Discapacidad Intelectual y Autismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Tema 3:

DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO
AUTISTA

Mª Mar Aires González


Tema 3:
Discapacidad intelectual y Trastornos del espectro autista
1.- Introducción

2.- Discapacidad Intelectual (DI)


- Concepto de D. Intelectual.
- Diagnóstico y Clasificación de la D. Intelectual.
- Principales cuadros asociados a D. Intelectual.
- Principales NEE en alumnos con D. Intelectual.

3.- Trastornos del Espectro Autista


- Concepto de Trastornos del Espectro Autista TEA).
- Diagnóstico y Clasificación de los TEA.
- Principales cuadros asociados a TEA.
- Principales NEE en alumnos con TEA.
Tema 3:
Discapacidad intelectual y Trastornos del espectro autista

Lecturas obligatorias:
1.- Verdugo, M.A. y Gutiérrez Bermejo, B. (2009). Discapacidad intelectual: un
cambio de paradigma. En M.A. Verdugo y B. Gutiérrez Bermejo (Eds.).
Discapacidad Intelectual: Adaptación social y problemas de comportamiento
(pp. 13- 42). Madrid: Pirámide. (apartados 1.4 y 1.5)

2.-Asociación Internacional Autismo-Europa. 2000. Descripción del Autismo.

Material de apoyo:

Algunos sitios web recomendados:


Universidad de Salamanca
http://www.sid.usal.es
Instituto de Salud Carlos III:
http://iier.isciii.es/autismo/
Fundación ADAPTA y Grupo de Autismo de la Universidad de Valencia:
http://autismo.uv.es
http://www.fundacionadapta.org
1.- Introducción a la Discapacidad intelectual (DI) y a los Trastornos del Espectro Autista
(TEA)

Epidemiología
• Prevalencia DI: 1,5 – 4%
• Diferencias entre países: no adaptación de los
test de inteligencia y dificultad para medir las
Habilidades Básicas

• Prevalencia TEA: 67/ 10.000 hab.


• Los TEA son más frecuentes en varones (4:1)
1.- Introducción a la DI y a los TEA

Algunos dichos mal dichos… en relación con las PCDI y los TEA

porque sus padres no les


• Son así

• con éstos no hay nada que quieren o les han maleducado.


hacer...
•Todos los niños con TEA tienen
• es que es vegetativo...
retraso mental.
• los míos sí que son
profundos... •No son capaces de comunicarse,
• deberían tenerles en centros no miran a los ojos, no sonríen ni
asistenciales... responden a las muestras de
• me gustaría a mí ver qué afecto.
hacéis con éste...
• ¡ojo!, éste es que es un Lesh • El origen está relacionado con la
Nyhan... administración de vacunas,
• no te preocupes, no se intolerancias alimentarias (gluten,
entera...
caseína), o intoxicación por
metales (mercurio, plomo).
2.- Discapacidad Intelectual (DI):

Evolución terminología

A nivel Internacional:
Deficiencia mental (1908-1958)
Retraso mental (1959-2007)
Discapacidad intelectual (2007--)
En España:
Subnormalidad (60-90)
Discapacidad Intelectual (2008--)
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

LOS MODELOS DE INTERVENCIÓN

El Modelo El Modelo El Modelo de


del déficit Funcional Participación

(AAIDD, 2002)2
(AAMR, 1992)1
(AAIDD, 2010)

1 AAMR - American Association on Mental Retardation


2 AAIDD - American Association of Intellectual and Developmental Disabilities
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

El Modelo del déficit

- Carácter orgánico e inmutable


- El origen: en el déficit, en el individuo
- El criterio diagnóstico:
CI clasificación
- Objetivo de la intervención: paliar los
síntomas.

- Intervención médica, asistencial,


aprendizajes básicos en centros
André Langer especiales.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

Weschler s
Límites* 70-85 1-2
Ligeros/leves 55-69 2-3
Moderados 40-54 3-4
Severos/graves 25-39 4-5
Profundos -25 +5
*Esta categoría desaparece en AARM (1973)
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992)

AAMR (1992)

- Carácter interactivo de la
discapacidad.

- Objetivo de la intervención:
mejorar la adaptación del
individuo al contexto.

- Medio: enseñar habilidades y


modificar entornos (apoyos)
André Langer
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992)

NUEVO CRITERIO de clasificación:

“Las necesidades de apoyo”

¡¡¡¡Desaparece la clasificación
basada en el CI¡¡¡¡
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

EL MODELO FUNCIONAL (AAMR 1992)


EL RETRASO MENTAL (AAMR 1992): NUEVA CLASIFICACIÓN

Categoría CARACTERÍSTICAS

Intermitente Naturaleza episódica, apoyo puntual.

Apoyo necesario en un entorno por un


Limitado tiempo limitado

Apoyo necesario en algún entorno por


Extenso un tiempo no limitado.

Apoyo necesario en varios entornos por


Generalizado un tiempo no limitado.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto
El modelo de la PARTICIPACIÓN

AAIDD (2002, 2010)


- La conducta depende del
balance entre competencias y
demandas.
- Enfatiza importancia de la
participación en los contextos.
- Continúa subrayando la
importancia de los apoyos

André Langer
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto

La discapacidad intelectual...

...es una discapacidad caracterizada por


limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la
conducta adaptativa, expresada en
habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas. Esta discapacidad se
origina antes de los 18 años.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Concepto
El modelo de la PARTICIPACIÓN

AAIDD (2002, 2010). Conceptos claves:

Capacidades Entornos
- Inteligencia - Hogar
- Conducta - Escuela/Trabajo
adaptativa - Comunidad

Funcionamiento

Apoyos
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico
El modelo de la
PARTICIPACIÓN

AAIDD (2002 y 2010)

Es un proceso con tres funciones:

1º) Diagnóstico
2º) Clasificación y descripción (5 dimensiones).

3º) Planificación de apoyos en 9 áreas.


2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico

1º PASO: Diagnóstico de DI
• Determinar el CI<70/75
(Escalas Whechsler, Standford-Binet, Batería de evaluación
para niños Kaufman (K-ABC)).

• Valorar las habilidades adaptativas


- ABS-RC:2: Escala de Conducta Adaptativa-Residencias y Comunidad (Lambert, Nihira
y Leland,1993; traducida por García Alonso. Universidad de Burgos, 2010)
- ABAS-II, Sistema para la Evaluación de la Conducta Adaptativa (TEA, 2012).
- Evaluación y registro del comportamiento adaptativo (Martín y cols.1996).

•Edad de comienzo < 18 años.


2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico

2º PASO: Clasificación y descripción


•Dimensión I: Habilidades Intelectuales: “la inteligencia se
considera una capacidad mental general que incluye: razonamiento,
planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto,
comprensión de ideas complejas, rapidez en el aprendizaje y
aprender de la experiencia”
•Dimensión II: Conducta adaptativa: “conjunto de
habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas
para funcionar en su vida diaria”
• Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles
Sociales: participación en aquellos ambientes o lugares
específicos en los cuales el alumno vive, juega, trabaja, se
socializa e interactúa. Los ambientes positivos fomentan el
crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico

2º PASO: Clasificación y descripción


• Dimensión IV: Salud: Estado de bienestar físico, psíquico y
social. Las condiciones de salud pueden tener un efecto
facilitador o inhibidor en el funcionamiento humano afectando
a las otras cuatro dimensiones. La etiología constituye un
elemento clave en este apartado y se considera multifactorial
con cuatro categorías de factores de riesgo: biomédico, social,
conductual y educativo.
• Dimensión V: Contexto (ambientes y cultura):
Condiciones dentro de las cuales el alumnado vive su vida
cotidiana: micro, meso y macrosistema. El contexto debe ser
predictible y promover la estabilidad, proporcionar
oportunidades y potenciar el bienestar.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico
El modelo de la PARTICIPACIÓN
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico
3º PASO: Planificación de los apoyos
Los apoyos son...

...recursos y estrategias que persiguen promover el


desarrollo, educación, intereses y bienestar
personal de alguien y que favorecen el
funcionamiento individual. Los servicios son un
tipo de apoyo proporcionado por profesionales y
agencias.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico

PASOS EN LA PLANIFICACIÓN DE APOYOS (Verdugo 2003)

1) Identificar las áreas relevantes de apoyo (9 áreas).

2) Identificar las actividades de apoyo relevantes para


cada área de acuerdo con los intereses y preferencias
de la persona, con sus posibilidades y con las
posibilidades del contexto.

3) Valorar el nivel o intensidad de las necesidades de


apoyo (frecuencia, duración y tipo de apoyo).

4) Escribir el plan individualizado de apoyos (PIA)


2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico

AREAS DE APOYO (Verdugo 2003)

1. Desarrollo humano
2. Enseñanza y educación
3. Vida en el hogar
4. Vida en la comunidad
5. Empleo
6. Salud y seguridad
7. Conductual
8. Social
9. Protección y defensa
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico

AREAS DE APOYO (Verdugo 2003). Ejemplos:

Enseñanza y Educación: actividades


- Relacionarse con profesores, educadores,
monitores y compañeros
- Participar y tomar decisiones en el entrenamiento y
en las actividades de aprendizaje: autodeterminación
- Utilizar estrategias para solucionar problemas
- Uso de las nuevas tecnologías en el aprendizaje
-Habilidades académicas funcionales: comunicación,
integración, cálculo, lectura, cualidades de objetos,…
2.- Discapacidad Intelectual (DI): Clasificación y diagnóstico Un ejemplo en el área de “Enseñanza y Educación”

Pablo-Blanco y Rodríguez, 2010


2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados

Síndrome de Down Síndrome de X-Frágil

Síndrome de Prader-Willi Síndrome de Williams


2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS COMO CAUSA DE DI


• Anomalías numéricas: se altera el nº de cromosomas por exceso o por
defecto, en un mismo par
– Monosomías
– Trisomías, tetrasomías, pentasomías.
• Anomalías estructurales:
alteración de forma y tamaño de los cromosomas, pero no de nº
– Deleciones (se pierde un fragmento ADN)
– Translocaciones (desplazamiento segmento
cromosoma a un nuevo lugar en el genoma)
– Inversiones (segmento cambia de sentido dentro del
mismo cromosoma)
– Duplicaciones (repetición fragmento cromosoma a
continuación del original)
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados
• Descrito por Down 1866, consecuencia directa de la trisomía del
cromosoma 21.
• Es la trisomía con mejor pronóstico: Más del 40% sobreviven más
de 60 años. A los 5 años sobrevive el 80%

• Enfermedad genética más frecuente (1/700 – 900 rn): la


frecuencia aumenta de forma exponencial en relación
con la edad materna.
• La afectación intelectual siempre está presente aunque
en diferente grado.
• Cardiopatía congénita en el 40-50% de los casos y otras
complicaciones médicas frecuentes: anomalías intestinales,
insuficiencia respiratoria, leucemia, anomalías del sistema
inmunitario, Alzheimer, …
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados
FENOTIPO Físico: Ojos y crecimiento

Epicantus Hipertelorismo

• Retraso en el crecimiento intrauterino y postnatal


que se compensa hacia mitad de la niñez y vuelve a
estancarse en la adolescencia

• Problemas de sobrepeso y de volumen corporal


2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados

ANOMALÍAS NEUROLÓGICAS EN S. Down

- Menor nº de neuronas al nacer


- Anomalías en las sinapsis
- Retrasos en la mielinización
- Menor interconexión inter-áreas
- Aceleración de la muerte neuronal
- Atrofia de los centros del lenguaje
- Tamaño pequeño del cerebelo y tronco del
encéfalo
- HIPOPLASIA DEL LÓBULO FRONTAL
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados
FENOTIPO Conductual:

El período de los 4 a los 12 años:

- Déficits selectivos en la memoria verbal a corto plazo

-Período más prolongado de errores fonológicos y mayor variabilidad; peor inteligibilidad

-Continúan los retrasos de lenguaje expresivo comparado con la comprensión

-Menos problemas de conducta si se comparan con otros grupos con discapacidad


cognitiva; más problemas de conducta si se comparan con sus hermanos sin síndrome de
Down

- Hay una correlación positiva de la ansiedad, la depresión y el retraimiento con el


incremento de edad

- Estereotipias motoras. Trastornos Obsesivos Compulsivos.


2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados

Desarrollo intelectual y Sd. Down

• Los límites en el desarrollo de los niños con SD no están


firmemente establecidos va a depender muy directamente de la
idoneidad de los programas de Atención Temprana y educativos.

• Las personas con SD no están condenadas a un 'congelamiento'


intelectual (inteligencia equivalente a la de niños sin DI entre los 5 y los 8
años).

El caso de P ablo P ineda… .. Yo, Tam bién


2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados
SÍNDROMES POR MICRODELECIONES : Síndrome de Prader-Willi

Síndrome caracterizado por síntomas relacionados con una hipofunción del


hipotálamo, incluyendo problemas conductuales y del aprendizaje. Está
implicado un segmento del cromosoma 15, siendo de procedencia paterna.
Su incidencia es de 1/10000-15000 r.n.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados
SÍNDROMES POR MICRODELECIONES: Síndrome de Prader-Willi

• Fenotipo: talla baja, pies y manos pequeños, hipogonadismo-


hipogenitalismo con pubertad retrasada, obesidad
•Desarrollo: hipotonía neonatal (problemas de la
alimentación), movimientos lentos y somnolencia
diurna, normalidad-DI.

•Rasgos conductuales: hiperfagia, a los 2-4 años


•Evolución:
•Primera infancia (hasta 5 años): alegres,
afectuosos y amigables
•Segunda infancia: cambios de humor, obstinación,
compulsividad, rituales, conductas antisociales,
rabietas (consiguiente rechazo). Trastornos del
sueño (apneas)
•Adolescencia: temperamento colérico y TOC puede
llevarles a aislamiento y depresión
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados
SÍNDROMES POR MICRODELECIONES : Síndrome de Williams
• Causado por una microdeleción en el cromosoma 7. Su incidencia es de
1/25000 rn y afecta en proporción similar a ambos sexos. Destaca en ellos la
confianza en los extraños y la preocupación excesiva por algunos aspectos.
• Fenotipo: hipocrecimiento, facies de duende, problemas en la dentición,
puente nasal plano, mejillas prominentes, voz ronca y profunda.
• Desarrollo: gran variabilidad en el CI (no DI- DI medio), CI verbal superior al
manipulativo, alteraciones motrices (fuerza, equilibrio y coordinación),
hiperactividad con déficit de atención, lenguaje fluido pero vacío de
contenido.
• Alteraciones/complicaciones: estrabismo, hipercalcemia y trastornos
cardiovasculares y/o renales.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales cuadros asociados Síndrome X-Frágil (SXF)
-Prevalencia: 1/ 260 mujeres y 1/ 800 varones son portadores (relación 3:1)
- Afectación mayor (el doble) en hombres (80% DI)
-Causa principal de DI hereditario (varios individuos afectados en la misma familia).
- Se hereda ligado al cromosoma X.

VARONES:

Fenotipo: hiperextensibilidad de las articulaciones; pies planos; cara estrecha y alargada; orejas grandes y
despegadas; macrorquidismo (aumento volumen testículos tras pubertad).

Desarrollo:
- Alteraciones neurológicas: Crisis epilépticas del tipo “grand mal” o breves episodios de ausencias.
- Rasgos conductuales: rasgos autistas; estereotipias; emisión de sonidos sin sentido; miedo/ ansiedad ante
situaciones extrañas; hiperactividad/déficit de atención; comportamiento obsesivo (rigidez); impulsividad;
agresividad; rabietas, etc.
- Comunicación: además de los problemas de relación por falta de contacto e integración sensorial, es
frecuente el retraso en la adquisición del lenguaje (principales dificultades a nivel expresivo). Además, este
suele ser repetitivo y pobre.
- Habilidades en el área de la imitación, memoria visual, sentido del humor y un enfoque práctico para
resolver problemas y aprender.
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales N.E.E.

ALTERACIONES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL que necesitan de


apoyo educativo

- Retraso en las destrezas motoras


- Escaso equilibrio
- Dificultades en la coordinación de movimientos
complejos
- Discapacidad auditiva y visual
- Epilepsia
-
- Baja autoestima o sobreestima de sus capacidades.
- Mayor grado de ansiedad
- Conductas anómalas como estereotipias
(ej: balanceo) y agresiones
- Dificultades de autocontrol
2.- Discapacidad Intelectual (DI): principales N.E.E.

ALTERACIONES ASOCIADAS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL que necesitan de apoyo


educativo

- Déficit en los procesos cognitivos, en la memoria


- Déficit en la generalización de aprendizaje
- Déficit en la solución de problemas
- Déficit en el conocimiento serial: presentan un retraso en
el juego, en el ocio y en el rol sexual
- Déficit en el desarrollo de las habilidades sociales

-
- Déficiten la competencia comunicativa y en el manejo de
los actos del habla
- Disartria (Trast. del habla, NO del lenguaje)
- Trastorno causado por lesiones del sistema nervioso
central o por alteraciones en los músculos
3.- Trastornos del Espectro Autista:

Concepto
Conjunto de trastornos
caracterizados por retrasos y
alteraciones cualitativas en el
desarrollo de las áreas sociales,
cognitivas y de comunicación, así
como un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de
conductas, intereses y actividades. En
la mayoría de casos, el desarrollo es
atípico o anormal, desde las primeras
edades siendo su evolución crónica.
Sólo en contadas ocasiones las
anomalías se presentan después de
los 5 años de edad.
3.- Trastornos del Espectro Autista:
Clasificación DSM-5 (APA, 2013)
DSM-IV-TR (APA, 2000):
F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO FUSIONAR ALTERACIONES
SOCIALES Y COMUNICATIVAS
F84.0 Trastorno Autista
F84.2 Trastorno de Rett MANTENER CRITERIO DE RIGIDEZ
MENTAL Y COMPORTAMENTAL
F84.3 Trastorno desintegrativo infantil
MAYOR IMPORTANCIA A COMORBILIDAD Y
F84.5 Trastorno de Asperger
PATOLOGÍAS ASOCIADAS
F84.9 Trastorno Generalizado del Desarrollo no
Especificado (incluyendo Autismo Atípico) DESAPARICIÓN DE LAS CATEGORÍAS

DIMENSIONALIDAD DEL TRASTORNO Y


NIVELES DE GRAVEDAD: DESARROLLO
LENGUAJE ORAL
3.- Trastornos del Espectro Autista:

Síntomas de Alerta (antes de los 3 años)


• Retraso o ausencia del habla.
• Incapaz de compartir placer.
• No presta atención a las otras
personas. • Alteración cualitativa en la
• No responde a las comunicación no verbal.
expresiones faciales o • No señala objetos para dirigir la
sentimientos de los demás. atención de otra persona.
• Falta de juego simbólico, • Falta de utilización social de la
ausencia de imaginación. mirada.
• No muestra interés por los • Falta de iniciativa en actividades
compañeros y las compañeras o juego social.
de su edad. • Estereotipias o manierismos de
• No respeta la reciprocidad en manos y dedos.
las actividades de “toma y • Reacciones inusuales o falta de
dame”. reacción a estímulos sonoros.
3.- Trastornos del Espectro Autista:

Síntomas a partir de los 3 años

• Déficit en el desarrollo del lenguaje (especialmente en la comprensión)


• Escaso uso del lenguaje
Alteraciones de la • Pobre respuesta a su nombre
Comunicación • Deficiente comunicación no verbal
• Fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa
de otros

Y • Imitación limitada o ausencia de acciones con juguetes u otros objetos


• Falta de interés o acercamientos extraños a los niños/as de su edad
Alteraciones • Escaso reconocimiento o respuesta ala felicidad o tristeza de otros
Sociales • No realiza juegos de ficción. Está en un mundo distinto (en su propio
mundo)
•Fracaso a la hora de iniciar juegos simples o participar en juegos sociales
• Preferencia por actividades solitarias y relaciones extrañas con los adultos
3.- Trastornos del Espectro Autista:

Síntomas a partir de los 3 años

• Insistencia en la igualdad y/o resistencia a los cambios


• Imitación limitada o ausencia de acciones con juguetes u otros
objetos.
Alteraciones •No realiza juegos de ficción. Está en un mundo distinto (en su
de los propio mundo).
intereses, • Juegos repetitivos con juguetes
actividades y • Fracaso a la hora de iniciar juegos simples.
conductas • Hipersensibilidad a los sonidos y al tacto
• Manierismos motores, morder, pegar, agredir o mostrar oposición a
los adultos.
3.- Trastornos del Espectro Autista:

Otras manifestaciones comunes y no claramente expuestas


en los manuales diagnósticos
•Percepción selectiva de determinados sonidos: no responder a voces humanas o a
su propio nombre y extremadamente sensibles a ciertos sonidos de un umbral más
bajo.
•También con determinados estímulos visuales, táctiles, de olor o sabor: trastornos
de la alimentación por su preferencia o rechazo a determinados sabores o texturas,
o rechazo a determinadas prendas de vestir por el color y tacto.
•Disfunción grave de la sensación del dolor que puede enmascarar problemas
médicos como fracturas.

•Dificultad para centrar la atención en


determinados temas o actividades que no han
sido elegidos por ellos mismos.
•Otros responden a los cambios o frustraciones
con agresividad o autoagresión.
3.- Trastornos del Espectro Autista:

Habilidades especiales

Algunos niños pueden mostrar habilidades


especiales en áreas concretas sensoriales, de
memoria, cálculo, y otras, que pueden hacer
que destaquen en temas como por ejemplo,
música, arte o matemáticas.

Un ejemplo de genialidad en memoria y dibujo:

http://www.youtube.com/watch?v=JrhLWoMl7_Y&feature=related
3.- Trastornos del Espectro Autista: De las categorías a los niveles de
gravedad
TRASTORNO AUTISTA (Grado 3:
Necesita ayuda muy notable)
Alteración del desarrollo de la interacción social recíproca
• Alteración de la comunicación verbal y no verbal
•Repertorio Restringido de Intereses y Comportamientos

TRASTORNO ASPERGER
(Grado 1: Necesita ayuda)
•Incapacidad para establecer relaciones sociales
adecuadas a su edad de desarrollo.
•Rigidez mental y comportamental.
•Desarrollo lingüístico aparentemente normal
•Inexistencia de discapacidad intelectual.
3.- Trastornos del Espectro Autista: De las categorías a los niveles de
gravedad (ver anexo)

A los pacientes con un diagnóstico bien establecido


según el DSM-IV-TR de trastorno autista, enfermedad
de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no
especificado de otro modo, se les aplicará el diagnóstico
de trastorno del espectro del autismo (DSM-5).
3.- Trastornos del Espectro Autista: De las categorías a los niveles de
gravedad (ver anexo)
Nivel de Comunicación e interacción social Comportamientos
gravedad restringidos y repetitivos
Grado 3: Las deficiencias graves de las La inflexibilidad de
aptitudes de comunicación social comportamiento,
“Necesita ayuda verbal y no verbal causan la extrema dificultad de
muy notable” alteraciones graves del hacer frente a los cambios
funcionamiento, inicio muy limitado u otros comportamientos
de las interacciones sociales y restringidos/repetitivos
respuesta mínima a la apertura interfieren notablemente
social de otras personas. Por con el funcionamiento en
ejemplo, una persona con pocas todos los ámbitos.
palabras inteligibles que raramente Ansiedad
inicia interacción y que, cuando lo intensa/dificultad para
hace, realiza estrategias cambiar el foco de acción.
inhabituales solo para cumplir con
las necesidades y únicamente
responde a aproximaciones sociales
muy directas.
3.- Trastornos del Espectro Autista: De las categorías a los niveles de
gravedad (ver anexo)

Nivel de gravedad Comunicación e interacción social Comportamientos


restringidos y repetitivos
Grado 2: Deficiencias notables de las La inflexibilidad de
aptitudes de comunicación social comportamiento, la
“Necesita ayuda verbal y no verbal; problemas dificultad de hacer frente
notable” sociales aparentes incluso con a los cambios u otros
ayuda in situ; inicio limitado de comportamientos
interacciones sociales; y reducción restringidos/repetitivos
de respuesta o respuestas no aparecen con frecuencia
normales a la apertura social de claramente al observador
otras personas. Por ejemplo, una casual e interfieren con el
persona que emite frases sencillas, funcionamiento en
cuya interacción se limita a diversos contextos.
intereses especiales muy Ansiedad y/o dificultad
concretos y que tiene una para cambiar el foco de
comunicación no verbal muy acción.
excéntrica.
3.- Trastornos del Espectro Autista: De las categorías a los niveles de
gravedad (ver anexo)
Nivel de Comunicación e interacción social Comportamientos
gravedad restringidos y repetitivos
Grado 1: Sin ayuda in situ, las deficiencias en la La inflexibilidad de
comunicación social causan problemas comportamiento
“Necesita importantes. Dificultad para iniciar causa una interferencia
significativa con el
ayuda” interacciones
funcionamiento en uno o
sociales y ejemplos claros de respuestas
mas contextos. Dificultad
atípicas o insatisfactorias a la apertura para alternar actividades. Los
social de otras personas. Puede parecer problemas de organización
que tiene poco interés en las y de planificación dificultan la
interacciones sociales. Por ejemplo, una autonomía.
persona que es capaz de hablar con
frases completas y que establece
comunicación pero cuya conversación
A los pacientesamplia
con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV-TR de trastorno
con otras
autista, enfermedad personaso falla
de Asperger y cuyos
trastorno intentos del desarrollo no especificado
generalizado
de otro modo,de se hacer amigos
les aplicará son excéntricos
el diagnóstico y
de trastorno del espectro del autismo.
habitualmente sin éxito.
3.- Trastornos del Espectro Autista: Principales NEE

RELACIONADAS CON LA INTERACCIÓN SOCIAL

• Necesitan aprender a relacionarse, de forma correcta y


efectiva, con los demás en diferentes situaciones y
contextos.
•Necesitan desarrollar interés hacia las otras personas y
el contacto social.
•Necesitan aprender a jugar forma funcional.
•Necesitan aprender a conocer y comunicar las
emociones y pensamientos propios, así como
comprender las de los demás.
• Necesitan aprender a utilizar los objetos de manera
funcional y creativa.
• Forma apropiada de tratar las conductas desafiantes
(Sanz et al., 2004)
3.- Trastornos del Espectro Autista: Principales NEE

RELACIONADAS CON LA COMUNICACIÓN

• Necesitan aprender a entender y a reaccionar a las


demandas de su entorno.
• Necesitan desarrollar habilidades de comunicación
funcionales.
• Necesitan aprender un código comunicativo ya sea
verbal o no verbal. Señales claras y gestos fáciles de
comprender.
• Necesitan desarrollar actividad imaginativa, juego de
ficción y simbólico.
• Necesitan aprender a iniciar y mantener intercambios
conversacionales con los demás.

(Sanz et al., 2004)


3.- Trastornos del Espectro Autista: Principales NEE
(Rivière, 1997;Sanz et al., 2004)

RELACIONADAS CON LA INFLEXIBILIDAD

• Necesitan un contexto educativo estructurado y directivo, en el que sea


posible anticipar lo que va a suceder y priorice contenidos funcionales y
significativos, ajustados a su nivel competencial.
• Necesitan ambientes sencillos y ordenados.
• Necesitan aprender en contextos lo más naturales posible.
• Necesitan atención educativa individualizada
• Necesitan respuestas claras y contingentes a sus conductas
• Necesitan aprender habilidades y estrategias de control del entorno y de
autocontrol.

•Necesitan descentrar la atención de unos pocos estímulos y alcanzar


“atención conjunta” con otros.
• Necesitan aprender respuestas alternativas a situaciones nuevas o
parcialmente novedosas.
•Necesitan ampliar las actividades que realizan, así como los intereses
que poseen.
• Apoyo para encontrar sentido a las actividades
3.- Trastornos del Espectro Autista: Principales NEE

Organización de la respuesta educativa:

• La educación de los niños con trastornos del espectro autista debe


basarse en el respeto y la consideración de las diferencias individuales,
personalizando la enseñanza en la mayor medida posible.
• La respuesta educativa que se le ofrece se organiza del siguiente modo:
1.- Evaluación psicopedagógica.
2.- Escolarización en las condiciones más normalizadoras posibles.
3.- Concreción de las medidas educativas, los apoyos y los recursos
para su enseñanza-aprendizaje, con el diseño de programas de
refuerzo o adaptaciones.
3.- Trastornos del Espectro Autista: Principales NEE

Organización de la respuesta educativa:


4.- Definición de los apoyos y el horario del alumno.
5.- Selección de los recursos didácticos y técnicos más adecuados y
compromiso de coordinación de los diferentes profesionales.
6.- Aplicación de las medidas señaladas.
7.- Contacto adecuado con las familias para informarles de la medida
que se vaya a aplicar y establecer su participación en las mismas.
8.- Seguimiento y evaluación de la propuesta y realización de las
oportunas modificaciones y matizaciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy