reuniones con
1 1 COORDINADOR (10) años. Exp. Específica: las entidades distritales y de 2,10
(CATEGORIA 4) Cinco (5) proyectos como servicios públicos, representante de
director y/o coordinador de la interventoría ante el FDLCH (firma
interventoría de de correspondencia, conceptos
71
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
72
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
DEDICACION
ITEM CANT. CARGO REQUISITOS MINIMOS FUNCIONES HOMBRE/ MES
PROYECTO
73
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
74
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
75
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
DEDICACION
ITEM CANT. CARGO REQUISITOS MINIMOS FUNCIONES HOMBRE/ MES
PROYECTO
Entre otras: Aprobar el Componente
Ambiental del PIPMA. Asistir a los
comités y demás reuniones a las que se
le requiera por parte del FONDO.
Profesión: Ing. Civil o Ing. de
Coordinar el equipo Ambiental y de
Ambiental, con tarjeta profesional
Seguridad y Salud Ocupacional de
vigente. Deberá poseer
Interventoría. Representar a la
Especialización o maestría o
Interventoría en toda actividad
doctorado en el área de Gestión
Ambiental relacionada con el desarrollo
Ambiental Urbana y/o gestión
del proyecto. Elaborar el componente
ambiental y/o ambiental, y/o
Ambiental del Plan de Acción de la
relacionada con el tema ambiental.
Interventoría, Verificar el cumplimiento
de todas las obligaciones Ambientales
(Exp. General: no menor de
contempladas en los pliegos de
ocho (8) años.
condiciones, el Contrato, normas y
RESIDENTE aspectos legales vigentes. Verificar que
Exp. Específica de cuatro (4)
12 1 AMBIENTAL EL CONTRATISTA cuente con los 1,98
años contada a partir del postgrado
(CATEGORIA 4) permisos Ambientales requeridos para
exigido y dentro de la cual cuente
el desarrollo de la obra. Realizar
con mínimo con tres (3) proyectos
seguimiento y monitoreo a la
como ingeniero residente ambiental
implementación de las actividades
de interventoría de construcción o
Ambientales contenidas en el PIPMA.
conservación o rehabilitación o
Reportar la gestión Ambiental DEL
pavimentación o mejoramiento o
CONTRATISTA en los comités
mantenimiento de infraestructura
ambientales. Revisar los informes DEL
vial para tráfico automotor de vías
CONTRATISTA. Valorar el desempeño
urbanas o interurbanas de la malla
Ambiental de acuerdo al Apéndice E del
vial primaria.
Contrato, utilizando las listas de
chequeo. Asistir a las reuniones a las
que se le requiera por parte DEL
CONTRATISTA y/o el FONDO. Elaborar
y presentar al FONDO los informes de
Interventoría. Representar a la
76
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
77
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
78
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
79
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Para las profesiones vigiladas por el COPNIA se debe adjuntar, adicionalmente, matrícula
profesional y vigencia de la misma.
La profesión y los estudios de postgrado que se exijan como requisito mínimo o evaluable,
se acreditarán mediante fotocopia de los diplomas o actas de grado respectivas.
Para calcular el tiempo de experiencia específica los traslapos de tiempo solo se contarán
una sola vez para un mismo cargo. Los traslapos se verificarán para cada cargo por
separado.
Si durante la ejecución del Contrato se producen cambios en el personal estos podrán ser
remplazados por otros, siempre y cuando cumplan como los requisitos mínimos exigidos
80
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
CUADRO DE PUNTAJES
Una vez la propuesta sea considerada HÁBIL, EL FONDO, de acuerdo con los criterios
estipulados en la ley 1150 de 2007 y el Decreto 1510 de 2013, efectuará los estudios del caso
y el análisis comparativo para seleccionar la propuesta más favorable y que esté ajustada al
pliego de condiciones, teniendo en cuenta los factores de evaluación y ponderación detallados
a continuación:
PUNTAJES
FACTORES DE PONDERACIÓN
(HASTA)
EXPERIENCIA ESPECIFICA ADICIONAL DEL INTERVENTOR
39
(proponente)
EXPERIENCIA ESPECÍFICA ADICIONAL DEL PERSONAL
50
DIRECTOR DEL PROYECTO DE INTERVENTORÍA DE
CONSERVACIÓN MALLA VIAL LOCAL Y/O CONSTRUCCIÓN 30
ESPACIO PÚBLICO
81
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Este factor de calificación está destinado a valorar la experiencia del proponente adicional a
la mínima requerida, que brinda las mejores condiciones para la ejecución del contrato en
cuanto a la calidad del servicio que puede prestar. El Fondo asignará por este criterio hasta
39 puntos, en la ejecución de contratos liquidados, distribuidos así:
Criterio Puntaje
El proponente que cuente con (2) adicionales a los 15
(1) establecidos como experiencia general y cuyo
objeto corresponda a interventoría de
infraestructura vial urbana.
(2) El proponente que cuente con (4) adicionales a los 25
establecidos como experiencia general y cuyo
objeto corresponda a interventoría de
infraestructura vial urbana.
(3) El proponente que cuente con (6) adicionales a los 39
establecidos como experiencia general y cuyo
objeto corresponda a interventoría de
infraestructura vial urbana.
Puntaje máximo 39
CRITERIO PUNTAJE
Experiencia 5 puntos por cada año adicional a la experiencia
General general solicitada como requisito habilitante,
hasta un máximo de 10 puntos.
Experiencia 5 puntos por cada certificación que presente
Director de
Específica Vías adicional a la solicitada como director y/o
Proyecto
coordinador de Interventoría en proyectos de
Interventoría
Interventoría de construcción o Rehabilitación o
conservación
Pavimentación o Ampliación o Mejoramiento o
malla vial,
Mantenimiento o Conservación de
(Hasta 30
Infraestructura Vial Urbana, hasta un máximo
puntos)
de 10 puntos
Los contratos anteriormente descritos deberán estar clasificados en los siguientes códigos del
Clasificador de Bienes y Servicios requerido para la experiencia general, según la experiencia
que este certificando
83
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
Plazo
Fechas de iniciación y terminación.
Valor final del contrato.
Nombre y firma de la persona competente quien expide la certificación
Actividades desarrolladas en el contrato que correspondan a las modalidades solicitadas en
los pliegos de condiciones.
Para contratos privados suscritos con personas jurídicas, por el representante legal de la
empresa contratante.
Para contratos privados suscritos con personas naturales, por el mismo personal natural
con quien se celebró la relación contractual.
La fecha de iniciación de la ejecución del contrato se podrá acreditar con la copia del
acta de iniciación, de la orden de iniciación o con el documento previsto en el
contrato.
El valor final del contrato se podrá acreditar con copia del acta de liquidación (o el
84
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
2 - En caso de que el consorcio o unión temporal este conformado por dos o más miembros
con igual porcentaje de participación, uno de los miembros deberá acreditar por lo menos el
51% de la experiencia requerida, en todo caso los demás integrantes deben acreditar que
cuentan con experiencia independiente del porcentaje de participación.
Para los contratos ejecutados originalmente por consorcios o uniones temporales de los cuales
haya hecho parte un participante, se acreditará la experiencia afectando el valor certificado y
la cantidad requerida para el cumplimiento de la experiencia por el correspondiente porcentaje
de participación. En este caso se debe presentar el documento de acuerdo consorcial aplicado
al contrato correspondiente. Si el contrato ha sido ejecutado por los mismos socios del
consorcio o unión temporal se contará como un (1) contrato y no se afectará por porcentajes
de participación.
En los términos del Artículo 1 de la Ley 816 del 7 de julio de 2003” Por medio del cual se apoya
la Industria Nacional a través de la contratación pública” modificado por el Artículo 51 del
decreto 019 de 2012 y el Artículo 2.2.1.2.4.2.1 del Decreto 1082 de 2012, el FDLCH asignará
puntaje en los siguientes casos:
85
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
SELECCIONAR
CONDICIÓN PUNTAJE
(X)
Se dará tratamiento de bienes y servicios nacionales a los 10 puntos
bienes y servicios inscritos en el Registro de Productores de
Bienes Nacionales –RPBN–. Son servicios nacionales
aquellos prestados por personas naturales colombianas o
residentes en Colombia o por personas jurídicas constituidas
en Colombia de conformidad con la legislación vigente o (ii) los
bienes y servicios de otros Estados con los cuales exista un
Acuerdo Comercial aplicable al Proceso de Contratación o (iii)
a los bienes y servicios respecto de los cuales exista trato
nacional por reciprocidad o (iv) a los servicios de la Comunidad
Andina de Naciones –CAN–.
Promoción de la incorporación de componente nacional en 5 puntos
bienes y servicios extranjeros mediante la incorporación de
componente colombiano en bienes extranjeros. La
incorporación de servicios es realizada mediante la vinculación
de personas naturales o jurídicas que presten servicios
profesionales, técnicos u operativos.
Bienes y servicios extranjeros que NO realicen la vinculación 0 puntos
de personas naturales o jurídicas de origen nacional que
presten servicios profesionales, técnicos u operativos.
La entidad Estatal otorgará diez (1) puntos, a los proponentes que acrediten la vinculación de
trabajadores con discapacidad en su planta de personal, de acuerdo con los siguientes
requisitos:
Más de 200 5
Si se presenta un empate entre ofertas, la entidad, lo resolverá con base en las siguientes
reglas (Artículo 2.2.1.1.2.2.9):
En caso de empate, la Entidad escogerá el oferente que tenga el mayor puntaje en el primero
de los factores de evaluación (EXPERIENCIA ADICIONAL DEL PROPONENTE) establecidos
en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación. Si persiste el empate, escogerá
al oferente que tenga el mayor puntaje en el segundo de los factores de escogencia y
calificación establecidos en los pliegos de condiciones del Proceso de Contratación
(EXPERIENCIA ADICIONAL DEL EQUIPO DE TRABAJO) y así sucesivamente hasta agotar
la totalidad de los factores de escogencia y calificación establecidos en los pliegos de
condiciones.
Si persiste el empate, la Entidad Estatal debe utilizar las siguientes reglas de forma sucesiva
y excluyente para seleccionar el oferente favorecido, respetando los compromisos adquiridos
por Acuerdos Comerciales:
87
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
El siguiente criterio aplica solo para los proponentes en donde uno o varios de los
integrantes del Consorcio, Unión Temporal o Promesa de Sociedad Futura no sea
Mipyme, de lo contrario, es decir, si todos los integrantes son Mipyme, del criterio No. 2
se debe pasar al Criterio No. 4.
NOTA: Para efectos del presente numeral, la condición de vinculación laboral de personal con
limitaciones ó de Mipyme, se deberá acreditar al momento de la presentación de la oferta, y
no será subsanable por ser criterio de desempate. En todo caso, la no presentación de la
información requerida no restringe la participación del oferente, ni es causal de rechazo de la
oferta.
88
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
De subsistir el empate aplicadas las reglas del numeral, se procederá a elegir el ganador
mediante el sorteo por balotas, para lo cual, en la Audiencia, los Representantes Legales (o
delegados) de las propuestas empatadas escogerán las balotas y se adjudicará a aquel que
obtenga el número mayor, según el procedimiento acordado en la misma.
La entidad realizará la apertura del sobre No. 2 que se encuentra en la plataforma SECOP II,
verificando la propuesta económica que esté en el rango del valor estimado consignado en
los documentos y estudios previos y del presupuesto asignado para el contrato.
En todo caso la entidad verificara que la propuesta cumpla con lo contemplado en el pliego
de condiciones y que no se incurra en causal de rechazo.
En esta etapa de la revisión el FDLCH podrá dar aplicación a lo dispuesto por el artículo
2.2.1.1.2.2.4.del Decreto 1082 de 2015.
89
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
CAPITULO 4
90
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
NOTA: las fechas y plazos publicados son aproximados y no generan obligación al Contratante
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 8° de la ley 1150 de 2007.
Las fechas antes indicadas podrán variar de establecerlo así el FDLCH, de acuerdo con la ley
y con las condiciones previstas en el pliego para la prórroga de los plazos del Proceso de
Selección. La modificación de fechas incluye la posibilidad de disminuir los plazos que le
corren al FDLCH. Todo lo cual se efectuará mediante su publicación en la plataforma de
SECOP II.
de este ejercicio se encuentra publicado en documento anexo que hace parte del Pliego de
Condiciones electrónico.
Los documentos que no ostenten la calidad de públicos, en los términos de la Ley 455 de
1998, no deberán ser objeto de trámite de legalización o apostille alguno. En cualquier caso,
cuando los poderes del que trata el Capítulo 4 de este documento se otorguen en el
extranjero, además de ser necesario el desarrollo de los trámites que de acuerdo con la ley
del país de origen sean necesarios para la validez y oponibilidad del poder, será necesario
que dicho poder sea objeto del trámite de legalización o apostille respectivo, según el caso.
El proponente deberá relacionar mediante ANEXO el valor ejecutado (incluido IVA) de cada
contrato, expresado en SMMLV de acuerdo con la fecha de terminación, según lo solicitado
en el mencionado Anexo. El FDLCH verificará aritméticamente el cálculo de este valor y
corregirá los errores aritméticos que presente dicho cálculo y el valor corregido será el que se
utilizará para la evaluación de este requisito.
92
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
- Cuando el valor esté dado en dólares de los Estados Unidos de América (USD$) se
convertirá a pesos colombianos utilizando para esta conversión la tabla Serie de
datos promedio anual de la Serie empalmada de la tasa de cambio del peso
colombiano frente al dólar (TRM y Certificado de cambio) correspondiente al año de
terminación, para lo cual el proponente debe tomar la publicada por el Banco de la
República para el año correspondiente en el siguiente “link”.
http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_ts_trm.htm#cotización
- Cuando el valor esté dado en moneda extranjera diferente al dólar de los Estados
Unidos de América, se realizará su conversión a dólares estadounidenses tomando
como referencia el año de terminación del proyecto, de acuerdo con la tasa de
cambio estadística publicada por el Banco de la República u organismo oficial del
país de origen correspondiente al último día de ese año, luego se realizara su
conversión a pesos colombianos, de conformidad con lo indicado en la viñeta
anterior.
En todo caso, la Entidad revisará las conversiones realizadas por el proponente y en caso de
encontrarse diferencias, errores aritméticos o inconsistencias con respecto a lo indicado en el
ANEXO, se realizarán las correcciones respectivas de acuerdo con el procedimiento indicado
en este literal y el valor que se obtenga primará para todos los efectos.
Una propuesta será admisible cuando haya sido presentada oportunamente y se halle
ajustada al pliego de condiciones. Se considera ajustada al pliego de condiciones, la
propuesta que cumpla todos y cada uno de los requisitos establecidos y el proponente no se
halle incurso en ninguna de las causales de rechazo establecidas expresamente en el
presente pliego de condiciones, ni comprendida en uno de los siguientes casos:
93
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
c) Cuando el valor ofertado (verificado, corregido y ajustado al peso, sea mayor al 100%
del Presupuesto Oficial Estimado - POE respectivo, indicado en este pliego de
condiciones; o cuando el Precio Unitario Propuesto para cualquiera de los ítems,
corregido y ajustado al peso, sea mayor al 100% del Precio Unitario Oficial fijado para
el respectivo Ítem.
94
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
l) Cuando para un mismo proceso, una sociedad y su filial y/o subsidiaria, presenten
propuestas en forma separada, en este caso se rechazará la propuesta radicada en
segundo lugar y siguientes de acuerdo al acta de cierre.
r) Cuando se omita alguno de los valores que se deben ofertar dentro o cuando en la
casilla del Valor o requerido en la propuesta económica se indiquen valores negativos
o se indiquen valores en cero ($0,00).
4.8. SUPERVISIÓN
Para tal fin deberán cumplir con las facultades y deberes establecidos en la referida ley y
las demás normas concordantes vigentes.
4.9. LIQUIDACIÒN
4.10. MULTAS
96
DE BOGOTÁ D.C.
GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
Alcaldía Local de Chapinero
de las multas mencionadas en el punto anterior, de cualquier suma que le adeude el FONDO
por éste contrato o efectuar el cobro conforme a la ley.
El valor de las multas y de la cláusula penal pecuniaria se tomará del saldo a favor del
contratista si los hubiere, o de la garantía constituida en los términos establecidos en el
Decreto 1082 de 2015
4.12. CADUCIDAD
Cuando se den las causales para ello, el Fondo de Desarrollo Local de La Chapinero declarará
la caducidad administrativa de este contrato, de acuerdo con lo previsto en el artículo 18 de la
Ley 80 de 1993, Ley 40 de 1993, las Leyes 418 de 1997 y 548 de 1999, y la Ley 782 de 2002.
4.13. IMPUESTOS
Todos los impuestos que se causen por razón de la suscripción, desarrollo, ejecución y
liquidación del contrato, con excepción de los que estrictamente correspondan al Fondo de
Desarrollo Local de La Chapinero, son de cargo exclusivo del contratista.
En materia de impuestos, e l Fondo efectuará a las cuentas o facturas del contratista las
retenciones que establezca la ley.
Las devoluciones o exenciones a que crea tener derecho el contratista deberán ser tramitadas
por éste ante la respectiva Administración de Impuestos, sin responsabilidad alguna o costo
para el Fondo de Desarrollo Local de La Chapinero.
(ORIGINAL FIRMADO)
HERNANDO JOSÉ QUINTERO MAYA
Alcalde Local de Chapinero
97