Manual de Emisiones Fugitivas
Manual de Emisiones Fugitivas
Manual de Emisiones Fugitivas
MANUAL SOBRE EL
SECTOR DE LA ENERGÍA
Emisiones fugitivas
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
ÍNDICE
1 Introducción .......................................................................................................................................... 3
2 Extracción y manipulación del carbón .................................................................................................. 3
3 Sistemas de petróleo y gas natural ........................................................................................................ 5
4 Otras fuentes de emisiones fugitivas ................................................................................................... 14
5 Incertidumbres..................................................................................................................................... 14
6 Software y tablas de presentación de informes de la CMNUCC ........................................................ 14
7 Materiales de referencia y datos internacionales ................................................................................. 14
7.1 Extracción y manipulación del carbón ........................................................................................ 15
7.2 Sistemas de petróleo y gas natural ............................................................................................... 16
8 Conclusión........................................................................................................................................... 17
9 Glosario ............................................................................................................................................... 18
9.1 Instalaciones de petróleo y gas .................................................................................................... 18
Pozos .................................................................................................. Error! Bookmark not defined.
Instalaciones petrolíferas .................................................................... Error! Bookmark not defined.
Instalaciones de producción y procesamiento de gas ......................... Error! Bookmark not defined.
Instalaciones de transmisión de gas ................................................... Error! Bookmark not defined.
Instalaciones de distribución de gas ................................................... Error! Bookmark not defined.
9.2 Terminología estadística relacionada con el petróleo y el gas .... Error! Bookmark not defined.
9.3 Terminología referida a equipos .................................................. Error! Bookmark not defined.
9.4 Terminología relacionada con emisiones .................................... Error! Bookmark not defined.
2
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
1 Introducción
El objetivo del presente manual consiste en mejorar las capacidades y conocimientos de los
usuarios a la hora de preparar inventarios de gases de efecto invernadero. Concretamente, este
manual se centra en el ámbito de las emisiones fugitivas del sector de la energía, en conformidad
con las Directrices del IPCC para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero,
versión revisada en 1996 (en adelante denominadas «Directrices del IPCC revisadas en 1996») y
teniendo en cuenta la Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la
incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (en adelante
denominada «Orientación del IPCC sobre buenas prácticas»).
Existen dos tipos de minas: minas a cielo abierto y minas subterráneas. Las tasas de emisión
específicas procedentes de la extracción del carbón dependen principalmente del aporte relativo
de la extracción de estos dos tipos de minas al total de la producción de carbón de un país. Las
emisiones de metano provenientes de las minas a cielo abierto son en general menores en un
orden de magnitud que las provenientes de minas subterráneas. En el caso de estas últimas, la
cantidad de emisiones tiende a aumentar con la profundidad de la mina. En ambos tipos de
minas, el potencial de emisiones lo determina el contenido de gas del carbón. Una parte del gas
puede permanecer en el carbón hasta el punto de combustión, pero la mayoría (entre el 60 y el 75
por ciento) es liberado durante las actividades de extracción. Las emisiones provenientes del
manejo del carbón están relacionadas con el tipo de mina de la cual se extrajo el carbón y son
principalmente consecuencia de las operaciones de trituración.
Las emisiones de las minas de carbón pueden continuar aún después que las minas hayan dejado
de producir carbón (es decir, en el caso de minas abandonadas). En general, la cantidad de
emisiones decae rápidamente cuando termina el proceso de extracción de las minas de
profundidad, pero en algunos casos, las emisiones de CH4 procedentes de estratos aledaños
pueden ser significativas y continuar durante años. Los restos de carbón o las pilas de desechos
son solo fuentes menores de emisiones de CH4.
Existen opciones que hacen factible el control de las emisiones provenientes de la extracción y
manejo del carbón. Algunas de ellas son el uso de pozos desgasificadores que permiten la
3
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Algunos de los datos de control y de actividad que pueden estar disponibles para la estimación de
emisiones incluyen el contenido de CH4 del aire de ventilación evacuado, la producción de
carbón, las importaciones y exportaciones por tipos de carbón, e información sobre la
profundidad de cada mina.
4
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
COAL SYSTEM
Exports
Imports
Storage
Pulverizer
5
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Las principales fuentes de emisiones fugitivas de las instalaciones de petróleo y gas son las
provenientes de fugas de los equipos, venteo y quema en antorcha durante el proceso, pérdidas
por evaporación (como consecuencia del almacenamiento y manejo del producto, en particular
cuando ocurren pérdidas instantáneas) y descargas accidentales o fallas en los equipos.
Las descargas accidentales son difíciles de predecir, pero pueden contribuir con una parte
significativa de las emisiones cuando ocurren estallidos o rupturas de los gasoductos/oleoductos.
Estas descargas accidentales o fallas en los equipos pueden comprender:
1) Escapes de pozos
2) Roturas de gasoductos/oleoductos
3) Accidentes que involucren cisternas de transporte
4) Explosiones de tanques
5) Migración de gas a la superficie en los alrededores de los pozos
6) Voladura del revestimiento o cubierta superficial de los aparatos de venteo: esto se puede
producir a causa de una fuga del revestimiento de producción hacia el revestimiento
superficial o por la migración de fluidos desde abajo hacia el revestimiento superficial.
7) Fugas provenientes de pozos abandonados: las emisiones provenientes de pozos
abandonados se deben a la aplicación de procedimientos inadecuados de abandono de
pozos.
6
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Con excepción de las refinerías de petróleo y las operaciones integradas de minería de arenas
bituminosas y operaciones de enriquecimiento, los sistemas de petróleo y gas natural se
caracterizan en general por incluir varias instalaciones pequeñas en lugar de unas pocas de gran
envergadura. Más aún, mientras que es posible obtener una cantidad razonable de información
respecto a las grandes instalaciones, suelen ser las más pequeñas las que aportan la mayor parte
de las emisiones fugitivas y es mucho menos probable que esté disponible la información sobre
estas últimas.
En general, la cantidad relativa de emisiones fugitivas depende de muchos factores, pero estas
tienden a aumentar cuanto más se retrocede en la cadena de procesado del sistema y disminuyen
con la concentración de ácido sulfhídrico (H2S) en el petróleo y el gas producidos. En general, el
gas y el petróleo crudo contienen una combinación de hidrocarburos y varias impurezas, entre las
cuales se encuentran H2O, N2, Ar, H2S y CO2. Si el gas natural contiene más de 10 ppmv de H2S,
se denomina normalmente «gas ácido»; de lo contrario, se denomina «gas dulce». Las impurezas
se eliminan por medio de procesamiento, tratamiento o refinamiento, según sea lo más adecuado.
El CO2 crudo que se elimina de los hidrocarburos en general se ventea a la atmósfera y
constituye una fuente de emisiones fugitivas. En algunos países, esto no siempre se ha tenido en
cuenta. Las contribuciones de emisiones provenientes de CO2 crudo se producen principalmente
en las plantas de procesamiento de gas ácido. En general, la producción en mar abierto y en las
faldas de las montañas o en regiones montañosas es de gas ácido o tiene altas concentraciones de
CO2. La concentración de H2S tiende a aumentar a medida que aumenta la profundidad del pozo.
Hay dos problemas importantes relacionados con la información sobre emisiones fugitivas
provenientes de los sistemas de gas y petróleo: 1) la baja calidad y exhaustividad de los datos
sobre venteo y quema en antorcha, 2) el hecho de que gran parte de la infraestructura que más
aporta en cuanto a fugas de los equipos corresponda a instalaciones menores, para las cuales las
estadísticas o no están disponibles o son incompletas (p. ej., instalaciones en los pozos de
perforación e instalaciones de campo).
Los dos gráficos siguientes ilustran los componentes de los sistemas generales de petróleo y gas
natural respectivamente.
7
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
8
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
A continuación se describen con mayor detalle los procesos principales relacionados con las
emisiones fugitivas procedentes de los sistemas de petróleo y gas natural.
9
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Las fugas de emisiones fugitivas de los equipos son una fuente importante, sino la más
significativa, de emisiones de CH4 y de hidrocarburos diferentes del CH4 en las instalaciones de
petróleo y gas natural. Los datos disponibles sobre fugas identifican algunas de las tendencias
más comunes:
Los componentes de los sistemas de gas combustible tienden a producir mayores fugas que
los de los sistemas de gas de proceso. Esto refleja posiblemente un nivel más bajo de cuidado
y atención en las aplicaciones de gas combustible, y el uso de componentes de menor
calidad.
El potencial de fuga tiende a disminuir a medida que el valor o la naturaleza tóxica del fluido
del proceso aumenta y donde el gas ha sido odorizado. Por lo tanto, la frecuencia de fuga de
los componentes de equipos para gas ácido es mucho menor que para los de gas dulce. En las
plantas de gas ácido, este solo suele circular a través de una pequeña sección del sistema.
El recubrimiento del vástago de las válvulas de control tiende a producir más fugas que el de
las válvulas de bloqueo.
Los reguladores hidráulicos1 de las máquinas compresoras suelen ser los más proclives a
producir fugas en el servicio de las válvulas de control.
Los componentes tienden a producir mayor promedio de emisiones cuando se los somete a
ciclados térmicos, vibraciones o servicio criogénico frecuentes.
1 Los reguladores del motor controlan la velocidad del motor y, en algunas aplicaciones de generación,
también la carga del generador. Los reguladores hidráulicos detectan la velocidad del motor en forma
mecánica y usan la presión de aceite del motor para mover de forma hidráulica el actuador que controla el
flujo de combustible a los cilindros.
10
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
11
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
En general, los desechos de gas se queman en antorcha sí pueden causar problemas de olor, salud
o de seguridad; de lo contrario, se ventean.
A menudo existen incoherencias en los informes presentados por las empresas respecto de los
volúmenes que se ventean o se queman en antorcha. En algunos casos esto se debe a diferencias
en los requerimientos para presentar informes entre las distintas jurisdicciones. En otros, se debe
a la falta de especificidad de los requerimientos vigentes, prácticas industriales diferentes y
auditorías demasiado superficiales de los resultados.
Todas las cantidades medidas pueden ser contabilizadas de forma completa. Sin embargo, en
general, en caso de instalar medidores de flujo, solo se instalan en los sistemas continuos de
venteo o quema en antorcha de mayor envergadura. En los casos en que los medidores de flujo se
instalan en quemas en antorcha intermitentes, en general se adaptan para medir solamente las
tasas de flujo máximo, debido a limitaciones en su rango de operación. En consecuencia, existe
la posibilidad de que una cantidad significativa de fugas de los sistemas de venteo y quema en
antorcha no sea detectada.
Cuando no existen datos de medición, los volúmenes deben ser estimados por los expertos. El
problema en este sentido es la falta de orientaciones detalladas para realizar esta tarea, la falta de
investigaciones formales sobre los datos de actividad necesarios para realizar tales juicios (p. ej.,
frecuencia y detalles sobre episodios de liberación de gases por exceso de presión de los equipos
o las tuberías, frecuencia de arranques de los motores de los compresores, etc.), y diferencias
incluso con respecto a qué fuentes están teniendo en cuenta los operadores individuales.
Gas ácido
12
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Pérdidas en almacenamiento
Los tanques de almacenamiento son fuentes de fugas de CH4 solo cuando se producen pérdidas
por ebullición o instantáneas (es decir, cuando el producto contiene algo de gas natural disuelto).
Esto ocurre en las instalaciones de producción y procesamiento cuando un hidrocarburo líquido
fluye directamente desde un recipiente bajo presión en el que ha estado en contacto con gas
natural (p. ej., un orificio de separación o dispositivo de tratamiento de petróleo), a un tanque de
almacenamiento a presión atmosférica. Una vez dentro de los tanques de almacenamiento, la
solución de gas se volatiliza rápidamente, dejando un producto afectado por las condiciones
atmosféricas y más estable, esencialmente libre de CH4. Las terminales de gasoductos/oleoductos
y marítimas, y las refinerías, en general reciben este tipo de productos.
Fuga de gas del proceso o hidrocarburos líquidos volátiles después de un drenaje cerrado o
válvulas de control por exceso de presión, hacia la cabeza del producto que llega a los
tanques.
Separación ineficiente de las fases gaseosas y líquidas en niveles anteriores a la llegada a los
tanques, lo que permite que parte del gas llegue a estos (por arrastre). Esto ocurre
generalmente cuando la entrada del líquido de producción (p. ej., agua producida) ha
aumentado significativamente a lo largo del tiempo, trayendo como consecuencia que los
separadores de entrada queden demasiado pequeños para las condiciones actuales.
Cambios en las tuberías que hacen que un producto con alta presión de vapor sea colocado
involuntariamente en tanques no equipados con controles de vapor adecuados.
Desplazamiento de grandes volúmenes de gas a los tanques de almacenamiento durante
operaciones de inserción de rascadores.
El mal funcionamiento o la incorrecta afinación de reguladores de gas protector o de cubierta
y de las válvulas de control de vapor pueden dar lugar a un excesivo consumo de este gas
protector y, en consecuencia, un aumento de los flujos que llegan al dispositivo final de
control (p. ej., compresor de venteo, quema en antorcha o recuperación de vapor). El gas
protector es tanto un agente transportador de los vapores del producto como un contaminante
potencial en sí mismo (es decir, el gas natural generalmente se usa como medio protector
para los tanques protegidos en las plantas de procesamiento de gas).
13
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Todas las categorías de fuentes fugitivas suelen emitir cantidades significativas de CH4 y/o CO2,
pero aportan muy poco, o nada, de N2O. Las emisiones fugitivas de N2O pueden provenir de las
actividades de quema en antorcha. Existen algunos factores de emisión en la literatura para
calcular las emisiones de N2O a partir de la quema en antorcha; en general, estos son
comparables o aún menores que los valores publicados para pequeños calefactores y calderas.
5 Incertidumbres
Existen incertidumbres significativas asociadas con los cálculos de emisiones fugitivas de CH4
procedentes de la minería del carbón y los sistemas de petróleo y gas natural. La naturaleza
difusa de estas categorías de fuente hace que sean difíciles de estimar con precisión. Estas
fuentes, sin embargo, son importantes y merecen que se inviertan recursos solamente en aquellos
países con actividades importantes de producción de carbón, petróleo o gas natural.
Cabe destacar que la versión de Excel de este software (versión 1.3.2) será sustituida por una
herramienta basada en la web que estará disponible a partir de junio de 2013.
Secretaría de la CMNUCC en Bonn (decisiones tomadas por las Conferencias de las Partes,
orientaciones para los informes, etc.)
14
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
<http://unfccc.int>.
Se deben tener en cuenta los siguientes problemas específicos referidos a los datos:
Se deben corregir los valores de producción, ya que pueden no incluir los datos de las
producciones nacionales. Es posible que en un país se disponga de datos sobre importaciones
y exportaciones, pero no de datos de producción; la situación opuesta, sin embargo, es
improbable.
A menos que se establezca lo contrario, las estadísticas de carbón mineral incluyen tanto
combustibles primarios (lo cual comprende también la antracita y el lignito), como los
derivados (briquetas prensadas de carbón con aglutinante, coque de carbón, coque de gas,
briquetas de lignito, gas de coquería y gas de alto horno). Esta categoría también puede
incluir la turba. Estos conjuntos de datos estadísticos cubren básicamente el total del
consumo, producción, reservas, comercialización y contenido calorífico medio. También se
proporcionan desgloses por tipo de carbón producido (es decir, antracita, carbones
bituminosos o lignito). A escala internacional, sin embargo, no se suministra información
sobre el método de extracción (es decir, en minas a cielo abierto o subterráneas) o la
profundidad de las minas. A falta de esta información, una primera aproximación
conservativa sería considerar que todos los carbones de lignito se extraen de minas a cielo
abierto y todos los bituminosos y la antracita se extraen de minas subterráneas. Esto puede
provocar sobrestimaciones de las emisiones, puesto que se producen cantidades sustanciales
de carbón bituminoso y menores cantidades de antracita en operaciones de extracción a cielo
abierto. Los informes provenientes de todo el mundo dan cuenta de que alrededor del 60 %
de toda la producción de carbón proviene de minas a cielo abierto, aunque esta cifra varía
considerablemente de un país y región a otro.
15
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Los datos de las agencias internacionales son generalmente menos comunes que los de las
nacionales y se suelen considerar menos fiables; sin embargo, es más fácil acceder a ellos y
su uso es más conveniente.
La EIA usa unidades del sistema anglosajón para sus informes de datos, mientras que las
otras referencias utilizan unidades del sistema métrico. Los valores caloríficos (valores de
calentamiento netos o brutos/superiores o inferiores) también pueden diferir de una agencia
estadística a otra. En consecuencia, puede ser necesario aplicar factores de conversión antes
de usar estos datos. Una regla general para convertir valores caloríficos brutos a netos de los
combustibles sólidos consiste en multiplicar este valor por 0,95.
Algunos datos útiles que no han sido publicados, incluyendo la profundidad de las minas,
pueden ser solicitados a la AIE.
Se pueden obtener estadísticas sobre petróleo y gas para la mayoría de los países de la Energy
Information Administration (EIA).
<www.eia.gov>.
16
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
A continuación se resumen cuestiones específicas referidas a los datos que se deben tener en
cuenta:
Es probable que se apliquen de forma errónea las estadísticas sobre producción de petróleo
debido a que existe una confusión potencial respecto de la terminología, los esquemas de
clasificación y las bases sobre las que se presentan los informes. Los datos de producción
suministrados por las fuentes internacionales están expresados en términos netos (es decir,
después de la merma, pérdidas y reinyección, y del venteo y quema en antorcha). Cuando los
datos se expresan en términos de energía, el UNDS y la AIE aplican valores caloríficos
netos. Sin embargo, la EIA usa valores caloríficos brutos. Hay diferentes convenciones sobre
valores caloríficos entre las distintas agencias nacionales. El petróleo crudo normalmente
incluye todos los hidrocarburos líquidos producidos en pozos de petróleo y condensados
(líquidos procedentes de separadores) recuperados en instalaciones de gas natural. También
puede incluir la producción de crudo sintético a partir de arenas bituminosas y petróleo de
esquisto bituminoso. El total de petróleo comprende el crudo, los líquidos de plantas de gas
natural, petróleos crudos sintéticos y las ganancias del procesamiento en refinerías.
Los datos de infraestructura son más difíciles de obtener que las estadísticas de producción y
el uso de terminología uniforme y definiciones claras es fundamental para contabilizar de
forma apropiada los equipos. La información sobre cantidades y tipos de instalaciones de
gran envergadura, tipos de procesos empleados en estas instalaciones, cantidades y tipos de
pozos activos, cantidades de pozos perforados, y longitud de los gasoductos/oleoductos en
general es suministrada solamente por las agencias nacionales, si está disponible. La
información sobre instalaciones menores (p. ej., el tipo de equipos en boca de pozo,
estaciones de limpieza de tuberías, puertas de campos y estaciones de bombeo) en general no
está disponible, ni siquiera por parte de las propias compañías petroleras.
Los únicos datos de infraestructura potencialmente necesarios para la aplicación del método de
nivel 1 del IPCC son los relativos a cantidades de pozos y longitud de los sistemas de
oleoductos/gasoductos. Actualmente, la información sobre instalaciones solo se requiere para los
métodos de nivel 3.
8 Conclusión
El propósito de este manual consiste en proporcionar una introducción al usuario del mismo
sobre las capacidades y conocimientos necesarios para elaborar inventarios de alta calidad sobre
17
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito de la quema de combustibles del sector
de la energía.
Cualquier sugerencia que usted tenga para mejorar este manual será bienvenida y debe enviarse a
secretariat@unfccc.int
9 Glosario
Los términos de este glosario y sus definiciones han sido adaptados de una gran variedad de
fuentes. Entre ellas se encuentran: American Petroleum Institute, U.S. Environmental Protection
Agency, Canadian Gas Association, Alberta Environment, Alberta Energy and Utilities Board,
productores de gas y petróleo y fabricantes de equipos. Su finalidad es que contribuyan a la
interpretación y comprensión general de las estimaciones de emisiones y los datos de actividad
para las industrias del petróleo y del gas.
Instalaciones petrolíferas
18
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
para cada pozo sobre la base de pruebas individuales realizadas a los mismos. Las pruebas de
producción individuales se pueden realizar in situ o en instalaciones satelitales remotas.
Batería simple de crudo betuminoso
Instalación de producción para un solo pozo de petróleo pesado/crudo bituminoso o una zona
única de un pozo de petróleo pesado/crudo bituminoso de terminación múltiple.
Batería simple de petróleo crudo
Instalación de producción para un solo pozo de petróleo o una zona única de un pozo de petróleo
de terminación múltiple.
Estación de bombeo
Sistema de equipo ubicado a intervalos regulares a lo largo del oleoducto principal para mantener
el flujo hacia el punto terminal.
Instalación de inyección/desecho
Instalación que se construye y opera con el fin de mover uno o más productos a un depósito.
Mejorador
Instalación que convierte bitumen y petróleo crudo pesado en petróleo crudo sintético (PCS), que
tiene una densidad y una viscosidad similares al petróleo crudo ligero medio convencional. Estos
dispositivos agregan químicamente hidrógeno al bitumen, le quitan carbono, o realizan ambas
cosas. En estos procesos, se elimina casi todo el azufre contenido en el bitumen, ya sea en su
forma elemental o en forma de constitutivo del coque de arenas bituminosas.
Mina de arenas betuminosas
Mina abierta que produce arenas bituminosas.
Oleoducto de alta presión de vapor
Sistema de oleoductos que contiene mezclas de hidrocarburos en estado líquido o semilíquido
con una presión de vapor superior a 110 kPa absolutos a 38º C. Algunos ejemplos son el etano,
etileno, propano, butanos y pentanos líquidos.
Patio de tanques
Sistema o disposición de tanques u otros equipos de superficie asociados con el funcionamiento
de un oleoducto que puede incluir equipos de medición y calentadores de líneas de conducción,
pero no incluye equipos de separación o contenedores de almacenamiento en una batería.
Planta central de tratamiento de petróleo
Sistema de batería o disposición de tanques u otro equipo de superficie sin pozos asociados de
forma directa.
Planta de extracción de arenas betuminosas
Instalación para extraer el crudo bituminoso de las arenas bituminosas. Existen técnicas de
extracción térmicas y físicas. Las técnicas de extracción físicas comprenden: 1)
acondicionamiento de arenas bituminosas por medio de molinos rotativos y tanques agitadores, y
un esquema terciario o de recuperación o 2) un ducto de baja temperatura de crudo bituminoso,
así como espesadores y aclaradores.
19
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Planta de tratamento
Sistema o disposición de tanques y otros equipos de superficie que reciben emulsión de
petróleo/agua exclusivamente de camiones para su separación antes de ser distribuidas en el
mercado o para que se les dé algún otro uso.
Plataforma de producción
Plataforma desde la cual se perforan pozos de desarrollo y que comprenden todas las plantas de
procesamiento asociadas y otros equipos necesarios para mantener un yacimiento en producción.
Refinería de petróleo
Compleja instalación de equipos diseñados para fabricar productos de petróleo e insumos para
otros procesos a partir de petróleo crudo y otros hidrocarburos líquidos con procesamiento que
implica más que el mezclado mecánico.
Satélite o batería de satélites
Grupo pequeño de equipos de superficie (que no incluye tanques de almacenamiento) situados
entre una serie de pozos y la batería principal, cuyo fin es separar y medir la producción de cada
pozo, después de lo cual los fluidos se recombinan y envían a través de los ductos a la batería
principal para su tratamiento y almacenamiento o distribución.
Terminal de camiones
Sistema o disposición de tanques y otros equipos de superficie que reciben el petróleo crudo de
camiones con el fin de distribuirlo en los oleoductos.
Terminal de oleoducto
Sistema o disposición de tanques y otros equipos de superficie destinados principalmente a
recibir petróleo de los oleoductos o transferirlo a los mismos. La terminal puede también
comprender instalaciones para mezclar hidrocarburos líquidos, e instalaciones de carga y
descarga para camiones cisterna y/o vagones de carga.
Terminal marina
Sistema o disposición de tanques y otros equipos de superficie para recibir petróleo de las
cisternas marinas o transferirlo a las mismas.
Terminal
Planta y equipo destinado a procesar petróleo crudo o gas para eliminar impurezas y agua.
Batería de gas
Sistema o disposición de equipo de superficie que recibe principalmente gas de uno o más pozos
antes de distribuirlo a un sistema de recolección de gas, al mercado o de darle algún otro uso. Las
20
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Instalación de campo
Instalación destinada a una o más funciones específicas. Estas instalaciones en general procesan
el gas natural producido a partir de más de un yacimiento para recuperar el condensado de la
corriente de gas natural; sin embargo, algunas instalaciones de campo se destinan a recuperar
propano, butano, gasolina natural, etc. y a controlar la calidad del gas natural que se
comercializará. Estas instalaciones incluyen compresores, unidades de deshidratación, unidades
de extracción de campo, depuradores, puntos de goteo, unidades de separación convencionales
de fase única o múltiple, separadores de baja temperatura y otros tipos de equipos de separación
y medición.
Planta de gas
Instalación de procesamiento del gas natural para extraer helio, etano o líquidos de gas natural, o
para el fraccionamiento de los LGN para productos derivados del gas natural, o una combinación
de ambos procesos. Una planta de gas también puede incluir procesos de purificación del gas
para mejorar la calidad del gas que se comercializa de manera que cumpla con las
especificaciones contractuales (es decir, estos procesos comprenden la eliminación de
contaminantes del tipo de H2O, H2S, CO2 y posiblemente también el ajuste del valor calorífico
por medio del agregado o eliminación de N2). El gas natural admitido puede haber sido
procesado o no a través de separadores de impurezas e instalaciones de campo.
21
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Plataforma de producción
Plataforma desde la cual se perfora pozos de desarrollo y que comprende las plantas de
procesamiento asociadas y otros equipos necesarios para mantener un yacimiento en
funcionamiento.
Separador de impurezas
Instalación situada en la superficie para separar el gas de las tuberías de revestimiento del
petróleo crudo y el agua producidos en las condiciones de temperatura y presión del separador.
Sistema de recolección de gas
Instalación que consiste en líneas de gas que se utilizan para trasladar productos de una
instalación a otra. También puede incluir compresores y/o calentadores de líneas de conducción.
Almacenamiento
La mayoría de los equipos de transmisión incluyen el uso de cavernas o esferas de
almacenamiento que contribuyen a equilibrar las variaciones diarias y estacionales en las cargas
y, por lo tanto, pueden operar casi a capacidad máxima gran parte del tiempo
Estación compressora
Instalación donde se aumenta la presión de gas para permitir que este se admitido en un sistema
de gasoductos de mayor presión (es decir, es un servicio de alimentación en lugar de
intensificación). En estas instalaciones se usan tanto unidades compresoras centrífugas como de
émbolo. Sin embargo, es más común el uso de compresores de émbolo. En general una estación
comprende varias unidades en serie o en paralelo, así como también la tubería de succión y
descarga necesaria. Muchos compresores cuentan también con refrigerantes de descarga para
reducir la viscosidad del aire comprimido y así aumentar la eficiencia de transmisión.
Estación compressora
Instalación donde se aumenta la presión del gas para superar las pérdidas por fricción a lo largo
del gasoducto. En estas instalaciones se suelen utilizar compresores de flujo centrífugo o axial.
En general una estación comprende varias unidades en serie o en paralelo, así como también la
tubería de succión y descarga necesaria. Muchas estaciones de este tipo cuentan también con
refrigerantes de descarga para reducir la viscosidad del gas comprimido y así aumentar la
eficiencia de la transmisión.
22
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Válvula moduladora que controla la tasa de flujo o la presión a lo largo del gasoducto. En este
último caso, esta instalación se suele denominar estación reguladora. En general, el gas de alta
presión de un gasoducto se utiliza para proveer de energía al mecanismo de accionamiento de la
válvula.
Estaciones de transmisión
Estaciones asociadas con gasoductos de transmisión que manipulan gas no odorizado. Miden y/o
regulan la presión del gas. Incluyen estaciones de recepción/venta, estaciones medidoras de
frontera y grifos de áreas rurales.
Gasoducto de transmisión
Gasoducto utilizado para transportar gas natural procesado no odorizado al mercado (es decir, a
las redes de distribución de gas y los principales consumidores industriales). La mayoría de los
gasoductos de transmisión cuentan también con algunos grifos de transmisión en zonas rurales
que suministran gas a los agricultores situados en las áreas de los alrededores del gasoducto,
donde el servicio de las redes de distribución no siempre está disponible.
Los gasoductos se suelen construir de acero, aunque algunas instalaciones de baja presión usan
aluminio (en general, hasta 3 450 kPa o 500 psig libras por pulgada cuadrada manométrica). El
diámetro de los tubos varía entre 60,3 mm y 1 219,2 mm de diámetro exterior (2 a 48 diámetros
nominales de ductos), siendo los diámetros intermedios los más comunes. Las presiones de
operación varían en general desde 1 380 hasta más de 6 900 kPag (200 a 1 000+ psig).
23
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Planta de procesamiento de gas situada sobre una línea de transmisión de gas o cerca de la
misma, que elimina líquidos de gas natural del gas y devuelve el residual a la línea.
Estaciones de distribución
Estaciones asociadas a las redes de distribución que manipulan gas odorizado. Dadas sus
funciones, incluyen las puertas de entrada a la estación, estaciones de regulación de distrito,
grifos de distribución en áreas rurales y equipos medidores industriales.
Estaciones reguladoras de distrito
Instalación reguladora secundaria situada en las fases posteriores a las de una estación de entrada
a los sistemas de distribución de gas donde la presión de este se reduce aún más (en general hasta
aproximadamente 400 kPag [60 psig], pero a veces solo hasta 1 200 kPag [175 psig],
dependiendo de la compañía).
Gasoductos plásticos
Gasoductos hechos de diferentes tipos de plástico, incluyendo polietileno, PVC, acrilonitrilo
butadieno estireno (ABE), etc.
24
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Líneas de servicio formadas por tuberías de cobre. En general, las tuberías de cobre no se han
usado en construcciones nuevas desde la década de los 60.
Líneas de servicio
Gasoducto generalmente corto y de diámetro pequeño que distribuye gas desde la red de
distribución o el gasoducto de transmisión al usuario Suelen ser de tubos de acero (con
protección catódica o sin ella), o de plástico (en general polietileno, pero a veces PVC u otros
tipos de plástico), aunque los tubos de cobre también se usaban en instalaciones antiguas.
Los tamaños varían de 21,3 a 60,3 mm DE (0,5 a 2 diámetros nominales de ductos); algunos
usuarios comerciales o industriales tienen líneas de servicio de diámetros bastante mayores.
Las líneas de servicio conectadas a las líneas de transmisión funcionan a presiones que superan
la presión de distribución. Se denominan «líneas de servicio de alta presión» y requieren doble
regulación en los medidores de los usuarios. En general, funcionan a presiones superiores a los
860 kPag (125 psig).
Medidor industrial
Instalación medidora que transfiere gas desde el sistema de distribución a un cliente industrial.
En general, el gas se suministra a presión intermedia o alta (400 a 3 000 kPag [60 a 435 psig] o
más), medido y con la presión regulada.
Medidor residencial
Instalaciones medidoras para las ventas de gas a usuarios residenciales. Incluyen tanto regulación
de presión como medición. En general, el regulador reduce la presión de distribución a 1,7 kPag
(0.25 psig).
Redes de distribución
Distribuyen gas odorizado a los consumidores. Su tamaño varía entre 26,7 mm DE (¾ diámetros
nominales de ductos) en la distribución rural, hasta 609,6 mm DE (24 diámetros nominales de
ductos), siendo el tamaño más común entre 60,3 y 219,1 mm DE (2 a 8 diámetros nominales de
ductos). Los sistemas que consisten en tubos de plástico (principalmente polietileno, pero
también PVC o algún otro tipo de plástico), en general funcionan a presiones de hasta 690 kPag
(100 psig), aunque algunas resinas de polietileno permiten presiones de funcionamiento
levemente superiores a los 700 kPag (100 psig). Los gasoductos de acero de más alta presión
(con o sin protección catódica) a través de los cuales fluye gas odorizado se consideran redes de
distribución. También existen algunos sistemas antiguos de hierro fundido.
Pozos
25
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Boca de pozo instalada en el lecho marino y controlada de forma remota desde una plataforma,
una instalación de producción flotante o desde tierra.
Cabeza de pozo
Equipo colocado en la parte superior del revestimiento del pozo para mantener el control de
superficie del mismo (p. ej., orificios de salida, válvulas, dispositivos para prevenir escapes, etc.)
Escape
Pérdida total de control del flujo de los fluidos de un pozo a la atmósfera o el flujo de líquidos de
un reservorio subterráneo a otro (escape subterráneo). Los fluidos de la perforación son liberados
en forma descontrolada en el sitio de la perforación o en sus alrededores. Se puede retomar el
control de la situación en el pozo instalando o reemplazando el equipo necesario para cerrar o
deshabilitar el pozo o perforando un pozo auxiliar.
Obras o reparación de los pozos
Trabajo realizado en un pozo tras ser completado con el fin de reparar el equipo subterráneo o
aumentar las tasas de producción.
Perforación seca
Pozo de exploración o desarrollo que se considera que no podrá producir petróleo o gas en
cantidades suficientes como para justificar que se complete como pozo de petróleo o gas.
Pozo abandonado
Pozo que ha sido perforado, abandonado, cortado y tapado en la superficie.
Pozo cerrado
Pozo que ha sido completado pero no está produciendo. Un pozo se puede cerrar para realizar
pruebas o reparaciones, o a la espera de la construcción de líneas de recolección o flujo, o de
mejores condiciones económicas.
Pozo cíclico
Pozo de crudo bituminoso que requiere la inyección de vapor para producir hidrocarburos. Las
actividades de inyección de vapor y producción se realizan en ciclos alternos.
Pozo con elevación por inyección de gas
Pozo que produce fluidos hacia las cañerías con la asistencia de gas inyectado solamente o
juntamente con el equipamiento mecânico
Pozo de almacenamiento
Pozo utilizado para inyectar hidrocarburos en un reservorio de almacenamiento o caverna.
Pozo de áreas rurales
Pozo utilizado para suministrar hidrocarburos o agua para las tareas propias de las áreas rurales
Pozo de bombeo
Pozo que produce fluidos con la asistencia de equipamiento mecánico (p. ej., bombeadores o
bombas sumergibles ubicadas en la parte inferior del pozo) para levantar fluidos hacia la
superficie.
26
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Pozo de desarrollo
Pozo perforado dentro del área en que se ha comprobado que hay un reservorio de petróleo o gas,
hasta la profundidad de un perfil estratigráfico que se sabe que será productivo. Si el pozo se
completa para la producción, se clasifica como un pozo de petróleo o de gas de desarrollo. De lo
contrario, se denomina perforación seca de desarrollo.
Pozo de desechos
Pozo utilizado para disponer los desechos de los fluidos residuales de un yacimiento o de un
proceso o el agua producida en un depósito o acuífero
Pozo de drenaje por gravedad asistido por vapor (SAGD)
Pozo utilizado para producir petróleo pesado con la asistencia de calentamiento térmico por
vapor.
Pozo de inyección
Pozo utilizado principalmente para inyectar fluidos en un depósito como parte de un mecanismo
de recuperación asistida, un esquema experimental o piloto.
Pozo de observación
Pozo utilizado para controlar el funcionamiento de un depósito de petróleo o gas, de arenas
bituminosas o de un acuífero.
Pozo de producción
Cualquier pozo perforado en la tierra del cual se extrae petróleo crudo, condensado o gas natural.
Pozo de servicio
Pozo perforado o completado a los fines de servir como apoyo a la producción de un pozo
existente. Este tipo de pozos se construyen para los siguientes fines:
Pozo industrial
Pozo utilizado para la eliminación de desechos de proceso de una refinería o planta química, o
soluciones salinas procedentes de la preparación u operación de un reservorio o caverna de
almacenamiento.
Pozo marítimo
Pozo asentado en un punto en el mar alejado de la costa o que produce desde allí.
Pozo productivo
Pozo que produce hidrocarburos a partir de un reservorio o depósito de arenas bituminosas.
27
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Pozo surgente
Pozo cuyos fluidos salen a la superficie debido a mecanismos naturales del reservorio,
generalmente por acumulación de presión.
Pozo suspendido
Pozo en el que las operaciones de producción o inyección han sido interrumpidas por un período
indefinido de tiempo.
Pozo
Perforación hecha en la tierra con el fin de: 1) encontrar o producir petróleo crudo o gas natural;
o 2) suministrar servicios relacionados con la producción de petróleo crudo o gas natural.
Prueba de pozo
Una prueba de flujo cuyo propósito es determinar el caudal de un pozo. A veces la prueba se
puede hacer en una línea de flujo o de recolección; sin embargo, es más frecuente que los
líquidos se reciban en tanques provisionales traídos especialmente al sitio para la prueba y la fase
gaseosa se ventea o se quema en antorcha.
Abandono
El desmantelamiento permanente de una instalación de manera que ya no puede cumplir con la
finalidad para la que fue creada. Esto incluye: dejar las estructuras subterráneas y de superficie
en condiciones permanentemente estables y seguras; eliminar las estructuras y equipos
asociados; eliminar todos los líquidos producidos; y extraer y eliminar de forma adecuada el
hormigón estructural.
Agua producida
Agua que se extrae de la tierra a partir de un pozo de producción de petróleo o gas natural, o que
se separa del petróleo crudo, condensado o gas natural después de la extracción.
Arenas betuminosas
Arenas y otros materiales rocosos que contienen crudo bituminoso.
Campo
Área que consiste en un único reservorio o varios de ellos, todos agrupados o relacionados con la
misma característica estructural geológica individual y/o condición estratigráfica. Puede haber
dos o más reservorios en un campo, separados verticalmente entre sí por capas impermeables, o
lateralmente, por barreras geológicas locales, o por ambas.
Ciclado de gas
Proceso de recuperación de petróleo que toma el gas producido y el condensado y lo reinyecta en
el reservorio para aumentar la presión y la producción de líquidos de gas natural.
Combustible de gasoductos
28
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Condensado de planta
Uno de los productos de las plantas de gas natural, principalmente pentanos y otros más pesados,
recuperados y separados como líquidos en los separadores de gas de entrada o en separadores de
las plantas de procesamiento o instalaciones de campo.
Condensado
Hidrocarburo líquido separado del gas natural que se condensa debido a cambios en la
temperatura, presión, o ambos, y que se mantiene líquido en condiciones normales.
Condiciones de referencia estándar
La mayoría de los fabricantes de equipos se rigen por normas estándar ISO para determinar las
condiciones de funcionamiento de flujo, concentración y equipo, que son de 15 C, 101,325 kPa,
nivel del mar y 0,0 por ciento de humedad relativa.
Conservación del gas
La producción de gas asociado de una instalación de petróleo en un sistema de recolección de
gas, inyección o utilización, en lugar de proceder a la eliminación permanente del gas (p. ej., por
medio de venteo o quema en antorcha).
Contenido de metano del gas natural
Volumen de metano contenido en un volumen unitario de gas natural a 15º C y 101,325 kPa.
Coque
Residuo sólido de alto contenido de carbono proveniente de una refinería de petróleo o de un
proceso de mejora de calidad, que se puede usar como combustible para calderas para producir
vapor y energía eléctrica.
Crudo betuminoso
Mezcla natural viscosa de hidrocarburos más pesados que el pentano con otros contaminantes
tales como compuestos de azufre, que en su estado natural, no fluye
Diluyentes
Líquidos ligeros de petróleo usados para diluir bitumen y petróleo pesado de manera que pueda
fluir por los oleoductos.
Emulsión
Combinación de dos líquidos que no se pueden mezclar o líquidos que no se combinan en
condiciones normales.
Existencias totales de petróleo
Volumen de petróleo crudo (incluyendo condensado de impurezas), líquidos de plantas de gas
natural y productos de petróleo en posesión de productores de petróleo crudo, acopiadores de
petróleo crudo, compañías transportadoras de petróleo crudo por agua, compañías propietarias de
oleoductos de petróleo crudo, refinerías, compañías propietarias de oleoductos de productos y
terminales a granel. Se incluye el petróleo de producción interna y procedente del exterior que ha
sido declarado en la aduana para el consumo interno (es decir, el petróleo procedente del exterior
29
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
en tránsito hacia el país de destino y el petróleo del exterior almacenado, incluido el petróleo de
la zona comercial extranjera, no están incluidos en estas estadísticas de existencias). Todas las
existencias se consideran en custodia, independientemente de quién sea el propietario del
petróleo.
Gas ácido
Gas que contiene sulfuro de hidrógeno, compuestos totales reducidos de azufre y/o dióxido de
carbono, que se separa en el tratamiento del gas de solución o gas no asociado.
Gas associado
Gas producido a partir de una pileta de petróleo o bitumen. Esto se puede aplicar al gas
producido a partir de un casquete de gas o de forma conjunta con petróleo o bitumen.
Gas de solución
Gas que se encuentra disuelto con el petróleo o bitumen producido.
Gas de tubería en boca de pozo
El gas disuelto y gas asociado se pueden producir de forma simultánea a la misma perforación.
En esos casos, no es factible medir la producción de ambos gases de forma separada; por lo
tanto, la producción se considera «gas de tubería en boca de pozo». A veces, simplemente se
denomina gas asociado o gas de solución.
Gas disuelto
Gas natural que se encuentra en solución con petróleo crudo en el reservorio, en condiciones de
reservorio.
Gas Dulce
Gas natural crudo con una baja concentración de compuestos de azufre tales como el sulfuro de
hidrógeno.
Gas liberado
Vapor o emisiones gaseosas liberadas por un proceso o equipo.
Gas Licuado de Petróleo (GLP)
Mezcla de gas natural compuesta principalmente de etano, propano y butanos, con pequeñas
cantidades de pentanos plus (C5+) en cualquier combinación. El fluido es generalmente gaseoso
en condiciones atmosféricas pero se licúa bajo presión.
30
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Gas residual
Gas natural del que se han extraído productos de planta de gas (líquidos de gas natural) y, en
algunos casos, productos distintos de los hidrocarburos en las plantas de procesamiento de gas.
Gases superiores
Gas o vapor que ha sido separado o generado a partir de una corriente de entrada a un contenedor
y es descargado desde la parte superior de ese contenedor.
Gravedad API
El peso por unidad de volumen de los hidrocarburos líquidos según las mediciones
recomendadas por el American Petroleum Institute (API). La escala de medición se calibra en
términos de grados API. La gravedad API es el estándar industrial para expresar la gravedad
específica de los petróleos crudos. Una gravedad API alta significa menor gravedad específica y
petróleos más livianos.
31
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Cualquier hidrocarburo y mezcla estabilizada de hidrocarburo con una presión de vapor Reid
mayor que 14 kPa.
Inyección de gas
Mecanismo de recuperación asistida en el que el gas natural se comprime dentro de un reservorio
en producción a través de un pozo de inyección para llevar el petróleo a la perforación del pozo y
la superficie.
Operador
Compañía elegida por accionistas conjuntos para hacerse cargo de forma directa del
funcionamiento y las actividades diarias de una planta o actividad específica.
Pentanos plus
Mezcla de hidrocarburos, principalmente pentanos y otros más pesados, extraídos del gas
natural. Incluye gasolina natural, isopentano y condensado de planta.
Pérdida por procesamiento en la refinería
El volumen por el cual la producción total es menor que los insumos para un periodo
determinado. Esta diferencia se debe al procesamiento de petróleo crudo en productos que, en
total, tienen mayor gravedad específica que el petróleo crudo procesado. Por lo tanto, en lo que
se refiere al volumen, la producción total es menor que los insumos. También contribuyen aquí
las pérdidas físicas (es decir, las cantidades perdidas por quema en antorcha, liberaciones a la
atmósfera, etc.).
32
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
El total del insumo de refinería incluye la suma de: 1) todo el petróleo crudo (incluyendo
pentanos +); 2) productos de plantas de procesamiento de gas natural (incluyendo condensado de
plantas); 3) derivados de petróleo redestilados no finalizados durante el período, menos los
derivados de petróleo producidos no terminados; 4) otros hidrocarburos tales como el esquisto
bituminoso, gilsonita, y petróleos de arenas alquitranadas; 5) gas natural recibido para ser
reformado en hidrógeno pero no el gas natural usado como combustible de refinería; 7)
hidrógeno; 8) alcohol; y 9) cualquier otro hidrocarburo u otros líquidos procesados o mezclados
por medios mecánicos en la refinería
Petróleo negro
33
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Hidrocarburo (petróleo) líquido con una relación inicial gas/petróleo (RGP) menor de 0,31
metros cúbicos por litro y una gravedad API menor que 40 grados.
Petróleo pesado
Categoría de petróleo crudo que se caracteriza por una viscosidad relativamente alta, una
relación carbono/hidrógeno alta, una alta proporción de bitumen y pesadas gravedades
específicas (pesos). El petróleo pesado tiene en general una gravedad API de alrededor de 28º o
menos, es difícil de extraer con técnicas convencionales y su refinación es más costosa.
Petróleo
El principal hidrocarburo componente es el metano.
Petróleo
Petróleo crudo tanto antes como después de haber sido sometido a cualquier tipo de refinamiento
o procesamiento, cualquier tipo de hidrocarburo recuperado del petróleo crudo, arenas
bituminosas, gas natural o carbón para transmisión en estado líquido, y gas natural licuado, así
como cualquier otra sustancia asociada con este petróleo crudo, hidrocarburo o gas natural
licuado.
Pileta
Sinónimo de reservorio; sin embargo, en algunas situaciones, una pileta puede consistir en más
de un reservorio.
Producción de refinería
Cantidad total de productos de petróleo producidos a partir de insumos de refinería en un período
determinado, incluyendo los productos producidos y consumidos por la refinería. Esto incluye:
(1) ventas o transferencias de todos los productos terminados, incluyendo su uso dentro de la
refinería para fines diferentes de la combustión, (2) todo el consumo interno como combustible
de productos terminados o no, (3) más/menos cualquier incorporación/reducción al inventario de
existencias terminado. No se incluyen los aditivos de origen distinto del petróleo.
Productos refinados
La producción procesada y lista para la comercialización de una refinería de petróleo. Algunos
ejemplos son la nafta, la gasolina, el queroseno, el petróleo para calefacción, el diésel, aceites
lubricantes y asfalto.
Reservorio
34
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Formación subterránea porosa y permeable que contiene una acumulación natural individual y
separada de hidrocarburos de producción (petróleo y/o gas) que está aislada por roca
impermeable o barreras de agua y se caracteriza por un sistema de presión natural único En la
mayoría de los casos, los reservorios son clasificados en reservorios de petróleo o de gas por un
organismo regulador. Si no existe tal autoridad reguladora, la clasificación se basa en la
presencia natural de hidrocarburos en el reservorio, según lo determina el operador.
Ruptura del oleoducto/gasoducto
Ruptura que se produce en alguna parte del ducto.
Suspensión
Cese de las actividades normales de producción, funcionamiento o inyección en una instalación.
Vapores de los tanques
Volumen pequeño de gas disuelto presente en los tanques de almacenamiento de petróleo que
puede ser liberado a la atmósfera.
Antorcha
Llama a cielo abierto usada para la eliminación de rutina o de emergencia de gas de desecho.
Existe una variedad de tipos diferentes de antorchas, que incluyen: antorchas de pozo, de
chimenea, encerradas y de superficie.
Caldera
Dispositivo cerrado que usa combustión controlada de llama y tiene como fin principal recuperar
y exportar energía térmica en forma de vapor o agua caliente.
Calentador de línea
Calentador de alimentación indirecta que se usa para calentar el fluido en el gasoducto/oleoducto
a temperaturas por encima de las de hidrato o congelamiento.
Calentador del processo
Dispositivo cerrado que usa una llama controlada cuya principal finalidad es transferir calor a un
fluido o material de proceso o a un material de transferencia de calor para ser usado en un
proceso (en lugar de ser usado para la generación de vapor).
Calentadores igneotubulares
Los gases de combustión están contenidos en tubos rodeados por un líquido que llena la
estructura del calentador. Este líquido puede ser la corriente del proceso, o bien un medio de
35
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
calor que rodea al contenedor de la corriente del proceso. Algunos usos comunes de estos
calentadores son los calentadores indirectos de agua para baño (calentadores de línea) y los
recalentadores de glicol.
Compresor alternativo
Parte de un equipo que aumenta la presión del gas de proceso por medio del desplazamiento
positivo, empleando movimientos lineales del vástago.
Compresor integral
Compresor alternativo que comparte un eje de cigüeñal y un cárter de cigüeñal con el motor del
compresor.
Conectores
Cualquier tipo de conexión de bridas o de rosca o de acoplamiento mecánico, pero excluyendo
las conexiones soldadas. Si está instalado y mantenido adecuadamente, un conector puede
brindar servicios libres de fuga durante largos períodos. Sin embargo, hay muchos factores que
pueden causar la aparición de problemas de fugas. Algunas causas comunes son la vibración,
estrés y ciclos térmicos, superficies de contacto sucias o dañadas, uso de material de sellado
inadecuado, ajuste y alineación deficientes, abuso externo.
36
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
absorbe vapor de agua y otros componentes de las corrientes gaseosas procedentes del gas
natural y se convierte en glicol «rico». Este se regenera luego en la unidad recalentadora de
deshidratación de glicol. El glicol «pobre» luego se recicla.
Dispositivo de combustión
Equipo consistente en una unidad individual, tal como una antorcha, incinerador, calentador de
proceso o caldera, que se usa para la combustión de emisiones orgánicas.
Dispositivo de control
Cualquier tipo de equipamiento usado para recuperar u oxidar desechos de gas natural o vapores
de COV. Estos equipos incluyen, aunque la enumeración no es exhaustiva, absorbentes,
absorbentes de carbono, condensadores, incineradores, antorchas, calderas y calentadores de
proceso.
Dispositivo de liberación
Se usa solo para liberar descargas no planificadas y excepcionales con el fin de evitar daños a la
seguridad pública o en los equipos. Estas descargas se pueden producir por errores humanos de
operación, mal funcionamiento como consecuencia de fallas eléctricas o de los equipos, o de
cualquier otra causa inesperada que pueda requerir la ventilación instantánea del gas de los
equipos para evitar riesgos o daños en los mismos.
Dispositivo de seguridade
Dispositivo que cumple dos condiciones: no se utiliza para la ventilación planificada de líquidos,
gases o humos de la unidad o los equipos en los que está instalado y permanece cerrado y sellado
todo el tiempo, excepto cuando un acontecimiento inesperado requiere que se abra para evitar
daños físicos o deformación permanente de la unidad o los equipos en los que se halla instalado,
según las buenas prácticas de ingeniería y de seguridad para manipular materiales inflamables,
combustibles, explosivos y otras sustancias peligrosas. Entre los ejemplos de acontecimientos no
planificados que pueden requerir que se abra el dispositivo se incluyen las fallas en un
componente esencial de los equipos o un corte de energía repentino.
Equipos auxiliares
Cualquiera de las siguientes partes de equipos: bombas, dispositivos de liberación de presión,
sistemas de conexión de muestreo, válvulas de extremos abiertos, o líneas de conducción,
válvulas, bridas y otras conexiones.
Estabilizador
Contenedor de presión calentado que se usa para hervir la fracción volátil de una corriente
líquida de manera que se dé un producto menos volátil adecuado para el almacenamiento en
tanques a presión atmosférica.
Estanque de desechos
Laguna abierta en la cual se coloca y se deja el agua residual contaminada con contaminantes
sólidos. Los contaminantes sólidos suspendidos en el agua se hunden hasta el fondo de la laguna.
37
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Según el diseño, el líquido que contiene los contaminantes disueltos podrá fluir hacia afuera de la
laguna.
Incinerador
Dispositivo cerrado de combustión que se usa para destruir compuestos orgánicos. Se pueden
emplear combustibles auxiliares para calentar el gas de desecho a las temperaturas de
combustión. Una sección de recuperación de energía no se forma físicamente en una unidad
manufacturada o ensamblada con la sección de combustión; en lugar de eso, la sección de
recuperación de energía es una sección separada que sigue a la sección de combustión y ambas
están unidas por ductos o conexiones que llevan el gas de combustión. La limitación antes
señalada no se aplica a una sección de recuperación de energía usada solamente para precalentar
la corriente de ventilación o el aire de combustión que admiten.
Indicador de flujo
Dispositivo que indica si existe flujo de gas en una línea de conducción o si la posición de la
válvula permitiría el flujo de gas en la línea.
Indicador del paso del rascador
Dispositivo instalado en un ducto para indicar el paso de un rascador. Cuando este pasa, el
dispositivo produce una indicación visual o eléctrica, o una combinación de ambas. Estos
indicadores también se pueden usar en sistemas automáticos para la secuenciación de válvulas.
También existe un modelo más simple que no necesita grifo.
Lanzador del rascador
Dispositivo que permite que el rascador sea insertado en el ducto sin interrumpir el flujo.
Los puntos potenciales de fuga de cada uno de los diferentes tipos de válvula son alrededor del
vástago de la válvula, sellos del cuerpo (p. ej., donde están las conexiones entre los bulones de la
cubierta y el cuerpo de la válvula), accesorios del cuerpo de la válvula (p. ej., mangos para
engrase y compuertas de purga), guía de empaquetadura y cualquier puerto de monitoreo del
sistema de empaquetadura del vástago. En general, la empaquetadura del vástago es la parte más
proclive a producir fugas.
Los diferentes tipos de válvulas incluyen válvulas de compuerta, mariposa, simple esférica y
llave macho. Los dos primeros tipos son de diseño de vástago levantado y el resto son válvulas
de un cuarto de vuelta. Las válvulas pueden estar equipadas con una manivela o palanca para ser
operadas manualmente, o bien por un piloto o motor automático.
Rascadordispositivo, que en forma opcional puede tener copas hechas con un elastómero, que se
inserta en el ducto y es empujado por el fluido en el interior; se utiliza para realizar una serie de
funciones diferentes: limpieza, desplazamientos, inspección del interior del ducto. Su nombre en
inglés («pig», «cerdo» en español) procede del chirrido que hacían los rascadores en el interior
del ducto cuando se empezaron a usar, que recordaba al chillido de un cerdo.
Receptor del rascador
Disposición de cañerías que permite quitar el rascador del ducto sin interrumpir el flujo.
Sellos para bombas
Las bombas de desplazamiento positivo se usan generalmente para bombear hidrocarburos
líquidos en instalaciones de petróleo y gas. Tienen un pistón alternativo, diafragma o émbolo, o
38
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
La contaminación de partículas, el recalentamiento, el desgaste del sello, las fugas a través del
sello y las vibraciones contribuyen al aumento de las tasas de fuga a lo largo del tiempo
Separador API
Separador de petróleo y agua por gravedad, como los descritos en la Publicación No. 421 del
American Petroleum Institute (API). Estos separadores se usan para el tratamiento primario de
agua aceitosa procedente de los sistemas de desechos de los procesos. En general, el separador
contiene uno o más canales abiertos en paralelo. Cada canal está equipado con un colador de
aceite de la superficie y un sistema de recolección de sedimentos.
39
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Válvula
Dispositivo para controlar el flujo de un líquido. Existen tres puntos esenciales en una válvula
tipo por donde se pueden producir fugas: 1) el cuerpo de la válvula y alrededor del vástago, 2)
alrededor de las conexiones de los extremos o 3) la sección que sigue al asiento de la válvula.
Las fugas del primer tipo se conocen como fugas de válvula. Las emisiones de las conexiones de
los extremos son fugas de las conexiones. Las del tercer tipo constituyen una fuente potencial de
emisiones si la válvula o cualquier otro ducto descendente se abre a la atmósfera. Esto se conoce
como válvula o línea de extremos abiertos.
40
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
Cuando las válvulas de liberación de presión o de seguridad se reasientan luego de haber sido
activadas, a menudo se producen fugas ya que no vuelven a la misma posición de ajuste original,
ya sea porque la superficie del asiento se ha dañado o se ha acumulado material extraño en el
asiento. Como consecuencia de esto, se suelen producir emisiones fugitivas. Otro problema se
puede dar si la presión de operación está demasiado cercana a la presión establecida, lo cual
puede hacer que la válvula «hierva» o «salte» al llegar a dicha temperatura.
El gas que se fuga de una válvula liberadora de presión se puede detectar al final del ducto de
ventilación (o codo). Además, en general hay un puerto de control en la parte inferior del codo
cerca de la válvula.
Los sistemas de proceso no contienen demasiadas válvulas y líneas de extremos abiertos. Sin
embargo, las cantidades pueden ser más significativas en algunos sitios debido a prácticas de
operación deficientes y a sucesivas modificaciones del proceso que se pueden dar a lo largo del
tiempo.
A continuación se enumeran algunos ejemplos comunes de casos en los que pueden usarse estos
tipos de fuente:
Descargas accidentales
Liberación al ambiente de petróleo, agua de proceso, productos químicos y/o gas natural de
proceso como consecuencia de un error humano, mal funcionamiento del equipo o una falla
importante del mismo (p. ej., rotura de un oleoducto/gasoducto, escape del pozo, explosión, etc.).
Emisiones fugitivas
La suma de las emisiones procedentes de descargas accidentales, fugas de los equipos, pérdidas
durante el llenado, quema en antorcha, fugas de los oleoductos/gasoductos, pérdidas de
41
Grupo Consultivo de Expertos (GCE) – Inventarios nacionales de gases de efecto invernadero
Sector de la Energía - Emisiones fugitivas
almacenamiento, venteo y cualquier otra emisión directa, con excepción de las que provienen del
uso de combustible.
42