4 Lectura #4 MARTEL CHANG, Rolando

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 80

Material de autoaprendizaje base

Diseño pedagógico de un sistema en educación a distancia

Material de autoaprendizaje base

DERECHO PROCESAL CIVIL

Dr. Rolando A. Martel Chang

1
Material de autoaprendizaje base

El proceso judicial es sin duda la herramienta más utilizada por


la población para la solución de sus conflictos o incertidumbres
jurídicas. El sistema judicial recibe en cantidades cada vez
mayores las peticiones de los justiciables ansiosos de recibir
tutela jurisdiccional efectiva. Sin embargo, es conocido que en
una multiplicidad de casos dicha solución no se cristaliza
simplemente porque faltan ciertos presupuestos indispensables
para ello.

La doctrina y nuestra legislación procesal civil establecen una


serie de presupuestos materiales y formales que deben
cumplirse a cabalidad en los procesos judiciales, para viabilizar
el desarrollo del proceso y para que se resuelva el fondo de la
controversia. Así, el cumplimiento de los presupuestos
materiales o condiciones de la acción permite la dación de
sentencias de mérito, en tanto que el cumplimiento de los
presupuestos formales permite el establecimiento de una
relación jurídica procesal válida, que resulta necesaria para que
Introducción al curso

se resuelva toda controversia.

Es por ello que la norma procesal establece una suerte de


filtros para que pueda controlarse el cumplimiento de tales
presupuestos, tarea que corresponde al Juez y a las partes. La
idea es que solo giren procesos útiles, aquellos donde se
resolverá la controversia, y no los que significan carga procesal
inútil.

Sin embargo, la casuística y la experiencia judicial enseñan que


en diversos casos tales metas no se cumplen simple y
lisamente porque en los procesos judiciales suelen faltar los
presupuestos materiales o los presupuestos formales
indispensables, lo que a veces es descubierto no cuando
comienza el proceso, como podría ser en la calificación de la
demanda, o en el saneamiento procesal, sino al final de él, esto
es al dictarse sentencia. Más grave aún, en ocasiones se

2
Material de autoaprendizaje base

descubre el defecto por el órgano jurisdiccional de última


instancia (Corte Suprema por ejemplo)1. Es evidente que

noticias de esta naturaleza que llegan a los justiciables cuando


esperaban la sentencia de mérito, y luego de muchos meses o
años de litigio absurdo, no favorecen para nada a un buen
servicio de justicia.

Lo expuesto evidencia la importancia del tema en estudio, pues


el proceso judicial justifica su existencia y validez solo si
permite resolver los conflictos, lo que no ocurre por
inobservancia o falta de control adecuado sobre las condiciones
de la acción y los presupuestos procesales de forma.

Analizaremos y revisaremos en este trabajo cuáles son los


presupuestos procesales (condiciones de la acción y
presupuestos procesales de forma), el control de ellos a cargo
del Juez en sus diversos momentos procesales, así como el
control a cargo del demandado y del demandante.

En suma, si los procesos judiciales se construyen y desarrollan


Introducción al curso

observando debidamente los presupuestos materiales y


procesales de forma, creemos posible que en todos los
procesos deben expedirse sentencias de mérito; pero si tales
presupuestos no se controlan debidamente seguirá ocurriendo
lo que ahora sucede en una multiplicidad de casos, no se
resolverá la controversia. Esto último deslegitima no sólo al
servicio de justicia, sino a los Jueces mismos, cuyo
profesionalismo se ve empañado. Es mas, dicha praxis
contribuye a la crisis del sistema judicial peruano, y no
necesariamente por falta de recursos económicos, sino por
razones asociadas a la calidad profesional de los Jueces y
Abogados.
1
A modo de referencia citamos dos sentencias de casación publicadas en el
diario oficial “El Peruano”. En la CAS. Nº 766-2003, Lambayeque, publicada
el 01 de agosto del 2005 la Corte Suprema declara nulo todo lo actuado por
razón de incompetencia y ordena que se remitan los actuados al órgano
jurisdiccional correspondiente. En la CAS Nº 2242-2003, Lambayeque,
publicada el 01 de setiembre del 2005, la Corte Suprema declara
insubsistente todo lo actuado e improcedente la demanda por la causal de
falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio, previsto en el art. 427
inciso 5 del CPC. En los dos casos, entre la fecha de la sentencia de primera
instancia y la de casación, ha transcurrido más de dos años y medio, sin
contar el tiempo de duración de la primera instancia. Lo preocupante es que
en ambos casos no se ha resuelto nada por no controlarse adecuadamente
los presupuestos procesales.

3
Material de autoaprendizaje base

El objetivo general del curso es que los participantes revisen,


comprendan y apliquen adecuadamente la norma y la doctrina
relativas a los presupuestos procesales.

Los objetivos específicos son:

 Analizar los presupuestos procesales que deben concurrir


en el proceso.

 Identificar las etapas estelares del proceso en que el Juez


debe controlar los presupuestos procesales.

 Determinar cuáles son las herramientas que tienen las


partes para controlar los presupuestos procesales, así como
la oportunidad de su empleo.

 Contribuir al uso adecuado de los mecanismos de control de


los presupuestos procesales, por parte del Juez y de los
Objetivos del curso

justiciables.

 Colaborar en la construcción de procesos válidos y en la


eliminación de carga procesal inútil.

4
Material de autoaprendizaje base

Unidad 1: Los presupuestos procesales

Tema 1.1. Las Condiciones de la Acción


1.1.1. Legitimidad para obrar.
1.1.2. Interés para obrar
1.1.3. Posibilidad jurídica

Tema 1.2. Los Presupuestos Procesales de Forma


1.2.1. Capacidad procesal
1.2.2. Competencia del juez
1.2.3. Requisitos de la demanda

Unidad 2: El control de los presupuestos procesales


Definición de Contenidos del Curso

Tema 2.1. Control por el Juez


2.1.1. En los actos postulatorios
2.1.2. En el saneamiento procesal
2.1.3. Al sentenciar
2.1.4. Mediante nulidad por vicios insubsanables

Tema 2.2. Control por el demandado


2.2.1. Las excepciones
2.2.2. La nulidad procesal

Tema 2.3. Control por el demandante


2.3.1. La nulidad procesal

5
Material de autoaprendizaje base

Unidad 1
Los Presupuestos
Procesales.

6
Material de autoaprendizaje base

El artículo I del título Preliminar del Código Procesal Civil


establece que “Toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus
derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso”.
Lograr concretar la tutela jurisdiccional efectiva constituye uno
de los mayores desafíos del servicio de justicia. Para ello es
necesario que los justiciables acudan al órgano jurisdiccional
cumpliendo los requisitos pre establecidos en el ordenamiento
legal, y que los Jueces atiendan los casos con la debida
diligencia.

Una buena manera de contribuir a la tutela jurisdiccional


efectiva es cuidando que los presupuestos procesales sean
debidamente satisfechos en el proceso, lo que debe hacerse
desde el principio del proceso, de tal modo que solo se inicien y
tramiten los procesos válidos que permitan resolver el fondo de
Introducción a la Unidad 1

la controversia.

En tal sentido, en esta unidad revisaremos los presupuestos


materiales (legitimidad para obrar, interés para obrar y
posibilidad jurídica) y procesales (capacidad procesal,
competencia, y requisitos de la demanda) que deben ser
satisfechos por las partes para acceder a la tutela jurisdiccional
efectiva.

Si todas las demandas cumplieran a cabalidad con estos


presupuestos, hay mayores posibilidades de brindar tutela
jurisdiccional efectiva, y seguramente los despachos judiciales
tendrían solo causas útiles y válidas. Cuando ocurre lo contrario,
es decir si se ingresan y tramitan demandas con inobservancia
de dichos presupuestos, se gastan esfuerzos, dinero y tiempo en
procesos que no merecerán decisión de fondo, con lo cual queda
postergada la tutela jurisdiccional efectiva.

7
Material de autoaprendizaje base

Para una mejor comprensión de los temas a abordar,


recurriremos a la doctrina, la norma, y la casuística.

A continuación formulamos algunas preguntas orientadas a


propiciar la reflexión sobre los temas de la primera unidad. Lo
invitamos a contestar estas preguntas y a debatir sobre ellas
con sus colegas y el docente del curso en los foros de discusión
libre, en la plataforma tecnológica.

1. Los Abogados, tienen o no responsabilidad en la falta de


concreción de la tutela jurisdiccional efectiva, cuando
presentan demandas que no satisfacen los presupuestos
procesales?
2. Para el manejo adecuado de los presupuestos procesales, es
o no importante que los Abogados examinen la realidad
extrajudicial donde se originó el conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica?
3. El correcto conocimiento y empleo de los presupuestos
procesales contribuye o no a mejorar el sistema de justicia
Preguntas motivadoras

en el país?

8
Material de autoaprendizaje base

Unidad 1: Los Presupuestos Procesales

La tutela jurisdiccional efectiva constituye uno de los derechos


fundamentales de todo justiciable. Sobre este derecho el
Tribunal Constitucional del Perú ha dicho que “ El derecho a la
tutela judicial efectiva está reconocido en nuestro ordenamiento
constitucional en el artículo 139°, inciso 3, donde si bien
aparece como “principio y derecho de la función jurisdiccional”,
es claro tanto para la doctrina unánime como para la propia
jurisprudencia de este Tribunal, que se trata de un derecho
constitucional que en su vertiente subjetiva supone, en términos
generales, un derecho a favor de toda persona de acceder de
manera directa o a través de representante ante los órganos
judiciales; de ejercer sin ninguna interferencia los recursos y
medios de defensa que franquea la ley; de obtener una decisión
razonablemente fundada en derecho; y, finalmente, de exigir la
Desarrollo del Contenido

plena ejecución de la resolución de fondo obtenida.”. (EXP. N.°


4080-2004-AC/TC., F.J. 14).

La materialización de este derecho fundamental se realiza a


través del ejercicio de los derechos de acción y de contradicción
en el proceso judicial, para cuyo propósito deben satisfacerse
necesariamente ciertos requisitos pre - establecidos en la ley 2,
de tal suerte que la solución de un conflicto de intereses o de
una incertidumbre jurídica pueda ser viable, cumpliéndose así la
finalidad de todo proceso judicial en su dimensión concreta y
social. Contrariamente, si tales requisitos no se cumplen
adecuadamente, no cabe esperar razonablemente esos
resultados, pues no se dan las condiciones para ello.
Precisamente por este motivo las leyes procesales establecen
filtros o controles para detectar si esos requisitos se cumplen o

2
Al derecho de acceso a la justicia se pueden establecer requisitos procesales
o condiciones legales que se constituyen como sus límites, respetando su
contenido esencial, mas no están comprendidas aquellas que introduzcan vías
y mecanismos que impidan u obstaculicen el acceso al órgano judicial (Exp.
00005-2006-AI/TC, FJ 32).

9
Material de autoaprendizaje base

no a cabalidad, tarea que debe hacer el Juez de oficio o a pedido


de parte3. Los requisitos a que hacemos referencia no son otros
que las condiciones de la acción y los presupuestos procesales
de forma.
Tema 1.1. Las Condiciones de la Acción

De acuerdo con la doctrina que informa a nuestro sistema


procesal civil, las condiciones de la acción son los elementos
necesarios que deben existir en todo proceso judicial para que
se emita pronunciamiento sobre el tema de fondo, es decir sobre
la pretensión procesal. Significa entonces que la ausencia de
todas o una sola de estas condiciones impedirá al órgano
jurisdiccional resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre
jurídica.

Estas condiciones son la legitimidad para obrar, el interés para


obrar y la posibilidad jurídica o la voluntad de la ley.4
Desarrollo del Contenido

a. Legitimidad para obrar.

3
“En materia civil, la tendencia moderna, es la de entender que corresponde a
los jueces y tribunales el velar por la existencia de los presupuestos
procesales, no solamente en beneficio de las partes, sino en el de la economía
procesal, que interesa en todo caso a toda la comunidad social (a la que no
interesa un desperdicio de energías, llevando hasta su final procesos en que
falten presupuestos procesales, para, tras tales esfuerzos....llegar a la
conclusión de que por tal efecto, no se puede poner fin al litigio). Fairen
Guillén, Víctor. Doctrina General del Derecho Procesal. Hacia Una Teoría y Ley
Procesal Generales. Librería Bosch. Barcelona, 1990. p. 338.
4
Véscovi, siguiendo a Calamandrei expresa “que son presupuestos procesales
los que permiten crear la relación procesal válida como para dictar una
sentencia. Pero una sentencia cualquiera. Hay otras condiciones que se
necesitan luego (cronológica y lógicamente, después) para que la sentencia
sea favorable al que las reúne. Estos pueden llamarse presupuestos
materiales.
Entre ellos incluiríamos los requisitos para el ejercicio de la acción
(pretensión),es decir: interés, posibilidad jurídica y legitimación en la causa”.
Véscovi, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis Librería.
Colombia, 1984. p. 96.
Sobre este mismo tema, Monroy Gálvez señala que la doctrina considera
mayoritariamente que los presupuestos procesales para que exista una
relación jurídica procesal válida son la competencia del Juez, la capacidad de
las partes y los requisitos formales de la demanda. Añade que la doctrina
reconoce tres condiciones de la acción: el interés para obrar, la legitimidad
para obrar y la voluntad de la ley, que son elementos que configuran
procesalmente el ejercicio del derecho de acción. Monroy Gálvez, Juan. Temas
de Proceso Civil. Librería Studium. Lima, 1987. p. 104.

10
Material de autoaprendizaje base

b. Interés para obrar


c. Posibilidad jurídica
Condiciones de la
Acción

1.1.1 Legitimidad para obrar.

Satisface esta condición aquél que siendo parte de una relación


jurídica sustantiva se ve obligado por las circunstancias,
surgimiento de conflicto o incertidumbre jurídica, a presentar
una demanda en contra de aquella persona natural o jurídica a
la que se encuentra vinculado precisamente por esa relación
material. También satisface este mismo requisito aquél que
actúa por disposición legal. Se requiere coincidencia entre las
partes que intervienen en la relación sustantiva o material y la
procesal.

Hay legitimación ordinaria, ordinaria derivada y extraordinaria.


Es ordinaria cuando el mismo sujeto de la relación material
participa en la relación procesal; es ordinaria derivada si el
Desarrollo del Contenido

sujeto de la relación procesal no es el mismo de la relación


material, pero está habilitado para actuar en el proceso (por
ejemplo los sucesores que actúan por su causante); y es
extraordinaria cuando la ley autoriza la participación de un

11
Material de autoaprendizaje base

sujeto en el proceso sin que sea parte de la relación material


(por ejemplo la acción subrogatoria).5

La legitimidad para obrar puede ser:


 Ordinaria.
 Ordinaria derivada
 Extraordinaria.

1.1.2 Interés para obrar


Importa una necesidad de recibir tutela jurisdiccional efectiva.
Debe ser una necesidad actual, urgente, inmediata e
irremplazable. Véscovi 6 sostiene que el interés debe ser directo
(particular de quien lo ejerce), legítimo (lícito) y actual (no
futuro, salvo condena de futuro por ejemplo).

El artículo 594 del Código Procesal Civil 7 prevé esta última


característica de interés no actual, pues permite demandar el
desalojo por vencimiento de plazo del contrato de arrendamiento
antes de finalizar éste, procediéndose a dictar una sentencia de
condena a futuro, que solo se ejecutará una vez vencido el plazo
del contrato. Como podemos apreciar, por excepción prevista en
Desarrollo del Contenido

la ley no se exige el interés para obrar en este caso puntual de


desalojo por vencimiento del plazo.

Se ilustra esta condición de la acción con la ley de conciliación


extrajudicial previa y obligatoria8, que exige a los justiciables, en
los asuntos que regula, a intentar primero conciliar
extrajudicialmente su conflicto de intereses, y si ello no ocurre,
a iniciar recién el proceso judicial respectivo. La inobservancia
de esta exigencia de la ley especial genera la falta de interés
para obrar, tal como se precisa en su artículo 6.
5
Montero Aroca, Juan señala que en la legitimación ordinaria quien comparece
al proceso afirma su titularidad del derecho subjetivo material e imputa al
demandado la titularidad de la obligación. Tiene legitimación quien comparece
en el juicio como titular de la relación jurídica. En la legitimidad derivada el
demandante afirmará que una de las partes (o las dos) comparece en el
proceso siendo titular de un derecho subjetivo o de una obligación que
originariamente pertenecía a otra, habiéndosele transmitido de modo singular
o universal. En la legitimidad extraordinaria las normas procesales permiten
expresamente interponer la pretensión a quien no puede afirmar su titularidad
del derecho discutido. El sujeto tiene legitimación sin ser el titular del derecho
subjetivo, lo que aparece permitido por la ley. Montero Aroca Juan y Otros. El
Nuevo Proceso Civil. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2000. p. 81-83.
6
Ob.cit. p. 80.

12
Material de autoaprendizaje base

Sin embargo, es importante dejar establecido que no todas las


pretensiones deben ser ventiladas primero y necesariamente en
sede extrajudicial o vía previa, pues si no existe ley que así lo
exija, el único camino válido es el proceso judicial, como en
efecto ocurre no sólo con pretensiones asociadas a derechos
indisponibles, sino también con aquellas disponibles que no
deben ser trabajadas extrajudicialmente por no establecerlo la
ley.

En resumen, en ocasiones para satisfacer el interés


para obrar debe agotarse la vía previa o
extrajudicial, mientras que si la ley no lo contempla
debe acudirse directamente al proceso judicial

1.1.3 Posibilidad Jurídica

Toda pretensión, que no es otra cosa que el objeto del proceso,


debe tener recepción o amparo legal en el derecho objetivo,
pues de no ser así estaríamos frente a los llamados casos no
Desarrollo del Contenido

justiciables, ante lo cual no cabe esperar una decisión


jurisdiccional de mérito, sino seguramente una inhibitoria.
Ovalle Favela9 sostiene que la pretensión que se expresa en la
demanda, independientemente de ser ciertos o falsos los hechos
que se afirmen como fundamento de aquella, debe ser
susceptible de ser acogida conforme al ordenamiento jurídico
vigente, pues no tiene sentido demandar y menos darle trámite

7
CPC. Artículo 594.- Sentencia con condena de futuro.-
El desalojo puede demandarse antes del vencimiento del plazo para restituir el
bien. Sin embargo, de ampararse la demanda, el lanzamiento sólo puede
ejecutarse luego de seis días de vencido el plazo.
Si el emplazado se allanara a la demanda y al vencimiento del plazo pusiera el
bien a disposición del demandante, éste deberá pagar las costas y costos del
proceso.
8
La Ley Nº 26872, de Conciliación, modificada por el Decreto Legislativo Nº
1070, cuyo artículo 6 establece:
“Artículo 6.- Falta de intento Conciliatorio
Si la parte demandante, en forma previa a interponer su demanda judicial,
no solicita ni concurre a la Audiencia respectiva ante un Centro de Conciliación
extrajudicial para los fines señalados en el artículo precedente, el Juez
competente al momento de calificar la demanda, la declarará improcedente por
causa de manifiesta falta de interés para obrar.”

13
Material de autoaprendizaje base

al proceso, si al resolver debe desestimarse la demanda por no


ser posible jurídicamente darle acogida.
Este autor pone como ejemplos de la falta de posibilidad jurídica
el caso de una pretensión de divorcio en un país donde no se
permite esta forma de disolución del matrimonio, o cuando
estando regulado el divorcio, se alegan hechos que no
constituyen ninguna de las causales de divorcio previstas en la
ley, como por ejemplo las constantes intromisiones de la suegra
en la vida privada de los cónyuges, la falta de amor, etc.,
hechos que aun cuando fueran ciertos, no serían motivo legal
para declarar el divorcio. Para evitar el trámite de un proceso
innecesario, el Juez debe desechar desde un principio la
demanda.

Tema 1.2. Presupuestos Procesales de Forma

Estos presupuestos son los elementos necesarios para que


exista una relación jurídica procesal válida. Como en el caso
anterior, su inobservancia total o parcial en relación a vicios
insubsanables puede generar decisiones inhibitorias, pues si tal
relación procesal no es válida ni correcta menos puede
resolverse el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica
Desarrollo del Contenido

sometidos al órgano jurisdiccional.

Dichos presupuestos procesales, conforme a nuestra legislación


procesal, son la capacidad procesal, la competencia del Juez y
los requisitos de la demanda.

 Capacidad procesal

 Competencia

 Requisitos de la demanda
Presupuestos
procesales de forma

1.2.1. Capacidad Procesal

9
Ovalle Favela, José. “Teoría General del Proceso” Oxford University Press.
Sexta Edición. México, 2007. p. 165-168.

14
Material de autoaprendizaje base

Es evidente que la validez de la demanda y cualquier acto


procesal, está supeditado a que se cumpla con este requisito.
Entonces, quien realice actos procesales dentro del proceso
judicial debe gozar de esta capacidad para que ellos sean válidos
y tengan eficacia jurídica. Si aquél que forma parte de la
relación jurídica sustantiva, decide participar directa y
personalmente en el proceso judicial, debe tener capacidad de
ejercicio, para que sus actos procesales sean válidos.
Igual ocurre cuando la parte material está representada
convencional, legal o judicialmente dentro del proceso, por un
representante, quien debe tener capacidad procesal, pues en
caso contrario no serán válidos los actos procesales que efectúe
en nombre de su representado, y por ende no tendrán eficacia
jurídica, es decir no generarán consecuencias ni efectos
jurídicos.

Ovalle Favela 10 señala que la capacidad procesal es la aptitud


para comparecer en juicio y realizar válidamente actos
procesales que corresponden a las partes. Este mismo autor nos
dice que la capacidad para ser parte se refiere a la idoneidad de
una persona para ser parte demandante o demandada en el
proceso.
Desarrollo del Contenido

1.2.2. Competencia del Juez

Competencia es la aptitud legal que tiene todo Juez para


conocer válidamente un proceso judicial. El Juez competente,
que no es otro que el Juez natural, constituye hoy en día uno de
los elementos esenciales del debido proceso legal 11. Sin él no
hay proceso justo ni válido.

Cuando un Juez no es competente, surge la figura de la


incompetencia, la misma que puede obedecer a causales
absolutas, por razón de materia, cuantía, grado, turno y
territorio improrrogable, o a causal relativa, por razón de
territorio prorrogable. Esta última es únicamente cuestionable
vía excepción o inhibitoria por el emplazado. Importa destacar
que la norma del Código Procesal Civil, artículo 35 12, que regula
los casos de incompetencia absoluta de los Jueces, es una
10
Ob.Cit. p. 269-271
11
Fix Zamudio, Héctor. “Los Elementos del Debido Proceso” En Las Garantías
del Debido Proceso. Materiales de Enseñanza. Instituto de Estudios
Internacionales de la PUC. Imprenta DESA S.A. Lima, 1996. p. 39-46.

15
Material de autoaprendizaje base

norma procesal de orden público y por ende de obligatorio


cumplimiento, lo que permite concluir que todo proceso judicial
desarrollado con infracción de la norma citada es inválido.

Importa dejar establecido que tratándose de la incompetencia


del Juez por causales absolutas, su declaración se hace de oficio
en cualquier grado o instancia del proceso, tal como lo informa
el artículo 35. Ahora, si puede hacerse de oficio, nada obsta a
que se haga a pedido de parte, sea vía excepción u otra fórmula
legal prevista en el ordenamiento procesal.

En cambio, la incompetencia por razón de una causal relativa, es


decir por territorio prorrogable, solo se declara a pedido de parte
mediante excepción o contienda de competencia, tal como se
desprende del citado artículo 35 y del artículo 38 13 .

En relación a la competencia del Juez el Tribunal Constitucional


afirma que “El derecho del juez natural o juez predeterminado
por ley, comporta dos exigencias. En primer lugar, 1) que quien
juzgue sea un juez o un órgano que tenga potestad
jurisdiccional, garantizándose, así, la interdicción de ser
enjuiciado por un juez excepcional, o por una comisión especial
creada ex profeso para desempeñar funciones jurisdiccionales, o
Desarrollo del Contenido

que dicho juzgamiento pueda realizarse por comisión o


delegación, o que cualquiera de los poderes públicos pueda
avocarse al conocimiento de un asunto que deba ser ventilado
ante un órgano jurisdiccional. En segundo lugar, 2) que la
12
CPC Art. 35.- “Incompetencia. La incompetencia por razón de materia,
cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es improrrogable, se
declarará de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de
que pueda ser invocada como excepción”.
13
CPC. Artículo 38.- "Contienda de competencia
La incompetencia territorial relativa puede ser invocada, excluyentemente,
como excepción o como contienda. La contienda de competencia se interpone
ante el Juez que el demandado considere competente, dentro de los cinco días
de emplazado y ofreciendo los medios probatorios pertinentes.
El Juez rechazará de plano la contienda propuesta extemporáneamente o
cuando es manifiestamente improcedente o temeraria. Cuando la temeridad
consista en la creación artificiosa de una competencia territorial, la parte
responsable será condenada al pago del monto máximo de la multa prevista
por el artículo 46, y el Juez, de oficio o a pedido de parte, oficiará al Ministerio
Público, de ser el caso.
Si el Juez admite la contienda oficiará al Juez de la demanda, pidiéndole que se
inhiba de conocerla y solicitando, además, la remisión del expediente.
Con el oficio le anexa copia certificada del escrito de contienda, de sus anexos,
de la resolución admisoria y de cualquier otra actuación producida.
Adicionalmente al oficio, el Juez de la contienda dará aviso inmediato por fax u
otro medio idóneo."

16
Material de autoaprendizaje base

jurisdicción y competencia del juez sean predeterminadas por la


ley, por lo que la asignación de competencia judicial
necesariamente debe haberse establecido con anterioridad al
inicio del proceso, garantizándose así que nadie pueda ser
juzgado por un juez ex post facto o por un juez ad hoc (Exp.
01973-2006-HC/TC. FJ 2).

CRITERIOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA

Competencia absoluta Competencia relativa

 Materia.
 Territorio prorrogable.
 Grado
 Turno
 Cuantía
 Territorio Improrrogable.

1.2.3. Requisitos de la demanda.

Aun cuando normalmente se asocia este presupuesto al


cumplimiento de requisitos formales, es necesario advertir que
Desarrollo del Contenido

dentro de esos formales existen algunos esenciales. Entre estos


últimos destacan el petitorio y los hechos, temas de extrema
importancia en el proceso que son protegidos por el principio de
congruencia procesal, en virtud del cual el Juez no puede ir mas

17
Material de autoaprendizaje base

allá del petitorio ni fundar sus decisiones en hechos diversos de


los que han sido alegados por las partes. 14

En suma, todos los requisitos señalados para la


demanda en los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil deben satisfacerse de manera
adecuada a fin de hacer viable su admisión.
Bibliografía consultada

Para desarrollar los contenidos de la unidad 1, se ha utilizado la


siguiente bibliografía:

FAIREN GUILLÉN, Víctor. Doctrina General del Derecho Procesal.


Hacia Una Teoría y Ley Procesal Generales. Librería Bosch.
Barcelona, 1990.

14
Así se establece en la segunda parte del Art. VII del Título Preliminar del
CPC.

18
Material de autoaprendizaje base

FIX ZAMUDIO, Héctor. “Los Elementos del Debido Proceso” En


Las Garantías del Debido Proceso. Materiales de Enseñanza.
Instituto de Estudios Internacionales de la PUC. Imprenta DESA
S.A. Lima, 1996.

MARTEL CHANG, Rolando A. Tutela Cautelar y Medidas


Autosatisfactivas en el Proceso Civil. Palestra Editores. Lima,
2003.

MONROY GÁLVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil. Librería


Studium. Lima, 1987.

MONTERO AROCA Juan y Otros. El Nuevo Proceso Civil. Tirant Lo


Blanch. Valencia, 2000.

OVALLE FAVELA, José. Teoría General del Proceso. Oxford


University Press. Sexta Edición. México, 2007.

VÉSCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial Temis


Librería. Colombia, 1984.
Conclusiones

A continuación presentamos las principales conclusiones


relativas a la unidad 1 del curso:

 Para exigir tutela jurisdiccional efectiva es necesario el


ejercicio de los derechos de acción y de contradicción, y que
éstos se realicen dando cumplimiento a las condiciones de la
acción y a los presupuestos procesales de forma.

19
Material de autoaprendizaje base

 Las condiciones de la acción son la legitimidad para obrar, el


interés para obrar, y la posibilidad jurídica, los mismos que
vienen a ser los elementos necesarios que permiten resolver
el fondo de la controversia.

 Los presupuestos procesales de forma son la capacidad


procesal, la competencia y los requisitos de la demanda, los
mismos que vienen a ser los elementos necesarios para que
exista una relación jurídica procesal válida.
Lecturas asociadas

Para reforzar los temas de la Unidad 1 debe leer las siguientes


lecturas asociadas:

1. FAIREN GUILLÉN, Víctor. Doctrina General del Derecho


Procesal. Hacia Una Teoría y Ley Procesal Generales.
Librería Bosch. Barcelona, 1990, págs. 277-300.

20
Material de autoaprendizaje base

2. OVALLE FAVELA, José. Teoría General del Proceso. Oxford


University Press. Sexta Edición. México, 2007, págs. 109-
150.
Resumen de la unidad 1

Para estudiar los presupuestos procesales se requiere conocer


la doctrina que informa a nuestro proceso civil e interpretar y
aplicar adecuadamente las normas que regulan dicha materia.
Para obtener tutela jurisdiccional efectiva es necesario que se
ejerciten los derechos de acción y de contradicción, derechos
que deben satisfacer y cumplir las condiciones de la acción y
los presupuestos procesales de forma.

21
Material de autoaprendizaje base

Las condiciones de la acción permiten que se decida el fondo


de la controversia, es decir se define la suerte de la pretensión.
Las condiciones de la acción son la legitimidad para obrar, el
interés para obrar y la posibilidad jurídica.

La legitimidad para obrar ordinaria corresponde a quien forma


parte de la relación jurídica material o sustantiva, o a quien de
ella deriva su derecho, mientras que la legitimidad para obrar
extraordinaria corresponde a quien es designado por la ley.
El interés para obrar supone necesidad de tutela, la misma que
debe ser actual, urgente, inmediata e irremplazable.
La posibilidad jurídica es una condición de la acción que exige
que toda pretensión que se formule al órgano jurisdiccional
debe estar regulada en el ordenamiento jurídico, pues de no
ser así, estamos ante los llamados casos no justiciables.

Los presupuestos procesales son necesarios para que exista


una relación jurídica procesal válida. Entre ellos tenemos la
capacidad procesal, la competencia y los requisitos de la
demanda.
La capacidad procesal es un elemento esencial para que los
actos procesales surtan efectos jurídicos. Las partes pueden
actuar directamente o mediante representante, pero en ambos
casos debe satisfacerse esta capacidad procesal.

La competencia exige que el Juez a cargo del proceso sea


aquél pre - establecido en la ley, siendo este uno de los
elementos mínimos esenciales del debido proceso legal.
Los requisitos de la demanda se refieren a las exigencias
formales que prevé la ley procesal, pero es importante advertir
que entre ellas existen algunos esenciales formales, como la
pretensión y los fundamentos de hecho, que solo atañen a las
partes, tal como lo prevé el principio de congruencia procesal.

AUTOEVALUACIÓN

1. Juana tiene interés en presentar una demanda en defensa de un


inmueble de propiedad de su menor hijo Roberto. (Marque la
afirmación correcta).
a. La legitimidad para obrar es de Juana, pues Roberto solo tiene
interés para obrar.

22
Material de autoaprendizaje base

b. Juana no tiene legitimidad para obrar. Solo tiene representación


legal y procesal.
c. La legitimidad es de Roberto, y el interés para obrar es de Juana.
d. Roberto no tiene capacidad procesal, y por tanto tampoco tiene
legitimidad para obrar.

2. Pedro y Rosa, quienes domicilian en Chimbote, celebran un contrato


de compraventa respecto a un vehículo. Mario, quien domicilia en
Lima, se entera de este acto jurídico y decide demandar su nulidad
ante el Juez Civil de Lima. (Encierre en un círculo la afirmación
correcta)
a. La demanda debe admitirse porque estamos ante un caso de
competencia territorial prorrogable.
b. La demanda no debe admitirse porque el Juez de Lima no es
competente por razón de territorio.
c. Mario no puede demandar por no ser parte de la relación jurídica
material, y por tanto no tiene legitimidad para obrar.
d. Mario no puede demandar por no ser parte de la relación jurídica
material, y por tanto no tiene interés para obrar.

3. El artículo 1219 inciso 4 del Código Civil establece la denominada


acción subrogatoria a favor del acreedor. Al amparo de dicha norma
Jorge, como acreedor de José decide presentar una demanda contra
María, quien es deudora de José. (Encierre en un círculo la afirmación
correcta).
a. Jorge no puede demandar porque no tiene legitimidad para obrar.
Caso Práctico

b. Jorge puede demandar porque tiene legitimidad para obrar


ordinaria.
c. Jorge puede demandar porque tiene legitimidad para obrar
extraordinaria.
d. Jorge no puede demandar al no tener interés para obrar.

CLAVE DE RESPUESTAS
1 b, 2 a, 3 c

Jorge y su cónyuge celebran en calidad de vendedores un


contrato de compraventa con Patricia y su cónyuge Rodolfo. Se
pactó el pago del precio en 20 cuotas iguales. Los compradores
solo pagan en forma puntual hasta la quinta cuota, y dejan de
pagar las restantes. Los vendedores ceden su posición
contractual a favor de Pedro, para cuyo efecto cuentan con la
conformidad de los compradores. Ante el incumplimiento en el

23
Material de autoaprendizaje base

pago del precio, Pedro decide demandar la resolución del


contrato, habiéndose enterado antes de ello que había fallecido
Rodolfo, quien dejó como sucesores a Patricia, y a su hija Rocío.
De otro lado, Francisco es acreedor de Pedro, y tiene interés en
que éste último cobre las cuotas impagas del precio.

Pregunta.

Señale que clase de legitimidad para obrar


tienen Jorge, su cónyuge, Pedro, Patricia y
Rocío. Además, indique que clase de legitimidad
corresponde a Francisco en caso que decida demandar.

RESPUESTAS.

 Jorge y su cónyuge tienen legitimidad para obrar


ordinaria.
 Pedro tiene legitimidad para obrar ordinaria derivada.
 Patricia tiene legitimidad para obrar ordinaria.
 Rocío tiene legitimidad para obrar ordinaria derivada.
 Francisco tiene legitimidad para obrar extraordinaria.

24
Material de autoaprendizaje base

Unidad 2
El Control de los
Presupuestos Procesales
Introducción a la unidad 2

La concurrencia en el proceso de los presupuestos procesales


materiales y de forma, resulta necesaria para la construcción y
desarrollo de procesos válidos donde pueda definirse la
controversia.

25
Material de autoaprendizaje base

En tal sentido, en esta unidad estudiaremos los mecanismos


legales que tienen las partes y los Jueces para controlar el
cumplimiento de los presupuestos procesales a lo largo de todo
el proceso.

Es importante examinar estos temas en atención a los vicios


subsanables e insubsanables, pues en función a ellos la decisión
es distinta. Aún más, incluso en los supuestos de defectos
insubsanables la respuesta no siempre es la misma, pues hay
variables que considerar, tal como lo enseña la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El adecuado manejo de estos mecanismos de control ayuda a


dar respuestas razonables, en lugar de aquellas apoyadas en la
literalidad de un determinado artículo del Código Procesal Civil,
que normalmente revela la falta de conocimiento de la materia
en estudio.
Preguntas motivadoras

A continuación formulamos algunas preguntas orientadas a


propiciar la reflexión sobre los temas de la segunda unidad. Lo
invitamos a contestar estas preguntas y a debatir sobre ellas
con sus colegas y el docente del curso en los foros de discusión
libre, en la plataforma tecnológica.

26
Material de autoaprendizaje base

1. Los Jueces, tienen o no responsabilidad en la falta de


concreción de la tutela jurisdiccional efectiva, cuando no
controlan debidamente el cumplimiento de los
presupuestos procesales?

2. Para el manejo adecuado de los presupuestos procesales,


es o no importante que los Jueces examinen la realidad
extrajudicial donde se originó el conflicto de intereses o la
incertidumbre jurídica?

3. La carga procesal útil de los despachos judiciales depende o


no de que los Jueces controlen debidamente el
cumplimiento de los presupuestos procesales en las
diversas etapas del proceso?

4. El manejo eficiente del despacho judicial y el buen uso de


los escasos recursos públicos, está o no relacionado con el
debido control de los presupuestos procesales por parte de
los Jueces?
Desarrollo del Contenido

Unidad 2. El Control de los Presupuestos Procesales

En la unidad anterior hemos revisado cuáles son los


presupuestos procesales que deben concurrir en el proceso civil
para que exista una relación jurídica procesal válida y para que
pueda decidirse sobre el fondo de la materia controvertida. Toca

27
Material de autoaprendizaje base

ahora examinar de qué manera los actores del proceso, Juez y


partes, pueden y deben realizar el control de dichos
presupuestos, a fin de determinar si todos ellos se están o no
cumpliendo de conformidad con la ley.

Tema 2.1. Control por el juez

En esta parte del trabajo mencionaremos y comentaremos sobre


los momentos procesales en los que el Juez Civil debe controlar
y verificar el cumplimiento de los presupuestos procesales
durante todo el desarrollo del proceso, esto es desde su inicio
hasta el final.

 En los actos postulatorios


 En el saneamiento
procesal
 En la sentencia
Control de los presupuestos  Vía nulidad por vicios
procesales por el juez

2.1.1. En los actos postulatorios


Desarrollo del Contenido

2.1.1.1. Por defectos subsanables

Acorde con el principio de dirección del proceso, el Código


Procesal Civil confiere al Juez el poder de decidir si la demanda
debe ser o no admitida, decisión que adopta examinando
precisamente el cumplimiento o no de los presupuestos
procesales.

Así entonces, si calificando la demanda el Juez encuentra en los


presupuestos para demandar defectos de carácter subsanable
declarará su inadmisibilidad, concediendo al demandante un
plazo para que cumpla con subsanar el defecto o defectos
advertidos. Si se cumple a satisfacción la orden judicial será
admitida, siendo rechazada en caso contrario.

28
Material de autoaprendizaje base

Ejemplifican este tipo de defectos el incumplimiento de los


requisitos establecidos en los artículos 424 y 425 del Código
Procesal Civil.15

Lo explicado es plenamente aplicable a la calificación de la


contestación a la demanda, pues si el Juez aprecia defectos
subsanables otorga al demandado un plazo para que corrija los
defectos.

Por extensión, lo aquí comentado es de aplicación cuando se


formula reconvención.

2.1.1.2. Por defectos insubsanables

En este caso, a diferencia del anterior, si el Juez calificando la


demanda descubre en los presupuestos procesales defectos de
carácter insubsanable la declarará improcedente. Se deberá
tomar tal decisión siempre que se presente alguna de las
causales taxativas de improcedencia establecidas en el artículo
427 del Código Procesal Civil16, norma que debe interpretarse en
sentido restrictivo, pues el rechazo liminar de la demanda sin
duda alguna impide el acceso al proceso y a la justicia, razón
por la cual sólo debe hacerse por las causales explícitamente
Desarrollo del Contenido

establecidas en la ley, y no por otras que se identifiquen por


aplicación analógica o interpretación extensiva, pues ello
importará, además de impedir el acceso a la justicia, una
evidente colisión con el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
que asiste a todo justiciable.

Pese a ello, suelen encontrarse diversas resoluciones judiciales


que declaran liminarmente improcedentes las demandas por
razones y argumentos que son propios de la decisión de fondo,
y no de un control del cumplimiento de los presupuestos
15
El art. 426 del CPC contempla como causales de inadmisibilidad si la
demanda no reúne los requisitos legales, si no se acompañan los anexos, si
el petitorio es incompleto o impreciso y si la vía procedimental no es la
correcta.
16
CPC. “Art. 427: El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar.
2. El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar.
3. Advierta caducidad del derecho.
4. Carezca de competencia.
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible.
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
(.....)”

29
Material de autoaprendizaje base

procesales materiales y de forma, con lo cual es evidente la


vulneración del debido proceso legal, que exige a los órganos
jurisdiccionales a dictar sus resoluciones de conformidad con el
estado de los procesos.

Por extensión, lo anotado en este apartado también es aplicable


cuando se formula reconvención.

2.1.2. En el saneamiento procesal

El saneamiento procesal implica una labor de profilaxis del


proceso, donde lo que importa es definir si en el proceso
concurren o no los presupuestos procesales. Esta tarea debe ser
desarrollada por los Jueces de manera oficiosa, por imperio de
los principios de dirección del proceso y de economía procesal.
De esta manera se considera que con este nuevo filtro o control
ya no deben quedar vicios o defectos por descubrir en la etapa
postulatoria que impidan mas adelante una decisión de mérito.
Por ello el artículo 465 del Código Procesal Civil contempla para
el Juez tres opciones en materia de saneamiento procesal, a
saber:

a. Puede declarar una relación jurídica procesal válida, lo que


Desarrollo del Contenido

significa que se cumplen a cabalidad todos los presupuestos


procesales.
b. Puede declarar la nulidad y conclusión del proceso por
invalidez insubsanable de la relación procesal, lo que
significa que ha encontrado defectos insubsanables en
relación a los presupuestos procesales.
c. Puede conceder un plazo cuando los defectos de la relación
procesal sean subsanables, lo que significa que ha
encontrado vicios subsanables en relación a los presupuestos
procesales.

 Declarar una relación jurídica


procesal válida.
 Declarara nulo y concluido el
proceso por vicio

Saneamiento
procesal: Opciones
30
Material de autoaprendizaje base

insubsanable.
 Conceder un plazo por vicio
subsanable.

Ahora bien, el artículo 466 del mismo Código establece que si la


resolución que declaró válida la relación procesal queda
consentida o ejecutoriada, precluye toda petición que pretenda
cuestionar la validez de esa relación.

No obstante los términos de esta última disposición legal,


consideramos que su interpretación correcta está en función de
los vicios relativos a los presupuestos procesales. En efecto, si
después de saneado el proceso se advierten defectos
subsanables en relación a los presupuestos procesales, creemos
que la petición de invalidez basada en dicho defecto subsanable
debe ser desestimada, por la sencilla razón de que tal vicio ha
quedado convalidado o saneado por el hecho de no haberse
objetado a tiempo y en la forma prevista por la ley, usualmente
mediante excepciones.

En cambio, tratándose de vicios insubsanables la petición de


invalidez de esa relación procesal debe prosperar si se
Desarrollo del Contenido

comprueba la existencia de dicho vicio, pues en este caso no


hay posibilidad de convalidación y menos de saneamiento
alguno.

Carlos A. Ayagarragay 17 refiere que el despacho saneador


requiere y procura:
 Que haya terminado la faz postulatoria, es decir que haya
demanda y contestación.
 Que se disponga de oficio o a petición de parte.
 Que no haya distracción de la actividad jurisdiccional.
 Que no exista pérdida de tiempo.
 Que se eviten gastos inútiles.
 Que, dado el despacho, se da término al proceso o se
ordenan diligencias para suplir nulidades o
irregularidades, o se declara el proceso exento de vicios.

17
. Ayagarragay, Carlos A. En la legislación brasileña. En Materiales de Lectura
sobre Saneamiento Procesal. Academia de la Magistratura. II Curso Taller en
Materia procesal Civil para Magistrados. Lima, 1996.

31
Material de autoaprendizaje base

Jaime Greif en relación a la audiencia preliminar y el despacho


saneador uruguayo indica “La inclusión de este verdadero
despacho saneador de amplia difusión en el derecho lusitano y
brasileño, es a nuestro entender, una de las innovaciones
trascendentes del Código, desde el punto de vista de la
abreviación del proceso, de su clarificación o depuración de
cuestiones obstativas respecto de la decisión sobre el fondo”.18

Resulta importante señalar que el saneamiento procesal es una


tarea obligatoria que deben realizar los Jueces al margen de
haberse propuesto o no defensas de forma, es decir que el
saneamiento ocurrirá aun cuando el demandado esté rebelde en
autos. De esta forma debe corregirse aquella praxis judicial que
entiende que el saneamiento procesal sucede solo a partir de la
proposición de excepciones, lo que en verdad es erróneo.

2.1.3. Al sentenciar

El saneamiento es una tarea permanente en el proceso a cargo


de los Jueces. El artículo 121, último apartado, del citado
Código, los autoriza de manera excepcional a expedir sentencia
pronunciándose sobre la validez de la relación procesal. Esto
quiere decir que al final del proceso el Juez puede descubrir la
ausencia de una condición de la acción o de un presupuesto
procesal, y si el defecto es insubsanable, debe sentenciar
declarando la invalidez de la relación procesal.

El mensaje es claro. Para decidir sobre el fondo de la


controversia, el Juez debe asegurarse del cumplimiento de las
condiciones de la acción y de los presupuestos procesales; en
caso contrario, su decisión será inhibitoria en la medida que
advierta algún vicio insubsanable. Esta atribución legal
corresponde a todos los Jueces que en sus diversos grados e
instancias conocen del proceso, con lo cual la labor de revisión
de las sentencias no solo se circunscribe a los agravios que
pudiera expresar el impugnante sino también, de manera previa
y oficiosa, a controlar si se cumplen o no los presupuestos
procesales. Este control previo y oficioso debe hacerse
independientemente de si fueron o no denunciados como

18
Greif, Jaime. La audiencia preliminar y el despacho saneador en el centro de
la reforma. En Materiales de Lectura sobre Saneamiento Procesal. Academia
de la Magistratura. II Curso Taller en Materia procesal Civil para Magistrados.
Lima, 1996.

32
Material de autoaprendizaje base

agravios por el impugnante los defectos insubsanables relativos


a los presupuestos procesales, pues de lo que se trata es de
resolver la controversia en la medida que no existan vicios
insubsanables que los impidan, cuestión que es de
responsabilidad del órgano jurisdiccional y no necesariamente de
los justiciables19.

En la línea de lo expresado podemos citar la sentencia del


Tribunal Constitucional dictada en el expediente N° 02730-2006-
PA/TC, donde de manera oficiosa procede a resolver omisiones
de la instancia inferior, todo ello en aplicación del saneamiento
procesal. En efecto, esta sentencia expresa lo siguiente:
(…)
“ En autos se advierte que ni la apelación concedida a f. 213 ni
la concedida a f. 383 han sido resueltas por el ad-quem al
momento de emitir resolución en el proceso de autos; sin
embargo, con vista de las normas precitadas, y en la medida
que ambos recursos no afectan el sentido de la resolución
Desarrollo del Contenido

emitida, el Tribunal Constitucional, atendiendo a los fines del


proceso, procede a pronunciarse sobre el particular, con el
objeto de sanear el proceso antes de resolver el fondo de la
cuestión planteada. (Fundamento 27)Subrayado nuestro.
(…)

De otro lado, en esta misma sentencia el Tribunal Constitucional


se pronuncia sobre un pedido orientado a sostener que la parte
demandante no había agotado la vía administrativa, es decir, se
denunciaba en última instancia la falta de interés para obrar de
la parte actora. Lo dicho está contenido en el fundamento 30 de
la citada sentencia del Tribunal Constitucional, a saber:
(…)
Además de lo expuesto, este Colegiado debe hacer referencia al
escrito presentado al Tribunal Constitucional con fecha el 7 de
julio de 2006 por el Procurador Adjunto de la Procuraduría
Pública del JNE, donde informa que el demandante en el
presente proceso de amparo está haciendo uso de una vía

19
El Decreto Legislativo Nº 957, Código Procesal Penal, en el inciso 1 del art.
409 establece que la competencia del Tribunal revisor alcanza para resolver la
materia impugnada y para declarar la nulidad en caso de nulidades
absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante. (negrita y
cursiva nuestras). Al margen de no haber norma similar en el Código
Procesal Civil no queda duda de que la idea expresada en el Código Procesal
Penal es pertinente para todos los procesos judiciales donde el órgano revisor
advierta nulidades insubsanables o absolutas.

33
Material de autoaprendizaje base

paralela, pues ha presentado un recurso ante el JNE, en el que


solicita que se declare nula la Resolución N.º 152-2005-JNE lo
cual demuestra, a su criterio, que no se ha agotado la vía
administrativa.

Este argumento, más allá de que confunde la vía paralela con la


vía previa, no puede ser estimado, dado que de la solicitud
presentada no fluye que el demandante haya iniciado o
pretenda iniciar un proceso jurisdiccional paralelo al presente
proceso; de otro lado, la insistencia de la parte recurrente para
que quien se reputa ha afectado sus derechos fundamentales,
enmiende o corrija una conducta o acto, no importa el inicio de
un nuevo procedimiento administrativo, y, aun en el supuesto
negado que ello ocurriera, no puede pretenderse que,
encontrándose en trámite un proceso jurisdiccional, este hecho
configure una causal de improcedencia”
(…).
Desarrollo del Contenido

La cita de la sentencia del Tribunal Constitucional


nos ilustra sobre la aplicación del saneamiento
procesal en todo tipo de procesos y no solo en los
civiles, pero sobre todo, y aquí lo más importante,
sirve para dejar establecido que el saneamiento procesal es
una tarea permanente, que la realizan de oficio todos los
órganos jurisdiccionales que conocen del proceso (incluso los
de última instancia) antes de sentenciar sobre el tema de
fondo.

2.1.4. Mediante nulidad por vicios insubsanables

Independientemente de los filtros y controles antes referidos, la


tarea de saneamiento debe hacerse durante todo el desarrollo
del proceso, es decir sin esperar necesariamente a que tales
momentos procesales se realicen. Así fluye de la regla contenida
en el artículo 176 in fine del Código Procesal Civil, en virtud de
la cual los Jueces pueden declarar de oficio las nulidades
insubsanables, alternativa que permite proceder así cuando
estos vicios se refieren a los presupuestos procesales. Los
procesos sirven para resolver conflictos, más si en su desarrollo
se evidencia vicios insubsanables el Juez debe tomar la decisión

34
Material de autoaprendizaje base

respectiva. Ahora, si puede hacerlo de oficio también puede


actuar a pedido de parte.

Esta facultad legal se entiende otorgada a todos los Jueces que


conocen del proceso en sus diversas instancias, comprensión no
solo lógica sino además coherente, pues allá donde se descubra
el vicio insubsanable el proceso debe terminar.

Tema 2.2. Control por el demandado

En este acápite abordaremos las alternativas o mecanismos


legales que la legislación procesal nacional confiere al
demandado para denunciar los defectos que afectan a los
Desarrollo del Contenido

presupuestos procesales, es decir lo que puede hacer el


demandado una vez que ha sido emplazado con una demanda
defectuosa.

Entre estos mecanismos consideramos a las excepciones y a la


nulidad procesal, mas no a las defensas previas, que si bien son
defensas de forma, no tienen por finalidad formular reparos a
los presupuestos procesales materiales y de forma20.
Desarrollo del Contenido

Control de los  Excepciones


presupuestos procesales
por el demandado
20
Las defensas previas constituyen una de las defensas de forma que el
demandado puede proponer en el ejercicio de su derecho de defensa.
Con una defensa previa se pone en conocimiento del órgano jurisdiccional la
existencia de una omisión del demandante respecto al cumplimiento de una
previsión legal establecida en la norma material. Así fluye de lo regulado en el
artículo 455 del Código Procesal Civil, que menciona como ejemplos de
defensas previas a los beneficios de inventario y de excusión que prevé el
Código Civil. A esta lista podemos añadir el denominado beneficio de sub
excusión que también prevé el Código Sustantivo en su artículo 1888, a saber:
“El subfiador goza del beneficio de excusión, tanto respecto del fiador como del
deudor”. Como indica el Código Procesal Civil pueden oponerse todas las
defensas previas que la ley material contemple.
El trámite que siguen las defensas previas es el de las excepciones, lo que
quiere decir se proponen y absuelven en el plazo previsto para ellas, y se
resuelven antes del saneamiento procesal. Así se desprende de la regla del
artículo 455 del Código Procesal Civil.
En cuanto a los efectos de las defensas previas, el Código Procesal Civil
establece que en el caso de ampararse, solo producen la suspensión del
proceso hasta que se corrija la omisión denunciada. Así lo establece el artículo
456 del Código anotado: “Declarada fundada una defensa previa tiene como
efecto suspender el proceso hasta que se cumpla el tiempo o el acto previsto
como antecedente para el ejercicio del derecho de acción”.

35
Material de autoaprendizaje base

 Nulidad procesal

2.2.1 Las excepciones

2.2.1.1. Aspectos esenciales

Forman parte inherente del derecho de contradicción y permiten


al demandado denunciar la existencia de defectos en los
presupuestos procesales. Siempre deben proponerse dentro del
plazo establecido en la norma procesal.

El Código Procesal Civil clasifica a las excepciones por sus


efectos, pero aun así sus normas dejan percibir la clásica
división entre excepciones dilatorias y perentorias. Monroy
divide éstas últimas en simples o complejas, según permitan o
no volver a demandar21.

Eduardo Couture 22 enseña que la excepción es un medio legal


para denunciar la falta de un presupuesto procesal.
Efectivamente, una exhaustiva revisión de las excepciones
proponibles según nuestro CPC nos permite concluir que ellas
Desarrollo del Contenido

están relacionadas con alguna condición de la acción o


presupuesto procesal de forma.

Las excepciones procesales pueden referirse a aspectos


subjetivos, objetivos y procedimentales 23. Trasladando
estas ideas a la legislación procesal nacional podemos encontrar
que las excepciones del CPC se aplican de la siguiente manera:

 A los sujetos del proceso (el Juez o el demandante). En el


primer caso encontramos la excepción de incompetencia,
y en el segundo los vinculados a la legitimidad, capacidad
y representación.
 Al objeto del proceso (la pretensión). Ubicamos entre ellas
las excepciones de litispendencia, cosa juzgada,
conciliación judicial, transacción, desistimiento de la

21
Monroy Gálvez, Juan. Ob. cit. P. 140-141.
22
Couture, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Ediciones
Depalma. Buenos Aires, 1981. p. 112.
23
Montero Aroca, Juan y Otros. Ob. cit. P. 380-381.

36
Material de autoaprendizaje base

pretensión, caducidad, prescripción extintiva, falta de


agotamiento de la vía administrativa y convenio arbitral.
 A defectos procedimentales. Entre ellos oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

El artículo 446 del Código Procesal Civil 24 establece numerus


clausus cuáles son las excepciones procesales que puede
proponer el demandado. No cabe entonces que se formulen
otras que la ley no considera.

En relación a la idea de numerus clausus, merece comentario


puntual lo relativo a la excepción de transacción, pues como se
sabe, ahora conforme a la Sentencia del Primer Pleno Casatorio

Civil 25 también puede proponerse dicha excepción en base a la


transacción extrajudicial. Así se estableció por mayoría en dicho
pleno, a saber:
“ (…)
IX.- FALLO:
(…)

b).- Declara que constituyen doctrina jurisprudencial los


Desarrollo del Contenido

siguientes precedentes vinculantes:

1.- La Transacción extrajudicial no homologada judicialmente


puede ser opuesta como Excepción procesal conforme a lo
regulado por el inciso 10 del artículo 446° e inciso 4 del artículo
453 del Código Procesal Civil, por interpretación sistemática de
24
CPC. Artículo 446.- Excepciones proponibles.-
El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambiguedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
25
Sentencia dictada el 22 de enero del 2008 por el Primer Pleno Casatorio Civil
realizado por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República de
Perú. Casación N° 1465-2007-Cajamarca.

37
Material de autoaprendizaje base

dichas normas con las que contiene el Código Civil sobre la


Transacción.
Entendiéndose que las transacciones extrajudiciales
homologadas por el Juez, se tramitan de acuerdo a las reglas
del Código Procesal Civil, al tener regulación expresa.
Ocurriendo lo mismo en cuanto a las transacciones celebradas
con relación a derechos de menores de edad, las mismas que
deben ser autorizadas por el juez competente conforme a ley.

(…)”

En consecuencia, en el Perú la excepción de transacción se


propone en base a la transacción judicial homologada por el
Juez, como lo autoriza el Código Procesal Civil, y ahora también
en base a la transacción extrajudicial, como lo establece la
sentencia del Primer Pleno Casatorio. Esto quiere decir que entre
nosotros el catalogo de excepciones se ha visto incrementado no
por una Ley, sino por dicho Pleno Casatorio, con lo cual la idea
de numerus clausus de las excepciones ha recibido otro
tratamiento, por lo menos en la aludida sentencia.
En cuanto a los efectos, en ciertos casos el amparo de la
excepción solo generará la suspensión del proceso, pues el
defecto es perfectamente subsanable. En otros en cambio, por el
Desarrollo del Contenido

mérito de la excepción amparada el proceso debe concluir. Los


supuestos de suspensión y conclusión del proceso por razón de
excepciones amparadas aparecen taxativamente establecidos
por la norma procesal (artículo 451 del Código).

EFECTOS DEL AMPARO DE LAS EXCEPCIONES

- Incompetencia (*)
- Representación insuficiente del demandado

38
Material de autoaprendizaje base

- Falta de agotamiento de la vía administrativa


- Falta de legitimidad para obrar del demandante Concluyen
- Litispendencia el proceso
- Cosa juzgada
- Desistimiento de la pretensión
- Conclusión del proceso por conciliación o
transacción
- Caducidad
- Prescripción extintiva
- Convenio arbitral

- Incapacidad del demandante o de su


representante Suspenden
- Representación defectuosa o insuficiente del el proceso
demandante
- Oscuridad o ambigüedad en el modo de
proponer la demanda
- Falta de legitimidad para obrar del demandado
Desarrollo del Contenido

* Sólo en caso de competencia territorial relativa, se remiten los actuados al


Juez que corresponda para que continúe con el trámite del proceso, en el
estado en que éste se encuentre (Art. 451, inciso 6, CPC)

Podríamos afirmar que las excepciones, tratándose de vicios


insubsanables, no serían necesarias si el Juez al momento de
calificar la demanda identifica aquellos defectos que pueden
determinar el rechazo liminar de la demanda. Sin embargo como
ello no siempre es factible, queda a consideración del emplazado
proponer la excepción que estime luego de haber sido notificado
con una demanda defectuosa en relación a los presupuestos
procesales.

Es evidente que el Juez sólo puede filtrar y controlar de oficio


aquellos defectos que la norma le permite, en el caso nuestro,
los supuestos previstos en el artículo 427 del Código. En los
demás supuestos puede actuar a pedido de parte, lo que
normalmente suele hacerse mediante una excepción.

39
Material de autoaprendizaje base

Ciertamente que la proposición de la excepción sí es obligatoria


en los casos que no pueden ser controladas de oficio por los
Jueces al no existir precepto legal que se los autorice. Ocurre
esto por ejemplo en los casos de incompetencia territorial
prorrogable, prescripción extintiva y convenio arbitral.

Por último, conforme lo expone Véscovi 26 podemos decir que la


excepción es una vía para obtener la nulidad, como lo son los
recursos o la acción de nulidad en proceso autónomo. Esta tesis
es correcta porque efectivamente algunos defectos, los
insubsanables, solo generan la nulidad de todo lo actuado por
ser insaneables.

2.2.1.2. Excepciones y praxis judicial

Para entender mejor una institución jurídica es valioso acudir a


la práctica judicial. Por ello, solo con carácter ilustrativo, y para
provocar una labor reflexiva de los Jueces y Abogados, en este
apartado nos dedicamos a describir la práctica judicial en
relación a algunas excepciones y a sugerir ideas para tomar
decisiones adecuadas respecto a ellas, que siempre van más allá
de la literalidad de la norma.
Desarrollo del Contenido

A) Derecho de defensa y excepción de oscuridad o


ambigüedad en el modo de proponer la demanda 27

Respecto a esta excepción de oscuridad o ambigüedad en el


modo de proponer la demanda, el punto concreto que
abordaremos está relacionado con el derecho de defensa del
demandado luego que el demandante, al haberse declarado
fundada dicha excepción, subsana los defectos de su demanda,
a fin de determinar si tal derecho de defensa es o no respetado
en el proceso judicial.

 El marco legal y doctrinario

La excepción de oscuridad o ambigüedad en el modo de


proponer a demanda aparece prevista en el art. 446 inciso 4 del
26
Véscovi, Enrique. Ob. cit. p. 312.
27
Sobre este mismo tema, léase mi artículo titulado “Subsanación de la
demanda por excepción de oscuridad o ambigüedad ¿Debe resolverse sin
traslado?”, publicado en Actualidad Jurídica de Gaceta Jurídica en Marzo del
2005.

40
Material de autoaprendizaje base

Código Procesal Civil, y tiene como efecto, una vez amparada


mediante auto consentido o ejecutoriado, suspender el proceso
hasta que el demandante subsane los defectos señalados en el
auto resolutorio y dentro del plazo que éste fije, según lo
dispuesto en el inciso 3 del art. 451 del mismo Código.

La excepción en estudio sirve para denunciar los defectos que


pudiera detectar el demandado en relación a los requisitos de la
demanda, lo que significa que procede en una diversidad de
supuestos.

A continuación citamos algunas referencias doctrinarias que


ayudan a ilustrar los supuestos de procedencia de esta
excepción. Alsina28 dice: “También procede cuando la exposición
de los hechos no es suficientemente clara o se omiten
circunstancias que se consideran indispensables. Así, es
admisible la excepción en la demanda por locación de servicios
cuando no se precisa en qué época y dónde se prestaron; en la
demanda por cobro de mercaderías si no se especifica la clase
de estas y la época de su entrega”. Monroy Gálvez29 menciona
como un caso de amparo de la excepción, la falta de precisión
respecto de la pretensión que se reclama (se pide indemnización
sin precisar el monto que se demanda).
Desarrollo del Contenido

Montero Aroca30 señala que en el proceso civil español, la


excepción por defecto legal en el modo de proponer la demanda
se refiere a la falta de claridad o precisión en la determinación
de las partes o de la petición. Las aclaraciones o precisiones
nunca podrán llegar a suponer que la demanda (o reconvención)
se dirijan contra personas distintas de las citadas ni que se
altere la petición de modo sustancial.

Las citas realizadas revelan algunos de los supuestos que


permiten la proposición de esta excepción, pero es importante
dejar establecido que tales supuestos pueden ser otros o
distintos, siempre que se refieran a defectos vinculados a los
requisitos de la demanda establecidos por el Código Procesal
Civil.

28
Citado por Monroy Gálvez, Juan en Temas de Proceso Civil, Librería Studium,
Lima 1987. Pág. 180.
29
Ob cit. Pág. 180
30
Montero Aroca, Juan. El Nuevo Proceso Civil. Tirant Lo Blanch. Valencia
2000. Pág. 406.

41
Material de autoaprendizaje base

 La práctica procesal y judicial

La presencia de ésta y cualquier otra excepción en el proceso


presupone, como es obvio, que la demanda ha sido admitida y
notificada a la parte demandada, significando tal hecho, en
principio, que la misma no tiene defectos de ninguna índole,
impeditivos del establecimiento de una correcta y válida relación
jurídica procesal.

Sin embargo, como no siempre ocurre ello, la ley procesal


provee al demandado de herramientas o instrumentos para
denunciar la existencia de defectos, siendo una de ellas
precisamente las excepciones, con las cuales se hace notar al
Juzgador que la demanda que él ha admitido tiene defectos.
Así las cosas, una vez propuesta la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda, es puesta en
conocimiento del demandante para que la absuelva, luego de lo
cual la excepción es resuelta por el Juez en el estadio procesal
respectivo, y según la vía procedimental en el que se desarrolla
el proceso.

El iter procesal de todas las excepciones en cuanto a las


oportunidades de su proposición (art. 447 del CPC), de
absolución por parte del demandante y de resolución judicial
(art. 449 del CPC), aparecen claramente descritos en el texto
legal. En los procesos de cognición - conocimiento, abreviado y
sumarísimo - la proposición, absolución y resolución de una
excepción ocurre antes del saneamiento procesal. Igual ocurre
en el proceso único de ejecución cuando se formula
contradicción, tal como se desprende de lo preceptuado en el
artículo 690 E del Código Procesal Civil31.

31
CPC. "Artículo 690-E.- Trámite
Si hay contradicción y/o excepciones procesales o defensas previas, se
concede traslado al ejecutante, quien deberá absolverla dentro de tres días
proponiendo los medios probatorios pertinentes. Con la absolución o sin ella, el
Juez resolverá mediante un auto, observando las reglas para el saneamiento
procesal, y pronunciándose sobre la contradicción propuesta.
Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el Juez lo estime
necesario, señalará día y hora para la realización de una audiencia, la que se
realizará con las reglas establecidas para la audiencia única.
Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite,
ordenando llevar adelante la ejecución." (subrayado nuestro).

42
Material de autoaprendizaje base

La norma contenida en el art. 451, inciso 3, del Código Procesal


Civil preceptúa que el amparo de la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda genera la
suspensión del proceso hasta que el demandante subsane los
defectos señalados en el auto resolutorio.

Sin embargo, la norma procesal no señala qué paso debe dar el


Juez una vez que el demandante presenta su escrito de
subsanación. No dice si debe resolver inaudita parte o correr
traslado de la misma o actuar de otra forma. No hay nada al
respecto. Sí existe norma expresa para el supuesto en que el
demandante no cumpla con subsanar los defectos, en cuyo caso
se declara la nulidad de lo actuado y la conclusión del proceso 32.
En lo cotidiano, de la práctica judicial se ha advertido que la
subsanación que hace el demandante es calificada únicamente
Desarrollo del Contenido

por el Juez, quien determina inaudita parte si cumplió o no con


subsanar los defectos. Es decir, conforme a esta tendencia, los

Jueces deciden sin correr traslado a la parte contraria, y si


consideran que se han subsanado los defectos, prosiguen con el
desarrollo del proceso conforme a su estado, lo que podría
significar la declaración de validez de la relación jurídica
Desarrollo del Contenido

procesal.

Esta práctica judicial, reiteramos, no tiene referente normativo


alguno, pues en estricto el Código no regula tal extremo, es
decir no señala qué debe hacerse cuando el demandante
presenta su escrito de subsanación.

Esta ausencia de regulación puntual no debe dar pie a la


realización de procedimientos de cualquier tipo. Sea cual fuere el
que se adopte, debe ser ante todo respetuoso del derecho de
defensa de la parte contraria. Esta exigencia no puede ni debe
ser entendida como una propuesta de creación de mayores
trámites y pasos que los previstos en el Código. Consideramos
por el contrario que cuando el Código no prevé norma para
algún trámite o procedimiento específico, corresponde adoptar
uno garantista del derecho de defensa, pues en caso contrario la
invalidez de lo actuado puede aparecer en forma evidente.

32
CPC. Art. 451: (...)

43
Material de autoaprendizaje base

Como se dijo, si el Juez entiende que el


demandante ha subsanado los defectos, prosigue el
proceso según su estado. Ello significa que debe
pasarse, si corresponde, a la etapa de saneamiento procesal y
de allí a las siguientes hasta adoptar la decisión final.

Creemos que esta práctica judicial no es la más correcta, porque


cuando el demandado propone la excepción de oscuridad o
ambigüedad en el modo de proponer la demanda, debe
enseguida proceder a contestar la demanda, pues los plazos
procesales siguen su curso normal33. Se ilustra esta idea con lo
que sucede en los procesos sumarísimo o único de ejecución,
donde el demandado o contradictor para excepcionar y contestar
la demanda tiene el mismo plazo legal. Demostrado está
entonces que aun cuando la demanda es oscura o ambigua el
demandado se ve obligado a contestar, como ocurre en la
práctica, pues existe el riesgo de quedar desfavorecida su
posición procesal si no lo hace; incluso, en los procesos donde
cabe la declaración de rebeldía podría exponerse a la posibilidad
del juzgamiento anticipado del proceso si el Juez estima que se
dan los supuestos regulados en el art. 461 del CPC.
Desarrollo del Contenido

Así entonces, surgen estas preguntas elementales: Si se declara


fundada la excepción porque la demanda era oscura o ambigua,
¿Qué ha contestado el demandado? ¿Podríamos sostener
razonable y válidamente que el demandado ha tenido
oportunidad de defenderse frente a la demanda dirigida en su
contra? Estimamos que la respuesta no es favorable. Y no lo es
porque cuando el demandante subsana los defectos de su
demanda, es decir procede a aclararla, desterrándola de
oscuridades o ambigüedades, el demandado ya contestó la
demanda, vale decir, se defendió respecto a una demanda
oscura o ambigua. No podría sostenerse que ejerció
debidamente su derecho de defensa; al contrario, cabría
presumir indefensión, la misma que se hace más evidente
cuando el Juez decide inaudita parte dar por subsanados los

4. “... Vencidos los plazos a los que se refieren los incisos anteriores sin que se
cumpla con lo ordenado, se declarará la nulidad de lo actuado y la conclusión
del proceso”.
33
CPC Art. 447 “ Las excepciones se proponen conjunta y únicamente dentro
del plazo previsto en cada procedimiento, sustanciándose en cuaderno
separado sin suspender la tramitación del principal”

44
Material de autoaprendizaje base

defectos en virtud del escrito presentado por el demandante, y


continuar el proceso conforme a su estado, incluyendo y dando
por “válida” y bien hecha, por supuesto, la contestación a una
demanda oscura o ambigua.

Si ambiguo es aquello “que puede entenderse de varios modos o


admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo
a dudas”34, ¿podemos afirmar razonablemente que cuando el
demandado contesta una demanda que luego se determina
como ambigua, ha tenido la oportunidad de ejercer
correctamente su derecho de defensa?.

Así mismo, si oscuro significa “sin conocimiento de algo, sin


comprender lo que se oye o se lee” 35, ¿podemos responder
afirmativamente la pregunta anterior?

Parece que la respuesta obvia es negativa. Si seguimos las


concepciones de ambos vocablos concluiremos que el
demandado al contestar una demanda oscura o ambigua, se
defiende frente a una demanda que se entiende de varios modos
o admite distintas interpretaciones o es dudosa; o se defiende
sin comprender lo que leyó en la demanda.
Desarrollo del Contenido

Por eso la importancia de reparar en situaciones como las que


nos ocupa, pues la rutina y el pragmatismo puro pueden

provocar efectos letales sobre los derechos e intereses de una


de las partes en el proceso, cuestión que siempre debe evitarse.
La preocupación es mayor si consideramos que en los procesos
judiciales es frecuente que las partes a través de sus escritos de
subsanación de defectos con motivo de esta excepción, suelen,
bajo pretexto de aclarar la oscuridad o ambigüedad, introducir
precisiones sobre temas principales o accesorios vinculados a
pretensiones, hechos, medios probatorios, etc. Basta tomar uno
de estos temas para apuntalar esta idea. En efecto, si esta
excepción permite denunciar defectos referidos a la pretensión
(es decir el objeto del proceso sobre el que debe dictarse la
decisión final que zanje la controversia sobre el fondo del
asunto), una eventual aclaración o precisión de la pretensión
podría de hecho generar cambios importantes, haciéndose
34
Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. 2001.
35
Ob.Cit.

45
Material de autoaprendizaje base

necesario para la defensa, por aplicación del principio de


igualdad procesal, contar con la oportunidad de formular los
descargos que estime. Una cosa es defenderse respecto a una
pretensión indemnizatoria basada en responsabilidad contractual
y otra muy distinta cuando se trata de responsabilidad
extracontractual, siendo relevante para esta idea, por ejemplo,
el tema de la carga de probar, que como todos sabemos es
distinta en una y otra forma de responsabilidad civil.

Ni imaginar lo que puede ocurrir cuando vía aclaración o


precisión el demandante indica que la pretensión que
inicialmente propuso como principal en verdad es subordinada, y
que esta es la principal, o que la alternativa en verdad es
subordinada o viceversa.

Cuestión parecida podría ocurrir cuando en virtud de esta


excepción el demandante procede a aclarar el punto o hecho
controvertido sobre el que declarará el testigo que propone.
En suma, el manejo rutinario y cotidiano de esta excepción, y el
trámite que se da al escrito de subsanación de defectos que
hace el demandante, merecen la mayor atención y reflexión,
para lograr su correcta aplicación y la tutela procesal efectiva en
toda su extensión.
Desarrollo del Contenido

 Sugerencias

Para superar los problemas que se han mencionado en relación


a la excepción de oscuridad o ambigüedad, podrían adoptarse en
nuestro concepto dos medidas, a saber:

1. Una de carácter normativo, mediante la cual el legislador


regule la materia analizada, estableciendo qué
procedimiento debe seguirse ante la subsanación de defectos
de la demanda con motivo del amparo de la excepción de
oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la
demanda. Para esta idea citamos como un referente al
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación Argentina,
donde incluso se establece que no corre el plazo para

46
Material de autoaprendizaje base

contestar la demanda36 con motivo de excepciones de esta


naturaleza, que ahí, como en otros países, se llama de
defecto legal en el modo de proponer la demanda 37, y que
una vez subsanado el defecto se notifica al demandado para
que conteste la demanda en el mismo plazo originario, es
decir como si recién se le hubiese notificado la demanda 38.
Dicha fuente de legislación comparada ha sido revisada en el
afán de encontrar una solución para el caso peruano en
relación al tema que es objeto de estudio, fuente que en
todo caso debiera servir como una referencia en la eventual
implementación de la medida sugerida. Es verdad que en
otras legislaciones, como la española, tampoco existe
regulación puntual sobre el tema que abordamos en este
trabajo, mas ello no debe significar desde nuestro modesto
punto de vista que las cosas deban quedar como están
ahora. Abogamos por su regulación normativa, quizá sin
suspensión del plazo para contestar la demanda, pero debe
establecerse un procedimiento legal para proteger el derecho
de defensa. Frente a la posibilidad abierta de vulneración del
derecho de defensa en el proceso, corresponde tomar
medidas prudentes para evitar su materialización.

2. En tanto no haya norma, debe variarse la práctica y


Desarrollo del Contenido

tendencia descrita en las líneas anteriores, donde el Juez


opta por calificar inaudita parte el escrito de subsanación
de la demanda y continúa el proceso si estima que los
defectos han sido subsanados. La variación consistiría en
que antes de proseguir con las siguientes etapas del
proceso, debe notificarse al demandado con el escrito de
subsanación a fin de que exprese lo conveniente a su
derecho. De esta forma la igualdad procesal habrá sido
restaurada y el derecho de defensa respetado a cabalidad.
No debe olvidarse que el art. III del Título Preliminar del
CPC consagra el principio de integración de la norma
procesal en casos de vacío o defecto, debiendo en tal caso
36
Art. 346 “... La oposición de excepciones no suspende el plazo para
contestar la demanda o la reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las
de ... defecto legal ...”
37
Art. 347 “Sólo se admitirán como previas las siguientes excepciones:
(...)
5. Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
38
Art. 354 bis “... subsanado el defecto legal se correrá nuevo traslado por el
plazo establecido en el artículo 338”
Art. 338 “Presentada la demanda...el Juez dará traslado al demandado para
que ... la conteste dentro de quince (15) días...”

47
Material de autoaprendizaje base

recurrirse a los principios generales del derecho procesal y


a la doctrina y jurisprudencia correspondientes, en
atención a las circunstancias del caso.

Estas dos propuestas, u otras que pudieran encontrarse, se


justifican ampliamente por la sencilla razón de que cuando se
declara fundada la excepción en análisis y se da por subsanados
los defectos de la demanda, ésta queda constituida por el escrito
originario y el escrito de subsanación, que normalmente se hace
después de contestada la demanda. Si ello es así, por aplicación
del principio de igualdad procesal, lo razonable, justo y ético es
que la contestación también sea la sumatoria del escrito
originario de contestación y el que se presente con motivo del
escrito de subsanación del demandante.

De persistir y mantenerse la práctica actual descrita, queda claro


y sin lugar a dudas que en todos estos casos se está
promoviendo por los Jueces y tolerando por las partes y
Abogados, tal vez inadvertidamente, indefensión en el proceso.

De esta forma, la preconizada tutela jurisdiccional efectiva


vuelve a ser un mero discurso, como siempre alejado y extraño
a los justiciables.
Desarrollo del Contenido

Se impone entonces una rápida corrección, la misma que debe


ser liderada por los Jueces y alentada por los propios justiciables
y sus Abogados, pues interesa a la justicia misma que así se
haga. Naturalmente que el legislador también tiene que asumir
su responsabilidad y legislar sobre el tema en comentario.

En apoyo a estas ideas, y como otra opción, las propias partes y


sus Abogados podrían solicitar en forma preventiva a los Jueces
que luego de dar por subsanado los defectos se les corra
traslado del escrito de subsanación para expresar lo que estimen
pertinente. Si bien puede señalarse que esto importaría
consumir mayor tiempo en el proceso, creemos que este
argumento es inoponible si se advierte el sacrificio del derecho
de defensa.

48
Material de autoaprendizaje base

De esta forma la construcción de procesos transparentes y


respetuosos del derecho de defensa y el debido proceso legal se
convierte en una co - responsabilidad de las partes y
operadores jurídicos, compromiso que el propio Código alienta. 39

TRAMITE DEL AMPARO DE LA EXCEPCION DE OSCURIDAD O


AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA DEMANDA

Fundada la
excepción de
oscuridad o Demandante Nulo y concluido
ambigüedad No subsana el proceso
(Art. 451 C.P.C.)

Se suspende
el proceso
(Art. 451 inc
Demandante Juez da Continúa
3 C.P.C.)
subsana por el proceso
subsanado *

* Esta es la práctica judicial que debe evitarse, toda vez que el Juez da por
subsanados los defectos sin oir a la parte demandada, afectando con ello su
derecho de defensa y generando desigualdad en el proceso, en la medida que
la demanda está conformada por el escrito originario y el escrito de
subsanación y la contestación sólo por el escrito originario.
Desarrollo del Contenido

SUGERENCIA DE TRAMITE SI SE AMPARA LA EXCEPCION DE


OSCURIDAD O AMBIGÜEDAD EN EL MODO DE PROPONER LA
DEMANDA

Fundada la
excepción de
Concluye el
oscuridad o
proceso si no
ambigüedad
se ha
subsanado

Demandant Traslado al Juez


e subsana demandado resuelve
Continúa el
proceso

Con este trámite se respeta el derecho de defensa y la igualdad

39
CPC Art I T.P. “Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso “.

49
Material de autoaprendizaje base

procesal.

B) Falta de agotamiento de la vía administrativa

Con esta excepción se da cuenta de la falta de interés para obrar


del demandante. Si bien el artículo 451 inciso 5 del Código
Procesal Civil establece que al ampararse una excepción de esta
naturaleza, el proceso concluye, nada impide que pueda volver a
demandarse, pues se trata de una excepción perentoria simple.

Para efectos de un adecuado manejo de esta excepción, interesa


remitirnos a la uniforme doctrina de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos sobre el no agotamiento de los recursos
internos por parte de quienes acuden a la justicia supranacional.
Para ilustrar esta doctrina citamos la parte pertinente de dos
casos de distinta fecha y país, a fin de dar cuenta de su
uniformidad.

B.1. Perú - caso Castillo Páez: excepciones preliminares


(sentencia de 30 de enero de 1996)

“ (…)
Desarrollo del Contenido

37. El Gobierno opone dos excepciones preliminares: falta de


agotamiento de la jurisdicción interna e inadmisibilidad de la
demanda. En los puntos a y b siguientes se resume la posición
del Gobierno respecto de las mismas.
(…)
39. La Corte considera que las dos excepciones planteadas
deben ser examinadas conjuntamente, pues ambas se apoyan,
esencialmente, en la falta de agotamiento de los recursos
internos, en los términos de los artículos 46.1.a) de la
Convención y 37 del Reglamento de la Comisión.

40. La Corte estima necesario destacar que, en relación con la


materia, ha establecido criterios que deben tomarse en
consideración en este caso. En efecto, de los principios de
derecho internacional generalmente reconocidos, a los cuales se
refiere la regla del agotamiento de los recursos internos resulta,
en primer lugar, que la invocación de esa regla puede ser
renunciada en forma expresa o tácita por el Estado demandado,
lo que ya ha sido reconocido por la Corte en anterior
oportunidad (v. Asunto Viviana Gallardo y otras, [decisión de 13

50
Material de autoaprendizaje base

de noviembre de 1981], No. G 101/81. Serie A, párr. 26). En


segundo término, que la excepción de no agotamiento de los
recursos internos, para ser oportuna, debe plantearse en las
primeras etapas del procedimiento, a falta de lo cual se presume
la renuncia tácita a valerse de la misma por parte del Estado
interesado. En tercer lugar, que el Estado que alega el no
agotamiento tiene a su cargo el señalamiento de los recursos
internos que deben agotarse y la prueba de su efectividad ( Caso
Velásquez Rodríguez, Excepciones Preliminares, Sentencia de 26
de junio de 1987. Serie C No. 1, párr 88; Caso Fairén Garbi y
Solís Corrales, Excepciones Preliminares, Sentencia de 26 de
junio de 1987. Serie C No. 2, párr. 87; Caso Godínez Cruz,
Excepciones Preliminares, Sentencia de 26 de junio de 1987.
Serie C No. 3, párr. 90; Caso Gangaram Panday, Excepciones
Preliminares, Sentencia de 4 de diciembre de 1991. Serie C No.
12, párr. 38 y Caso Neira Alegría y otros, Excepciones
Preliminares, Sentencia de 11 de diciembre de 1991. Serie C No.
13, párr. 30). (subrayado nuestro)

41. La Corte considera, asimismo, de acuerdo con los criterios


citados anteriormente, que el Gobierno estaba obligado a
invocar de manera expresa y oportuna la regla de no
agotamiento de los recursos internos para oponerse válidamente
Desarrollo del Contenido

a la admisibilidad de la denuncia ante la Comisión


Interamericana, presentada el 16 de noviembre de 1990, sobre
la desaparición del señor Ernesto Rafael Castillo Páez.

42. Si bien es verdad, que en los escritos presentados por el


Gobierno ante la Comisión durante la tramitación del asunto se
señalaron, entre otros datos, el desarrollo de los procesos de
hábeas corpus y el de naturaleza penal relacionados con la
desaparición del señor Ernesto Rafael Castillo Páez, sin
embargo, éste no opuso de manera clara en las primeras etapas
del procedimiento ante la Comisión la excepción de no
agotamiento de los recursos internos, pues sólo fue invocado de
manera expresa tal hecho, en el informe preparado por el
equipo de trabajo presentado por el Gobierno ante la Comisión
el 3 de enero de 1995, en respuesta al Informe 19/94 aprobado
por la misma Comisión el 26 de septiembre de 1994, que sirvió
de apoyo a la demanda ante esta Corte.

51
Material de autoaprendizaje base

43. De lo anterior se concluye que, al haber alegado el Gobierno


extemporáneamente el no agotamiento de los recursos internos
requerido por el artículo 46.1.a) de la Convención para evitar
que fuere admitida la denuncia en favor del señor Ernesto Rafael
Castillo Páez, se entiende que renunció tácitamente a invocar
dicha regla.

44. En la audiencia pública sobre excepciones preliminares


celebrada por esta Corte el 23 de septiembre de 1995, al
contestar una pregunta formulada por el Juez Antônio A.
Cançado Trindade, el agente de Perú dejó claro que solamente
en una etapa posterior del proceso ante la Comisión, se indicó
de manera expresa la cuestión del agotamiento de los recursos
internos. En efecto, en los escritos anteriores (inclusive el de 3
de octubre de 1991) presentados ante la Comisión, sólo se
había hecho alusión al desarrollo de los procesos mencionados,
lo que en concepto de esta Corte es insuficiente para tener por
interpuesta la excepción respectiva, ya que, como se ha dicho,
puede ser renunciada expresa o tácitamente por el Gobierno en
favor del cual existe; y habiendo sido renunciada tácitamente la
excepción por el Gobierno, la Comisión no podía posteriormente
tomarla en consideración de oficio.
Desarrollo del Contenido

45. Por las razones anteriores debe ser desestimada la primera


de las excepciones opuestas. Por lo que respecta a la segunda,
también debe desecharse por las mismas consideraciones, ya
que ambas se formulan, como antes se dijo (supra 39), con
idéntica motivación.
(…)”

B.2. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam: Excepciones


Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas (Sentencia
del 28 de noviembre de 2007)

“(…)
“ E) Quinta Excepción Preliminar

No agotamiento de los recursos

41. El Estado de Surinam afirmó que las presuntas víctimas no


promovieron ni agotaron los recursos legales internos, los cuales
el Estado considera que son adecuados y efectivos. El Estado

52
Material de autoaprendizaje base

argumentó que existen varias disposiciones dentro del Código


Civil de Surinam que proveen recursos legales efectivos, a
saber, los artículos 1386, 1387, 1388, 1392 y 1393. Asimismo,
el Estado alegó que existe un recurso legal efectivo bajo el
artículo 226 del Código Procesal de Surinam que establece “un
proceso sumarísimo” para aquellos casos que requieren una
urgencia inmediata. El Estado afirmó que las presuntas víctimas
eligieron no agotar todos estos recursos legales disponibles en la
legislación interna antes de presentar la demanda ante la
Comisión. Además, el Estado sostuvo que el hecho de que la
petición presentada ante el Presidente de la República según el
artículo 41.2 de la Ley de Gestión Forestal no tuviera un
resultado favorable, ello de por sí no demuestra la falta de
recursos internos, ni indica que los peticionarios agotaron todos
los recursos efectivos que estaban disponibles.

42. En el presente caso, las presuntas víctimas reconocieron que


no agotaron los recursos internos mencionados por el Estado
supra. Por el contrario, sostuvieron que dichos recursos eran
inadecuados e inefectivos para tratar las cuestiones presentadas
ante esta Corte. En cambio, las presuntas víctimas presentaron
cuatro peticiones al Estado relacionadas con el presente caso: se
presentaron dos peticiones al Presidente de Surinam en los
Desarrollo del Contenido

términos del artículo 411(b) de la Ley de Gestión Forestal de


1992 y otras dos conforme al artículo 22 de la Constitución de
Surinam de 1987 que reconoce el derecho de peticionar ante las
autoridades públicas. Ninguno de estos reclamos formales
obtuvo una respuesta. Por ello, la cuestión gira en torno a si las
presuntas víctimas deberían haber agotado, adicional o
simultáneamente, los recursos internos mencionados por el
Estado.

43. La Corte ya ha desarrollado pautas claras para analizar una


excepción de presunto incumplimiento del agotamiento de los
recursos internos. Primero, la Corte ha interpretado la excepción
como una defensa disponible para el Estado y, como tal, que
puede renunciarse a ella, ya sea expresa o tácitamente.
Segundo, a fin de que la excepción de no agotamiento de los
recursos internos sea oportuna, debe alegarse en la primera
actuación del Estado durante el procedimiento ante la Comisión;
de lo contrario, se presume que el Estado ha renunciado
tácitamente a presentar dicho argumento. Tercero, la Corte ha

53
Material de autoaprendizaje base

afirmado que el Estado que presenta esta excepción debe


especificar los recursos internos que aún no se han agotado y
demostrar que estos recursos son aplicables y efectivos.
(subrayado nuestro)

44. El Estado alegó por primera vez la cuestión acerca del


agotamiento de recursos internos en su cuarta comunicación en
el procedimiento ante la Comisión y no especificó explícitamente
cuales recursos internos no habían sido agotados por las
presuntas víctimas. En una actuación posterior, de fecha 23 de
mayo de 2003, el Estado hizo referencia a la existencia de
“varios artículos del Código Civil de Surinam […] sobre los
cuales los peticionarios habrían podido promover una acción.”
Se refirió, en particular, a los artículos 1386, 1387, 1388, 1392
y 1393 de su Código Civil. En la contestación a la demanda ante
la Corte, el Estado alegó adicionalmente la supuesta falta de
agotamiento del recurso interno disponible bajo el artículo 226
de su Código Civil. La Corte nota que el Estado no alegó, en la
primera actuación ante la Comisión, que las presuntas víctimas
no agotaron los recursos internos supuestamente disponibles
bajo los artículos 226, 1386, 1387, 1388, 1392 y 1393 del
Código Civil. Por lo tanto, la Corte considera que el Estado ha
implícitamente renunciado a su derecho de cuestionar la
Desarrollo del Contenido

admisibilidad del caso sobre la base del presunto no


agotamiento del recurso interno disponible bajo dichos artículos
del Código Civil. La Corte, por ello, desestima la quinta
excepción preliminar en relación con la falta de agotamiento de
recursos internos.

(….) “.

Mutatis mutandi, la enseñanza que podemos extraer de la


doctrina de la Corte Interamericana es que tratándose de la
excepción de falta de agotamiento de la vía administrativa, su
proposición debe ocurrir en la primera oportunidad, esto es
mediante la excepción y no en etapas distintas, pues ella es
renunciable expresa o tácitamente. Además debe evaluarse la
efectividad de la vía administrativa para definir la pretensión
planteada, pues si no es así, no tiene sentido reenviar al
justiciable a que agote dicha vía, peor aún en los casos en que
en sede judicial el ente encargado de resolver niega la
pretensión del demandante.

54
Material de autoaprendizaje base

En sintonía con lo anterior, podemos citar el precedente del


Tribunal Constitucional contenido en el Expediente N° 1417-
2005-PA/TC, que establece:

“ (…)
55. Por otra parte, en aplicación del principio pro actione que
impone al Juez intepretar los requisitos de admisibilidad de las
demandas en el sentido que más favorezca el derecho de acceso
a la jurisdicción, en los supuestos en los que en el expediente de
amparo obre escrito en el que la Administración contradiga la
pretensión del recurrente, el Juez del contencioso
administrativo, no podrá exigir el agotamiento de la vía
administrativa. (subrayado nuestro)

En efecto, dado que la finalidad de la interposición de los


recursos administrativos de impugnación consiste en darle la
oportunidad a la propia Administración de revisar su actuación o
reevaluarla y, en su caso, disponer el cese de la vulneración del
derecho, sería manifiestamente contrario al principio de
razonablidad y al derecho fundamental de acceso a la
jurisdicción, exigir el agotamiento de la vía administrativa en los
casos en los que resulta evidente que la propia Administración
Desarrollo del Contenido

se ha ratificado en la supuesta validez del acto considerado


ilegal. (subrayado nuestro)

56. Por el contrario, los expedientes de amparo en los que no


sea posible verificar si la Administración se ha o no ratificado en
torno a la supuesta validez del acto considerado atentatorio de
los derechos previsionales que no configuran el contenido
directamente protegido por el derecho fundamental a la
pensión, no serán remitidos al Juez del contencioso
administrativo, pues dado que en estos supuestos es
plenamente exigible el agotamiento de la vía administrativa
prevista en el artículo 18º de la Ley N.º 27584, los recurrentes
deberán agotarla para encontrarse habilitados a presentar la
demanda contencioso administrativa.

57. En todo caso, es deber del Juez del contencioso


administrativo, aplicar el principio de favorecimiento del
proceso, previsto en el inciso 3) del artículo 2º de la Ley Nº
27584, conforme al cual:

55
Material de autoaprendizaje base

“Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podrá


rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que
por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre
respecto del agotamiento de la vía previa.
Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda
razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deberá
preferir darle trámite a la misma.”
(…)”

2.2.2. La nulidad procesal

Como veremos con este tema de la nulidad, no siempre es


posible utilizar la excepción procesal para denunciar un defecto
por no existir en la ley una pertinente, o porque tratándose de
un defecto insubsanable simplemente puede denunciarse su
presencia en cualquier momento procesal, a pesar de haber
excepción para ello que no haya sido utilizada.

Previamente a lo anterior, examinaremos algunas cuestiones


generales acerca de la nulidad procesal, las mismas que se
justifican en aras de su cabal comprensión.
Desarrollo del Contenido

2.2.2.1. El pedido de nulidad procesal, es un recurso?

I. Introducción

Es frecuente leer u oír comentarios sobre decisiones judiciales


que desestiman los pedidos de nulidad que se formulan contra
resoluciones judiciales, en base a argumentos como los
siguientes:
 No cabe la nulidad contra resoluciones sino sólo contra
actos procesales que no son tales.
 No pueden sustituirse los recursos que franquea la ley,
debiendo apelarse y no pedirse la nulidad de una
resolución.
 Tratándose de una resolución debe necesariamente
apelarse por contener ésta implícitamente el pedido de
nulidad.

56
Material de autoaprendizaje base

 El pedido de nulidad solo es una maniobra dilatoria que el


Código repudia, etc.

Decisiones de esta índole desestiman los pedidos de nulidad y


como es obvio dejan de resolver el tema que sustenta la
nulidad, al que ya no se refieren por estimar que está mal
propuesto. Es decir resuelven basándose en un “error” del
justiciable.

Solo nos circunscribiremos a analizar si el pedido de nulidad es o


no un recurso de acuerdo a las reglas del Código Procesal Civil,
pues en su faceta de remedio no se advierte discrepancia en la
praxis judicial.

II. Los medios impugnatorios en el Código Procesal Civil

Más allá de compartir o no la posición adoptada por nuestro


Código Procesal Civil, lo cierto e innegable es que éste clasifica a
los medios impugnatorios en remedios y recursos, estableciendo
que los primeros se dirigen contra actos procesales no
contenidos en resoluciones y los segundos contra actos
procesales contenidos en resoluciones 40.
Desarrollo del Contenido

Clases de Remedios
medios
impugnatorios
(Art. 356 C.P.C.) Recursos

El Código contempla disposiciones generales aplicables a todos


los medios impugnatorios y disposiciones especiales para los
recursos. Pero también regula el tema de la nulidad procesal en
sección aparte, incluyendo dentro de ella a todos los actos
procesales, sean o no resoluciones. En consecuencia, la

40
Art. 356 CPC. “Los remedios pueden formularse por quien se considere
agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La oposición y
los demás remedios sólo se interponen en los casos expresamente previstos en
este Código y dentro del tercer día de conocido el agravio, salvo disposición
legal distinta.
Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una
resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se
subsane el error o vicio alegado”.

57
Material de autoaprendizaje base

comprensión del tema en estudio no se logra mediante una


lectura aislada de estas disposiciones, sino de su consideración
sistemática e integral.

En relación a los recursos, la disposición general contenida en la


segunda parte del artículo 356 del Código establece que pueden
formularse por quien se considere agraviado con una resolución
o parte de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se
subsane el vicio o error alegado.

De esta disposición general aplicable a todos los medios


impugnatorios se extrae que para impugnar debe haber agravio,
y que el nuevo examen puede realizarlo el mismo órgano
jurisdiccional que expidió la resolución u otro superior, mas no
puede entenderse que el nuevo examen solo corresponde a éste
último, pues el Código no lo establece así. Favorece esta
conclusión la disposición contenida en el artículo 176 del Código
que autoriza a plantear la nulidad en la primera oportunidad que
tuviera el perjudicado antes de la sentencia, pues luego de ella
sólo cabe apelar. Es evidente que antes de la sentencia significa
que se debe formular el pedido ante el Juez que va a sentenciar
y no ante el superior. Esta misma disposición prevé que la
nulidad por vicios ocurridos en segunda instancia se formula en
Desarrollo del Contenido

la primera oportunidad, debiendo la Sala resolver de plano u


oyendo a la otra parte. Otra vez el Código indica que el pedido
de nulidad se propone ante el órgano jurisdiccional donde ocurre
el vicio. Suponer lo contrario, esto es que siempre debe apelarse
y no pedir la nulidad, implicaría poner al justiciable ante un
imposible jurídico cuando el proceso está en segunda instancia,
pues aquí no cabe plantear apelación.

Es más, el artículo 176, última parte, permite a los Jueces


(término general comprensivo de los Jueces de todas las
instancias del proceso) declarar de oficio las nulidades
insubsanables, mediante resolución motivada, reponiendo el
proceso al estado que corresponda. Así, si pueden declararla de
oficio, con mayor razón a pedido de parte, esto es vía recurso de
nulidad.

De acuerdo a lo anotado, no es válido entonces


sostener que para cuestionar una resolución

58
Material de autoaprendizaje base

afectada de nulidad solo deba apelarse, pues de ser


así resultaría inaplicable la disposición citada en
cuanto permite plantear la nulidad antes de la sentencia,
(evidentemente ante el Juez de primera instancia) y peor aún
la nulidad en segunda instancia, además de implicar una
interpretación equivocada de la segunda parte del artículo
356.

Quienes entienden que la nulidad solo es un remedio (nunca


recurso) y que por ende no puede plantearse contra resoluciones
judiciales, parecen estimar equivocadamente que la revisión de
toda resolución siempre debe hacerla el superior, verdad que es
atendible tratándose de la apelación o casación, mas no de la
reposición (donde la revisión o reexamen la hace el mismo Juez
que expidió el decreto) 41 y menos del pedido de nulidad, que
también corresponde al mismo órgano jurisdiccional.

Es por ello, que no existe duda que conforme a la normatividad


del Código Procesal Civil el pedido de nulidad también es un
recurso cuando se dirige contra una resolución que a juicio del
nulidiscente le causa agravio42. En este caso la revisión o
Desarrollo del Contenido

reexamen debe hacerla el mismo órgano jurisdiccional que


expidió la resolución.

III. Finalidad del recurso de nulidad

Conforme a la doctrina, los recursos tienen por finalidad la


revocación de una resolución o su rescisión.

Revocación de
Finalidad de los la resolución
recursos

Rescisión de la
resolución
41
CPC Art. 362 “El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de
que el Juez los revoque”
CPC Art. 364 “El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano
jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la
resolución que le produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o
revocada, total o parcialmente”

59
Material de autoaprendizaje base

En el primer caso se discuten los criterios fijados en la resolución


cuestionada, es decir, se impugna por estimar que se trata de
una resolución injusta. En cambio, en el segundo se discuten los
requisitos de validez de la resolución, es decir que desde el
punto de vista del nulidiscente la resolución en cuestión no surte
efectos jurídicos por no reunir los requisitos legales para generar
consecuencias jurídicas. Lo que se quiere entonces es que el
mismo órgano jurisdiccional revise si tales defectos existen o no,
debiendo dictar nueva resolución si se ampara la nulidad o
desestimarla si no existen los defectos denunciados. Desde esta
perspectiva el pedido de nulidad procesal no debe entenderse
como un medio dilatorio, sino como una herramienta para
corregir vicios con prontitud, lo que parece explicar y justificar
por qué debe plantearse ante el mismo Juez que dictó la
resolución. A lo dicho hay que añadir que es absolutamente
válido que el propio Juez corrija este tipo de errores, sin que sea
necesario esperar que lo haga siempre por orden superior,
cuestión que en nuestro medio representa un tiempo
sumamente considerable al hacerse en virtud de la apelación.
Naturalmente que si el justiciable agraviado opta por apelar con
Desarrollo del Contenido

fundamento de nulidad (en lugar de formular exclusivamente la


nulidad ante el mismo órgano jurisdiccional), la revisión se
circunscribirá a evaluar si la resolución cuestionada reúne o no
los requisitos de validez, mas el empleo de esta opción no debe
significar que sólo cabe apelar y nada más.

La idea de que corresponde a los mismos Jueces revisar sus


resoluciones cuando se cuestionan los requisitos de validez,
fluye nítidamente de lo preceptuado por el propio Código en su
artículo 176, última parte, al permitirles declarar de oficio las
nulidades insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda. Esto se
explica porque los Jueces de manera permanente deben realizar
la profilaxis del proceso y si en esa tarea encuentran actos
procesales (resoluciones) con vicios insubsanables sólo les
42
El artículo 174 del CPC regula el principio de trascendencia, en virtud del
cual no puede pedirse la nulidad si no hay agravio. Esta disposición es
concordante con la prevista en la segunda parte del artículo 356 del mismo
texto legal que establece como un presupuesto de todo recurso la existencia
del agravio.

60
Material de autoaprendizaje base

queda invalidarlos, decisión que también pueden adoptar a


pedido de parte.

Igual opción podría ocurrir en relación a los vicios subsanables,


donde la revisión de la resolución por ciertos defectos asociados
a su validez se realiza siempre a pedido de parte, debiendo el
Juez amparar o desestimar dicho pedido, para cuyo efecto
cuenta con el valioso e importante auxilio de los principios que
rigen la nulidad procesal, con los que podría conservar el acto
procesal cuestionado, pues la declaración de nulidad es siempre
la última alternativa, la misma que normalmente se toma
cuando se lesiona el debido proceso legal o el derecho de
defensa de las partes.

IV. Resoluciones objeto del recurso de nulidad

Es importante dejar establecido contra qué resoluciones se


puede poner en práctica el discurso hasta ahora reseñado. Por
descarte diremos que por regla general no procede plantear
exclusivamente el recurso de nulidad contra sentencias ni autos
finales, en cuyo caso debe interponerse el recurso de apelación
con fundamento de nulidad cuando se considere que la
resolución carece de requisitos de validez. Lo dicho se desprende
Desarrollo del Contenido

de lo preceptuado en el artículo 176 del Código Procesal Civil


cuando señala que una vez sentenciado el proceso en primera
instancia el pedido de nulidad debe alegarse en el escrito de
apelación, y de la prescripción contenida en el artículo 382 del
mismo Código cuando establece que “el recurso de apelación
contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los
vicios estén referidos a la formalidad de la resolución
impugnada”.

Tampoco procede contra sentencias o autos finales que serán


materia del recurso de casación, debiendo interponerse éste
recurso y no el de nulidad, sin que obste en contrario que a
través de la casación con reenvío se logre la nulidad de una
resolución por la causal prevista en el inciso 3 del artículo 386
del Código43 .

43
CPC Art. 386 “Son causales para interponer recurso de casación:
(....)
3. La contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, o la infracción de las formas esenciales para la eficacia y validez de
los actos procesales.(....)”.

61
Material de autoaprendizaje base

Asimismo, tratándose de los decretos, lo que corresponde es el recurso de


reposición más no el de nulidad.

En consecuencia, de manera general, lo que queda


como evidente es que el recurso de nulidad sí está
expedito para cuestionar los autos que no son
finales, es decir los interlocutorios o de trámite, que
como todos sabemos pueden expedirse dentro de las
diferentes etapas del proceso, incluyendo la de ejecución.
Entonces, allá donde se expida un auto no final que carezca
de requisitos de validez puede plantearse el pedido de
nulidad, debiendo el mismo órgano jurisdiccional resolver
favorable o desfavorablemente, mas no eludir esta función so
pretexto de errores del justiciable, conducta que lesiona la
tutela jurisdiccional efectiva. Lo dicho no se enerva si el
justiciable decide apelar (con fundamento de nulidad), pues
es su derecho emplear el recurso que estime, es decir tomar
una de las alternativas que el Código le ofrece, la nulidad o la
apelación.

Es relevante para el tema planteado que se considere la


naturaleza de los vicios denunciados, es decir si son subsanables
o insubsanables, pues de ello depende la oportunidad de su
Desarrollo del Contenido

presentación. En efecto, si el vicio es subsanable, debe pedirse


la nulidad en la primera oportunidad, mientras que si es
insubsanable no es condición la primera oportunidad, pues como
su nombre lo sugiere estas nulidades no se convalidan y pueden
pedirse en cualquier oportunidad con resultados exitosos si se
acredita su viabilidad44.

V. Vicios que motivan el recurso de nulidad


El Código establece un conjunto de requisitos para la validez de
las resoluciones judiciales, conforme se advierte de su artículo
122. Entonces, para que una resolución cualquiera sea válida y
genere efectos jurídicos debe satisfacer los requisitos de validez

44
A modo de ejemplo citamos los casos de incompetencia absoluta previstos
en el artículo 35 del CPC que autoriza al juez a declarar de oficio su
incompetencia en cualquier estado y grado del proceso. Podría funcionar
también en los casos de cosa juzgada, litispendencia, etc. donde sin duda
alguna el pedido de nulidad será exitoso, a pesar de no constituir la primera
oportunidad.

62
Material de autoaprendizaje base

que establece dicho artículo; contrario sensu, será nula por


mandato legal, a no ser que se salve y conserve por aplicación
de los principios regulados en los artículos 171 y siguientes del
mismo Código, que, repetimos, se vinculan a las nulidades
subsanables.
Conforme a la doctrina estos requisitos no sólo se refieren a la
forma, como normalmente se considera, sino que también
abarcan el contenido del acto procesal (resolución), es decir la
capacidad, finalidad y objeto.45
Lo anotado es correcto en la medida que todo acto procesal en
el fondo no es otra cosa que una especie del acto jurídico en
general, y en consecuencia, todos los requisitos de validez de
éste deben verificarse en el acto jurídico procesal. Entonces para
crear, modificar o extinguir relaciones jurídicas procesales deben
satisfacerse los requisitos de validez del acto jurídico.
De acuerdo a lo expuesto, no queda duda que si se considera
que la resolución carece de alguno de los requisitos de validez
previstos en la ley, lo que corresponde es pedir la nulidad de
dicha resolución, a fin que el propio Juez corrija el vicio en caso
de ampararla o desestimarla si es inviable.
Para abundar en la validez de esta conclusión, citamos el caso
Desarrollo del Contenido

de nulidad absoluta que el Código establece en su artículo 50


inciso 6, en relación a los autos y sentencias que carecen de
fundamentación. Por tanto, si se expidiera por ejemplo un auto
no final sin motivación alguna, será nulo ipso iure, por que es
jurídicamente imposible que una resolución judicial inmotivada
genere efectos jurídicos, salvo claro está que se trate de un
decreto.

2.2.2.2 Nulidades por falta de excepción

Anteriormente dijimos que el artículo 454 del Código Procesal


Civil prohíbe al demandado proponer la nulidad si existe
excepción para tal efecto.

Por interpretación a contrario de esta norma, es fácil colegir que


si la ley no establece la excepción para ciertos hechos, se puede

45
Berizonce, Roberto. Estudios de nulidades procesales. Ed. Hammurabi, 1980.
Buenos Aires.

63
Material de autoaprendizaje base

alegar la nulidad. Estos casos se pueden presentar en las


causales de improcedencia de la demanda que pasamos a citar:

 Falta de interés para obrar.


 Petitorio físicamente imposible.
 Petitorio jurídicamente imposible.
 Falta de conexión lógica entre los hechos y el petitorio.
 Indebida acumulación de pretensiones.

 Falta de interés para obrar.


 Petitorio físicamente imposible.
 Petitorio jurídicamente imposible.
 Falta de conexión lógica entre los
hechos y el petitorio.
 Indebida acumulación de pretensiones.
Defectos para los
que no existe
excepción

En efecto, si verificamos cuáles son las excepciones que


establece el artículo 446 del Código Procesal Civil advertiremos
Desarrollo del Contenido

que no existen excepciones puntuales y específicas para


denunciar estos defectos procesales insubsanables, razón que
justifica la proposición de nulidad como el mecanismo idóneo
para poner fin a un proceso con algún tipo de estos defectos.
Asumir una posición contraria equivaldría a obligar al
demandado a soportar un proceso iniciado con defectos
insubsanables, simplemente porque el ordenamiento procesal no
contempla la excepción pertinente, lo que en verdad resulta
absurdo.

Un tema relevante para este propósito es determinar la


oportunidad para proponer dicha nulidad, es decir si debe
hacerse valer en la primera oportunidad, o en el plazo para las
excepciones, o aun después de este plazo.

Consideramos que la oportunidad para denunciar la presencia de


defectos insubsanables no puede estar supeditada a plazos
perentorios, pues ellos no se convalidan de manera alguna. Así
entonces, podría el demandado mediante la nulidad poner en

64
Material de autoaprendizaje base

conocimiento del Juez de la existencia en el proceso de un


defecto insubsanable, y tener éxito, pues si se comprueba que
existe un defecto insubsanable asociado a las condiciones de la
acción o a los presupuestos procesales de forma, no cabe duda
que el proceso debe darse por concluido. Confirma este
entendimiento lo establecido en el artículo 121, último párrafo,
del Código, que autoriza a los Jueces de manera excepcional a
expedir sentencia pronunciándose sobre la validez de la relación
procesal, es decir a dictar una sentencia inhibitoria. La solución
señalada es razonable y correcta, pues en caso contrario se
propiciarían resultados absurdos. Esta última norma prevalece
incluso sobre aquella que consagra el principio de preclusión en
materia de saneamiento procesal 46, pues si existen vicios
insubsanables nada impedirá la conclusión del proceso por tales
motivos. En este sentido se pronuncia Galeno Lacerna 47 al
afirmar que el despacho saneador no tendrá efecto preclusivo
siempre que se pronuncie por la legitimidad de un acto nulo, por
lo que tal decisión podrá ser reconsiderada o reformada en
cualquier momento.

Couture 48 señala que existen actos (hechos) jurídicamente


inexistentes, actos absolutamente nulos y relativamente nulos.
En relación a los primeros dice que son actos (hechos) afectados
Desarrollo del Contenido

en su vida misma, y no en su eficacia. Una sentencia dictada por


quien no es Juez no es una sentencia, sino una no sentencia. Un
acto inexistente carece de efectos, no puede ser convalidado ni
necesita ser invalidado. Sobre el acto absolutamente nulo refiere
que es un acto jurídico gravemente afectado, de tal suerte que
si se comprueba la nulidad debe ser invalidado aún de oficio y
sin requerimiento de parte interesada. El acto absolutamente
nulo tiene una especie de vida artificial hasta el día de su
invalidación; pero la gravedad de su defecto impide que sobre él
se eleve un acto válido. La nulidad absoluta no puede ser
convalidada pero necesita ser invalidada. Este mismo autor,
expresa que los actos relativamente nulos pueden adquirir
eficacia. Este acto puede ser invalidado si de él deriva un
efectivo perjuicio, pero si no lo trajera o trayéndolo, la parte
perjudicada lo consiente, este acto nulo queda subsanado. Sus
46
CPC. “Art. 466: Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la
existencia de una relación jurídica procesal válida, precluye toda petición
referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada”.
47
Lacerna, Galeno. Efectos del Despacho Saneador. En Materiales de Lectura
sobre Saneamiento Procesal. Academia de la Magistratura. II Curso Taller en
Materia procesal Civil para Magistrados. Lima, 1996.

65
Material de autoaprendizaje base

efectos subsisten hasta el día de su invalidación, y si ella no se


produce la ratificación da firmeza definitiva a estos efectos. El
acto relativamente nulo admite ser invalidado y puede ser
convalidado.

En suma, es válido que el demandado, ante la


inexistencia de excepción, proponga la nulidad
tratándose de defectos insubsanables como la falta
de interés para obrar, el petitorio jurídica o físicamente
imposible, la falta de conexión lógica entre los hechos y el
petitorio, y la indebida acumulación de pretensiones, que son
causales de improcedencia de la demanda.
No obstante lo anterior, a efectos de tomar la decisión
respectiva, más que resoluciones basadas en la literalidad de
la norma, deben hacerse interpretaciones basadas en los
principios de razonabilidad y proporcionalidad, los mismos
que derivan de la Constitución, de las jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos y del propio
Tribunal Constitucional en relación al no agotamiento de la
vía administrativa.
Desarrollo del Contenido

Creemos que similar decisión debería adoptarse en los casos


en que estando el proceso en la fase de saneamiento procesal
o para sentenciar, se descubre la no realización de la

48
Ob. cit. p. 377-379.

66
Material de autoaprendizaje base

conciliación extrajudicial previa y obligatoria, omisión que no


fue advertida por el Juez ni por el demandado, peor aún si
éste último en el proceso niega la pretensión y derecho que
invoca el demandante.

Resulta importante considerar a la hora de tomar la decisión


que comentamos, el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas (derecho a ser juzgado dentro de un plazo
razonable), es decir que el Juez debe considerar este derecho
fundamental antes de decidir si debe concluir el proceso por
alguna de las causales de improcedencia antes anotadas.

2.2.2.3. Nulidad pese a existir excepción

El tema del epígrafe podría llevarnos a encontrar una aparente


infracción a la regla procesal establecida en el artículo 454 del
CPC. Sin embargo, consideramos que tratándose de vicios
insubsanables tal aserto es inviable, pues como se expresó
anteriormente, si la nulidad es absoluta por vicio insubsanable,
nada se convalida49. Por ende, si el demandado formula la
nulidad en lugar de proponer la excepción, el Juez no tiene más
opción que acoger la nulidad una vez que comprueba la
existencia del defecto insubsanable, es decir no puede
desestimarla en virtud de la regla del artículo 454. Esta solución
es aplicable incluso si la nulidad es propuesta sin observar la
primera oportunidad que tuviera el demandado perjudicado, o si

49
“El control sobre los presupuestos procesales consiste en que si el Juez
encuentra algún defecto no admite la demanda. Si el Juez pasa por alto el
defecto, el demandado, una vez notificado del autoadmisorio puede proponer
recurso de reposición para que se inadmita la demanda, o se rechace si falta
la jurisdicción o la competencia. Si el demandado tampoco impugna el
autoadmisorio de la demanda, a pesar de los defectos formales, o si no
prospera el recurso de reposición, podrá proponer las excepciones previas de
falta de jurisdicción o de competencia; de falta de prueba sobre la existencia
de cualquiera de las partes o de la calidad con que actúa el demandante o se
cita al demandado; de indebida representación de las mismas; de inepta
demanda en los supuestos dichos y de trámite inadecuado. Si prosperan las
excepciones previas, se regularizará la relación procesal que ha nacido
viciada o inválida.
Otra vía que puede tomarse es la de la nulidad, para invalidar el proceso en
los casos de jurisdicción o competencia, incapacidad o indebida
representación de las partes y trámite inadecuado; y la de sentencia
inhibitoria cuando la demanda es inepta, inexistencia de las partes falta de
prueba de la calidad con que se actúa”. Monroy Cabra, Marco Gerardo.
Presupuestos Procesales. En Materiales de Lectura sobre Saneamiento
Procesal. Academia de la Magistratura. II Curso Taller en Materia procesal
Civil para Magistrados. Lima, 1996.

67
Material de autoaprendizaje base

lo hace fuera del plazo para excepcionar, o si lo propone como


parte del recurso de apelación, que según el artículo 382 del
Código contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos
que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución
impugnada, e incluso si lo invoca en el recurso de casación en
los procesos donde sea posible.

En consecuencia, más allá del mecanismo procesal previsto en la


ley (la excepción por ejemplo) lo relevante es que si la
información proporcionada por el emplazado, aun a “destiempo”,
permite al Juez comprobar la existencia de un vicio
insubsanable, el proceso debe concluir y no continuar su
desarrollo, pues no conduce a solucionar ningún conflicto de
Desarrollo del Contenido

intereses ni incertidumbre jurídica. Asumir una posición


contraria equivaldría por ejemplo a realizar procesos con Jueces
incompetentes por causal absoluta, lo que no puede hacerse por
mandato expreso del artículo 35 del Código Procesal Civil 50.
Igual reflexión cabe, aun cuando no haya norma concreta y
específica en el Código, para los casos de cosa juzgada,
conciliación judicial, transacción, desistimiento de la pretensión,
litispendencia y legitimidad, pues por sentido común es absurdo
suponer que en los cuatro primeros supuestos si no se propuso
la excepción respectiva, el Juez deberá resolver sobre la
Desarrollo del Contenido

pretensión en giro (cuando jurídicamente ya no hay nada que


resolver), o que en el caso de la litispendencia comprobada el
Juez del último proceso prosiga con el trámite de su causa. Tal
absurdo colisionaría en los cuatro primeros casos con los
principios constitucionales de la función jurisdiccional
establecidos en el artículo 139 de la Constitución, que
garantizan la cosa juzgada, y en el de la litispendencia a la
prohibición de avocamiento a causas que giran ante otro
despacho, también previsto en la misma norma constitucional.
Es más, para la litispendencia debe considerarse que el inciso 3
del artículo 438 del Código preceptúa que no es jurídicamente
posible iniciar otro proceso con el mismo petitorio, norma
congruente con el numeral 427 inciso 6 del mismo Código, que
autoriza el rechazo in limine de la demanda si contiene un
petitorio jurídicamente imposible.

También se llega a similar conclusión, no obstante no haber


norma procesal concreta al respecto, en los casos de falta de
50
CPC. “Art. 35: Incompetencia. La incompetencia por razón de materia,
cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es improrrogable, se

68
Material de autoaprendizaje base

legitimidad para obrar, pues no se puede so pretexto de no


haberse interpuesto la excepción correspondiente, proseguir la
litis y expedir sentencia a favor o en contra de un “demandante”
o de un “demandado” que no es tal por carecer de legitimidad
para obrar.

Es evidente que la nulidad no será el remedio para los casos de


prescripción extintiva, convenio arbitral e incompetencia por
territorio prorrogable, supuestos en los que el demandado debe
necesariamente proponer la excepción correspondiente si
pretende que el defecto que denuncia sea acogido; si no
propone la excepción simplemente ya no puede alegarlo
después, quedando a las resultas de lo que decida el órgano
jurisdiccional en relación a la pretensión de la demanda.
Recuérdese que los hechos a que se refieren la prescripción
extintiva, el convenio arbitral y la incompetencia territorial
prorrogable tampoco pueden ser controlados de oficio por el
Juez al calificar la demanda, pues no forman parte de las
causales de improcedencia de la demanda reguladas en el
artículo 427 del CPC. En consecuencia, los hechos vinculados a
tales excepciones siempre deberá invocarlos el demandado y
únicamente mediante la excepción. Así fluye nítidamente del
artículo 1992 del Código Civil para la prescripción extintiva, del
Desarrollo del Contenido

35 del Código Procesal Civil para la excepción de incompetencia,


y del 18 del Decreto Legislativo Nº 1070 (que norma el
arbitraje) para el convenio arbitral.

Tema 2.3. Control por el demandante

Probablemente lo usual es encontrar que en los procesos


judiciales el control de los presupuestos procesales se realice de
oficio por los Jueces o a pedido del demandado. Sin embargo,
nada obsta a que el propio demandante centre su atención en
esos presupuestos. Razones no le faltan. Basta citar que a él
también le interesa que el proceso se desarrolle exento de
vicios, pues en caso contrario no habrá solución sobre el fondo.
En otras palabras, si el demandante no pudiera decir nada sobre
dichos presupuestos procesales, estaría afectándose su derecho
de defensa y su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.

declarará de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio que
pueda ser invocado como excepción”.

69
Material de autoaprendizaje base

Es por ello que esta parte del trabajo se dedica a determinar la


herramienta procesal que puede emplear el demandante para
controlar el cumplimiento de los presupuestos procesales.

Control de los presupuestos


procesales por el demandante Nulidad procesal

2.3.1. La nulidad procesal

Ha quedado señalado que para controlar el cumplimento de los


presupuestos procesales, el demandado puede emplear las
excepciones y la nulidad procesal.

Las excepciones solo pueden ser propuestas por el demandado,


según la prescripción del artículo 446 del Código Procesal Civil.
Por tanto, esta herramienta no puede ser empleada por el
demandante. En cambio, para proponer la nulidad solo basta la
existencia del agravio, conforme al principio de trascendencia
que regula el artículo 174 del Código. Esto significa, que para
proponer la nulidad se requiere de un sujeto agraviado, que
también puede ser el demandante.
Desarrollo del Contenido

Por tanto, la herramienta que tiene el demandante para


controlar el cumplimiento de los presupuestos procesales es la
nulidad procesal.

Ahora, su empleo, y la decisión que el Juez tome en relación a


ella, están en función de la oportunidad de su proposición, y del
tipo de vicio que denuncia (subsanable o insubsanable), para
cuyo propósito reiteramos lo escrito en esta materia en relación
a la nulidad propuesta por el demandado.

Para graficar la corrección de lo que venimos exponiendo, basta


poner como ejemplo aquél proceso donde el demandado está
actuando a través de un representante que no tiene esa calidad
o que no ha sido facultado para determinados actos procesales,
como contestar la demanda por ejemplo. Si el Juez no advierte
esos defectos, y tramita la causa como si no existieran, deberá
el demandante soportar sin reclamar, o estará autorizado a
hacerlo? Creemos que la respuesta adecuada pasa por lo último,
es decir el demandante está autorizado legalmente a protestar,

70
Material de autoaprendizaje base

pues si no fuera así, siguiendo el ejemplo propuesto, se le


estaría obligando a litigar dentro de un proceso donde el
supuesto representante del demandado no realiza actos
procesales válidos, justamente por no tener representación.

Para problemas de representación, tratándose del demandante o


del demandado, el Código en el inciso 3 del artículo 446 ha
establecido la excepción de representación defectuosa del
demandante o del demandado, pero en ambos casos la denuncia
debe hacerla el demandado. Dicha norma es inaplicable al
supuesto que examinamos, pues en el ejemplo que presentamos
es el demandante quien trata de informar al Juez de la
representación defectuosa del demandado, y al carecer de
excepción, solo le queda proponer la nulidad.

Igual ejercicio y reflexión cabe hacer respecto a otros vicios que


pudieran presentarse en los presupuestos procesales, en
relación al demandado.
Bibliografía consultada

Para desarrollar los contenidos de la unidad 2, se ha utilizado a


siguiente bibliografía:

1. AYAGARRAGAY, Carlos A. En la legislación brasileña. En


Materiales de Lectura sobre Saneamiento Procesal.
Academia de la Magistratura. II Curso Taller en Materia
procesal Civil para Magistrados. Lima, 1996.
2. BERIZONCE, Roberto. Estudios de nulidades procesales. Ed.
Hammurabi, . Buenos Aires, 1980.

71
Material de autoaprendizaje base

3. COUTURE, Eduardo. Fundamentos del Derecho Procesal


Civil. Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1981.
4. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda
Edición. 2001.
5. FAIREN Guillén, Víctor. Doctrina General del Derecho
Procesal. Hacia Una Teoría y Ley Procesal Generales. Librería
Bosch. Barcelona, 1990.
6. GREIF, Jaime. La audiencia preliminar y el despacho
saneador en el centro de la reforma. En Materiales de
Lectura sobre Saneamiento Procesal. Academia de la
Magistratura. II Curso Taller en Materia procesal Civil para
Magistrados. Lima, 1996.
7. LACERNA, Galeno. Efectos del Despacho Saneador. En
Materiales de Lectura sobre Saneamiento Procesal.
Academia de la Magistratura. II Curso Taller en Materia
procesal Civil para Magistrados. Lima, 1996.
8. MARTEL CHANG, Rolando A. Subsanación de la demanda por
excepción de oscuridad o ambigüedad ¿Debe resolverse sin
traslado? En Actualidad Jurídica de Gaceta Jurídica. Lima,
Marzo 2005.
9. MONROY CABRA Marco Gerardo. Presupuestos Procesales.
En Materiales de Lectura sobre Saneamiento Procesal.
Academia de la Magistratura. II Curso Taller en Materia
Bibliografía consultada

procesal Civil para Magistrados. Lima, 1996.


10. MONROY GÁLVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil. Librería
Studium. Lima, 1987.
11. MONTERO AROCA, Juan. El Nuevo Proceso Civil. Tirant Lo
Blanch. Valencia 2000.
12. VÉSCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Editorial
Temis Librería. Colombia, 1984.
13. Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda
Edición. 2001.

14. Sentencia dictada el 22 de enero del 2008 por el Primer


Pleno Casatorio Civil realizado por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia de la República de Perú. Casación N°
1465-2007-Cajamarca.

15. Caso Castillo Páez : Excepciones Preliminares (sentencia de


30 de enero de 1996 - Corte Interamericana de Derechos
Humanos )

72
Material de autoaprendizaje base

16. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam: Excepciones


Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas ( Sentencia del
28 de noviembre de 2007- Corte Interamericana de
Derechos Humanos)
17. Precedente del Expediente N° 1417-2005-PA/TC.
Conclusiones

A continuación presentamos las principales conclusiones


relativas a la unidad 2 del curso:

 El control de los presupuestos procesales corresponde a los


Jueces y a las partes del proceso.

73
Material de autoaprendizaje base

 Los Jueces realizan el control del cumplimiento de los


presupuestos procesales en los actos postulatorios (demanda
y contestación), en el saneamiento procesal, y al sentenciar.

 Tratándose de vicios insubsanables nada impide que el Juez


efectúe su control en cualquier estado del proceso, de oficio o
a pedido de parte, incluso después de haberse declarado
saneado el proceso, en cuyo caso cede el principio de
preclusión que establece el Código luego de haberse
declarado saneado el proceso por existir una relación procesal
válida. No obstante, tratándose de la falta de agotamiento de
la vía administrativa y de la no realización de la conciliación
extrajudicial, debe resolverse el tema de fondo y no
privilegiar dichos formalismos, siguiendo las orientaciones de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Tribunal
Constitucional.

 El demandado debe denunciar los defectos de los


presupuestos procesales a través de las defensas de forma
que la ley le concede, excepciones, y nulidad procesal.

 Tratándose de vicios insubsanables, el demandado está


autorizado a formular su denuncia mediante nulidad, sea que
exista o no excepción prevista en la ley, pues los vicios
insubsanables no se convalidan nunca.
Conclusiones

 También el demandante puede formular reparos en los


presupuestos procesales mediante la nulidad procesal.

 La finalidad del pedido de nulidad está relacionada con el


reexamen o revisión de los requisitos de validez de la
resolución, mas no con los criterios de la misma, en cuyo
caso debe ineludiblemente apelarse.

 La viabilidad de la tutela jurisdiccional efectiva y un mejor


servicio de justicia requieren de una permanente y constante
revisión de la práctica judicial, pues la rutina y pragmatismo
pueden llevar, inadvertidamente, a afectar derechos
fundamentales.

74
Material de autoaprendizaje base

 La declaración de nulidad de una resolución es la última


alternativa que debe adoptar el órgano jurisdiccional, quien
debe realizar todo el esfuerzo para conservar el acto
cuestionado con el apoyo y auxilio de los principios que
regulan la nulidad procesal. Tal declaración sólo se justifica si
existe lesión al debido proceso legal o cuando se ha afectado
el derecho de defensa de las partes.

 El Juez como director del proceso debe evitar la indefensión


de cualquier índole para las partes, y éstas pueden ayudar a
prevenirla con roles proactivos en salvaguarda de sus propios
intereses y derechos.
Lecturas asociadas

Para reforzar los temas de la Unidad 2 debe leer las siguientes


lecturas asociadas:

75
Material de autoaprendizaje base

1. MARTEL CHANG, Rolando A. Subsanación de la demanda por


excepción de oscuridad o ambigüedad ¿Debe resolverse sin
traslado? En Actualidad Jurídica de Gaceta Jurídica. Lima,
Marzo 2005, págs. 77-80

2. MONROY CABRA Marco Gerardo. Presupuestos Procesales. En


Materiales de Lectura sobre Saneamiento Procesal. Academia
de la Magistratura. II Curso Taller en Materia procesal Civil
para Magistrados. Lima, 1996.

3. MONROY GÁLVEZ, Juan. Temas de Proceso Civil. Librería


Studium. Lima, 1987, págs. 87-188.
Resumen de la unidad 2

Para que se construyan procesos válidos es necesario que se


cumpla con las condiciones de la acción y los presupuestos
procesales de forma.

76
Material de autoaprendizaje base

El cumplimiento de estos presupuestos atañe a las partes, mas


el control de este cumplimiento corresponde a los Jueces y a
las mismas partes.

En efecto, los Jueces deben centrar su atención en este tema


en los actos postulatorios (al momento de calificar la demanda
y la contestación), en el saneamiento procesal y al sentenciar,
lo que significa que debe hacerse durante todo el proceso. Esta
tarea no es exclusiva de los Jueces de Primera Instancia, sino
que compete a todos los Jueces del proceso,
independientemente de la instancia.

Se explica esta idea con la potestad nulificante de los Jueces


cuando descubren algún vicio insubsanable, en cualquier
estado del proceso, en cuyo caso deben reponer el proceso al
momento que corresponda.

Así mismo, las partes pueden efectuar ese control. El


demandado lo hará a través de las excepciones y la nulidad
procesal. El demandado empleará la nulidad cuando no exista
excepción prevista en la ley respecto al defecto que pretende
denunciar, y también lo hará cuando habiendo excepción
prevista en la ley, se encuentra ante un vicio insubsanable, en
cuyo caso es irrelevante exigirle que debió proponer la
excepción, pues lo importante es que se verifique la existencia
del defecto insubsanable y se corrija el problema adoptando la
decisión pertinente.

También el demandante puede denunciar defectos en los


presupuestos procesales, pues en caso contrario se convertiría
en un mero espectador en esta materia, lo que resulta
absurdo. Ahora, como quiera que las excepciones por ley
corresponden al demandado, el demandante deberá emplear la
nulidad procesal, herramienta habilitada para todo sujeto que
sufre agravio en el proceso.

AUTOEVALUACIÓN

1. Tratándose de la competencia por razón de territorio prorrogable es


correcto afirmar:

77
Material de autoaprendizaje base

a. Al calificar la demanda el Juez puede declarar improcedente la


demanda si advierte que no tiene competencia por razón de
territorio prorrogable.
b. Si el demandado no propone la excepción o la contienda de
competencia por razón de territorio prorrogable, se produce la
prórroga de la competencia, y el Juez es competente para
conocer del proceso.
c. En el saneamiento procesal el Juez debe controlar los vicios
relativos a la competencia por razón de territorio prorrogable,
incluso sin que demandado haya propuesto excepción o contienda
de competencia.
d. Los vicios relativos a la competencia por razón de territorio
prorrogable se controlan de oficio por los Jueces en todas las
instancias y etapas del proceso, por tratarse de vicios
insubsanables.
2. La existencia de dos procesos idénticos en trámite permite proponer
la excepción de litispendencia. Con esta excepción se denuncian
defectos en:
a. La legitimidad para obrar.
b. La competencia del Juez.
c. El interés para obrar.
d. La capacidad procesal.

3. Respecto al saneamiento procesal es válido afirmar:


a. Se realiza de oficio por los Jueces aun cuando no se hayan
propuesto defensas de forma.
b. Permite declarar la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso en caso de descubrirse la existencia de vicios
subsanables e insubsanables.
c. Una vez declarado saneado el proceso por existir una relación
jurídica procesal válida, precluye toda posibilidad de reexaminar
la validez de esa relación procesal, aun cuando se descubran
vicios insubsanables.
d. Permite controlar el cumplimento de las condiciones de la acción y
de los presupuestos procesales de forma solamente a pedido de
parte.

4. Respecto a las condiciones de la acción y los presupuestos procesales


de forma es válido afirmar:
a. Solo se controlan en los actos postulatorios del proceso.

78
Material de autoaprendizaje base

b. Solo se controlan a instancia de parte.


c. Deben ser controlados de oficio por los Jueces solo en la etapa
postulatoria, aun cuando las partes no observen estos temas.
d. Deben ser controlados de oficio por los Jueces durante todo el
proceso, aun cuando las partes no observen estos temas.

CLAVE DE RESPUESTAS

Unidad Nº Pregunta Clave de respuesta

II 1 B
2 C
3 A
4 D
Caso Práctico

La ley de Conciliación establece la obligatoriedad de conciliar


extrajudicialmente las pretensiones de carácter disponible. La
omisión de este requisito determina el rechazo liminar de la
demanda por falta de interés para obrar, tal como lo precisa el
artículo 6 de dicha ley. Pese a esta norma expresa, se admite
una demanda sin que se haya cumplido con la conciliación
extrajudicial, defecto que recién es advertido de oficio por el
Juez cuando revisaba la causa para sentenciar.

79
Material de autoaprendizaje base

Pregunta.

En este caso, la sentencia a dictarse debe ser


inhibitoria, como lo autoriza el artículo 121 del
Código Procesal Civil, o debe resolverse el
fondo de la controversia?

RESPUESTA.

De acuerdo al artículo 121, última parte del Código Procesal


Civil, mediante la sentencia el Juez puede de manera
excepcional pronunciarse sobre la validez de la relación procesal.
Conforme a este artículo puede decirse que sería válido y lícito
que en el caso planteado se expida una sentencia inhibitoria,
pues al no realizarse la conciliación extrajudicial no existe
interés para obrar, que como se sabe es una de las condiciones
de la acción.
Sin embargo, nos parece que esa respuesta no sería del todo
razonable, en la medida que resulta infructuoso y absurdo
reenviar al justiciable a que realice ese trámite de conciliación
previa cuando en sede judicial se ha debatido sobre la
pretensión de la demanda, todo lo cual solo significa que no
existe interés en conciliar.
Es más, la admisión y trámite de una demanda sin que
previamente se haya conciliado tiene como agraviado directo al
demandado, y si éste en lugar de protestar en forma oportuna
(actos postulatorios por ejemplo), niega y discute el derecho del
demandante, puede sostenerse que ha convalidado el defecto,
no correspondiendo por tanto emitir una sentencia inhibitoria,
sino que es preferible y razonable emitir una sentencia sobre el
fondo del asunto y definir sobre el conflicto de intereses.

80

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy