Perfil Desnutricion
Perfil Desnutricion
Perfil Desnutricion
PERFIL TÉCNICO
“INSTALACION DE CENTROS DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL
CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO, PARA REDUCIR LA
DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL
AMBITO DEL DISTRITO DE PILLPICHACA, PROVINCIA DE HUAYTARA, REGION
HUANCAVELICA”
Ubicación:
Distrito : Pilpichaca
Provincia : Huaytará
Región : Huancavelica
Pilpichaca - 2013
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública 01
B. Objetivo del proyecto 01
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP 01
D. Descripción técnica del PIP 02
E. Costos del PIP 04
F. Beneficios del PIP 05
G. Resultados de la evaluación social 06
H. Sostenibilidad del PIP 06
I. Impacto ambiental 08
J. Plan de Implementación 08
K. Matriz de Marco Lógico 10
2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto 11
2.2. Localización 11
2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora 12
2.4. Participación de los involucrados 13
2.5. Marco de referencia 21
3. IDENTIFICACION
3.1. Diagnóstico de la situación actual 39
3.2. Definición del problema y sus causas 82
3.3. Objetivo del proyecto 85
3.4. Alternativas de solución 88
4. FORMULACION Y EVALUACION
4.1. Ciclo del Proyecto y horizonte de evaluación 91
4.2. Análisis de la Demanda 94
4.3. Análisis de la Oferta 98
4.4. Balance Oferta Demanda 99
4.5. Análisis técnico de las alternativas de solución 100
4.6. Costos del proyecto 105
4.7. Beneficios 116
4.8. Evaluación Social 117
4.9. Análisis de Sostenibilidad 120
4.10. Impacto ambiental 122
4.11. Plan de Implementación 122
4.12. Organización y Gestión 123
4.13. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada 124
5. CONCLUSION 125
6. ANEXOS
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)
“INSTALACION DE CENTROS DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL
DE LA MADRE Y EL NIÑO, PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN NIÑOS
MENORES DE 3 AÑOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE PILLPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, REGION HUANCAVELICA”
B. Objetivo del Proyecto
Disminución de la incidencia de la desnutrición crónica en niños menores de 3 años y madres
gestantes en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytará, región Huancavelica.
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en las
comunidades del distrito de Pilpichaca existe un déficit en la dotación del servicio de promoción
y vigilancia comunitaria, por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá en un 100.00%,
llegando a cubrir la necesidad a nivel de las comunidades del distrito.
En el siguiente cuadro se puede apreciar que existe un déficit de la demanda, (demanda
insatisfecha) en la situación sin proyecto, sin embrago con la implementación del proyecto se
cubre esa demanda insatisfecha logrando que los pobladores cubran sus necesidades y por lo
tanto obtengan una mejor calidad de vida.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región 17
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Cuadro A
Balance Oferta ‐ Demanda de bienes y servicios
Materiales,
mobiliario y
Fitotoldos para la
Centros de atención de equipos a
producción de
Servicios servicios de promoción y nivel de
alimentos
vigilancia comunitaria comunidades
complementarios
y puestos de
salud.
U.M. Unid. Und. Und.
Año 1 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año 2 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año 3 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año … ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año 10 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
FUENTE: ELABORACION PROPIA
D. Descripción técnica del PIP
ALTERNATIVA 1
Meta 01: Instalación de ambientes para el servicio de promoción y vigilancia comunitaria y
la producción de alimentos complementarios.
En primer término se realiza la elaboración de una línea de base a cargo de un
antropometrista y laboratorista con la finalidad de determinar el estado actual de la
población gestante y de los niños menores de 3 años de edad, seguidamente se realiza la
instalación de ambientes en los locales comunales de las comunidades para impartir el
servicio de estimulación temprana y prenatal, a los cuales tendrán acceso la población
demandante. La instalación de ambientes consiste en la construcción de ambientes
adecuados con paredes, techos, pisos, puertas, ventanas, servicios de agua, electricidad,
fachada entre otros que permitirán brindad un servicio en óptimas condiciones. Esta meta
tiene 2 componentes: 10 Ambientes para la estimulación y vigilancia, servicios higiénicos con
sistema de tratamiento de aguas servidas y almacén; y 32 fitotoldos
Meta 02: Implementacion de los centros de vigilancia con mobiliario, materiales y equipos
para el servicio de promoción y vigilancia comunitaria.
Este componente consiste en la adquisición de mobiliario básico, kits para sesiones
demostrativas de lavado de manos, preparación de alimentos para menores de 36 meses y
para promover el desarrollo infantil según la propuesta del MINSA y demás equipos para
complementar la atención en el servicio de estimulación temprana y prenatal, de manera que
esta atención en cada comunidad sea efectiva y de calidad.
Meta 03: Equipamiento del Centro de Salud y de los puestos de la Red de Salud Pilpichaca.
Consiste en el equipamiento de los 9 puestos de salud y el centro de salud de Pilpichaca, con
hemoglobinometros y reactivos para la determinación de la anemia crónica en los niños y
madres gestantes a fin de tomar las medidas necesarias para revertirla. Esta meta es
necesaria para disminuir la desnutrición crónica desde la gestación.
Así mismo consiste en la adquisición de una Ecógrafo Doppler Mindray DC‐3 4D, para la
realización de los exámenes ecográficos durante el periodo de gestación y la determinación
de otras medidas menores tales como la evaluación de las glándulas tiroides, cuya
participación en el desarrollo de los niños es muy importante.
Meta 04: Desarrollo de capacidades.
En principio se desarrollan talleres de capacitación al personal de los establecimientos de
salud del distrito de Pilpichaca con la finalidad de asegurar la efectividad en la atención del
servicio de promoción y vigilancia comunitaria después del proyecto, en seguida se capacita a
las promotoras de cada local comunal, este cargo será asumido por madres con cualidades de
responsabilidad, trabajo en equipo y liderazgo, se encargan de la organización de las madres
gestantes y de los niños menores de tres años y de dirigir las actividades de estimulación
temprana y prenatal, finalmente se realizarán capacitaciones en conjunto a todos los actores
involucrados en este servicio, de modo que se realice un monitoreo, asistencia técnica y
seguimiento del cumplimiento de actividades que efectivizan el servicio.
De otro lado se capacitará al personal médico del Centro de Salud en el uso adecuado del
ecógrafo a través de pasantías en otros centros de salud con equipamiento parecido.
Particularmente y de modo paralelo a la instalación de fitotoldos se capacitara a los padres y
madres en la producción de alimentos complementarios.
Meta 05: Disponibilidad de equipo facilitador comunitario.
Considera la contratación de personal profesional como son médico, psicólogo, nutricionista,
enfermeros y obstetras que velarán por la correcta aplicación del servicio de promoción y
vigilancia comunitaria.
E. Costos del PIP
Los costos están dados en función de una base de recursos físicos y humanos, los cuales están
divididos en componentes , en esta sección se hará el análisis de costo de los componentes de
mejoramiento y la construcción de centros de vigilancia comunal, costos de equipamiento y
capacitación a personal de los puestos de salud y a médicos del centro de salud Pilpichaca y
padres de familia de las comunidades involucradas en el proyecto.
Cuadro B
Consolidado de costos de inversión a precios de mercado
Alternativa 1
Unidad Costo total a
Costo
Principales Rubros de Cantidad precios de
Unitario
Medida mercado
Expediente Técnico(3% CTO) Unid. 1 119,438.91 119,438.91
Costo Directo 1 2,859,305.51 2,859,305.51
Centros de Vigilancia Comunal Unid. 1 2,177,180.16 2,177,180.16
Implementación y equipamiento Unid. 1 165,222.70 165,222.70
Equipamiento de la Red de Salud Unid. 1 120,078.97 120,078.97
Desarrollo de Capacidades Unid. 1 231,823.68 231,823.68
Equipo Facilitador Comunitario Unid. 1 150,000.00 150,000.00
Mitigación de Impacto Ambiental Gbl 1 15,000.00 15,000.00
Gastos Generales (10% CD) % 1 285,930.55 285,930.55
Utilidad (8% CD) % 1 228,744.44 228,744.44
Sub Total 3,373,980.50
IGV (18% ST) 607,316.49
COSTO TOTAL DE LA OBRA 3,981,296.99
SUPERVISION (4% CTO) 159,251.88
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 4,259,987.78
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región 20
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Cuadro C
Consolidado de costos de inversión a precios de mercado
Alternativa 2
Costo total a
Unidad de Costo
Principales Rubros Cantidad precios de
Medida Unitario
mercado
Expediente Técnico (3%) Unid. 1 128,898.13 128,898.13
Costo Directo 1 3,085,754.45 3,085,754.45
Centros de Vigilancia Comunal Unid. 1 2,370,953.51 2,370,953.51
Implementación y equipamiento Unid. 1 165,222.70 165,222.70
Equipamiento de la Red de Salud Unid. 1 152,754.56 152,754.56
Desarrollo de Capacidades Unid. 1 231,823.68 231,823.68
Equipo Facilitador Comunitario Unid. 1 150,000.00 150,000.00
Mitigación de Impacto Ambiental Gbl 1 15,000.00 15,000.00
Gastos Generales (10%) % 1 308,575.45 308,575.45
Utilidad (8% CD) % 1 246,860.36 246,860.36
Sub Total 3,641,190.25
IGV (18% ST) 655,414.25
COSTO TOTAL DE LA OBRA 4,296,604.50
SUPERVISION (4% CTO) 171,864.18
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 4,597,366.82
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
F. Beneficios del PIP
Puesto que la estimación de beneficios monetarios no es posible de cuantificar, y tratándose de
un proyecto social en beneficio de la población en general, se estiman los beneficios sociales
cualitativos.
Los beneficios cualitativos que se genera con la implementación del proyecto son:
Los niños con buen estado nutricional presentan menor riesgo de incidir en
enfermedades por infecciones (diarreicas y respiratorias).
Menores índices de anemia. de esta forma sus capacidades cognitivas para el
aprendizaje serán mucho mayores, con mayores rendimientos en la escuela y por
consiguiente con grandes oportunidades de acceder a mayores niveles de educación.
Mejora del desarrollo psicomotor de los niños y de su condición nutricional. medido a
través del número de sesiones de estimulación temprana y prenatal recibidas.
Ahorro en los costos en la salud del niño.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región 21
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Mejores capacidades para el cuidado y alimentación de la madre – niño.
En el largo plazo será un adulto con mayor posibilidad de competir y de
insertarse en el mundo laboral.
Finalmente se logra el Mayor nivel de desarrollo psicosocial, psicomotriz y afectivo en los niños
menores de 3 años de edad en las comunidades del Distrito de Pilpichaca.
G. Resultados de la evaluación social
Cuadro D
Resumen de la evaluación costo efectividad
RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL
INDICADORES DE RENTABILIDAD
ALTERNATIVAS
VACT SOCIAL (9%) VACT PRIVADO (9%) ICE Social ICE Privado
Cabe resaltar que el municipio cuenta con experiencia para la implementación de este tipo de
proyectos, así mismo dispone de equipamiento para las actividades de mantenimiento y
cuentan con capacidad de gestión para asumir la operación de las inversiones del presente
proyecto.
La participación de los beneficiarios comprende todo el ciclo del proyecto, ello implica la
identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el mantenimiento en la etapa de
operación.
b. Capacidad de gestión de la organización operadora
Una vez concluida la obra, se compartirán responsabilidades por parte del municipio distrital y
los puestos de salud Pilpichaca para garantizar la operatividad y funcionamiento del proyecto
durante el horizonte de evaluación del PIP.
Por su parte las beneficiarias manifiestan su compromiso de asistir y participar activamente en
las actividades realizadas para la efectividad y difusión del servicio de estimulación temprana.
La actividad de los agentes comunales será retribuida como se prevé en los costos de operación
y mantenimiento, a fin de garantizar los trabajos continuos y responsables de estos frente a la
comunidad, los puestos de salud y el municipio. La Municipalidad dispondrá de un fondo de
financiamiento según lo dispone el D.S 002 ‐2013 EF1.
c. Disponibilidad de Recursos
La Municipalidad y puestos de salud del distrito de Pilpichaca dispondrán de recursos
económicos y establecerán mecanismos necesarios para el pago a los operarios del proyecto
que son las promotoras y personal de la salud, así como mantener en condiciones adecuadas
los equipos, materiales y herramientas necesarias para prestar el servicio.
d. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.
Los costos de operación y mantenimiento están asumidos por la Municipalidad y el centro de
salud, además de algunos aportes de las madres beneficiarias para pago de servicios básicos.
11
Ver documento en el anexo.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región 23
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
e. Participación de los Beneficiarios
Los beneficiarios participarán en los talleres de sensibilización que brinda el proyecto en
diferentes temas de estimulación temprana y prenatal, además harán uso adecuado de los
materiales y equipos de estimulación temprana, comparten responsabilidades para el
mantenimiento de equipos y materiales.
I. Impacto ambiental
El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado de la
ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares y la pequeña
envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Puesto que no
se degrada el suelo, ni la flora ni fauna, solo consta de refaccionar las partes deterioradas de los
ambientes.
J. Plan de Implementación
La fase de inversión del proyecto tendrá una duración de 12 meses, para lo cual durante el
primer mes se deberá elaborar el estudio definitivo tomando en cuenta las componentes del
perfil. El proyecto se iniciará con la adecuación y refacción de ambientes, se continuará con el
equipamiento e implementación de ambientes y finalmente los talleres de capacitación a los
beneficiarios y agentes involucrados. El responsable de la ejecución es la Municipalidad Distrital
de Pilpichaca.
La fecha propuesta para iniciar el cronograma de actividades es Junio del 2013.
Cuadro E
Cronograma de avance físico del proyecto (% de avance)
Alternativa I y II
Trimestre Trimestre
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Total
III IV
Expediente técnico 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00
Costo Directo 22.51 22.51 27.49 27.49 100.00
Centros de Promoción y Vigilancia 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Implementación y Equipamiento 0.00 0.00 50.00 50.00 100.00
Equipamiento de la Red Pilpichaca 0.00 0.00 50.00 50.00 100.00
Desarrollo de capacidades 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Equipo Facilitador Comunitario 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Mitigación Ambiental 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Gastos Generales 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Utilidad 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Sub Total 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
IGV (18% ST) 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
COSTO TOTAL DE LA OBRA 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
SUPERVISION (4% CTO) 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 25.05 22.24 26.35 26.35 100.00
Cuadro F
Cronograma de avance financiero del proyecto
Alternativa Seleccionada
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Total
Expediente técnico (3% CTO) 119,438.91 0.00 0.00 0.00 119,438.91
Costo Directo 643,500.96 643,500.96 786,151.80 786,151.80 2,859,305.51
Centros de Promoción y Vigilancia 544,295.04 544,295.04 544,295.04 544,295.04 2,177,180.16
Implementación y Equipamiento 0.00 0.00 82,611.35 82,611.35 165,222.70
Equipamiento de la Red Pilpichaca 0.00 0.00 60,039.49 60,039.49 120,078.97
Desarrollo de capacidades 57,955.92 57,955.92 57,955.92 57,955.92 231,823.68
Equipo Facilitador Comunitario 37,500.00 37,500.00 37,500.00 37,500.00 150,000.00
Mitigación Ambiental 3,750.00 3,750.00 3,750.00 3,750.00 15,000.00
Gastos Generales 71,482.64 71,482.64 71,482.64 71,482.64 285,930.55
Utilidad 57,186.11 57,186.11 57,186.11 57,186.11 228,744.44
Sub Total 772,169.71 772,169.71 914,820.54 914,820.54 3,373,980.50
IGV (18% ST) 138,990.55 138,990.55 164,667.70 164,667.70 607,316.49
COSTO TOTAL DE LA OBRA 911,160.26 911,160.26 1,079,488.24 1,079,488.24 3,981,296.99
SUPERVISION (4% CTO) 36,446.41 36,446.41 43,179.53 43,179.53 159,251.88
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 1,067,045.58 947,606.67 1,122,667.77 1,122,667.77 4,259,987.78
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región 25
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
k. Matriz de marco lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
●Mejora el ni vel de des a rroll o Se el eva el indi ce de des a rrol lo ●Es ta di s ca s del INEI.
F económi co y s oci a l del dis tri to huma no de 0.4945 a l i ndica dor de l a
I de Pil pi cha ca provi nci a de Hua yta rá que es de 0.566,
N veinte a ños des pues del proyecto.
●Di s mi nuci ón de l a i ncidenci a ●8 de ca da 10 ni ños es ta n bien ● Es ta di s ca s de pes o y ta ll a ● 08 de ca da 10 a dultos
de la des nutrici ón crónica en nutri dos , bi en al imenta dos , bien de l os niños en los pues tos con a decua da s
P ni ños menores de 3 a ños y a tendido y bien de s a lud a l qui nto de s a lud de l a Red de Sa lud condiciones fi s i ca s e
R ma dres ges ta ntes en el di s trito a ño del proyecto. Pi lpicha ca . i ntel ectua l es ha bi ta n el
de Pil pi cha ca , provi ncia de ●8 de ca da 10 ni ños vive con pa dres ● Es ta di s ca s de buen dis tri to vei nte a ños
O Hua yta ra , regi ón Hua nca veli ca . prepa ra dos y reci ben a fecto. Ha bita n rendi mi ento a ca démi co en des pués .
P en vi vi enda s s a luda bl es y pertenecen l a s Ins tituci ones de nivel
O a una comuni da d s a l uda bl e a l qui nto i ni ci a l en la UGEL Pil pi cha ca .
S a ño del proyecto. ●Es ta di s ca s de l a medición
●8 de ca da 10 ma dres ges ta ntes de l a hemogl obina en ni ños ,
I reci ben exa menes ecogra fi cos en el niña s menores de 3 a ños y en
T centro de s a l ud de Pi l pi cha ca . ma dres ges ta ntes en el
O centro de s a l ud Pil lpicha ca y
en l os 09 pues tos de s a l ud
de l a micro red.
●Adecua da s condi ciones pa ra l a ●Ins ta la ci ón de 10 l oca les comuna l es ●Vi s ita s de ca mpo a l os ●Pa dres y ma dres
vi gi l a ncia comuna l integra l de l a de ma teria l noble pa ra la vigi la ncia l oca l es de vi gi l a ncia comuna l ges ta ntes ti ene mucho
ma dre y el niño. comuna l y es ti mula ci ón tempra na . y es ti mula ci ón tempra na . i nterés en a prender
C
●Sufi ci ente ca pa ci ta ci ón de l os ●194 de pa reja s , pa dres y ma dres ● Ins pecci ón vis ua l de los a cerca de l a
O pa dres y ges ta ntes en el cui da do ges ta ntes , ca pa cita da s en equipos i ns ta l a dos en los es ti mula ción tempra n y
M de ni ños menores de 3 a ños . es ti mula ción tempra na . l oca l es de vi gi l a ncia y en los cuida do a decua do de s us
P ●Equi pa mi ento de l os l oca l es pues tos y centro de s a lud. hijos .
con ma teri a l es , módulos y ki ts ●10 l oca l es comuna les pa ra l a ●Pers ona l de s a ud
O
pa ra es timul a ci ón tempra na . vi gil a nci a comuna l y l a es ti mula ci ón predi s pues ta a
N ●Sufi ci ente impl ementa ci ón de tempra na i mplementa dos con determi na r
E los P.S. con equipos , rea cti vos y mobil ia ri o, equipos y ki ts pa ra l a tempra na mente la
N pers ona l pa ra l a determina ci ón es ti mula ción tempra na . a nemi a y a pres ta r a poyo
de la anemia y el exa men ● 09 pues tos de s a lud y 01 centro de en l a es ti mul a ción
T
ecográ fi co en ma dres ges ta ntes . s a lud equipa dos con equi pos e tempra na a la s ma dres
E ● Suficiente a cces o a l a s i ns umos pa ra l a medici ón de la ges ta ntes y ni ños
S verdura s , l egumbres , menes tra s , hemogl obina y l os exa menes menores de 03 a ños .
etc. en l os centros de vi gil a nci a ecogra ficos en ges ta ntes .
comuna l . ● 32 fitotol dos ins ta la dos en centros
d i il i id d
●Ins tal ación de l oca les pa ra la ●Fa ctura de Formul a ci ón del ●Fina ncia mi ento
es timul a ci ón tempra na y PRESUPUESTO Perfil Técnico. oportuno del proyecto.
vi gi l a ncia comuna l y fitotol dos ●Fa ctura s y bol eta s de l a s
pa ra la produccion de a li mentos a dqui s ici ones de mobil ia ri os
Costo Directo 2,859,305.51
compl ementa rios . y equipos .
●Ca pa cita ción de l a s ma dres ●Fa ctura s y bol eta s por
Gastos Generales (10% CD) 285,930.55
A ges ta ntes y pa dres en la Honora rios .
C es timul a ci ón tempra na y
Utilidad (8% CD) 228,744.44
●Informes de Ca pa cita ci ón.
C el ección de l os promotores
comuna l es .
I ●Ca pa cita ción a pers ona l de
Sub Total 3,373,980.50
O s a l ud en es ti mula ci ón
IGV (18% ST) 607,316.49
N tempra na .
E ● Implementa ci ón y
Equipa miento de l os loca les con Costo Total de la Obra 3,981,296.99
S ma teri a l es , módul os y kits pa ra
es timul a ci ón tempra na . Supervision (4% CTO) 159,251.88
●Equi pa mi ento de 09 pues tos de
s a l ud con equi pos y rea cti vos Expediente Tecnico(3% CTO) 119,438.91
mínimos pa ra la medi ci ón de
hemoglobi na y 01 ecógra fo a l Total Inversion 4,259,987.78
t d S l d d Pi l i h
ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO:
“INSTALACION DE CENTROS DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL CUIDADO INTEGRAL
DE LA MADRE Y EL NIÑO, PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN NIÑOS
MENORES DE 3 AÑOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE PILLPICHACA, PROVINCIA DE
HUAYTARA, REGION HUANCAVELICA”
Departamento: Huancavelica
Provincia: Huaytará
Distrito: Pillpichaca
2.2 LOCALIZACION:
GRAFICO N° 01: MAPA DEL PERU Y
DEPARTAMENTAL
GRAFICO N° 02: MAPA PROVINCIAL DE HUANCAVELICA Y DISTRITAL DE PILLPICHACA
2.3 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA
2.3.1 Unidad Formuladora
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Pillpichaca
Persona encargada de Formular Ing. Lucho Arango
Persona responsable de la Unidad
Teobaldo León Raque
Formuladora
Cargo Sub gerente de Desarrollo Social
Dirección Plaza principal de Pillpichaca s/n.
2.3.2 Unidad Ejecutora
Nombre Municipalidad Distrital de Pillpichaca
Sector Gobierno Local
Pliego Municipalidad Distrital de Pillpichaca
Persona responsable de la Unidad Ejecutora Emilio José Taipe
Cargo Alcalde
Dirección Plaza principal de Pillpichaca s/n.
2.4 PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS
GRAFICO N° 03: ACTORES SOCIALES DEL DISTRITO
M UNICIPALIDAD DISTRITAL DE PILLPICHACA: En concordancia con la Ley Orgánica de
Municipalidades 27972, la Municipalidad Distrital es un órgano de Gobierno promotor del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines, así mismo establece canales de concertación entre las instituciones
que trabajan en defensa de los derechos del niño y adolescentes, mujeres, discapacitados y
adultos mayores. Organiza, administra y ejecuta programas locales de asistencia, protección y
apoyo a la población en riesgo, de niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas
con discapacidad y otros grupos vulnerables en situación de discriminación.
La Municipalidad Distrital liderará todo el proceso de implementación del proyecto, durante
las fases de inversión y post inversión, asumiendo la modificatoria del organigrama de la
municipalidad distrital con la finalidad de incorporar el Centro de Promoción y Vigilancia
Comunal, que estará a cargo de un Equipo Facilitador Comunal. Así mismo asumirá los gastos
de operación y mantenimiento del proyecto.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO DE PILLPICHACA: Se han identificado 02
categorías: Centro de Salud y Puestos de Salud; que se encuentran distribuidos en Pillpichaca
y las comunidades de: Llillinta, Ingahuasi, Santa Inés, San Felipe, Carhuancho, Pichccahuasi,
Nueva Jerusalén, Pelapata y San Juan de Occoro respectivamente. Por el nivel que presentan
desarrollan principalmente actividades de atención integral de salud de baja complejidad con
énfasis en los aspectos preventivos promocionales, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
de las necesidades de salud más frecuentes.
Busca mejorar la atención integral y adecuada a niños y gestantes, control de peso y talla,
control de ganancia de peso y altura uterina, evaluación nutricional, consejería,
suplementación con hierro a niños y gestantes, así como incrementar la cobertura del SIS.
En el proyecto participarán brindando los servicios preventivos de salud en coordinación con
los agentes comunitarios de salud y brindando asistencia técnica a la Municipalidad Distrital de
Pillpichaca.
AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD: Son las personas que representan la voluntad comunal y
son elegidas para realizar acciones de orientación a las familias para promover prácticas
saludables a favor del cuidado infantil priorizando a las niñas y niños menores de 03 años y
sobre salud sexual y reproductiva con énfasis en la maternidad saludable y la salud del
neonato. Son capacitados con métodos científicos para promover conductas de autocuidado,
promoción y prevención; ofrecen la información necesaria sobre temáticas vinculadas a la
salud y generan una red que multiplica las conductas saludables. Son el nexo entre la
comunidad y los establecimientos de salud del Distrito.
Dentro del proyecto participarán brindando servicios preventivos de salud en coordinación con
los establecimientos de salud, participarán en todas las actividades de implementación del
proyecto y efectuarán el seguimiento y monitoreo a las familias.
COMUNIDADES CAMPESINAS: Según el artículo 2 de la Ley General de Comunidades
Campesinas 24656, las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica, integrados por familias que habitan y controlan
Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en
territorio comunal y reconocido por la Asamblea General de la Comunidad.
Dentro del Proyecto las comunidades campesinas involucradas participarán activamente en las
actividades propuestas en el proyecto, organizando y convocando a los beneficiarios directos.
COMEDORES POPULARES: Son Organizaciones Sociales de base, que están constituidos por un
grupo de mujeres organizadas en situación de pobreza y pobreza extrema, que comparten
intereses comunes para el trabajo organizado y vocación de servicio hacia la comunidad,
tienen como finalidad otorgar un complemento alimentario a la población más vulnerable del
Distrito.
Las madres de niños menores de 05 son beneficiarias del programa de comedores populares,
asumen el compromiso de participar activamente de todas las actividades propuestas en el
proyecto.
PROGRAMA DEL VASO DE LECHE: El Programa del Vaso de Leche, es un programa social
creado para proveer apoyo en la alimentación a través de la entrega de una ración diaria de
alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la
inseguridad alimentaria en la que se encuentra. La ración alimentaria a entregarse debe de
cumplir con lo dispuesto en la R.M 711‐2002‐SA/DM. El programa tiene como meta elevar el
nivel nutricional de los beneficiarios y mejorar la calidad de vida de los grupos más pobres de
la población. De acuerdo al marco legal del programa, los principales beneficiarios son los
niños menores de 6 años, las mujeres embarazadas y las madres lactantes; aunque de existir
recursos disponibles después de haber atendido la totalidad de beneficiarios principales, el
programa puede atender a niños entre 7 y 13 años, adultos mayores y enfermos de
tuberculosis. La Municipalidad Distrital de Pillpichaca es el responsable de la gestión del
Programa.
Las madres de los niños menores de 05 años, integran el programa del vaso de leche, y se han
comprometido en participar activamente de todas las actividades propuestas en el proyecto.
JUNTAS ADMINISTRADORAS DE SERVICIO DE SANEAMIENTO: Las JASS son Asociaciones que
se encarga de la prestación de los servicios de saneamiento en los centros poblados y
comunidades rurales. Se llama servicios de saneamiento a: los servicios de agua potable,
disposición de excretas (letrinas) y eliminación de basura (Decreto Ley Nº 26338, Decreto
Supremo Nº 24‐94‐PRES).
La Ley General de Servicios de Saneamiento reconoce el derecho de la JASS para constituirse
como asociación civil, lo que le permite suscribir convenios de cooperación, contratos,
préstamos con otras instituciones. Con la finalidad de obtener su personería jurídica, la JASS
presentará a Registros Públicos su acta de constitución, estatuto y reglamento. Para la
inscripción en el Directorio Nacional de JASS de la Superintendencia Nacional de Servicios
de Saneamiento (SUNASS).
PROGRAMA JUNTOS: El Programa JUNTOS tiene por finalidad contribuir a la reducción de la
pobreza y a romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema y como propósito
generar Capital Humano en hogares en pobreza en corresponsabilidad Estado – Hogar,
mediante la entrega de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud – nutrición y
educación; bajo un enfoque de restitución de esos los derechos básicos, con la participación
organizada y la vigilancia de los actores sociales de la comunidad. Dicho incentivo está
condicionado al cumplimiento de compromisos adquiridos, que intentan promover y
garantizar el acceso y participación de los hogares en extrema pobreza con niños menores de
14 años y gestantes en las áreas de salud‐ nutrición, educación e identidad; fomentando de
esta forma el principio de corresponsabilidad. JUNTOS tiene un abordaje multisectorial ya que
el Programa interviene en forma simultánea en los sectores de Salud y Educación. La
naturaleza integrada del Programa obedece a la convicción de que al hacer frente
simultáneamente a todas las dimensiones del Capital Humano se obtiene un mayor retorno
social que cuando ello se efectúa en forma aislada.
Las familias de niños menores de 05 años, integran el Programa Juntos, y se han
comprometido en participar activamente de todas las actividades propuestas en el proyecto.
FAMILIARES DE NIÑOS MENORES DE 03 AÑOS Y GESTANTES: Son los beneficiarios directos, y
serán los protagonistas principales de la implementación del proyecto, recibirán acciones de
mejoramiento de capacidades en cuanto a acciones prioritarias que permitan mejorar el
estado nutricional de los niños del Distrito. Los familiares de niños menores de 03 años y
mujeres gestantes han participado en el levantamiento de información para la elaboración del
diagnóstico del proyecto, y han mostrado pleno interés en la participación activa en el
proyecto.
Identificados los actores sociales del Distrito se efectuaron las siguientes acciones:
1. Reuniones con los Puestos de Salud: Se efectuaron durante las visitas de campo a las
poblaciones correspondientes cercanas o dentro del área de influencia de estas. En
dichas reuniones se han obtenido datos estadísticos necesarios para la formulación del
presente estudio.
Foto N° 01: Puesto de Salud de Carhuancho
Foto N° 02: Puesto de Salud de Pichccahuasi
Foto N° 03: Puestos de Salud de Llillinta
2. Reuniones con Actores Sociales: se efectuaron reuniones diversas con los actores
sociales del Distrito; principalmente con autoridades comunales y dirigentes
principales, comprometiéndoles en las donaciones de terreno para la construcción de
los centros de promoción y vigilancia comunitaria.
Foto N° 04: Reuniones con Beneficiarios en la comunidad de Pichccahuasi
Foto N° 05: Reunión de coordinación con autoridades comunales de Ingahuasi
Foto N° 07: Coordinación con Ex autoridad de la Comunidad de La mar
3. Se realizaron Reuniones de Coordinación con la Municipalidad Distrital de Pillpichaca: La
Municipalidad Distrital de Pillpichaca, brindó la información necesaria para la elaboración
del perfil, así como las facilidades del caso para efectivizar los contactos y las reuniones con los
respectivos actores sociales, así mismo se efectuaron coordinaciones con la finalidad de
generar acciones de sostenibilidad del proyecto, ya que políticas de intervencion como las
planteadas requieren de acciones efectivas en la etapa de inversión y post inversión que
puedan permitir la sostenibilidad del proyecto, asumirán los gastos de operación y
mantenimiento del proyecto; los compromisos documentados se adjuntan en el Anexo 01.
4. Desarrollo de Encuestas: Con la finalidad de recoger información primaria sobre las
características del hogar y de la familia, características de la vivienda, características de salud y
alimentación, se efectuaron encuestas a familias de niños menores de 03 años y mujeres
gestantes del Distrito, y fueron efectuados en todos los centros poblados .
CUADRO N° 01: MATRIZ DE INVOLUCRADOS
GRUPO DE
INVOLUCRADOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES COMPROMISOS
Niños enfermos con diarrea, gripe, tos, Recibir charlas sobre cuidado integral Participar activamente de todas las
fiebre. de niños. actividades propuestas en el Proyecto.
Inadecuada ingesta de alimentos con Mejorar el nivel nutricional de los niños
Madres de Familia de los valor proteico y vitamínico. menores de cinco años para un mejor
niños menores de 03 nivel de vida.
años. Inadecuados prácticas de higiene en Mejorar sus hábitos y prácticas de
la familia higiene en el hogar.
Inadecuado manejo de agua y excretas. Aplicar el adecuado manejo de agua y
excretas.
Hay alta prevalencia de las: EDAS, Disminuir la tasa desnutrición crónica Efectuar servicios preventivos de
IRAS y desnutrición. de los niños y niñas. salud en coordinación con los
Elevado índice de desnutrición crónica en Que las familias mejoren las prácticas agentes comunitarios de salud.
niños menores de 3 años. priorizadas en salud
Los Padres no traen a sus hijos a los Que se incremente la cobertura de Brindar asistencia técnica a la
controles de crecimiento y desarrollo controles de crecimiento y desarrollo Municipalidad Distrital durante la Fase
Personal de los Centros
de los niños de inversión y post inversión del
de los Establecimiento Personal de salud no realiza seguimiento Que se cuente con mayor número de
proyecto.
de Salud frecuente a los niños menores para personal de salud en los
identificar riesgos de salud, por el limitado establecimientos de salud
número de personal
La atención en el Centro de Salud es más Incentivar la atención preventiva
asistencial y recuperativa que preventiva promocional de la salud
promocional.
Baja calidad de vida de la población del Promover los cambios de prácticas Liderar la ejecución del proyecto a
Distrito de Pillpichaca. saludables en la población. través del equipo facilitador comunal y
Gobierno Local Perciben a la desnutrición como problema Disminuir la tasa de desnutrición del asumir los gastos de operación y
prioritario, pero no ejecutan proyectos distrito de Pillpichaca a través de la mantenimiento.
para la solución de este problema. ejecución de proyectos nutricionales.
MARCO DE REFERENCIA
2.5.1 Antecedentes del Proyecto
De acuerdo con los estudios del desarrollo del niño, la infancia temprana es el período de la
vida comprendido entre la concepción y los ocho años de edad. En este período se sientan las
bases de todo el desarrollo posterior del individuo, a través de la interacción del niño con su
ambiente humano y material, constituyendo parte importante de su desarrollo intelectual,
emocional, físico, inmunológico y social ‐ en los primeros dos años de edad‐, estableciendo los
pilares de su aprendizaje posterior, su educación formal y sus competencias sociales ‐ entre los
dos y los cinco años‐ y sedimentando lo aprendido anteriormente en función de la escuela y su
vida posterior ‐ entre los seis y los ocho.
Por otra parte, la infancia temprana es el período en el cual el niño aprende principalmente a
partir de su experiencia directa con elementos concretos (manipulando objetos, explorando su
ambiente, experimentando resultados mediante la técnica de la prueba y el error).
A partir de los ocho años de edad, el niño comienza a reducir su dependencia de lo concreto
para aprender, comenzando a manejar ideas, conceptos y principios abstractos, con lo cual
entra a la denominada “edad de la razón”.
Durante la infancia temprana, el niño experimenta rápidos y profundos cambios, pues pasa de
estar dotado de las capacidades elementales para la sobrevivencia y de una amplia gama de
potencialidades, a dominar complejas habilidades físicas, emocionales, psíquicas, cognitivas y
sociales.
Si bien durante toda la infancia temprana maduran las distintas áreas del desarrollo –que por
cierto, no cesa jamás en la vida, aunque con el paso del tiempo se logra con menor eficiencia‐,
el tiempo que va desde la concepción hasta los tres años de edad tiene importancia crucial,
puesto que en él tienen lugar procesos neurofisiológicos que configuran las conexiones y las
funciones del cerebro, que definen, de modo importante, la naturaleza y la amplitud de las
capacidades adultas.
En general, el desarrollo es un proceso esencialmente continuo, que se despliega a partir de la
acumulación de experiencias en el individuo y donde cada estadio se asienta en la etapa
anterior, de manera tal que aquéllas más tempranas son más fundamentales que las más
tardías. Así, por ejemplo, si la nutrición y la salud son deficientes en los primeros años de vida
de un niño, su desarrollo se retrasa o debilita; a su vez, si el proceso de alimentación carece de
afecto y calidez, es probable que no se realice en forma normal.
Por esto la infancia temprana, y en particular el período que abarca las edades de cero a tres
años, es cualitativamente más que el comienzo de la vida; es, en realidad, el cimiento de ésta.
Desde la gestación, la condición nutricional del niño ejerce una poderosa influencia en su
desarrollo. Una placenta poco desarrollada o una pelvis materna estrecha (ambas, deficiencias
nutricionales adquiridas inter generacionalmente) pueden interferir con el adecuado
desarrollo del feto u ocasionar problemas obstétricos. Junto con esto, el desarrollo del sistema
nervioso central del feto depende de que le sean proporcionados en cantidades adecuadas un
conjunto de nutrientes.
Por ejemplo, el déficit de ciertas vitaminas específicas puede causarle daños neurológicos
temporales o permanentes, como también deficiencias neuropsicológicas; la deficiencia
de ácido fólico puede manifestarse en malformaciones tan devastadoras como la anencefalia
(inexistencia de cerebro en el feto) o la espina bífida (desarrollo de la parte baja del cordón
espinal fuera de la protección de los huesos de la espina vertebral). Además, la desnutrición
severa durante el embarazo puede redundar en un aborto espontáneo.
También en la infancia temprana, las deficiencias nutricionales pueden tener efectos
devastadores y durables, pudiendo afectar varias dimensiones del desarrollo del niño.
La calidad de la alimentación1 durante los primeros años de vida puede tener variados y
profundos efectos negativos, como por ejemplo, retraso en el desarrollo físico y motor;
deficiencias diversas en el desarrollo cognitivo, y en específico sobre el nivel de inteligencia;
problemas conductuales y de integración social; déficit atencional y bajos niveles de logro
educativo. Un ejemplo de esta relación lo ofrecen el mejor desarrollo del cerebro y los más
altos niveles de inteligencia que alcanzan los niños alimentados con leche materna respecto de
los alimentados con leche sintética; ciertamente, la leche materna posee ácidos grasos
esenciales para el desarrollo de la estructura y de las células cerebrales.
El Anexo I de la Resolución Ministerial 151‐2012‐MIDIS sobre el listado de Distritos priorizados
para la intervención de acciones efectivas para la reducción de la Desnutrición Crónica Infantil
2012, el Distrito de Pillpichaca al año 2009, presenta una tasa de desnutrición crónica infantil
en niños menores de 05 años del orden del 53.40 %.
La deficiencia de hierro2 es la carencia nutricional prevalente en todo el mundo. Los grupos de
población con mayor riesgo de sufrir carencia de hierro son los niños de
entre 6 y 24 meses de edad, y las mujeres embarazadas. La causa común es el aumento del
requerimiento de hierro, relacionado con la mayor velocidad de crecimiento. En los niños
pequeños el aumento del requerimiento relacionado con el crecimiento coincide con el
período de mayor vulnerabilidad del cerebro a las noxas nutricionales; por otra parte, la
densidad de hierro en sus dietas suelen ser baja. La deficiencia de hierro en los niños provoca
trastornos en diversas funciones, como son la Alteración del desarrollo psicomotor,
particularmente del lenguaje, retardo del crecimiento físico, disminución de la capacidad
motora, alteraciones en la inmunidad celular y como consecuencia aumento de la duración y
severidad de las infecciones.
Según la ENDES continua del año 2010 el 56,9 por ciento de niñas y niños menores de cinco
años de edad padeció de anemia en Huancavelica, proporción menor a la observada en el
año 2000 (58,6 por ciento). La anemia afectó al 95,6 por ciento de niñas y niños de 6 a 11
meses de edad, al 78,4 por ciento de 12 a 17 meses de edad, al 58,0 por ciento de 18 a 23
meses y 60,8 por ciento de 24 a 35 meses de edad. En tanto que en infantes de 36 a 59 meses
de edad los porcentajes fueron inferiores: 36 a 47 meses (47,3 por ciento) y de 48 a 59 meses
de edad, el porcentaje baja a 36,4 por ciento. Según área de residencia, la anemia fue más
frecuente entre niñas y niños residentes del área rural (57,0 por ciento) que en la urbana (56,2
por ciento).
El 30% de las mujeres de la Provincia de Huancavelica de 15 a 49 años en edad fértil
padecieron de algún tipo de anemia. Según características, la anemia afectó en mayor
proporción a las mujeres sin educación (41,9 por ciento) y a las embarazadas (41,7 por ciento).
Según área de residencia, el porcentaje fue mayor en el área rural (31,0 por ciento) que en el
área urbana (25,5 por ciento).
Según el reporte del Sistema de Información del Estado Nutricional de la Dirección Regional de
Salud Huancavelica al primer trimestre del 2012, el porcentaje de anemia en las gestantes que
accedieron a los establecimientos de salud del Distrito de Pillpichaca fue de 68.4%, mayor al
reportando en el año 2011 que fue de 67.7%. En las embarazadas, la anemia por deficiencia de
hierro produce: aumento del riesgo de mortalidad materna posparto (en anemias severas),
prolongación del período expulsivo (por disminución de la fuerza muscular), aumento del
riesgo de prematurez, retardo del crecimiento fetal, cansancio, apatía la cual dificulta el
cuidado de sí misma y del recién nacido.
Dentro de los cuidados de la mujer durante su gestación se tiene que dentro del Distrito sólo el
66.33% de las mujeres cumplen con los 06 controles establecidos, teniendo mayor deserción
en el grupo de mujeres de 12 a 17 años. En cuanto al parto institucional se tiene que el 86.96%
de los nacimiento son efectuados en el establecimiento de salud y el 13.04% son efectuados
en el domicilio, incrementándose el riesgo de sufrir complicaciones y muerte materna o del
recién nacido, es así que para el presente año de Enero a Setiembre 2012 se han reportado 02
nacimientos de niños muertos.
El control de crecimiento y desarrollo es un conjunto de actividades sistemáticas desarrolladas
por un profesional de salud, con el objetivo de vigilar de manera oportuna el crecimiento y
desarrollo de la niña y el niño, y detectar de manera precoz y oportuna riesgos, alteraciones o
trastornos, así como la presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico e intervención
oportuna disminuyendo deficiencias y discapacidades. Sin embargo dentro del Distrito el
48.92% de niños menores de 01 año cumplieron con los 11 controles establecidos, en niños de
01 año el 49.62% logró con los 6 controles, el 53.34% de niños de 02 años cumplieron con los 4
controles, el 44.43% de niños de 03 años cumplieron con los 04 controles y el 38.67% de niños
de 04 años cumplen con los 4 controles establecidos. Así mismo para el control de crecimiento
y desarrollo el personal de salud efectúa en promedio 15 minutos por niño, siendo de 45
minutos según la norma de crecimiento y desarrollo otorgado por el Ministerio de Salud. El
retraso del crecimiento temprano se asocia con el retraso en el desarrollo motor y con un
deterioro de la función cognitiva y del rendimiento escolar.
Se ha definido la Estimulación como un conjunto de acciones e intervenciones que se
brinda a las niñas y niños en las primeras etapas de sus vidas, para potenciar y desarrollar al
máximo sus posibilidades capacidades y habilidades físicas, intelectuales y sociales. La
estimulación es dar respuesta oportuna a la necesidad de cuidar y velar por el desarrollo
integral y armónico del niño y niña. Dentro del Distrito si bien es cierto existen algunas
prácticas de estimulación por parte de las madres, estos son efectuados sin el menor
conocimiento de la importancia y los efectos que producen en los niños; así mismo estas
actividades son desarrolladas conjuntamente con las labores y se realizan para entretener a los
menores con la finalidad de que faciliten el trabajo de la mujeres en las labores domésticas,
agrícolas etc. Claro está que la estimulación temprana, para niños, no es simplemente una
serie de ejercicios, masajes y caricias sin un propósito claro, es mucho más que eso, la
estimulación temprana es conocer cada paso del proceso de formación de la estructura
cerebral infantil, la misma que depende de la edad del niño. Así mismo depende
primordialmente de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos, los padres son los
formadores y propiciadores de su entorno, de ellos depende los frutos que se recoja, ya sean
satisfacciones por haber creado un entorno de estímulos sanos y adecuados o de desilusiones
por la falta de dedicación o desinterés.
Las enfermedades prevenibles mediante vacunación dan cuenta de aproximadamente del 10%
de la carga de enfermedad en niñas/niños menores de 3 años. En el Distrito de Pillpichaca en
promedio el 62.16% de niños menores de 01 año recibió la vacuna BCG y el 59.46% la vacuna
antihepatitis viral B; en cuanto a la vacuna antipolio el 69.73% de niños recibieron la vacuna y
el 69.73% recibió la vacuna pentavalente. En niños de 1 a 3 años el 27.82% recibió la vacuna
SPR. La baja cobertura refleja la falta de monitoreo y vigilancia por parte del personal de salud,
así como la limitada sensibilización e información a los padres de familia en cuanto a la
importancia de la administración de vacunas a los menores.
En cuanto a procesos de capacitación en planificación familiar se ha podido evidenciar que es
muy limitado; al indagar respecto a los métodos anticonceptivos utilizados por la madres de
niños menores de 05 años se pudo determinar que el 83.75% no utilizan ningún método
anticonceptivo, el 12.5% utiliza los inyectables, el 2% utiliza un anticonceptivo oral y el 1.75%
utiliza preservativo masculino. Así mismo se tiene que el 14.57% de mujeres entre los 17 a 24
años son madres solteras.
En nuestra población afectada se tiene una cobertura de agua instalada dentro de su vivienda
del 72.25%. Sin embargo se tiene una baja calidad de agua, debido a que el agua de consumo
no recibe tratamiento alguno y más del 20% de familias consume agua de manantial. La
ingestión de agua contaminada, la disponibilidad inadecuada del agua para la higiene personal
y la falta de acceso al saneamiento contribuyen a que se produzca 1,5 millones de defunciones
infantiles, el 88% de los cuales es causado por diarrea.
La cobertura de saneamiento, que implica la eliminación adecuada de excretas humanas de la
población, llegó al 37% de familias que cuentan con sistema de desagüe instalada a red
pública, el 32% cuenta con letrina, el 2% cuenta con pozo séptico y el 29% no cuenta con
ningún tipo de servicio. Al analizar los comportamientos de lavado de manos, se identificó que
el 41.29% de las madres se lava las manos antes de comer, el 38.37% después de comer, el
59.54% de las madres se lava las manos después de ir al baño y el 70.19% se lava las manos
antes de preparar los alimentos; así mismo del total de mujeres que se lavan las manos el
80.25% utiliza jabón.
Dentro del Distrito se tiene una incidencia de la EDAS en niños menores de 05 años de 16.95%.
Las enfermedades diarreicas son una de las tres primeras causas de mortalidad en niños
menores de cinco años y están directamente relacionadas con la falta de higiene. La incidencia
de este mal se puede reducir entre 47 y 50% con un frecuente lavado de manos con agua y
jabón. Son tres los tiempos indispensables para el lavado de manos: antes de cocinar, después
de ir al baño o cambiar los pañales y antes de comer.
Por otro lado se ha podido evidenciar que la población que cuenta con sistema de
saneamiento no utiliza adecuadamente los servicios, por una serie de factores de orden
cultural y social. Así mismo en cuanto a la limpieza de los servicios higiénicos el 50.25% nunca
efectúa la limpieza de los servicios, el 16% una vez a la semana, 16.5% varias veces a la
semana, el 7.25% una vez al día, el 6.25% efectúa la limpieza de 8 a más días y el 3.75% no
sabe.
Esta situación genera que la población evidencie comportamientos inadecuados de higiene,
tanto en la higiene personal (lavado de manos, higiene corporal, higiene bucal, entre otras), de
la vivienda, del agua y los alimentos, en la eliminación de excretas y de su entorno.
Por otro lado la producción de residuos sólidos en el Distrito no es la más adecuada, dado que
las familias no cuentan con una adecuada disposición de residuos sólidos, eliminando sus
desechos en pozos improvisados al alcance de los niños que juegan alrededor del mismo,
ocasionando una seria amenaza para el ambiente y la salud de la población. La contaminación
por residuos sólidos y las características de la vivienda (piso, paredes, techo, higiene), favorece
la presencia de vectores (insectos, roedores, entre otros) que trasmiten diversas afecciones,
alterando la salud de la población.
La calidad del aire, tanto en interiores como en exteriores, también causa un impacto en la
salud de toda la población, especialmente de las niñas y los niños, tenemos derecho a respirar
aire limpio sin contaminantes o impurezas. La contaminación del aire se refleja principalmente,
en la prevalencia de infección respiratoria aguda el cual dentro de nuestra población es de
48.94% a setiembre del 2012 y es la principal causa de mortalidad entre niños menores de
cinco años en el país. En las viviendas, el uso de combustible leña, tacclla y bosta son las
principales causas de contaminación.
2.5.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CON LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
2.5.2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
OBJETIVOS DEL MILENIO
La Cumbre del Milenio se celebró en septiembre de 2000 en Nueva York, con la participación
de 191 países, incluyendo a 147 jefes de Estado y de gobierno. La Cumbre se centró en el
análisis de las labores de cooperación en materias como el mantenimiento de la paz y la
reforma de Naciones Unidas y se fijaron objetivos generales sobre el tema de la pobreza, el
SIDA, la educación y el medio ambiente. Como resultado, todos los países participantes
aprobaron la Declaración del Milenio , que establece metas que derivaron en los ocho
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los ODM se componen de 8 Objetivos con metas
cuantificables que se supervisan mediante indicadores y consolidan muchos de los
compromisos más importantes asumidos por separado en las cumbres y conferencias de las
Naciones Unidas en la década de los 90, reconociendo, explícitamente la dependencia
recíproca entre el crecimiento, la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
a. Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por
día.
b. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.
2. Lograr que la educación primaria sea universal
a. Velar para que todos los niños y niñas terminen la educación primaria completa.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
a. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015.
4. Reducir la mortalidad infantil
a. Reducir en 2/3 partes la tasa de mortalidad infantil de los niños menores de cinco años.
5. Mejorar la salud materna
a. Reducir la tasa de mortalidad materna en ¾ partes
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
a. Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
b. Detener y comenzar a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
a. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales.
b. Revertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
c. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.
d. Mejorar considerablemente la vida de por los menos 100 millones de personas que
habitan en tugurios, para el año 2020.
8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
a. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, previsible y no
discriminatorio, basado en normas. Esto incluye el compromiso de lograr una buena gestión
de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza en casa país en el plano internacional.
b. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
Ello incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos
adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres altamente
endeudados, y la cancelación de la deuda bilateral oficial y la concesión de una asistencia
oficial para el desarrollo más generosa a los países que hayan demostrado su
determinación de reducir la pobreza.
c. Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y de los
pequeños Estados insulares en desarrollo.
d. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
e. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que brinden a
los jóvenes un trabajo digno y productivo.
f. En cooperación con las empresas farmacéuticas, brindar acceso a los medicamentos
esenciales en los países en desarrollo.
g. En cooperación con el sector privado, velar para que se aprovechen los beneficios de las
nuevas tecnologías, en particular, las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
2.5.2.2 CONTEXTO NACIONAL
PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2012
La propuesta del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, plan estratégico de desarrollo
nacional, concibe el ejercicio universal de los derechos fundamentales por las personas como
la finalidad esencial de toda sociedad humana. Esto es reconocido en el primer artículo de la
Constitución, donde se establece que “La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. De allí que el primer objetivo
nacional del Plan Bicentenario, que determina y orienta la propuesta de este plan de largo
plazo, es lograr la vigencia plena de los derechos fundamentales y de la dignidad de las
personas. Ello requiere erradicar la pobreza y la pobreza extrema y eliminar las barreras
sociales, de género, culturales y de todo tipo que limitan las libertades humanas y la
posibilidad de que todas las personas puedan realizar su máximo potencial como seres
humanos.
Este objetivo concuerda con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, que reconoce la libertad, la justicia, la paz y la dignidad intrínseca de las
personas como derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Asimismo, dicho objetivo asume los postulados de Amartya Sen, quien concibe el desarrollo
como un proceso integrado de ampliación de las libertades fundamentales, articulado a
consideraciones económicas, sociales y políticas, que incluye el reconocimiento de los valores
sociales y culturales. En este enfoque se considera que las diferentes libertades son, al mismo
tiempo, el fin supremo del desarrollo y un medio para alcanzarlo.
El estudio del perfil se encuentra enmarcado en el:
Eje Estratégico 02: Oportunidades y Acceso a los Servicios de:
• Educación
• Salud
• Seguridad Alimentaria
• Servicios públicos
• Vivienda
• Seguridad ciudadana
• Inversión social y calidad de gasto
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la 34
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
En lo que se refiere a la educación, el Plan Bicentenario considera como meta triplicar la
inversión anual educativa por alumno. Junto con la inversión, es fundamental elevar los
resultados del rendimiento educativo. Deben seguir mejorando los índices de aprendizaje y
hay que lograr un 100% de conclusión de los estudios escolares (actualmente es de 77,7% en el
nivel de primaria con los estudiantes de 12 a 14 años y del 60,7% en el nivel de secundaria con
los estudiantes de 17 a 19 años).
En cuanto a la salud, el Plan Bicentenario considera fundamental que la cobertura del seguro
de salud, que hoy beneficia al 35% de la población, esté al alcance del 100% el año 2021.
También debemos reducir a cero el número de defunciones de niños menores de un año, que
en la actualidad es de 20 por cada 1000 niños nacidos vivos.
En materia de seguridad alimentaria, debemos solucionar el déficit calórico de la población,
que es del orden del 30,1% en la población general y del 42,5% en la población rural; y
asimismo erradicar la desnutrición crónica. El Plan Bicentenario considera lograr para el año
2021 una nutrición adecuada de infantes y madres gestantes y reducir al mínimo la tasa de
desnutrición crónica infantil y la tasa de anemia de las mujeres en edad fértil.
También considera imprescindible el acceso universal de la población a servicios adecuados de
agua y electricidad. En la actualidad, la población con acceso a un servicio regular de agua
potable es de 68,6%. El Plan Bicentenario se propone dar este servicio al 85% de la población
en el año 2021. A su vez, solo el 53,3% de la población tiene acceso a redes de alcantarillado.
En el 2021 debería ser el 79%. Y en cuanto a la electricidad, debemos logar que el año2021 el
acceso a redes de suministro de electricidad beneficie al 95% de la población, expandiéndose
así el mercado interno para la telefonía celular, internet, televisión digital por satélite y otras
modalidades de telecomunicaciones.
Acuerdo Nacional
El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base
del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el
fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad
democrática. A partir de la suscripción solemne en Palacio de Gobierno, el 22 de julio de 2002,
el Foro de Gobernabilidad pasa a denominarse Foro del Acuerdo Nacional, el cual reúne cuatro
grandes objetivos:
o Democracia y Estado de Derecho
o Equidad y Justicia Social
o Competitividad del País
o Estado Eficiencia, Transparente y Descentralizado.
SEGUNDO OBJETIVO: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
13.‐ Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social.
Asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua,
oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las
poblaciones más vulnerables. En donde se promoverá la participación ciudadana en la gestión
y evaluación de los servicios públicos de salud.
a. Potenciará la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedad transmisible y
crónica degenerativa.
b. Desarrollará un plan integral de control de las principales enfermedades emergentes y re‐
emergentes, de acuerdo con las necesidades de cada región
c. Promoverá hábitos de vida saludables
e. Promoverá la maternidad saludable y ofrecerá servicios de planificación familiar, con libre
elección de los métodos y sin coerción
f. Promoverá el acceso gratuito y masivo de la población a los servicios públicos de salud y la
participación regulada y complementaria del sector privado.
g. Desarrollará una política intensa y sostenida de capacitación oportuna y adecuada de los
recursos humanos involucrados en las acciones de salud para asegurar la calidad y calidez de la
atención a la población
SEGUNDO OBJETIVO: EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
15.‐ Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición Establecer una política de seguridad
alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y
de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo
humano integral.
a. Hará posible que las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan
sus necesidades alimenticias y nutricionales, y prestará asistencia a quienes no estén en
condiciones de hacerlo
b. Asegurará el acceso de alimentos y una adecuada nutrición, especialmente a los niños
menores de cinco años y lactantes, mujeres gestantes y niños en etapa escolar, pobres, pobres
extremos y vulnerables, así como familias en situación de pobreza o riesgo, promoviendo una
amplia participación, vigilancia y autogestión de la sociedad civil organizada y de las familias
beneficiarias
c. Desarrollará una política intersectorial participativa de seguridad alimentaria, con programas
descentralizados que atiendan integralmente los problemas de desnutrición
d. Estimulará y promoverá la lactancia materna en el primer año de vida
e. Capacitará y educará a la población en temas de nutrición, salud, higiene, vigilancia
nutricional y derechos ciudadanos, para lograr una alimentación adecuada
f. Incorporará contenidos de educación nutricional en los programas educativos
g. Recuperará y valorará los saludables saberes y hábitos nutricionales originales
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social: Directiva N° 004‐2012‐MIDIS: Lineamientos para
la gestión Articulada Intersectorial e Intergubernamental Orientada a Reducir la
Desnutrición Crónica Infantil, En el Marco de las Políticas de Desarrollo E Inclusión Social.
Los lineamientos reconocen que la desnutrición infantil en el Perú constituye un riesgo social
asociado al retraso en el crecimiento, que afecta, en especial, a los niños menores de 03 años,
encontrándose vinculada a daños físicos y cognitivos irreversibles que afectan su bienestar
social y económico. Así mismo la desnutrición infantil es producto de múltiples factores
directamente relacionados con la ingesta de alimentos y la salud del niño, como son la
incidencia del bajo peso al nacer, la elevada morbilidad por enfermedades infecciosas, la
deficiencia de consumo de micronutrientes, así como las condiciones físicas sociales del
ambiente, educación, acceso a información, estado de salud de la madre, ingreso familiar,
condiciones de trabajo, entre otros determinantes sociales.
En ese contexto la Dirección General de Políticas y Estrategias del Despacho Ministerial,
propone los lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental,
orientada a reducir la desnutrición crónica infantil en el marco de las políticas de desarrollo e
inclusión social; los cuales tienen por finalidad establecer los ámbitos geográficos priorizados y
las intervenciones efectivas basadas en evidencias, dirigidas a reducir la desnutrición crónica
infantil, que deben ser implementados por los gobiernos regionales, gobiernos locales,
sectores y programas sociales involucrados en el diseño e implementación de intervenciones
directa o indirectamente asociadas a la reducción de la desnutrición crónica infantil.
Anexo I: Listado de distritos priorizados para la implementación de intervenciones efectivas
para la reducción de la desnutrición crónica infantil de los Lineamientos para la gestión
articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica
infantil, en el marco de las políticas de desarrollo e inclusión social, aprobados con Resolución
Ministerial Nº 131‐2012‐MIDIS, el cual fue rectificado mediante Resolución Ministerial N° 151‐
2012‐MIDIS.
Dentro del Listado de distritos priorizados se encuentra el Distrito de Pillpichaca, en la cual se
presentan los siguientes indicadores, 62.95% de desnutrición infantil al año 2009; 74% de
población rural, 0.8431 de índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y un 91% de
población en proceso de inclusión MIDIS
Ministerio de Economía y Finanzas: Aprueban Anexo CME 12 de la Resolución Directoral N°
008‐2012‐EF/63.01 y Nuevos Lineamientos de Inversión para Reducir la Desnutrición Crónica
Infantil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°
010‐2012‐EF/63.01
Una de las prioridades nacionales es erradicar la desnutrición crónica infantil al 2021. Para
contribuir a esta meta, el Ministerio de Economía y Finanzas en coordinación con el
Ministerio de Salud y los sectores involucrados, diseñó el Programa Estratégico Articulado
Nutricional2, el cual plantea reducir la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5
años, a través de un conjunto articulado de intervenciones que involucran inversión pública y
gasto corriente.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) ejerce la rectoría de las políticas de
desarrollo e inclusión social a nivel intergubernamental, en el marco del proceso de
descentralización y en el ámbito de su competencia. En ese contexto, mediante Resolución
Ministerial Nº 131‐2012‐MIDIS3, se aprobaron los “Lineamientos para la gestión articulada
intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutrición crónica infantil, en el
marco de las políticas de desarrollo e inclusión social” (en adelante “Lineamientos del MIDIS”).
El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General de Política de
Inversiones (DGPI), es la más alta autoridad técnica normativa del Sistema Nacional de
Inversión Pública. La DGPI dicta las normas técnicas, métodos y procedimientos que rigen los
Proyectos de Inversión Pública, y en el marco de sus competencias ha elaborado los presentes
lineamientos que incluyen orientaciones sobre los principales aspectos que se deben tener en
cuenta para planificar, priorizar y formular Proyectos y/o Programas de Inversión Pública que
contribuyan a reducir la desnutrición crónica en menores de 5 años, en consecuencia, las
referencias a proyectos de inversión pública (PIP), son también aplicables a los Programas de
Inversión, cuando dicho instrumento pueda ser aplicado.
Ministerio de Economía y Finanzas: Decreto Supremo N° 004‐2012‐EF, Procedimientos y Metas
del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal.
El proyecto se encuentra enmarcado en el Decreto Supremo Nº 004‐2012‐EF, que aprueba los
procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del Plan de
Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal, básicamente en cuanto a la
implementación de un centro de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la
madre y el niño, la cual tiene como objetivo reducir la desnutrición crónica infantil en el país
(Art.2,inciso c del DS N° 004‐2012‐EF).
Ministerio de Salud: Documento Técnico Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el
Cuidado Infantil, aprobado mediante R.M. N° 528‐2011/ MINSA.
El perfil es concordarte con el documento técnico, puesto que la prioridad puesta en las metas
relacionadas a la situación de la infancia y en particular a la desnutrición crónica infantil y la
salud materno neonatal, es expresión no sólo del compromiso asumido por el Perú a través de
la Declaración del Milenio y de los consensos alcanzados en el Acuerdo Nacional, sino que
también es fruto del impulso que se ha dado a este tema en el país en los últimos años desde
distintos espacios de sociedad civil y de concertación. Por lo que el documento técnico
presenta los elementos clave para el abordaje de las prácticas saludables relacionadas al
cuidado infantil con énfasis en desnutrición crónica; que al ser del dominio de las personas,
familias y comunidades, facilitará en ellos, la adopción de comportamientos saludables, la
corresponsabilidad en el cuidado de su salud y la de su entorno, contribuyendo así, a la
construcción de una cultura de la salud, es decir a la incorporación personal y social de un
sistema de conocimientos y costumbres y valores que perduren en el tiempo. En la cual se
han priorizado las siguientes prácticas y entornos saludables para el cuidado infantil:
• Prácticas saludables priorizadas
• Prácticas saludables y comportamientos esperados por grupo de edad
• Entorno Saludables
• Intervenciones por escenarios para el abordaje del Cuidado Infantil
1.1 Brindar cuidados adecuados a la mujer durante la gestación.
1.2 Atender el parto en un establecimiento de salud.
1.3 Brindar cuidados adecuados a la madre durante el puerperio.
1.4 Brindar los cuidado adecuados al recién nacido.
1.5 Amamantar a los lactantes por seis meses de forma exclusiva.
1.6 Brindar alimentación complementaria a partir de los 6 meses a las niñas y los niños,
mientras se continúa con la LM hasta los 24 meses a más.
1.7. Brindar suplemento de hierro o multi micronutrientes a niñas y niños de 6 a 24 meses.
1.8 Llevar a las niñas y niños a su control de crecimiento y desarrollo oportuno.
1.9 Estimular de manera oportuna a la niña y el niño para favorecer el desarrollo psicomotriz.
Llevar a las niñas y los niños a que se les apliquen las vacunas de acuerdo a la edad.
1.10 Lavarse las manos con agua y jabón.
1.11 Consumir agua segura
1.12 Brindar cuidados adecuados la niña y al niño enfermo.
Ministerio de Salud: Modelo de Abordaje y los lineamientos de Promoción de la Salud.
Resolución Ministerial Nº 720‐2006/MINSA y RM N° 111‐2005/MINSA.
Los lineamientos de Política de Promoción de la Salud, constituyen un importante documento
normativo que facilita el desarrollo de las acciones de promoción de la salud en el país y el
cumplimiento de los objetivos funcionales asignados a la Dirección General de Promoción de la
Salud. A través de sus Lineamientos de Políticas, la Dirección General de Promoción de la Salud
apuesta a largo plazo a la construcción colectiva de una cultura de salud, orientada al
desarrollo de prácticas de autocuidado que se organizan en comportamientos y/o estilos de
vida saludables, basadas en intervenciones desarrolladas en los distintos escenarios que
promueven la salud; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas. Entre los
lineamientos de políticas relacionadas con el presente estudio de pre inversión tenemos:
• Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la 39
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
• Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la Ciudadanía
El Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud, promovido por la Dirección General de
Promoción de la Salud, contiene las bases teórico referenciales en promoción de salud para
orientar los esfuerzos a nivel de los establecimientos de salud y la sociedad civil en la
implementación de iniciativas que contribuyan con crear una cultura de salud y mejorar la
calidad de vida en las poblaciones.
El modelo considera los enfoques de equidad y derechos en salud, equidad de género e
interculturalidad así como las estrategias de abogacía y políticas pública, comunicación y
educación para la salud y participación comunitaria y empoderamiento social dirigidos a la
población sujeta de intervención que es la receptora específica de acciones que promueven
salud, deseando alcanzar cambios en los comportamientos y un impacto positivo en las
condiciones de vida.
Es preciso señalar que la Promoción de la Salud requiere fundamentalmente del soporte de
procesos políticos traducidos en la forma de asignación de recursos, legislación y regulación.
Igualmente supone el desarrollo de procesos que involucren acciones de carácter
intersectorial, que articulen los esfuerzos y las iniciativas públicas y privadas orientadas al
logro del bienestar de la población.
Existe por consiguiente plena concordancia con las políticas de Estado generadas a partir del
Acuerdo Nacional, referidas a la política de descentralización y fortalecimiento de los
gobiernos regionales y ámbitos locales incluidas las organizaciones comunales; con el objetivo
de conseguir paz y desarrollo en el marco de la lucha contra la pobreza.
Ministerio de Salud: Listado priorizado de Intervenciones Sanitarias garantizadas para la
reducción de la Desnutrición Crónica y la Salud Materno Neonata. Aprobado mediante Decreto
Supremo N° 003‐2008‐SA.
El listado de intervenciones incluye las actividades de prevención primaria (educación,
protección específica) y secundaria (detección precoz):
• Inmunizaciones en niños y gestantes según las normas del MINSA
• Atención integral del niño y adolescente según normas del MINSA
• Salud reproductiva (consejería y planificación familiar) según normas del MINSA
• Control del embarazo
• Detección, consejería, prevención de enfermedades infecciosas que afecten el curso normal
de la gestación y el estado nutricional de los niños menores de 5 años de edad según normas
del MINSA.
• Prevención de deficiencia de micronutrientes para niños menores de 5 años y gestantes
según normas del MINSA.
• Evaluación del estado nutricional y consejería nutricional
• Atención del recién nacido
• Atención del embarazo, parto y puerperio normal
El Ministerio de Salud como ente rector del Sector Salud viene afrontando los diferentes
compromisos establecidos en el marco del Presupuesto por Resultados con el propósito de
garantizar la provisión de los servicios necesarios para alcanzar los objetivos de los dos
programas estratégicos:
Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal.
La intervención se articula con los lineamientos de los indicados PPE, cuya responsabilidad está
a cargo del MINSA, para lo cual con RM 098‐2010/MINSA, del 09 de febrero del 2010, aprueba
el documento técnico: Definiciones Operacionales y criterios de programación de los
Programas Estratégicos “Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal”, con el objetivo de
Lograr que las unidades ejecutoras de salud y establecimientos de salud realicen una adecuada
programación de las finalidades de los programas estratégicos, estandarizando los criterios de
programación de los productos entregados al ciudadano, en los programas estratégicos:
articulado nutricional y salud materno neonatal.
Ministerio de Salud: Criterios Técnicos para la Implementación del Centro de Promoción y
Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño.
Los criterios técnicos establecen los procedimiento para la implementación de los centros de
promoción y vigilancia comunal, la misma que tiene por finalidad potenciar la implementación
de Municipios y Comunidades Saludables frente a la desnutrición crónica infantil, es decir,
realizar acciones de promoción de la salud orientada al mejoramiento de prácticas saludables y
la generación de entornos favorables para propiciar un adecuado CRECIMIENTO y oportuno
DESARROLLO de niñas y niños en una comunidad. La desnutrición infantil (inadecuado
crecimiento y desarrollo) en los primeros años de la vida humana repercute de manera
trascendente en la vida futura de las niñas y los niños; tanto en el aspecto físico, cognitivo,
lenguaje, emocional y social del ser humano, limitando de esta manera el potencial intelectual
y económico de una nación. Existe evidencia acerca de la influencia del ambiente, es decir, del
entorno familiar y comunitario que rodea al niño, para favorecer o no al adecuado crecimiento
y desarrollo, por ello si las familias son apoyadas para aprender y mejorar las prácticas de
cuidado de las gestantes1, las niñas y niños menores de 36 meses, ellos pueden desarrollar su
potencial humano a pesar de vivir en condiciones de pobreza, de allí la importancia de
fomentar la participación activa de la comunidad a través de la promoción y vigilancia
comunitaria del crecimiento y desarrollo. En este sentido los CENTROS de PROMOCIÓN Y
VIGILANCIA COMUNAL permiten fortalecer mediante acciones que se desarrollen, el cambio
de actitud en la familia, en la comunidad y en el municipio, actitud orientada a generar las
potencialidades en la primera infancia.
E strategia Nacional de Seguridad Alimentaria
Decreto Supremo No. 118‐2002‐PCM. La política de seguridad alimentaria, proyectada para el
período 2004‐ 2015, hace explícita las opciones de política y técnicas para enfrentar los
desafíos, que deben definirse en los espacios territoriales más pertinentes, siempre teniendo
al ser humano como centro de las decisiones, lo cual ofrece mayor garantía de eficacia y
viabilidad social y política. La seguridad alimentaria es entendida como el acceso material y
económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera
que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y
llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición
incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de
alimentos. Uno de los principales desafíos en el país es lograr la seguridad alimentaria y
nutricional de la población y mejorar el capital humano. La salud y la nutrición de la población
cumplen un rol fundamental, aunque poco comprendido, como insumo en los procesos de
desarrollo del país. Es urgente reconocer que en el Perú, la pobreza ‐asociada a las
enfermedades, a la desnutrición y a la inseguridad alimentaria‐ constituye una enorme pérdida
económica para el país, la cual, de ser atendida puede proveer la base para mejorar el
bienestar de los pobres y también el de los no pobres.
La seguridad alimentaria y nutricional a través de los diferentes estados del ciclo de vida, está
afectada por factores múltiples tales como el limitado acceso a los alimentos, acceso a los
servicios de salud, instrucción de la madre, niveles de ingreso, contexto sociocultural, hábitos y
prácticas de la población, saneamiento básico entre otros. Desde la gestación hasta los
primeros 24 meses de vida, los riesgos de infecciones prevalentes y la pobre alimentación
pueden agravar los efectos de un retardo en el crecimiento intrauterino, y limitar el
crecimiento y desarrollo infantil.
Estrategia Nacional CRECER
CRECER es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman
el Gobierno nacional, regional y Local; las entidades privadas, la cooperación internacional y la
sociedad civil en general, para mejorar las condiciones de vida de la población en situación de
pobreza y pobreza extrema, así como disminuir la desnutrición crónica infantil, especialmente
en las niñas y niños menores de 05 años. La población objetivo de la Estrategia nacional
CRECER, son las niñas y niños menores de 05 años, así como a mujeres en edad fértil;
gestantes y lactantes en condiciones de pobreza extrema y vulnerabilidad nutricional, ubicadas
en zonas rurales y urbanas del país. El objetivo general en CRECER es promover la articulación
de las intervenciones de los actores involucrados en la política social, a través de la
implementación integral de la Estrategia Nacional CRECER y el fortalecimiento de la gestión
interinstitucional en los tres niveles de gobierno, para mejorar las condiciones de vida de la
población en situación de pobreza y pobreza extrema y la reducción de la desnutrición crónica
infantil.
La Estrategia se sustenta en 3 ejes de intervención articulada:
‐ Eje 01. Desarrollo de capacidades Humanas y respeto de Derechos Fundamentales
‐ Eje 02: Promoción de oportunidades y capacidades económicas.
‐ Eje 03: Establecimiento de una red de protección social.
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
El PNAIA 2021 se ciñe a ejes prioritarios que señalan la ruta a seguir para despertar energías y
sinergias al interior del Estado y la sociedad, poniendo énfasis y recursos en la solución de
“cuellos de botella” históricos, que impiden el desarrollo integral de niñas, niños y
adolescentes, y por tanto, traban el éxito de los procesos de inclusión social en el Perú.
Las metas son orientadoras y estimulantes, pero también realizables en plazos establecidos. Es
decir, son perfectamente alcanzables si se cumplen ciertos supuestos, como el liderazgo eficaz
de las instituciones ejecutoras del Plan, la asignación oportuna de recursos, el desarrollo in situ
de las estrategias, y por supuesto, el compromiso de la ciudadanía. Las metas emblemáticas
establecidas son:
Primera Meta Emblemática: Desnutrición crónica de la primera infancia reducida al 5%.
Segunda Meta Emblemática: El 100% de las niñas y niños peruanos de 3 a 5 años de edad
accede a educación inicial de calidad.
Tercera Meta Emblemática: El 70% de las niñas y niños peruanos de segundo grado de
primaria alcanza un nivel suficiente de comprensión lectora y razonamiento matemático.
Cuarta Meta Emblemática: La tasa de maternidad adolescente se reduce en un 20%.
Quinta Meta Emblemática: Las y los adolescentes acceden y concluyen en la edad normativa,
una educación secundaria de calidad.
Sexta Meta Emblemática: ¡En el Perú no se maltrata a su infancia! Disminuye violencia familiar
contra niñas, niños y adolescentes.
2.5.2.3 Contexto Regional
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
En la que se señala la autonomía política, económica y administrativa del Gobierno Regional y
su misión de organizar y conducir la gestión pública regional de tal modo que se logre el
desarrollo integral y sostenible de los habitantes de la Región.
Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado y Participativo de Huancavelica 2008‐2015
Que tiene como visión la mejora de vida de los habitantes de Huancavelica con énfasis en la
salud y la educación, en el marco de una convivencia democrática y participativa.
Plan Regional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2010‐2015
El plan regional tiene como objeto es contribuir al ejercicio pleno de los derechos y deberes de
los niños, niñas y adolescentes de la región Huancavelica, a través de la implementación de
políticas locales y regionales desde acciones concertadas multisectorialmente, mediante una
significativa participación ciudadana para reducir la pobreza, prevenir el abandono moral y
material, así como la exclusión a lo largo del ciclo de vida.
Plan Regional Por la Primera Infancia Huancavelica 2012‐2017
El proyecto se sustenta con el plan regional por la primera infancia, a través de los siguientes
enfoques:
1. Enfoque de desarrollo humano:
Promueve la ampliación de las oportunidades necesarias para disfrutar de un nivel de vida
adecuado, donde la persona es el centro del desarrollo y contribuye activamente en la
construcción de una sociedad justa y desarrollada a través de las capacidades adquiridas. Se
trata de que las personas desarrollen su potencial, aumenten sus posibilidades y disfruten de
la libertad para vivir la vida que valoran.
2. Enfoque de derechos:
Reconoce al niño como sujeto de derechos y por ello, busca garantizar el pleno ejercicio de los
mismos por parte de sus familias, el Estado y la sociedad, tal como lo señala la Convención de
los Derechos del Niño.
Asimismo, promueve el interés superior en los niños sobre otros intereses y consideraciones.
Este enfoque implica una participación más activa de los niños en su proceso de desarrollo, así
como en el diseño de las políticas públicas, las cuales deben ser elaboradas con y para los
niños y las niñas.
3. Enfoque de ciclo de vida:
El enfoque del ciclo de vida permite prestar atención a las necesidades especiales de las niñas
y niños en cada etapa de su desarrollo, trabajando de manera articulada y multisectorial para
lograr el beneficio máximo en cada etapa de su ciclo de vida. Además, ayuda a ver el desarrollo
de vida como un proceso donde se requiere una atención continua; en este sentido, vincula el
desarrollo integral de la vida de la familia, madre y los niños y las niñas.
4. Enfoque de corresponsabilidad:
La corresponsabilidad se basa en el compromiso conjunto de los actores, que parte de la
familia, comunidad, sociedad y el Estado como garante del cumplimiento de las condiciones
económicas, políticas, legales y jurídicas para el ejercicio de los derechos de los niños y las
niñas. La responsabilidad de cada uno de los actores es en función a sus competencias para
darle al niño y niña un entorno de protección que garantice el uso pleno de sus
potencialidades.
5. Enfoque de equidad e inclusión:
Promueve el desarrollo integral de los niños y niñas provenientes de los grupos más excluidos
y vulnerables, en razón a su género, edad, condición socioeconómica, cultural, área geográfica,
lengua o religión.
Este enfoque ayuda a visibilizar la necesidad de fortalecer las capacidades de quienes
atienden a los niños quechua hablantes o a quienes cuentan con alguna habilidad especial.
Así mismo busca acabar con todo tipo de discriminación y relación jerárquica basada en las
diferencias.
6. Enfoque de interculturalidad:
El enfoque intercultural parte de la premisa que, para alcanzar el equilibrio entre respeto y
reconocimiento de la diversidad y los elementos comunes que garanticen la cohesión, es
imprescindible prestar atención a las relaciones que se establecen entre los ciudadanos. De
esta manera se defiende la promoción de la interacción positiva, el contacto, el diálogo y el
conocimiento mutuo como elementos principales para abordar mejor las complejidades que
plantea la diversidad.
Acuerdo de Gobernabilidad y Desarrollo de Huancavelica al 2014
Acuerdo de Gobernabilidad y Desarrollo de Huancavelica al 2014: documento que expresa el
compromiso de reducir la mortalidad materna, la desnutrición crónica, el mejoramiento en
cuanto a los logros de aprendizaje y el mayor acceso a la educación inicial entre otros
indicadores socioeconómicos, ambientales e institucionales.
Programa Regional de Superación de la Pobreza Extrema y de la Desnutrición Crónica Infantil
2011‐2014 Instrumento de Gestión técnico y político que detalla las brechas de atención a la
población huancavelicana y señala las líneas de intervención prioritarias para la superación de
la pobreza extrema y la desnutrición crónica infantil.
2.5.2.4 CONTEXTO LOCAL
Ley Orgánica de las Municipalidades
Ley que señala la autonomía de los gobiernos locales como entidades básicas de la
organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal. Se desataca
que las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del
desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
Según el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pillpichaca 2009‐2021
El Proyecto se enmarca dentro de las políticas públicas locales de corto plazo establecidos en
el plan de desarrollo concertado.
‐ Impulsar mecanismos de apertura y reconocimiento de los espacios de concertación y
planificación de desarrollo participativo.
‐ Promover la educación y la salud como elementos prioritarios para el desarrollo de
capacidades del poblador propiciando una identidad personal y comunitaria.
Las comunidades del distrito de Pilpichaca dedicadas casi con exclusividad a la crianza de la
alpaca, presentan un panorama de pobreza y pobreza extrema. Las poblaciones visitadas
se caracterizan por su aislamiento en una extenso área de terrenos cuyos niveles
sobrepasan los 3800 m.s.n.m. Debido a esto solo cuentan con una actividad económica
principal que es la ganadería de auquénidos de la que obtienen bajos ingresos económicos.
Los escasos terrenos de cultivo con que cuentan no les asegura la producción de alimentos
con diversidad y de acuerdo a las necesidades nutricionales por lo enfrentan
permanentemente la inseguridad alimentaria. Muchas comunidades no cuentan con
servicios básicos de saneamiento (agua potable y alcantarillado) por lo que consumen agua
insegura y están propensos a infecciones debido a la presencia de focos de infección.
Debido a ello la incidencia de las enfermedades diarreicas agudas es alta. Muchas viviendas
no presentan las condiciones adecuadas para la crianza adecuada de los niños y utilizan
aun combustibles que siendo muy contaminantes generan problemas de salud en el
sistema respiratorio siendo alta la incidencia la incidencia de las enfermedades
respiratorias agudas. Se suma a esto las malas prácticas de higiene personal y las
condiciones insalubres en las que se preparan los alimentos. Finalmente el
comportamiento social es marcadamente machista, que no permite equilibrar la
participación del hombre y la mujer en la solución de los problemas cotidianos y a veces
constituye una de las causas por las que los esfuerzos de cambio fracasan en la aplicación
celular de la familia. El analfabetismo es alto principalmente en las mujeres. Estas son las
condiciones que preparan el ambiente para que los niños menores de 03 años enfrenten
procesos de desnutrición que hoy alcanzan el nivel de crónico y que afecta seriamente el
futuro desarrollo personal de los niños y niñas y de la sociedad del distrito de Pilpichaca.
3.1.1 Área de estudio y área de influencia
3.1.1.1 Ubicación Política y Geográfica
1
Tomado del Plan de desarrollo Concertado
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
38
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
En 1965 al crearse mediante ley N∙ 15369 del 08 de enero, el distrito de
Santa Ana, en base al territorio de Pilpichaca, también se “recrea”
políticamente del distrito de Pilpichaca2.
Geográficamente se encuentra en las siguientes coordenadas:
Latitud Sur : 13º 31’ 40”
Latitud Oeste: 74° 75’10” del meridiano de Greenwich.
Altitud: 3050 a 4092 m.s.n.m.
Políticamente pertenece a:
Región: Huancavelica
Provincia: Huaytara
Límites:
Este: Distritos de Paras, Vinchos, (Ayacucho).
Oeste: Distritos de Castrovirreyna, Santa Ana (Castrovirreyna),
Tambo, San Antonio de Cusicancha, Santo Domingo de Capillas
(Huaytará)
Norte: Distritos Huachocolpa (Huancavelica), Santa Ana
(castrovirreyna) y Lircay.
Sur: Distritos de Querco y Santiago de Chocorvos (Huaytara).
ALTITUD
La capital de Distrito de encuentra a 3,050 m.s.n.m, sin embargo
cuenta con alturas que fluctúan desde los 3,800 a 4,092 m.s.n.m,
en las comunidades campesinas de Llillinta, Ingahuasi y Santa
Inés; y de menores altitudes en la comunidad campesina de
Viscapalca.
2
Idem
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
39
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
GRAFICO N° 01: MAPA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA
GRAFICO N° 02: MAPA DE LA PROVINCIA DE HUAYTARA
3.1.1.2 Delimitación del área de estudio
El área de estudio es el distrito de Pilpichaca, constituido por 04 grandes comunidades:
Pilpichaca, San Ines, Llillinta e Ingahuasi. En ella se considera la micro red de Pilpichaca
constituida por 01 Centro de Salud y 09 puestos de salud. El Centro de Salud se
encuentra ubicado en la localidad de Pilpichaca, administra 09 puestos de salud y
tiene como hospitales de referencia a los Hospitales Regionales de Huancavelica y
Ayacucho.
3.1.1.3 Delimitación del área de influencia
El área de influencia está basada en las de los puestos de salud ubicados en las
localidades de: Llillinta, Ingahuasi, Santa Inés, San Felipe, Carhuancho, Pichccahuasi,
Nueva Jerusalén, Pelapata y San Juan de Occoro.
GRAFICO N° 06: AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA
3.1.1.4 Características del área de influencia
3.1.1.4.1 Características Geográficas
a. Clima:
El clima del distrito es frió – seco, propio de las punas altas andinas de la
vertiente Occidental: las lluvias se presentan con mayor intensidad en los
meses de diciembre a marzo, con escasas precipitaciones en junio, julio o
agosto. La temperatura promedio mensual es de 3 °C, siendo la máxima 11°C
y la mínima ‐4 °C, manteniéndose durante las noches un grado estable de
congelación. La humedad relativa promedio es de 72% entre los meses de
junio a setiembre y 84% entre los meses de diciembre y marzo.
Se erige por encima de los 4,092 msnm, siendo uno de los distritos de mayor
altitud de la provincia de Huaytará.
b. Lluvias
El volumen de la precipitación pluvial varía según las altitudes; en el sector
comprendido entre 3,800 a 4,000 m.s.n.m., el volumen se eleva a un
promedio de 800 mm, y en el sector que se encuentra sobre los 5,500
m.s.n.m., según la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN) alcanza un promedio anual de 1000 mm /año. La precipitación
pluvial presenta dos periodos bien marcados durante el año: lluvioso que se
inicia en Octubre y alcanza los promedios más altos en el periodo de Enero a
Marzo y el periodo de menor precipitación pluvial que se dan entre los meses
de Abril a Setiembre. Las precipitaciones en las partes altas son sólidas en
forma de granizo y nieve; son frecuentes las tempestades y las descargas
eléctricas.
c. Relieve:
El relieve del Distrito de Pilpichaca muy accidentado y en él se reconocen las
siguientes unidades geográficas: Llanuras, Laderas de pendiente intermedia,
lomadas, estribaciones orientales de la cordillera, paisajes Colinosos,
superficie de puna y paisajes lacustres en las zonas más altas.
d. Suelo
El suelo muestra diversas características según los pisos ecológicos siendo de
textura franco limoso – arcilloso y con abundante materia orgánica y en las
partes más altas debido al frío y a los cambios bruscos de temperatura se
observa poca vegetación. La erosión es bastante acentuada a causa de las
precipitaciones pluviales excesivas y terrenos que no tienen vegetación para
disminuir las erosiones.
e. Pisos Ecológicos:
Suni: Piso de menor extensión en el territorio, ubicado entre los 3,500 y
3,800 m.s.n.m., es el más poblado en comparación a la zona alta. En el se
concentra el mayor área forestal de las plantaciones de eucaliptos y
quinuales, asi como gran parte de la ganadería ovina aunque es considerable
la crianza de alpacas, llamas, vacunos y caballos. Es un piso de clima frío, con
importantes áreas de tierra de ladera aptas para la agricultura.
Puna. Piso de mayor extensión territorial, ubicada desde los 3,800 hasta los
4,500 m.s.n.m., poco poblada. Conformada por las cimas de la montaña que
cruza también el piso alto del distrito vecino. Es un piso de clima con intenso
frío, granizadas y nevadas estaciónales; gran parte de su territorio está
conformado por extensos pastizales naturales, que soportan la crianza de
alpacas y llamas; así mismo existen pequeñas áreas donde se cultiva maca y
papas nativas.
3.1.1.5. Características Sociales
a. Pobreza y Desarrollo Humano
La pobreza en el distrito de Pilpichaca es marcada, sobre todo en las zonas
rurales donde la extrema pobreza campea en los hogares. Son espacios donde
las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) son muy altas y los Índices de
Desarrollo Humano (IDH) son los más bajos, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro3.
Cuadro Nº 01
Mapa de Pobreza - Pilpichaca 2006
% de la población sin: % niños
Tasa de
Tasa de
Provincia Distrito Agua Desagüe desnutric.
Electric. analfab. 0-12
Potable o letrinas 1999
años
3
Fuente: PDC
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
43
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
San Francisco de
Huaytará Sangayaico 94% 96% 87% 22% 29% 39%
b. Índice de Desarrollo Humano.
El desarrollo humano es una nueva manera de analizar el desarrollo de las
poblaciones este nuevo enfoque significa trasladar la medida del éxito de una
sociedad desde la mera evaluación del desempeño económico hacia la forma
en que ese desempeño se traduce en mayores oportunidades y capacidades de
las personas en todos los ámbitos de su vida. Este cambio de foco hizo
necesario el diseño de un instrumento que pudiera dar cuenta de esa relación.
El Distrito de Pilpichaca tiene el menor Índice de Desarrollo Humano de la
Provincia de Huaytará y el menor Ingreso Familiar Percapita de la Provincia con
S/. 144 N.S., el menor índice de alfabetismo de la provincia con 78.1%, logro
educativo de solo 80.2% y esperanza de vida al nacer de 62.7 años. El cuadro4
N° 02 presenta dichos indicadores.
Cuadro N° 02
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUAYTARÀ
Esperanza de
Vida al nacer
Alfabetismo
Escolaridad
educativo
Percapita
Familiar
en años
Ingreso
Logro
Distrito IDH
4
Fuente PDC
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
44
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
3.1.1.6 Características Socioeconómicas
a. Dinámica Demográfica:
La población5 de Pilpichaca es joven. Según el Censo 2007, la población del distrito de
Pilpichaca es de 3,743 habitantes (gráfico Nº 01), el 50.49 % (1890) corresponde a
pobladores varones y el 49.51 % (1853) a mujeres; este indicador es muy importante
ya que el desarrollo sostenido va a depender de lograr que este sector social participe
activamente en la gestión del desarrollo, en condiciones de equidad.
Dentro del aspecto de población existe una gran diferencia entre los datos que
muestra el INEI comparados con los datos que presenta el Núcleo de salud Pilpichaca
que presenta una población de 6,375 habitantes un 70% mayor al presentado por el
INEI, razón por la cual las estimaciones de pobreza no se hicieron adecuadamente Por
parte del INEI.
Gráfico Nº 01: Población por Distritos – Provincia Huaytará.
5
Tomado del PDC
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
45
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Fuente: Base de los datos CPV INEI ‐ Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de
Vivienda. Elaboración Propia.
b. Población urbana y rural
Según el censo de 2007, la población urbana representa el 17.98% y la población rural
representa 82.02%, este indicador precisa hacia donde se debe priorizar la orientación
de recursos y proyectos de desarrollo.
La población urbana está conformada por 53.94% de varones y 46.06% de mujeres,
mientras que a nivel rural el 49.74 % son varones y 50.26% mujeres (gráfico Nº 06).
A diferencia de Pilpichaca (capital de distrito), los centros poblados, comunidades y
anexos tienen problemas comunes. La precariedad de la estructura urbana, la
deficiente calidad de la infraestructura y de servicios, la escasa presencia de
oportunidades para el desarrollo económico, capacidades y los inadecuados sistemas
de integración y articulación inter espacial entre los pueblos, son tanto más críticos en
los centros poblados menores de la zona rural (Ingahuasi). La dispersión de las
viviendas en el área rural, dificulta y encarece la prestación de servicios.
Gráfico Nº 02 : Población por área de residencia – Pilpichaca
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración Propia
c. Población por grupos de edad
Cuadro Nº 03
Población total y por sexo – Pilpichaca
P: Edad en grupos P: Según Sexo
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
46
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
d. Población por Comunidad
El cuadro N° 04 es el resultado de los censos anuales que realizan los trabajadores de
los puestos de salud en sus zonas de influencia.
Cuadro Nº 04
Población Distrito de Pilpichaca 2009
por Núcleo de Salud.
Total
Población Distrito Pilpichaca
C.S. Pilpichaca 3,052
P.S. Santa Inés 472
P.S. Llillinta 476
P.S. San Felipe 123
P.S. Carhuancho 156
P.S. Ingahuasi 1,754
P.S. Pichccahuasi 342
Total 6375
Fuente: Núcleo de Salud Pilpichaca.
e. Aspectos Económicos y Productivos.
Pilpichaca es un distrito de baja producción y productividad agrícola, debido a las
condiciones climáticas y geográficas. La agricultura constituye una de las actividades
económicas de las familias del Distrito. El 90% de la producción es destinada al
autoconsumo, el 2.5% al sistema del trueque y el restante 7.5% al mercadeo.
La siembra de los productos se realiza mayormente en el periodo de lluvias. Las
principales fuentes de abastecimiento de agua para riego lo constituyen los
manantiales, sin mayor disposición de canales de irrigación.
La economía de Pilpichaca muestra una estructura insuficiente y débilmente
articulada, con rendimientos muy por debajo de los promedios provinciales y
regionales, caracterizada por el uso de tecnología tradicional, deficiente manejo de
suelos y pastos, escasa asistencia técnica y capacitación, sin acceso al sistema
financiero. La principal actividad económica es la agropecuaria de autoconsumo
principalmente la agrícola.
La actividad agropecuaria se caracteriza por su baja producción y productividad. Los
principales cultivos son: papa, maíz amiláceo, trigo y cebada, que ocupan el 72.4% de
la superficie cultivada del Distrito de Pilpichaca, que en total llega a cubrir 216.00 Has
(Campaña agrícola 2005‐2007).
Existe una notoria escasez de tierras agrícolas bajo riego que representa el 6% de la
superficie total de esta jurisdicción, el 41% restante es de secano. El 53% corresponde
a otras tierras que se encuentran conformadas por: pastos naturales, montes y
bosques y otros; la producción pecuaria se desarrolla en solo 126.00 Has, por lo que se
somete a excesivo sobre pastoreo las praderas naturales.
Tanto en la actividad agrícola como pecuaria están ausentes las acciones de promoción
y extensión agropecuaria a cargo del Estado siendo muy limitado el apoyo de
organizaciones privadas de desarrollo.
e1. Principales Cultivos:
Los principales cultivos que existen en la zona son las que se muestra a continuación:
Cuadro N° 05
INTENCIONES DE SIEMBRA DE PRINCIPALES CULTIVOS, SEGÚN TIPO DE AGRICULTURA
Campaña Agrícola: SIEMBRAS 2006-2007 (1) ha
Tipo de
Cultivos TOTAL Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul.
Agricultura
Riego 12 0 0 0 1 3 0 1 3 4 0 0 0
Total
Secano 216 21 63 20 37 10 12 22 16 15 0 0 0
Arveja Grano Seco Secano 14 0 0 0 0 0 0 0 6 8 0 0 0
Cebada Grano Secano 21 0 0 0 0 0 7 11 1 2 0 0 0
Riego 2 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0
Frijol Grano Seco
Secano 10 0 0 0 0 0 0 4 6 0 0 0 0
Haba Grano Seco Secano 21 0 0 0 4 7 3 7 0 0 0 0 0
Maíz Amarillo Duro Secano 8 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0
Maíz Amiláceo Secano 82 21 61 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Olluco Secano 4 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa Secano 50 0 0 18 32 0 0 0 0 0 0 0 0
Tomate Riego 6 0 0 0 0 0 0 0 2 4 0 0 0
Trigo Secano 4 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0
Riego 4 0 0 0 1 3 0 0 0 0 0 0 0
Zapallo
Secano 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra Campaña Agrícola: SIEMBRAS 2006‐
2007 (1)
Los terrenos son cultivados solo en periodos de lluvia (campaña grande) y en campaña
chica, solo aquellos que cuentan con canales de irrigación.
Las principales dificultades de la agricultura son:
• Condiciones climáticas.
• Tecnología mal aplicada.
• Escasa asistencia técnica.
Cuadro N° 06
Descripción Área (Has.) Total (Has.)
SUPERFICIE AGRÍCOLA
Superficie agrícola bajo riesgo 110.00
Superficie agrícola en secano 877.72 987.72
SUPERFICIE NO AGRÍCOLA
Pastos no manejados 49,734.99
Pastos manejados 9,530.64
Montes y bosques 2,853.75
Otras 9,173.20 71,292.58
Fuente: ODEL
e2. Ganadería
La ganadería es la principal actividad del distrito de Pilpichaca, genera el 90% de los
ingresos económicos de la población. Se caracteriza por realizarse de manera
tradicional y familiar y se desarrolla de manera extensiva, el ganado es de raza criolla
(cruzados o huarizos) caracterizado por su bajo rendimiento. La producción pecuaria
de ganado vacuno y ovino, se destina en un 60% al mercado regional de Huancavelica.
La crianza del ganado, en las partes altas, se realiza en forma mixta: ovinos y
camélidos, especialmente alpacas.
La especie más rentable que se adaptan mejor a este medio son los camélidos
sudamericanos (alpacas, llamas). Por lo mismo, Pilpichaca es uno de los distritos más
importantes en la producción de alpacas y llamas en la región Huancavelica.
También debemos señalar que la presencia de la vicuña, animal preciado por la calidad
y alta cotización de su fibra, pese a ser silvestre está siendo domesticado y forma parte
de los rebaños mixtos junto a las alpacas, llamas, ovinos y otros. Las alpacas y los
ovinos están destinados a la producción de fibra y carne, mientras que las llamas y
equinos son criados para el servicio de transporte rural.
A nivel familiar se acostumbra a criar animales menores como: cuyes, conejos y
gallinas, en pequeñas cantidades, destinados al consumo familiar.
Los rebaños se manejan mediante pastoreo a campo abierto. Las prácticas de
selección, empadre, control de parición, sanidad y otras se realizan precariamente por
limitaciones económicas, técnicas y por las propias costumbres de la zona. La venta se
desarrolla entre los intermediarios y los productores de la zona por trueque o
intercambio monetario.
El manejo de pastos es inadecuado, provocada por una deficiente administración,
ausencia total de linderos de las estancias y echaderos, desconocimiento del soporte
de los pastos, escasez de agua en época de estiaje (mayo noviembre), carencia de
infraestructura de riego, ausencia de normas de uso de los pastos y la falta de
planificación para la rotación y descanso de las canchas; constituyendo los principales
aspectos que han originado un sobre pastoreo deteriorando la calidad de los pastos y
facilitando la predominancia de los pastos indeseables; esto en conjunto determinan
una ganadería con bajos rendimientos tanto en la carne, fibra y lana, recibiendo a
cambio precios que generalmente no cubren los costos de inversión. Esta situación
afecta el desarrollo de las familias en los niveles de nutrición y salud. Debido a los bajos
ingresos económicos alcanzados por esta actividad y para contrarrestar la difícil
situación complementan sus ingresos con labores artesanales, elaboración de
subproductos pecuarios y otros.
Los ingresos de la actividad pecuaria proceden de la venta de alpaca, ovino, llama, lana
y fibra.
e3. Infraestructura Ganadera:
En este aspecto se registran los siguientes datos:
Bañaderos
Carhuancho: 3 bañaderos, están en mal estado.
Huachuaccocha: 1 bañadero
Llillinta: 1 bañadero
Viscapalca: 2 bañaderos. En mal estado.
Pilpichaca: 4 bañaderos, están en mal estado.
Camal Alpaquero Regional:
Ubicado en la localidad de Pilpichaca, viene dinamizando el comercio de carne y pieles
de alpacas, ovinos y llamas, mejorando las condiciones de calidad en el producto.
Principales Enfermedades que Afectan a las Crianzas
Respecto a la incidencia de enfermedades que afectan a la ganadería del distrito de
Pilpichaca, detalla en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 07
Enfermedades que Afectan a Las Crianzas
Incidencia
Especie Enfermedades Alt
Observaciones
Baja Media. a
Carbunco X SENASA proporciona vacunas, en
Sistemático el caso de Carbunclo y fiebre
Vacuno Rabia Bovina X aftosa, la rabia es controlada con
Fiebre aftosa X la exterminación de murciélagos.
Parasitosis X
Fasciola X SENASA proporciona vacunas, para
Hepática el control de fiebre aftosa. La
Ovino Fiebre Aftosa X fasciola y la parasitosis es
Parasitosis X controlada con medicamentos del
Bronco (Peste) X comercio.
Fasciola X SENASA proporciona vacunas, para
Caprino Hepática el control de fiebre aftosa, y la
Fiebre Aftosa X fasciola es controlada.
Parasitosis X Fasciola es controlada con
medicamentos comerciales.
Porcino Cisticercosis X No existe cura para el control de la
(Triquina) X cisticercosis, solo queda sacrificar
Fiebre aftosa los animales malos.
Moquillo X Generalmente se utiliza medicina
Aves casera.
Cuyes/Conejo Piojera X Se cura utilizando pulguicidas
Fuente: Elaboración propia durante el taller de PDC – 2008
e4. Piscicultura
Pilpichaca por su importante riqueza hídrica tiene potencial para la piscicultura, sin
embargo, esta actividad es poco promovida por la falta de inversión en este sector.
Actualmente, la mayor producción se realiza en Santa Inés y es de carácter artesanal.
Las especies de peces que se adaptan a estas lagunas y ríos de Pilpichaca, son las
truchas, pejerrey, carpas, etc., fuente de seguridad alimentaria e inserción a los
mercados de Huancavelica, Huancayo, Ica, Ayacucho y Lima. La producción piscícola en
la región resulta ser altamente rentable.
e5. Artesanía
Los pobladores de la zona que se dedican a la artesanía y tejen mantas, medias,
chompas, frazadas, gorros, chalinas, makos, watanas, chullos, escarpines y otros
productos. Utilizan como materia prima la fibra y lana de las alpacas y ovejas. Las
familias y comunidades dedicadas a esta actividad cuentan con telares artesanales y
tejidos que les permite elaborar estas prendas en pequeña escala y para uso familiar.
Son las mujeres quienes desarrollan mayor destreza en este arte. El número de telares
en el distrito es:
• Llillinta: 250 telares
• Carhuancho: 50 telares y 1 hiladora
• Santa Inés: 2 telares
• Pilpichaca: 50 telares
• Viscapalca: 2 telares
También elaboran trabajos de peletería:
• Pilpichaca: 1 taller de peletería (no está en funcionamiento)
• Carhuancho: 2 talleres de peletería (están trabajando alfabetizadores)
• Llillinta: 1 taller
e6. Turismo
El distrito tiene un gran potencial turístico, sobre todo de carácter natural, paisajístico,
cultural, medicinal y vivencial. La belleza de las lagunas habitada por una variedad de
aves silvestres (wallatas, patos y otros); cumbres y nevadas propicios para la práctica del
andinismo y otros deportes de aventura, la práctica de la pesca deportiva y la
degustación de platos típicos de la zona (truchas, vizcacha)
Cuadro N° 08
Principales Recursos Turísticos, Distrito Pilpichaca
DISTRITO LUGAR TURISTICO UBICACIÓN
Pilpichaca Huillcaymarca Pilpichaca
Pilpichaca Lag. Choclococha Santa Ines Alta
Pilpichaca León Ashpina Chaupi mocco
Pilpichaca Lag. Taccracocha San Felipe
Pilpichaca Fuentes Termales de Huachocolpa Pilpichaca
Pilpichaca Laguna de Corccoha Pilpichaca
Pilpichaca Laguna de Pacococha Pilpichaca
Pilpichaca Paisaje de la Serranía de Pilpichaca Pilpichaca
Fuente: Centro Arqueológico de Huaytará,
Plan de Competitividad Regional Huancavelica 2007‐2017
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
52
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Cuadro N° 09
Inventario Turístico de Pilpichaca
Forma de
Localidad Recurso
aprovechamiento
Ingahuasi Aguas termales de agua dulce Turismo local y regional
Iglesia colonial Turismo local y regional
Cerro Cullpaya (declarada ombligo del mundo) Turismo local y regional
La Mar Laguna de La Mar Pesca deportiva
Ríos Pesca deportiva
Rumichaca Bosque de titankas “Puyas de Raymondi” Yucalla Turismo local y regional
Llillinta Nevado de Huajanjallay Cerro Tambraico (vista
panorámica) andinismo
Santa Ines Iglesia (Carhuancho) Turismo local y regional
Mirador Atamaccana (Carhuancho) Turismo local y regional
Mirador de hispeccahuarina Turismo local y regional
Laguna de Choclococha Pesa deportiva
Vizcapalca Aguas termales medicinal
Yuncaccasa (en totorillas puyas de raymondi) Turismo local y regional
Pilpichaca Anccechocca Turismo local y regional
Barrio nuevo alianza (bosques de puyas) Turismo local y regional
Ruinas de lima – ccahuarina Turismo local y regional
Lagunas de Caracocha, Orccococha Y Choclococha,
Pacchalla, Tacracocha Pesca deportiva
Fuente: Talleres de elaboración del Presupuesto Participativo 2008
3.1.1.7 Perfil Económico y Estructural Social.
La estratificación social presentada según la encuesta de seguimiento del consumo (ENSECO‐
INEI) ha identificado la siguiente estructura social en el ámbito de la provincia de Huaytará:
• Estrato Bajo, que representa el 83.4% de la población con un ingreso promedio mensual
de S/. 170.32 Nuevos Soles.
• Estrato Medio, que representa el 14.9% de la población con un ingreso promedio mensual
de S/.507.58 Nuevos Soles.
• Estrato Alto, que representa el 1.7% de la población con un ingreso promedio mensual de
S/. 1,138.48 Nuevos Soles.
3.1.1.8 Estructura Económica y PEA.
Las actividades económicas principales son: la Agricultura y la Ganadería que ocupa al 65% de
la población distrital.
Existen otras ocupaciones como la construcción, minería, profesionales, técnicos, etc. La
distribución de la población económicamente activa, según rama de actividad económica, es la
siguiente.
Cuadro N° 10
Población Económicamente Activa Según Rama de Actividad Económica
del Distrito de Pilpichaca
Categorías Casos %
Agri. .ganadería, caza y silvicultura 529 64.83%
Pesca 1 0.12%
Explotación de minas y canteras 24 2.94%
industria Manufacturera 5 0.61%
Construcción 79 9.68%
Comercio por mayor 2 0.25%
Comercio por menor 25 3.06%
Hoteles y restaurants 11 1.35%
Transp.almac.y comunicaciones 10 1.23%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres 1 0.12%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 74 9.07%
Enseñanza 36 4.41%
Servicios sociales y de salud 9 1.10%
Otras activi. serv.comun. soc.y personales 1 0.12%
Hogares privados y servicios domésticos 2 0.25%
Actividad económica no especificada 7 0.86%
Total 816 100%
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda
3.1.1.9 Actividades de Transformación
El servicio de apoyo a la producción, es deficiente e insuficiente en este distrito. En los
talleres zonales de capacitación sobre presupuesto participativo un pedido recurrente
de los participantes fue el fortalecimiento de capacidades mediante capacitación y
asistencia técnica en el mejoramiento de productos; así también en las técnicas
ganaderas y de aprovechamiento de sus derivados (leche, queso, mantequilla); así
mismo para cultivar e introducir nuevos productos.
En la zona de Vizcapalca y Pilpichaca se transforman productos lácteos y carnes de
manera artesanal:
• Queso: s/.8.00 a s/.12.00 el kilo
• Chalona: s/.10.00 el kilo
• Charqui: s/.15.00 el kilo
• Chuño: s/. 6.00
• Papa seca: s/. 8.00
3.1.1.10 Corredores Económicos.
Cuadro N° 11
Tramo Longitud Horas Recorridas Tipo de Via
Lima ‐ San Clemente 227 km 3 horas Asfaltada
San Clemente ‐ Huaytará 100 km 2 horas Asfaltada
Huaytará – Pilpichaca 103 km 2.10 horas Asfaltada
Fuente: Elaborado por el Equipo Técnico Municipal de Pilpichaca – 2009
Cuadro N° 12
Sistema Vial del Distrito de Pilpichaca.
Origen Destino Distancia Tiempo Tipo de vía
Huancavelica Pilpichaca 100km 3.5 hrs. Carretera afirmada
Pisco Pilpichaca 200km 4 hrs. Carretera asfaltada
Ayacucho Pilpichaca 142km 2.5 hrs. Carretera asfaltada
Llillinta Huaytaccasa 25km 2 hrs. Trocha carrozable
Ccollpata Licapa 25km 1.3 hrs. Trocha carrozable
Carhuancho Huaracco 20km 1 hrs. Trocha carrozable
Lircay Pilpichaca 94km 2.30 hrs Trocha carrozable
San Felipe Vizcapalca 35km 7 hrs. Camino de herradura
Sollcabamba Llillinta 42km 8.4 hrs. Camino de herradura
Sta Rosa de Chaupi Incapampa 42km 8.4 hrs. Camino de herradura
Puente Niñacha Ingahuasi 38km 1 hrs. Trocha carrozable
Fuente: Talleres de Elaboración del Presupuesto Participativo 2008
3.1.1.13 Vivienda
Las viviendas ubicadas en las zonas rurales del distrito son conocidas con el nombre
de estancias, las mismas que están construidas de piedra y techo de ichu seco,
sostenido con maderas; el piso es de tierra. Uno de los ambientes de esta
construcción es utilizada como cocina y dormitorio, otra es usada como almacén de
alimentos, ropas, mantas o bosta. “La vivienda” es a su vez utilizada para el descanso
y protección de sus ganados (alpacas, llamas, etc.) de otros animales o de posibles
cazadores. Los pobladores de estas viviendas no cuentan con agua potable y se
abastecen de los riachuelos, puquiales, manantiales, etc. Respecto al alumbrado
eléctrico solo se tiene en la zona urbana no cuentan con este servicio en las estancias
y comunidades.
Son inadecuadas, las mejores viviendas están localizadas en la capital del distrito; se
han registran 704 casas independientes y 1156 chozas o cabañas que principalmente
se ubican en la zona rural y que se consideran inapropiadas para las características
climáticas del distrito.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
56
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Gráfico Nº 14
Tipos de Viviendas ‐ Pilpichaca.
Categorías Casos %
Casa Independiente 704 37.41%
Departamento en edificio 6 0.32%
Choza o cabaña 1156 61.42%
No destinado 4 0.21%
Otro tipo particular 3 0.16%
Hotel, hospedaje 1 0.05%
Hospital Clínica 2 0.11%
En la calle 6 0.32%
Total 1882 100%
Fuente: Censo Nacional de Vivienda y Población 2007
Las viviendas cuentan con paredes predominantemente de piedra con barro 56.93%
seguido por el adobe o tapial de 40.66%; el material predominante en el piso es de
tierra 93.67%.
Cuadro Nº 15
Energía que más utiliza para cocinar Distrito –
Pilpichaca.
Categorías Casos %
Gas 124 12.30%
Kerosene 2 0.20%
Carbón 1 0.10%
Leña 144 14.29%
Bosta, estiércol 729 72.32%
No cocinan 8 0.79%
Total 1008 100%
Fuente: Censo Nacional de Vivienda y Población 2007
Como podemos observar la principal fuente de energía para la cocina es la bosta
estiércol que representa el 72,32% de la población y la leña con un 14.29% de la
población, seguido por el gas Propano con un 12.30% de la población que tiene
mejores recursos económicos y acceso al mercado local.
Grafico N° 16
Donde está ubicada la cocina tiene
chimenea?
Categorías Casos %
Si 31 3.68%
No 811 96.31%
Total 842 100%
Fuente: Censo Nacional de Vivienda y Población 2007
En el distrito encontramos que el 96.31% de las cocinas no cuentan con chimeneas lo
que nos indica que este porcentaje de familias están expuestas a enfermedades
respiratorias, oculares, principalmente en niños menores de 5 años.
3.1.1.14 Servicios Básicos
a. Agua
En el distrito de Pilpichaca, la población no cuenta con el abastecimiento de agua
potable, consumen agua entubada en las comunidad de Pilpichaca y las otras
comunidades consumen agua de los manantiales, puquiales y riachuelos sin
tratamiento ni potabilización.
En la capital del Distrito la mayoría de las viviendas cuentan con la instalación de redes
de conexión domiciliaria las mismas que no prestan las condiciones de salubridad para
el consumo humano. La consecuencia es el alto índice de enfermedades parasitarias,
que repercute en la desnutrición.
A nivel del distrito el 96,5% de la población consume agua de riachuelos y acequias6,
sólo en la capital del distrito la mayoría de viviendas tienen conexión domiciliaria en el
resto son piletas de uso público las que abastecen del vital elemento (Ver cuadro
siguiente).
Cuadro Nº 17
Abastecimiento de agua en la vivienda
Categorías Casos %
Red pública Dentro (Agua potable) 3 0.30%
Pilón de uso público 7 0.70%
Pozo 16 1.61%
Río, acequia 961 96.49%
Vecino 7 0.70%
Otro 2 0.20%
Total 996 100%
Fuente: Censo Nacional de vivienda y población 2007
b. Desagüe
El servicio de recolección de aguas servidas es limitada a la capital del distrito y no
cuentan con una PTAR, las comunidades campesinas cuentan con una reducida
6
Fuente: Censos nacionales 2,007 XI población y VI de Vivienda.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
58
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
instalación de letrinas que en su mayoría han colapsado, la insuficiencia de estos
servicios ha contaminado el ambiente; aumentado consecuentemente las
enfermedades infecto contagiosas y diarreicas. Pilpichaca requiere de manera urgente
obras de infraestructura de agua potable y desagüe con respectivas lagunas de
oxidación.
Cuadro N° 18
Servicio de Desagüe en el Distrito.
Categorías Casos %
Red pública dentro de la Viv. 13 1.31
Red pública fuera de la Viv. 3 0.30%
Pozo séptico 3 0.30%
Pozo ciego 300 30.12%
Río, acequia 4 4.01%
No tiene 673 67.57
Total 996 100%
Fuente: Censo nacional de población y vivienda 2007
c. Electricidad
La energía eléctrica proviene de la Hidroeléctrica del Mantaro y se distribuye a través
de la empresa Electrocentro principalmente en la capital del distrito y representa el
23.69% del total de viviendas con este servicio, faltando el 76.31% de las viviendas;
según el Censo de población y vivienda 2007, las comunidades que cuentan con este
servicio son Pilpichaca, Huaracco y Santa Inés.
Cuadro N° 19
La vivienda tiene alumbrado
Eléctrico.
Categorías Casos %
Si 236 23.69%
No 760 76.31%
Total 996 100%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007
3.1.1.15 Situación de la Educación.
a. Características Principales.
• Cobertura de atención entre los diferentes niveles de educación: Inicial 8.25%
matriculados, primaria 65.03% matriculados y secundaria 23.41%
matriculados.
• Deserción escolar de niños en edad escolar, jóvenes y adultos 16.7%.
FUENTE_www.minedu.gob.pe /escale/inicio.do?pagina=2
Cuadro Nº 20
Instituciones Educativas – Pilpichaca
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
60
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Secciones
Docentes
Alumnos
(2008)
(2008)
(2008)
N° DISTRITO Centro Poblado Nivel / Modalidad
3.1.1.16 Identificación de Peligros Naturales y Antropogénicos.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
62
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
a. Gestión de Riesgo.
La gestión de riesgo es el proceso planificado, concertado, participativo e integral de
reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, de una región
o de un país, íntimamente ligado a la búsqueda de su desarrollo sostenible. Requiere
principalmente de la integración de este enfoque en los programas y proyectos de
desarrollo y de la intervención integral de cada uno de los actores involucrados en él.
En el distrito de Pilpichaca está constituido el Comité Técnico de Defensa Civil liderado
por el Alcalde Distrital en calidad de Presidente.
El Distrito de Pilpichaca por la característica de su topografía andina y por su clima y
ubicación, está expuesta a peligros de distintas índole (Natural, Antrópicos7); según las
normas emitidas por INDECI, la prevención y mitigación de desastres no solamente
serán atendidas por las Instituciones del Gobierno, sino que a la fecha es una
responsabilidad que es competencia de la sociedad en su conjunto. Por lo que el
gobierno local viene realizando eventos que pueda preparar a la comunidad en general
para afrontar los desastres que se pudieran presentar en el Distrito.
b. Fenómenos de Geodinámica Externa, Meteorológicas y Seguridad Física.
El territorio de Pilpichaca presenta contrastes geográficos, debido a su geomorfología
accidentada sometidos a la ocurrencia de una serie de fenómenos de geodinámica
externa que en la mayoría de los casos, tienen incidencia directa en la seguridad de
obras civiles, centros poblados, áreas de cultivo y de pastizales; con grave perjuicio a la
actividad agropecuaria y por ende a la economía Distrital.
Cabe precisar que los centros poblados del ámbito Distrital, presentan diferentes
situaciones de vulnerabilidad, que los hacen susceptibles de ser afectados por los
fenómenos naturales que en ella ocurren y dan lugar a los desastres. Los problemas
en definitiva están relacionados, con las precarias condiciones, económicas, sociales,
educacionales y culturales que enfrenta la población rural y urbana; a ello se adiciona
la localización de las comunidades de manera precaria y ausencia del manejo de las
cuencas hidrográficas en el distrito. Por consiguiente, los fenómenos naturales en el
distritos no solo encuentran condiciones de vulnerabilidad aparentes para generar un
desastre sino también para originar desastres de otra índole que se hacen por demás
evidentes y que ya han ocurrido.
c. Fenómenos de Geodinámica Externos con mayor presencia y continuidad en el
Distrito de Pilpichaca.
Durante, los años 2003 y 2007 se han registrado eventos y daños producidos por tipo
de fenómenos naturales y antrópicos; los más comunes son: Precipitaciones (Lluvias),
vendavales (Vientos Fuertes), Incendios (área urbana y rural), Granizada,
Deslizamiento, Tormentas Eléctricas, Derrumbes, Colapsamiento de Vivienda, Heladas,
Sequía, Inundaciones, deslizamientos de suelo, Huayco, Nevada, Friaje, sismos, y
Hundimiento de la tierra; estos eventos se presentan en forma cíclica anual y
7
Causado por el hombre
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
63
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
estacionalmente durante el año. A continuación se describen los diferentes tipos los
eventos y Fenómenos que se presentaron en el distrito de Pilpichaca entre los años
2003 al 2007:
Cuadro N° 21
Cuadro de Emergencias y Daños Producidos Cronológicamente en el Distrito de Pilpichaca durante los años
2003 ‐ 2007
DAMNIFICADOS
FALLECIDOS
AFECTADOS
HERIDOS
Pilpichaca 55 41 14 75
Fuente: Forsur Huancavelica
Cuadro Nº 23
Infraestructura de Salud y Educación Afectadas Sismo 15 Agosto 2007
Infraestructura Infraestructura
de Salud Educativa
Distrito
Nº de Estab. Afectad. Estab. Afectad.
Pilpichaca 6 2 42 10
Fuente: Forsur Huancavelica.
d. Gaseoducto.
El gaseoducto de Camisea pasa por el distrito de Pilpichaca que en la actualidad está
dinamizando la economía del distrito a través de la contratación de personal de las
comunidades, sin embargo se ha venido presentando problemas de tipo ecológico que debido
a las excavaciones se han perdido algunos ojos de agua que son el sustento de las
comunidades para su sobrevivencia y que han generado resistencia de algunas comunidades
que finalmente llegan a tomar acuerdos con la empresa responsable del gaseoducto.
Cuadro Nº 24
Ruta del Gaseoducto
Departamento Provincia Distrito Ruta del Gaseoducto
INICIO: el valle costeño de Huancano
(Huancacasa). Zona agreste con terrenos eriazos,
desérticos y rocosos, existe también grandes
Ayaví
extensiones de terrenos cubiertos de pajonales e
Ichus de propiedad comunal.
Termino: comunidad campesina (C.C) de Ayaví
Inicio: C.C Los libertadores, anexo de la C.C Santa
Huancavelica Huaytará
Rosa de Tambo, ubicada en la zona alta, tiene
zonas de echadero donde había un rebaño de
Santa Rosa 450 vicuñas manejado multi comunalmente por
de Tambo tres C.C (Ayavi, Tambo y Huaytará).
Termino: parte baja de la comunidad de Santa
Rosa de Tambo, donde se ubican las tierras de
cultivo.
Inicio: C.C Huaytará zona de pastos, cuyo manejo
es multi comunal.
Huaytará
Termino: frontera del distrito de Huaytará con el
distrito de Pilpichaca.
Inicio: anexo San Felipe perteneciente a la C.C
Pilpichaca. Zona eminentemente ganadera y de
Pilpichaca pastizales.
Termino: frontera con terrenos de la C.C
Ccarhuapampa.
3.1.2 Diagnóstico de los Servicios
3.1.2.1 Diagnóstico de Servicios de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal.
Los centros de promoción y Vigilancia Comunal son espacios en la comunidad, distintos
al establecimiento de salud, en la que la comunidad organizada integrada por las
autoridades comunales, agentes comunitarios de salud, madres lideresas, entre otras;
con el apoyo del personal de salud realizan las siguientes acciones:
1. Actividades permanentes de educación en salud (a través de sesiones educativas,
sesiones demostrativas, sesiones de estimulación, entre otras).
2. Actividades de vigilancia comunitaria (seguimiento periódico de parte de la
comunidad organizada acerca de la salud de madre y de los menores).
3. Reuniones de reflexión y análisis de los resultados de la vigilancia, para el
mejoramiento de las prácticas en la familia y la comunidad orientadas al cuidado de la
salud de la gestante, las niñas y niños menores de 36 meses, favoreciendo el adecuado
crecimiento y desarrollo oportuno de los menores, contribuyendo así a desarrollar sus
potencialidades durante la primera infancia.
Este espacio se constituye en un entorno favorable para lograr niños y niñas con un
buen desarrollo físico, intelectual, emocional y social, pues facilita el contacto con las
familias para fortalecer sus conocimientos y habilidades en el cuidado de las gestantes
y niños menores de 36 meses, lo que permitirá desarrollar su potencial humano
durante la primera infancia.
Permite además “hacer visible al niño y niña, brindándole un lugar exclusivo dentro de
la comunidad o localidad” facilitándose las acciones de vigilancia encaminadas a
movilizar a la comunidad. Se promueve la participación de la comunidad en la
vigilancia y promoción del crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, pues existe
evidencia de mayores resultados en la reducción de la desnutrición crónica cuando es
la misma comunidad la que se involucra.
Existe evidencia acerca de la influencia del ambiente, es decir, del entorno familiar y
comunitario que rodea al niño, para favorecer o no al adecuado crecimiento y
desarrollo, por ello si las familias son apoyadas para aprender y mejorar las prácticas
de cuidado de las gestantes, las niñas y niños menores de 36 meses, ellos pueden
desarrollar su potencial humano a pesar de vivir en condiciones de pobreza, de allí la
importancia de fomentar la participación activa de la comunidad a través de la
promoción y vigilancia comunitaria del crecimiento y desarrollo.
Por lo tanto los servicios que brinda un Centro de Promoción y Vigilancia Comunal es
en base al proceso de enseñanza en:
1. Preparar alimentos adecuados para cada edad.
2. Prevenir enfermedades:
‐ Sesiones demostrativas de lavado de manos
3. Controlar la salud de la Madre y el Niño
‐ Acudir a los controles de salud de la madre gestante
‐ Acudir a los controles de salud de las niñas y niños
4. Estimulación Para el Buen Desarrollo
5. Participación activa de la comunidad en el cuidado de la salud de la madre y de los
niños.
Se ha podido evidenciar que en el distrito de Pilpichaca, NO EXISTEN centros de
promoción y vigilancia comunal, por ende la oferta de servicios es NULA.
Por otro lado se ha podido identificar en cuanto a capacitaciones recibidas por parte
de las familias, que sólo se efectúan de manera esporádica, son desarrolladas en las
reuniones que efectúa el Programa Juntos, impartiendo charlas de 10 a 15 minutos,
tiempo insuficiente como para generar cambios de comportamiento en las familias
sobre prácticas saludables priorizadas para el cuidado de la madre y el niño.
Agentes Comunitarios de Salud:
Las comunidades visitadas no cuentan con agentes comunitarios de salud que vigilen la
integridad de la madre y el niño
3.1.2.2 Diagnóstico de Servicios de Los Establecimientos de Salud
Situación de la Salud.
Rasgos significativos de la Salud.
El servicio de salud integral, en el distrito de Pilpichaca es deficiente, el mismo que se
ve reflejado en la alta tasa de mortalidad infantil, peri‐natal, mortalidad en general,
además de la existencia de un alto grado de desnutrición; identificándose entre los
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
68
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Fuente: Núcleo Salud Pilpichaca
Cuadro Nº 25
Establecimiento de Salud – Pilpichaca.
Comunidad Centro de Salud Puesto de salud Total
Pilpichaca 1 ‐ 1
Llillinta ‐ 1 1
Pichccahuasi ‐ 1 1
San Felipe ‐ 1 1
Santa Ines ‐ 1 1
Ingahuasi ‐ 1 1
Carhuancho ‐ 1 1
Nueva Jerusalén ‐ 1 1
Pelapata ‐ 1 1
San Juan de Occoro ‐ 1 1
Total 1 9 10
Fuente: Núcleo Salud Pilpichaca
Cuadro N° 26
Profesionales por establecimiento de salud
EE.SS Cargo N°
Centro Salud Pilpichaca Médico 2
Centro Salud Pilpichaca Odontólogo 1
Centro Salud Pilpichaca Obst. 2
Centro Salud Pilpichaca Enfer. 2
Centro Salud Pilpichaca Técnico 3
Centro Salud Pilpichaca Auxiliar 1
Puesto Salud Llillinta Médico 1
Puesto Salud Llillinta Obst. 1
Puesto Salud Llillinta Enfer. 1
Puesto Salud Llillinta Técnico 1
Puesto Salud Pichccahuasi Técnico 1
Puesto Salud San Felipe Enfer. 1
Puesto Salud San Felipe Técnico 1
Puesto Salud Santa Inés Enfer. 1
Puesto Salud Santa Inés Técnico 1
Puesto Salud Ingahuasi Médico 1
Puesto Salud Ingahuasi Obst. 1
Puesto Salud Ingahuasi Enfer. 1
Puesto Salud Ingahuasi Técnico 1
Puesto Salud Carhuancho Enfer. 1
Puesto Salud Carhuancho Técnico 1
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
70
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
total 26
Fuente: Núcleo salud Pilpichaca
La prevalencia de las enfermedades y las estadísticas de morbi‐mortalidad, desnutrición
infantil, entre otros indicadores, nos muestran claramente que la salud de la población, sobre
todo de los niños, niñas, madres lactantes y gestantes están deterioradas, debido
fundamentalmente a la deficiente calidad de la dieta alimentaria, la precariedad de las
viviendas y los servicios básicos y, los inadecuados hábitos de higiene y manejo de los
alimentos. Y es harto conocido que esta situación tiene serias implicancias sociales y
económicas, que limitan el desarrollo, entre otros factores relacionados con la cultura,
costumbres y estilos de vida familiar.
Cuadro N° 27
Morbilidad.
Nº Análisis de Morbilidad en general del Núcleo Pilpichaca
1 Enfermedad del Aparato Respiratorio
2 Enfermedades del Sistema Digestivo
3 Complicaciones del Embarazo, Parto, Puerperio
4 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias
5 Enfermedades Endocrinas Nutricionales
6 Enfermedades Oculares
7 Enfermedades Dérmicas
8 Traumatismos y Envenenamiento
9 Enfermedades Genitourinario
10 Enfermedades Osteomusculares
Fuente: Núcleo salud Pilpichaca
Tasa Madres adolescentes.
El embarazo en adolescentes es de 26,5% en adolescentes entre 12 y 17 años que tuvieron su
primer hijo y la asunción temprana de la responsabilidad materna, es por hoy una de las
mayores preocupaciones del estado, los padres de familia, los educadores, los estudiosos e
investigadores sociales y demás personas involucradas en el tema.
La evolución creciente de los embarazos y la maternidad en las adolescentes, presume la
aplicación de erradas políticas, métodos e intervenciones en torno al control de la natalidad y
la salud reproductiva. Existe una significativa población de mujeres que tuvo su primer hijo/a
entre los 12 y 17 años de edad. Esta realidad es mayor en la zona rural.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
71
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Conscientes de que el embarazo en adolescentes pone en riesgo la vida y la salud de la
madre y el/la niño/a, a la par que limita el logro de metas y la asunción de nuevos retos,
desafíos y emprendimientos, es menester replantear las políticas y estrategias de intervención
adecuadas a la realidad.
Gráfico Nº 04 : Edad de la madre cuando nació su primer hijo(a) – Nacido Vivo, según tipo de
área – Distrito de Pilpichaca.
Fuente: INEI ‐ Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elab. Propia
Tasas de Desnutrición Crónica Infantil.
Las tasas de Desnutrición Crónica Infantil a nivel de la provincia de Huaytará es de 43 %, a
nivel del departamento de Huancavelica es de 56 %. En el distrito de Pilpichaca es de 65 %: es
tanto más alarmante pues se trata de territorios donde hay mayor pobreza extrema.
Cuadro Nº 05: Tasa de Desnutrición Crónica por distritos de la Provincia de Huaytará.
Fuente: Mapa de Pobreza Foncodes 2006, Censo de Talla Escolar 2005
Cabe preguntar por qué el indicador de desnutrición crónica del distrito de Pilpichaca es más
alto que el de la Provincia de Huaytará y la región Huancavelica. La respuesta parece estar
relacionada a los siguientes indicadores, que se han estudiado en un muestreo de 112
viviendas en todo el distrito utilizando la Tecnología de Decisiones Informadas8. Dicho estudio
estuvo a cargo de la empresa DESCO, especializada en este tipo de mediciones. Los resultados
que se presentan se han socializados y discutido sus implicancias en talleres desarrollados en
la localidad de Pilpichaca en los meses de abril y mayo. Estos talleres se han realizado con la
convocatoria de la Municipalidad Distrital de Pilpichaca a los representantes comunales, a la
empresa DESCO y los consultores del presente estudio a nivel de perfil. Esto se hizo ante la
imposibilidad de realizar talleres en poco tiempo, en todo el ámbito del distrito. Los
indicadores relacionados al área del presente estudio se detallan a continuación:
a) INDICADOR NIÑO BIEN NUTRIDO
El indicador nutricional Niño Bien Nutrido se ha evaluado en función de otros 5
indicadores que están relacionados a un crecimiento adecuado y un peso también
adecuado de los niños y niñas entre las edades de 0 a 3 años. Se Ha encontrado que 7
de cada 10 son Niños sin adelgazamiento, 9 de cada 10 niños no sufre de sobrepeso,
que son aspectos positivos contra la desnutrición, 4 de cada 10 niños no tienen déficit
8
TDI. Este estudio fue en cargado por la Municipalidad Distrital de Pilpichaca a la empresa DESCO, en los
meses de Mayo y Junio del 2013, cuyos resultados fueron difundidos en reuniones multisectoriales, en
los mismos meses, en la localidad de Pilpichaca y se presentan en el anexo. El estudio está referido
principalmente a la determinación de los factores relacionados a la desnutrición crónica de los niños
menores de 03 años en el distrito.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
73
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
de talla, 5 de cada 10 niños tiene buena ganancia de peso y 4 de cada 10 niños tiene
buena ganancia de peso. Los tres últimos indicadores nos indican que 4 de cada diez
niños tienen déficit de talla y problemas con la ganancia de peso y talla. El nivel que se
espera alcanzar, comparativamente con otros lugares del país, es de 8 niños de cada
10 en cada uno de los indicadores para considerar que la desnutrición crónica ha sido
vencida. En función de ello deducimos que el 50% de los niños y niñas con edades
entre 0 y 3 años, sufren de déficit de talla y tiene problemas con la ganancia de peso y
talla. La representación gráfica se muestra a continuación.
GRAFICO N° 07: INDICADORES NUTRICIONALES DEL NIÑO BIEN NUTRIDO
b) INDICADOR NIÑO BIEN ALIMENTADO
De modo similar para el indicador nutricional Niño Bien alimentado, tenemos:
GRAFICO N° 08: INDICADORES NUTRICIONALES DEL NIÑO BIEN ALIMENTADO
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
74
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Que 9 de cada 10 niños menores de 24 meses tiene lactancia materna, 5 de cada 10
niños recibe hierro en su dieta alimentaria diaria, 5 madres gestantes recibió ácido
fólico, 7 de cada 10 niños menores de 24 meses está al día con la vitamina A, 5 de
cada 10 niños menores de 6 meses con lactancia materna y solo 2 de cada 10 niños ha
recibido 3 o más comidas espesas al dia. Comparándolas con el resultado esperado de
8 niños de cada 10 para cada indicador nutricional solo se ha alcanzado que los niños
menores de 2 años tengan lactancia materna. Por tanto concluimos que los niños del
distrito de Pilpichaca no están bien alimentados9.
9
Hacemos, en este punto, un comentario necesario para entender el consumo tradicional de los alimentos
y las formas y los lugares en los que acceden a estos. La principal actividad económica de los pobladores,
de las partes altas del distrito de Pilpichaca es la ganadería de camélidos andinos. Hombres, mujeres y
niños se dedican al pastoreo de la alpaca y de las llamas principalmente. La lana, la carne y los pellejos de
estos han servido desde tiempos lejanos, para la adquisición de los productos agrícolas que requieren a
través del trueque. Así mismo otros recursos, como la “sal azul” por ejemplo, han sido extraídos para
obtener ingresos que les permitía acceder a los mismos productos a través de la moneda. Por tanto el
acceso a los productos agrícolas, que no producen, lo consiguen en las partes bajas de la región
Huancavelica próximos a sus lugares de origen; en este caso mencionamos las localidades de Lircay,
Julcamarca, Santo Tomás de Pata, San Antonio de Antaparco y mucho antes la ciudad de Huamanga,
lugares a los que llegaban con un grupo de llamas cargadas de los productos ya mencionados, adornadas
con borlas coloridas en las que resaltaba el color rojo, al son de la esquelas colgadas en sus cuellos. En la
actualidad, esta forma de acceder a los productos agrícolas ha disminuido. Ya no son más los viajes que
los pobladores emprendían para distintos lugares, hoy debido a la construcción de carreteras los productos
agrícolas, agroindustriales y otros de este tipo son transportados por los comerciantes hasta las localidades
en los que comercian con los pequeños comerciantes lugareños de modo individual o en las ferias que
ocurren en lugares específicos y días específicos a los que concurren. Lo cierto es que en la actualidad el
trueque ha perdido vigencia y las transacciones comerciales son monetarias que limitan el acceso a los
productos alimenticios requeridos para la preparación adecuada de sus alimentos debido a sus bajos
ingresos familiares.
El distrito de Pilpichaca está clasificado dentro de los pueblos de extrema pobreza, por lo que sus
pobladores sufren grandemente los efectos de esta situación. Pese a ello instituciones como la región de
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
75
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
c) INDICADOR NIÑO BIEN DE SALUD
GRAFICO N° 09: INDICADORES NUTRICIONALES DEL NIÑO EN BUEN ESTADO DE
SALUD
agricultura de Huancavelica y la Universidad Nacional de Huancavelica, han puesto en marcha la
agricultura en fitotoldos en distintos lugares de la región con resultados importantes. La poca difusión de
estas experiencias en otras comunidades de altura ha impedido que dichos pueblos esperen la llegada de
verduras y frutas desde otros lugares con las consecuencias que hoy se muestran en la desnutrición
crónica de los niños.
Respecto a la forma de consumo de sus alimentos, debemos comentar que la gran mayoría de personas
creen que los alimentos acuosos son los más nutritivos. Sobre todo al momento de alimentar a los niños se
les administra gran cantidad del “caldo” en la creencia de que se les está alimentando con la mejor parte
de la comida. Esta situación requiere ser revertida en el menor tiempo posible a través de la un proceso
informativo que genere un cambio en las costumbres de consumo de sus alimentos.
Este indicador nos da información acerca del estado de salud del niño y la madre
gestante y como se ve 5 de los seis indicadores de la salud del niño y la madre gestante
están cerca y por encima de valor esperado que es que 8 de cada 10 personas alcancen
la condición. El indicador Niño sin tos ayer, no muestra que 5 de cada 10 niños han
sufrido de una infección respiratoria que es una enfermedad prevalente en el distrito
de Pilpichaca. En conclusión la salud de la madre gestante y el niño menor de 24 meses
puede considerarse en buen estado salvo por las persistencia de las enfermedades
provocadas por infecciones en el sistema respiratorio.
d) INDICADOR NIÑO BIEN ATENDIDO
Este indicador nos informa acerca del cumplimiento con las vacunas y exámenes
requeridos para un buen desarrollo prenatal y posnatal. Los indicadores más
preocupantes son los referidos a la capacidad de realizar exámenes de hemoglobina y
ecografía en las gestantes en los diferentes puestos de salud. Los puestos de salud no
cuentan con el equipo necesario y suficiente ni con los reactivos requeridos para
realizar los exámenes referidos; así mismo no cuentan con personal especializado. Por
tanto los puestos de salud están imposibilitados de determinar una anemia de la
gestante y el feto a tiempo a fin de tomar las medidas que solucionen el problema y se
garantice el buen desarrollo del niño y las complicaciones de la salud de la gestante. El
centro de salud de Pilpichaca, cuenta con un ecógrafo inadecuado para la realización
de los exámenes y está fuera de uso debido a que no permite hacer un buen examen
de ecografía y lamentablemente no cuenta con un especialista.
GRAFICO N° 10: INDICADORES NUTRICIONALES DEL NIÑO BIEN ATENDIDO
82% 79%
80% 73% 75%
65%
60%
45%
40%
18%
20%
0%
Ultimo control Gestante con Ex. Gestante con Con vacunas al Ultimo con ultimo consejeria Nota Fuente Verificacion
prenatal segun de hemoglib/orina Ecografia dia para la edad CRED segun edad nutricional Carnet o Hc
e) INDICADOR CUIDADORES PREPARADOS
GRAFICO N° 11: INDICADORES NUTRICIONALES DEL NIÑO CON CUIDADORES
PREPARADOS.
Cuidadores Preparados
100%
79% 78%
80%
71%
58%
60%
46% 48%
40%
20%
5%
0%
Padre estuvo con Madre dio de comer cuidador mayor Cuidador lee y Asistio a alguna Capacitacion en Consejeria sbre
niño ayer ala niño ayer de edad escribe castellano sesion demostrativa Estimulacion planificacion familiar
Temprana
Este indicador nos da información acerca de cómo se desarrolla la relación afectiva
entre el padre y el niño, acerca de la participación de este en el cuidado del niño y
acerca de las capacidades con que cuenta para ello. Como se puede ver solo 5 de cada
10 padres cuidaron a sus niños por 1 día, de igual modo solo 5 de cada 10 padres
asisten a las sesiones demostrativas acerca del cuidado de los niños y finalmente solo
1 de cada 10 padres ha sido capacitado en estimulación temprana. Por tanto llegamos
a la conclusión de que los niños del distrito de Pilpichaca no están con los cuidadores
preparados.
Debido a la gran importancia de la relación afectiva en el desarrollo integral del niño,
vemos con preocupación el indicador relacionado con la preparación en estimulación
temprana de los padres. Implica que 9 de cada 10 padres no están en contacto con sus
hijos y no saben cómo cuidarlos adecuadamente.
f) INDICADOR VIVIENDA SALUDABLE
Este indicador nos da la información acerca de las condiciones en las que vive el niño:
en 5 de cada 10 viviendas no se consume agua segura, 5 de cada 10 viviendas no
cuenta con servicio de desagüe en red o letrina adecuada, 5 de cada 10 viviendas no
cuenta con cocina mejorada, 4 de cada 10 convive con animales de consumo o sueltos,
4 de cada 10 es de material precario, 7 de cada 10 viviendas alberga a más de 3
personas por cuarto, en 4 viviendas de cada 10 hubo peleas y en 3 viviendas de cada
10 hubo alguien ebrio.
GRAFICO N° 12: INDICADOR NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS EN VIVIENDA ADECUADA.
Vivienda Saludable
100%
80%
65% 68%
64%
60% 53%
51%
46%
40% 36%
31%
20%
0%
Agua segura Desague en cocina sin animales no material No mas de 3 no hubo peleas no hubo alguien
(hervida y clorada) red letrina mejorada o de consumo precario personas ebrio
adecuada cuarto separado o sueltos por cuarto
En conclusión los niños del distrito de Pilpichaca viven en viviendas precarias,
hacinados y consumen agua insegura. Son propensos a adquirir EDAS debido a la
presencia de focos de infección y de IRAS debido a la continua presencia del humo de
los combustibles que sus madres utilizan para cocinar.
g) INDICADOR COMUNIDAD SALUDABLE
Involucra a la comunidad a la que pertenecen la madre y el niño menor de 3 años. Los
indicadores más críticos son los siguientes: 9 de cada 10 jefes de familia tienen más de
3 hijos o dependientes, 4 de cada 10 familias participa en algún proyecto productivo, 3
de cada 10 niños recibió estimulación temprana por comunidad, casi ninguna
comunidad desarrolla la vigilancia comunal y solo 1 comunidad de cada 10 produce
algún alimento.
GRAFICO N° 13: INDICADORES NUTRICIONALES DEL NIÑO EN COMUNIDAD SALUDABLE
Comunidad Saludable
100% 94%
88% 87%
84%
79%
80%
65%
57%
60%
43%
40% 30%
En conclusión los niños del distrito de Pilpichaca pertenecen a comunidades en los que
los padres tienen más de 3 hijos y tienen bajos ingresos familiares. Solo 3 de cada diez
niños de la comunidad han recibido estimulación temprana y no desarrollan la
vigilancia comunal integral de la madre y el niño y se da un alto riesgo por inseguridad
alimentaria.
3.1.3. Gravedad de la Situación negativa que se Intenta Modificar
El Distrito de Pilpichaca tiene la tasa de desnutrición más alta de la región Huancavelica.
Las causas relacionadas a dicho problema son muchas y entre ellas podemos encontrar
causas de carácter estructural relacionado a la situación socioeconómica de la región y
otras de carácter más familiar y comunal. La solución de las causas de carácter
estructural no está al alcance del presente estudio, por tanto nos abocamos al segundo
tipo de causas.
Tras una encuesta realizada por la institución DESCO, se ha determinado que: 1.3 de
cada 10 niños está bien nutrido, 2.2 de cada 10 niños está bien alimentado, 3.7 de
cada 10 niños goza de buena salud, 6.4 de cada 100 niños está bien atendido, 0.8 de
cada 10 niños está bajo el cuidado de personas preparadas para atender su
alimentación, 0.4 de cada 10 niños vive en viviendas saludables, 1.8 de cada 10 niños
pertenece a una comunidad saludable y el 0 de cada 10 niños está protegido de la
desnutrición crónica, es decir ningún niño del distrito de Pilpichaca está protegido
contra la desnutrición crónica. Dicha situación se presenta en el grafico N° 06.
GRAFICO N° 06: INDICADORES NUTRICIONALES DEL DISTRITO DE PILPICHACA
3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
I. DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL
Una vez analizado el diagnóstico situacional de la población afectada se ha identificado como
problema principal el:
“ALTA INCIDENCIA DE LA DESNUTRICION CRONICA EN NIÑOS MENORES DE 03 AÑOS Y
MADRES GESTANTES EN EL DISTRITO DE PILPICHACA, PROVINCIA DE HUAYTARA,
REGION HUANCAVELICA”
II. JERARQUIZACION DE LAS CAUSAS
CAUSAS DIRECTAS:
Niños mal nutridos y mal alimentados por consumo de alimentos con alto
contenido de glúcidos y comidas acuosas.
Padres insuficientemente preparados para el cuidado de niños menores de 3 años
que crecen sin la relación afectiva adecuada.
Insuficiente capacidad resolutiva de los puestos de salud para la determinación de
la anemia en niños y gestantes y realizar ecografías.
Insuficiente participación de las comunidades en la Vigilancia Comunal integral de
la madre y el niño.
CAUSAS INDIRECTAS
Insuficiente acceso a las verduras, legumbres, etc.
Insuficiente capacitación de los padres y madres gestantes de niños menores de 3
años.
Insuficiente implementación de los Puestos de Salud con equipos, reactivos y personal
para la determinación de la anemia en niños y madres gestantes y el examen
ecográfico de las madres gestantes.
Insuficiente participación del personal de los Puestos de Salud en la Estimulación
Temprana.
Inadecuadas condiciones para la vigilancia comunal integral de la madre y el niño
EFECTOS DIRECTOS
Niños menores de 3 años con deficiente desarrollo motriz, afectivo y cognitivo.
Identificación tardía de los factores de riesgo en el desarrollo del niño.
EFECTOS INDIRECTOS
Adulto con limitadas capacidades físicas e intelectuales para la inserción al mercado
laboral.
EFECTO FINAL
Bajo nivel de desarrollo económico y social del distrito de Pilpichaca
Causa Indirecta Causa Directa
Insuficiente acceso a las Niños mal nutridos y mal
alimentados por consumo de
verduras, legumbres, etc.
alimentos con alto contenido
de glúcidos y comidas
acuosas.
Huancavelica”
Causa Indirecta
afectivo y cognitivo
Insuficiente capacitación de los Causa Directa
padres y gestantes en el cuidado Padres no preparados para
Efecto directo
de niños menores de 3 años el cuidado de niños que
crecen sin la relación
deficiente desarrollo motriz,
Niños menores de 3 años con
Causa Indirecta
Insuficiente implementación de
los P.S. con equipos, reactivos y Causa Directa
Huaytara, región Huancavelica.
personal para la determinación Insuficiente capacidad
de la anemia y el examen resolutiva de los puestos de
ecográfico en madres gestantes. salud para la determinación
Pilpichaca
Efecto final
ecografía
Causa Indirecta
Insuficiente participación de los
P.S. en la estimulación
Adulto con limitadas capacidades físicas e
temprana.
intelectuales para la inserción al mercado laboral
Bajo nivel de desarrollo económico y social del distrito de
Causa Directa
Causa Indirecta
Insuficiente participación de
ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
riesgo en el desarrollo del niño.
83
de la madre y el niño.
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO
El Objetivo Principal del proyecto es la disminución de la Incidencia de la desnutrición
crónica en el distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara, región Huancavelica, a través de
la educación y vigilancia de la salud comunitaria, como resultado de la aplicación de la
estimulación temprana en niños de 03 años y madres gestantes.
OBJETIVO PRINCIPAL
PROBLEMA PRINCIPAL
Disminución de la incidencia de la
Alta incidencia de la desnutrición
desnutrición crónica en niños
crónica en niños menores de 3 años
menores de 3 años y madres
y madres gestantes en el distrito de
gestantes en el distrito de
Pilpichaca, provincia de Huaytara,
Pilpichaca, provincia de Huaytara,
región Huancavelica.
región Huancavelica.
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
84
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Medio de 1er Nivel
Medio de 1er Nivel
Huancavelica”
Medio Fundamental
afectivo y cognitivo
Suficiente capacitación de los Padres preparados para el
Fin directo
padres y gestantes en el cuidado cuidado de niños que crecen
de niños menores de 3 años con adecuada relación afectiva.
Fin Indirecto
provincia de Huaytara, región Huancavelica.
gestantes y realizar la OBJETIVO PRINCIPAL
ecografía
Medio Fundamental
Suficiente participación de los
P.S. en la estimulación temprana.
Adulto con adecuadas capacidades físicas e
intelectuales para la inserción al mercado laboral
Mejora el nivel de desarrollo económico y social del distrito de
menores de 3 años y madres gestantes en el distrito de Pilpichaca,
Disminución de la incidencia de la desnutrición crónica en niños
Fin directo
Medio de 1er Nivel
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
Medio fundamental
Suficiente participación de
riesgo en el desarrollo del niño.
85
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
MATRIZ DE MEDIOS Y ACCIONES
MEDIOS ACCIONES
Medio Fundamental 1 Acción 1
Suficiente acceso a las verduras, Instalación de Fito toldos y
legumbres, menestras, etc en los capacitación en la gestión de los
centros de vigilancia comunal mismos.
Medio fundamental 2 Acción 2
Suficiente capacitación de los padres Capacitación de las madres
y gestantes en el cuidado de niños gestantes y padres en la
menores de 3 años estimulación temprana y elección
de los promotores comunales
Medio Fundamental 3 Acción 3
Suficiente implementación de los Equipamiento de 09 puestos de
P.S. con equipos, reactivos y salud con equipos y reactivos
personal para la determinación de la mínimos para la medición de
anemia y el examen ecográfico en hemoglobina y 01 ecógrafo al
madres gestantes y participación en centro de Salud de Pilpichaca
la estimulación temprana
Acción 4 A
Instalación de locales para la
estimulación temprana y
Medio Fundamental 4 vigilancia comunal.
Adecuadas condiciones para la
vigilancia comunal integral de la
madre y el niño.
Acción 4 B
Equipamiento de los locales con
materiales, módulos y kits para
estimulación temprana
“Instalación de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la
Madre y el Niño, para reducir la desnutrición crónica infantil en niños menores de 3
86
años en el ámbito del Distrito de Pillpichaca, provincia de Huaytara, región
Huancavelica”
Municipalidad Distrital de Pilpichaca, Provincia de Huaytara, Región Huancavelica
3.4.‐ PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS
Para el planteamiento de las alternativas hacemos un análisis del árbol de Medios y fines
generamos la Matriz de Medios y Acciones.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Alternativa I
INFRAESTRUCTURA
Instalación de locales para la estimulación temprana y vigilancia comunal con el
método de aporticamiento, techado con losa aligerada; Instalación de pequeños
sistemas de tratamiento de aguas servidas.
Instalación de fitotoldos para la producción de alimentos complementarios.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Capacitación de las madres gestantes y padres en la estimulación temprana
Capacitación a personal de salud en estimulación temprana.
Capacitación de los padres y madres en la gestión de los fitotoldos y producción de
alimentos complementarios.
Capacitación del personal médico en el uso del ecógrafo de la red de salud Pilpichaca
a través de Pasantías.
EQUIPAMIENTO
Implementación y Equipamiento de los locales con materiales, módulos y kits para
estimulación temprana.
Equipamiento de 09 puestos de salud con equipos y reactivos mínimos para la
medición de hemoglobina y 01 ecógrafo al centro de Salud de Pilpichaca
EQUIPO FACILITADOR COMUNITARIO
Equipo Facilitador Comunitario.
Alternativa II
INFRAESTRUCTURA
Instalación de locales para la estimulación temprana y vigilancia comunal con el
método de aporticamiento, techado con concreto pretensado; Instalación de
pequeños sistemas de tratamiento de aguas servidas.
Instalación de fitotoldos para la producción de alimentos complementarios.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
Capacitación de las madres gestantes y padres en la estimulación temprana.
Capacitación a personal de salud en estimulación temprana.
Capacitación de los padres y madres en la gestión de los fitotoldos y producción de
alimentos complementarios.
EQUIPAMIENTO
Equipamiento de los locales con materiales, módulos y kits para estimulación
temprana.
Equipamiento del Centro de Salud de Pilpichaca y 09 Puestos de salud con
hemoglobinometros y reactivos mínimos para la medición de hemoglobina, y 01
ecógrafo para los exámenes ecográficos en el centro de Salud de Pilpichaca.
EQUIPO FACILITADOR COMUNITARIO
Equipo Facilitador Comunitario.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
3.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACIÓN
El ciclo del presente proyecto de inversión pública incluye tres fases: la pre inversión, la
inversión y la post inversión, como se muestra en la siguiente figura.
Figura 03
ESTUDIOS Y EVALUACION EX
EXPEDIENTE POST
PERFIL
OPERACION Y
EJECUCION
MANTENIMIENTO
a. La fase de pre inversión y su duración:
El ciclo de proyectos de inversión pública se inicia con la fase de pre inversión. Dado que
el proyecto en estudio no es de gran envergadura sólo será necesaria la elaboración del
estudio a nivel de perfil, para lo cual el tiempo requerido es de un mes.
b. La fase de inversión, sus etapas y su duración:
Para ambas alternativas de solución se estima un periodo similar por cada etapa. En esta
fase se considera la elaboración del estudio definitivo y la ejecución física del proyecto,
se ha determinado los siguientes cronogramas:
La elaboración del estudio definitivo requiere de un tiempo estimado de 1 mes.
La ejecución del proyecto requiere una duración de 01 año, considerando que el
impacto y resultado del proyecto se ve reflejado en es este tiempo establecido y
se requiere de un seguimiento, asistencia técnica y monitoreo del desarrollo de
capacidades de las promotoras del servicio para asegurar el buen desempeño en
la etapa de post inversión, así también considerando que el periodo de
embarazo de la mujer es de 9 meses. Esta etapa incluye la adecuación y
refacción de ambientes, adquisición de activos fijos e intangibles, así como la
realización talleres de capacitación.
La inversión se realizará de manera continua en el tiempo.
c. La fase de post inversión y sus etapas:
Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto así como su evaluación ex post.
Se pretende atender a la población objetivo en un 100%.
Las actividades de operación y mantenimiento serán asumidos por el centro de salud y
la Municipalidad Distrital de Pilpichaca, en coordinación con los beneficiarios. Para
ambas alternativas de solución se plantea un mantenimiento frecuente que se llevará a
cabo anualmente.
d. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo:
El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo está determinado por la suma
de las duraciones de la fase de inversión y post inversión.
En este caso, los activos físicos son los que determinan el horizonte de evaluación del
proyecto y está relacionado con la vida útil del proyecto que en este caso es de 10 años.
Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo:
Cuadro N° 4.1
Duración de fases y etapas del proyecto – Alternativa I
Lista de actividades Duración
Inversión:
Etapa I: Elaboración del estudio definitivo. 1 mes
Elaboración del estudio definitivo. 1 Mes
Etapa II: Construcción de la Infraestructura Física 12 meses
Instalación de ambientes 12 mes
Adquisición de materiales, mobiliario, módulos y equipos. 2 meses
Etapa III: Capacitación a los beneficiarios. 12 meses
Talleres de Capacitación, asistencia técnica monitoreo y
12 meses
seguimiento.
Fuente: Elaboración equipo técnico
Cuadro N° 4.2
Duración de fases y etapas del proyecto – Alternativa II
Lista de actividades Duración
Inversión:
Etapa I: Elaboración del estudio definitivo. 1 mes
Elaboración del estudio definitivo. 1 Mes
Etapa II: Construcción de la Infraestructura Física 12 meses
Instalación de ambientes 12 mes
Adquisición de materiales, mobiliario, módulos y equipos. 2 meses
Etapa III: Capacitación a los beneficiarios. 12 meses
Talleres de Capacitación, asistencia técnica monitoreo y
12 meses
seguimiento.
Fuente: Elaboración equipo técnico
Cuadro Nº 4.3
Fase de post inversión Alternativas I y II
Lista de actividades Duración
Etapa I: Operación y mantenimiento del proyecto
consolidado.
Mantenimiento:
Reparación de Infraestructura (Mano de Obra no
10 años
calificada)
Materiales de Limpieza 10 años
Adquisición de Accesorios 10 años
Servicios 10 años
Etapa II: Evaluación Ex Post.
Reposición de Activos. Anual
Evaluación de Impacto Anual
3.1.2 El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo:
En ambos proyectos alternativos el horizonte de evaluación es de 10 años, la etapa de
inversión es de 12 meses. Para la determinación del horizonte de evaluación se tuvo en
cuenta la vida útil de los principales activos el mismo que es compatible con la vida útil
de los principales componentes y teniendo referencia la normativa del SNIP.
3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA
3.2.1 Determinación de la población demandante
a. Población de referencia:
El distrito de Pilpichaca, cuenta con una población de 3,688 habitantes de acuerdo al
Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda. Según el censo anual que realiza
la Red de Salud de Pilpichaca la población actual es de 3,912. Se presenta un cuadro
detallado en la sección de anexos. Esta es la población que tomaremos como referencia.
La evolución de la población del distrito registra cambios distorsionados en su
crecimiento, estructura distribución espacial debida principalmente a los flujos
migratorios y la alta tasa de natalidad.
Considerando la tasa de crecimiento de 0.92% y, que la población actual de referencia es
de 3,912 habitantes, la proyección de la población de referencia hacia el horizonte del
proyecto se presenta en el cuadro N° 4.4.
Cuadro N° 4.4
Proyección de la Población de Referencia
en el Horizonte del Proyecto
Año Población
2013 3912
2014 3948
2015 3984
2016 4021
2017 4058
2018 4096
2019 4133
2020 4172
2021 4210
2022 4249
2023 4288
b. Población afectada:
La población afectada está compuesta por las mujeres en edad reproductiva entre
menores de 15 años hasta los 49 años de edad, en quienes el número de embarazos
esperado por la red de salud Pilpichaca es del 16.42%, que para el presente año es de
181. Así mismo se incluye en esta población a los niños entre 0 y 3 años de edad que son
los beneficiarios potenciales del proyecto. La población de mujeres en edad
reproductiva registrada por la Red de Salud de Pilpichaca es de 1,102 y la población de
niños de 0 a 3 años, registrada es de 547. Las proyecciones de cada grupo se presentan
en los cuadros N° 4.5 y N° 4.6.
Cuadro N° 4.5
Proyección de Embarazos esperados en la
Red de Salud del distrito de Pilpichaca
Año Población
2013 181
2014 183
2015 184
2016 186
2017 188
2018 189
2019 191
2020 193
2021 195
2022 197
2023 198
FUENTE: ELABORACION PROPIA
Cuadro N° 4.6
Proyección de la población de niños de 0
a 3 años en el distrito de Pilpichaca
Año Población
2013 547
2014 552
2015 557
2016 562
2017 567
2018 573
2019 578
2020 583
2021 589
2022 594
2023 600
FUENTE: ELABORACION PROPIA
Proyectando la población de acuerdo al horizonte de evaluación que se realizará (10
años) se establece que al año 2023 se llega a una población referencial de 589
habitantes en general, a una población afectada.
Cuadro N° 4.7
Proyección de la población Afectada por
la desnutrición crónica en el distrito de
Pilpichaca.
Año Población
2013 728
2014 735
2015 741
2016 748
2017 755
2018 762
2019 769
2020 776
2021 783
2022 791
2023 798
FUENTE: ELABORACION PROPIA
3.2.2 Determinación de los servicios demandados
Tomando en cuenta el árbol de medios y acciones analizados, se identificaron 02
alternativas de solución al problema central identificado; se ha determinado la demanda
de servicios considerando los aspectos más importantes que se deben considerar para el
servicio adecuado de promoción y vigilancia comunitaria contra la desnutrición crónica
infantil en las comunidades.
Cabe resaltar que para la estimación de la demanda se han establecido los siguientes
parámetros y supuestos:
Se consideran 10 locales comunales ubicados estratégicamente para la
implementación del servicio, con capacidad de cubrir a la totalidad de las
comunidades.
Los servicios demandados es a nivel de comunidades, además de los puestos de
salud existentes.
Los bienes y servicios que demanda la población son:
- Centro de atención de servicios de promoción y vigilancia comunitaria a nivel de
Comunidades.
- Vigilancia Comunitaria nutricional
- Implementación de los servicios de promoción y vigilancia comunitaria con
materiales, mobiliario y equipo.
- Talleres de capacitación y asistencia técnica a los beneficiarios.
Específicamente se demandan servicios como:
Embarazo:
Atención prenatal
TT ‐ Vacunación de toxoide tetánico
Suplementos de micronutrientes Múltiples
Atención de parto:
Parto institucional
Consejería:
Promoción de la lactancia materna
Alimentación complementaria (CRED)
Micronutrientes:
Suplementos de Vitamina A
Vacunas:
BCG ‐ Polio ‐ Pentavalente (DPT ‐ Hib ‐ Hepatitis B) – Sarampión
Neumológica – Rotavirus
Cuadro Nº 4.8
Demanda de servicios del proyecto
N° Servicios U.M. Año 1 Año 2 Año 3 Año … Año 10
Centros de atención de
1 servicios de promoción y Und. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
vigilancia comunitaria
Materiales, mobiliario y equipos
2 a nivel de comunidades y Und. 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
puestos de salud.
Fitotoldos para la producción
3 Und 32 32 32 32 32
de alimentos complementarios.
FUENTE: ELABORACION PROPIA/INEI – CPV 1993 Y CPV 2007
3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.3.1 Oferta Sin Proyecto
La oferta actual para el servicio de promoción y vigilancia comunitaria está dada por los
establecimientos de salud del Distrito de Pilpichaca, este servicio se imparte de manera
limitada puesto que el servicio brindado por el personal no abastece a la población
materna e infantil (menor de 3 años), por lo cual muchas veces las madres gestantes
deciden no acudir al centro de salud y lo hacen ya para el momento del parto
solamente, de igual modo realizan solamente los controles básicos del recién nacido sin
recibir una adecuada atención, en esta sentido la oferta actual en el ámbito de las
comunidades del distrito se considera como limitada con respecto a la cobertura.
3.3.2 Determinación del servicio de oferta sin proyecto en la situación optimizada.
Actualmente, optimizando los equipos, ambientes, recursos físicos, recursos humanos,
materiales y otros se lograría los mismos resultados que la situación actual, es decir un
ambiente reducido con falta de cobertura de atención, limitada capacidad resolutiva de
los puestos de salud de Pilpichaca principalmente hacia aquellas madres con escasos
recursos económicos.
Puesto que se requiere llegar a este grueso de la población de la manera más efectiva
posible, para lograr ello sería necesario realizar la ampliación de infraestructura para
implementar ambientes nuevos en los puestos de salud, de manera que exista más
espacio y mayor capacidad de atención respecto a este servicio, sin embargo esto no es
posible por el limitado espacio con el que cuenta el establecimiento de salud, además,
de acuerdo al análisis de la situación actual la población afectada muestra cierto
descontento y desánimo en acudir a algún establecimiento por la mala atención,
discriminación y preferencias, en este sentido se propone la participación del Municipio
Distrital de Pilpichaca para atender esta necesidad de la población, en este sentido la
optimización de la oferta no garantiza una atención que cubra la demanda total de este
servicio por parte de las comunidades, por lo cual se considera que el servicio sigue
siendo limitado.
Cuadro Nº 4.9
Oferta de bienes y servicios sin proyecto (optimización de la oferta)
N° Servicios U.M. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Centros de atención de
1 servicios de promoción y Und. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
vigilancia comunitaria
Materiales, mobiliario y equipos
2 Und. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
a nivel de comunidades y
puestos de salud.
Fitotoldos para la producción
3 Und. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de alimentos complementarios
FUENTE: ELABORACION PROPIA
3.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA
La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en las
comunidades del distrito de Pilpichaca existe un déficit en la dotación del servicio de
promoción y vigilancia comunitaria, por lo que con el proyecto dicho déficit se reducirá
en un 100.00%, llegando a cubrir la necesidad a nivel de las comunidades del distrito.
En el siguiente cuadro se puede apreciar que existe un déficit de la demanda, (demanda
insatisfecha) en la situación sin proyecto, sin embrago con la implementación del
proyecto se cubre esa demanda insatisfecha logrando que los pobladores cubran sus
necesidades y por lo tanto obtengan una mejor calidad de vida.
Cuadro Nº 4.10
Balance Oferta ‐ Demanda de bienes y servicios
Materiales,
mobiliario y
Fitotoldos para la
Centros de atención de equipos a
producción de
Servicios servicios de promoción y nivel de
alimentos
vigilancia comunitaria comunidades
complementarios
y puestos de
salud.
U.M. Unid. Und. Und.
Año 1 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año 2 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año 3 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año … ‐10.00 ‐10.00 ‐32
Año 10 ‐10.00 ‐10.00 ‐32
FUENTE: ELABORACION PROPIA
3.2 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1
Meta 01: Instalación de ambientes para el servicio de promoción y vigilancia
comunitaria y la producción de alimentos complementarios.
En primer término se realiza la elaboración de una línea de base a cargo de un
antropometrista y laboratorista con la finalidad de determinar el estado actual de la
población gestante y de los niños menores de 3 años de edad, seguidamente se realiza
la instalación de ambientes en las comunidades para impartir el servicio de estimulación
temprana y prenatal, a los cuales tendrán acceso la población demandante. La
instalación de ambientes consiste en la construcción de ambientes adecuados con
paredes, techos, pisos, puertas, ventanas, servicios de agua, electricidad, fachada entre
otros que permitirán brindad un servicio en óptimas condiciones. Esta meta tiene 2
componentes: 10 Ambientes para la estimulación y vigilancia, servicios higiénicos con
sistema de tratamiento de aguas servidas y almacén; y 32 fitotoldos.
Componente 01.‐ Los ambientes para la promoción y vigilancia comunal, constan de: 01
sala destinada a la realización de sesiones demostrativas de lavado de manos,
preparación de alimentos para menores de 3 años y la estimulación del desarrollo de los
niños y niñas según grupos de edad1; serán también los lugares en los que las madres
gestante recibirán las consejerías que promuevan la lactancia materna y la alimentación
complementaria en madres gestantes y niños menores de tres años, de 01 un almacén
destinado a la acumulación y cuidado de los medios y materiales de las sesiones
demostrativas y la estimulación del desarrollo de los niños y 01 ambiente para los
servicios higiénicos2. La construcción de estos ambientes se realizará con material noble
por el método de aporticamiento y techado con losa aligerada. Los servicios higiénicos
estarán conectados a un pequeño sistema de alcantarillado consistente en un tanque
séptico y pozos percoladores dependiendo del tipo de terreno3 en los que se ubicarán,
en los lugares en los que no cuenten con un sistema de alcantarillado.
Componente 02.‐ Los fitotoldos, de material rústico, permitirán la generación de
alimentos complementarios4 para la preparación de alimentos. El objetivo es introducir
en las comunidades la gestión de estas con la finalidad de difundir su uso familiar. Estos
contarán con pequeños sistemas de riego por goteo para garantizar el uso eficiente del
agua. Paralelamente a la instalación de estos, se capacitará a los beneficiarios en la
gestión y generación de los alimentos complementarios. En el anexo se incluye una guía
para la construcción de un fitotoldo familiar.
Meta 02: Implementación de los centros de vigilancia con mobiliario, materiales y
equipos para el servicio de promoción y vigilancia comunitaria.
Este componente consiste en la adquisición de mobiliario básico, kits para sesiones
demostrativas de lavado de manos, preparación de alimentos para menores de 3 años y
para promover el desarrollo infantil según la propuesta del MINSA y demás equipos para
complementar la atención en el servicio de estimulación temprana y prenatal, de
manera que esta atención en cada comunidad sea efectiva y de calidad.
1
La implementación de materiales educativos se realiza de acuerdo a la edad: 01 año, 02 años y 03
años. Ver guía MINSA en Anexos.
2
Ver plano en anexos.
3
Depende principalmente del porcentaje de la presencia de la arcilla por lo que el terreno puede ser:
limo arcilloso, arcilloso limoso gravoso o arcilloso, elos que se instalarán 02,03 y 05 pozos percoladores
respectivamente.
4
Verduras, legumbres y menestras
Meta 03: Equipamiento del Centro de Salud y de los puestos de la Red de Salud
Pilpichaca.
Consiste en el equipamiento de los 9 puestos de salud y el centro de salud de Pilpichaca,
con hemoglobinometros y reactivos para la determinación de la anemia crónica en los
niños y madres gestantes a fin de tomar las medidas preventivas necesarias para
revertirla. Esta meta es necesaria para disminuir la desnutrición crónica desde la
gestación.
Así mismo consiste en la adquisición de una Ecografo Doppler Mindray DC‐3 4D, para la
realización de los exámenes ecográficos durante el periodo de gestación y la
determinación de otras medidas menores tales como la evaluación de las glándulas
tiroides, cuya participación en el desarrollo de los niños es muy importante.
El equipamiento de los puestos y el centro de salud con estos equipos y materiales,
permitirá potencializar la capacidad resolutiva de las mismas con respecto a los distintos
programas que se aplican desde el sector salud para disminuir la desnutrición crónica
desde la gestación.
Meta 04: Desarrollo de capacidades.
En principio se desarrollan talleres de capacitación al personal de los establecimientos
de salud del distrito de Pilpichaca con la finalidad de asegurar la efectividad en la
atención del servicio de promoción y vigilancia comunitaria en temas relacionados con
las intervenciones efectivas previstas en la Directiva N° 04‐2012‐ MIDIS y la estimulación
temprana, en seguida se capacita a las promotoras de cada local comunal, este cargo
será asumido por madres con cualidades de responsabilidad, trabajo en equipo y
liderazgo, se encargan de la organización de las madres gestantes y de los niños
menores de tres años y de dirigir las actividades de estimulación temprana y prenatal,
finalmente se realizarán capacitaciones en conjunto a todos los actores involucrados en
este servicio, de modo que se realice un monitoreo, asistencia técnica y seguimiento del
cumplimiento de actividades que efectivizan el servicio.
De otro lado se capacitará al personal médico del Centro de Salud en el uso adecuado
del ecógrafo a través de pasantías en otros centros de salud con equipamiento parecido.
Particularmente y de modo paralelo a la instalación de fitotoldos se capacitara a los
padres y madres en la producción de alimentos complementarios.
Meta 05: Disponibilidad de equipo facilitador comunitario.
Considera la contratación de personal profesional como son médico, psicólogo,
nutricionista, enfermeros y obstetras que velarán por la correcta aplicación del servicio
de promoción y vigilancia comunitaria.
ALTERNATIVA 2
Meta 01: Instalación de ambientes para el servicio de promoción y vigilancia
comunitaria y la producción de alimentos complementarios.
En primer término se realiza la elaboración de una línea de base a cargo de un
antropometrista y laboratorista con la finalidad de determinar el estado actual de la
población gestante y de los niños menores de 3 años de edad, seguidamente se realiza
la instalación de ambientes en las comunidades para impartir el servicio de estimulación
temprana y prenatal, a los cuales tendrán acceso la población demandante. La
instalación de ambientes consiste en la construcción de ambientes adecuados con
paredes, techos, pisos, puertas, ventanas, servicios de agua, electricidad, fachada entre
otros que permitirán brindad un servicio en óptimas condiciones. Esta meta tiene 2
componentes: 10 Ambientes para la estimulación y vigilancia, servicios higiénicos con
sistema de tratamiento de aguas servidas y almacén; y 32 fitotoldos.
Componente 01.‐ Los ambientes para la promoción y vigilancia comunal, constan de: 01
sala destinada a la realización de sesiones demostrativas de lavado de manos,
preparación de alimentos para menores de 3 años y la estimulación del desarrollo de los
niños y niñas según grupos de edad5; serán también los lugares en los que las madres
gestante recibirán las consejerías que promuevan la lactancia materna y la alimentación
complementaria en madres gestantes y niños menores de tres años, de 01 un almacén
destinado a la acumulación y cuidado de los medios y materiales de las sesiones
demostrativas y la estimulación del desarrollo de los niños y 01 ambiente para los
servicios higiénicos6. La construcción de estos ambientes se realizará con material noble
por el método de aporticamiento y techado con concreto pretensado. Los servicios
higiénicos estarán conectados a un pequeño sistema de alcantarillado consistente en un
5
La implementación de materiales educativos se realiza de acuerdo a la edad: 01 año, 02 años y 03
años. Ver guía MINSA en Anexos.
6
Ver plano en anexos.
tanque séptico y pozos percoladores dependiendo del tipo de terreno7 en los que se
ubicarán, en los lugares en los que no cuenten con un sistema de alcantarillado.
Componente 02.‐ Los fitotoldos, de material rústico, permitirán la generación de
alimentos complementarios8 para la preparación de alimentos. El objetivo es introducir
en las comunidades la gestión de estas con la finalidad de difundir su uso familiar. Estos
contarán con pequeños sistemas de riego por goteo para garantizar el uso eficiente del
agua. Paralelamente a la instalación de estos, se capacitará a los beneficiarios en la
gestión y generación de los alimentos complementarios. En el anexo se incluye una guía
para la construcción de un fitotoldo familiar.
Meta 02: Implementación de los centros de vigilancia con mobiliario, materiales y
equipos para el servicio de promoción y vigilancia comunitaria.
Este componente consiste en la adquisición de mobiliario básico, kits para sesiones
demostrativas de lavado de manos, preparación de alimentos para menores de 3 años y
para promover el desarrollo infantil según la propuesta del MINSA y demás equipos para
complementar la atención en el servicio de estimulación temprana y prenatal, de
manera que esta atención en cada comunidad sea efectiva y de calidad.
Meta 03: Equipamiento del Centro de Salud y de los puestos de la Red de Salud
Pilpichaca.
Consiste en el equipamiento de los 9 puestos de salud y el centro de salud de Pilpichaca,
con hemoglobinometros y reactivos para la determinación de la anemia crónica en los
niños y madres gestantes a fin de tomar las medidas preventivas necesarias para
revertirla. Esta meta es necesaria para disminuir la desnutrición crónica desde la
gestación.
Así mismo consiste en la adquisición de una Ecografo Doppler Mindray DC‐7 4D, para la
realización de los exámenes ecográficos durante el periodo de gestación y la
determinación de otras medidas menores tales como la evaluación de las glándulas
tiroides, cuya participación en el desarrollo de los niños es muy importante.
7
Depende principalmente del porcentaje de la presencia de la arcilla por lo que el terreno puede ser:
limo arcilloso, arcilloso limoso gravoso o arcilloso, elos que se instalarán 02,03 y 05 pozos percoladores
respectivamente.
8
Verduras, legumbres y menestras
El equipamiento de los puestos y el centro de salud con estos equipos y materiales,
permitirá potencializar la capacidad resolutiva de las mismas con respecto a los distintos
programas que se aplican desde el sector salud para disminuir la desnutrición crónica
desde la gestación.
Meta 04: Desarrollo de capacidades.
En principio se desarrollan talleres de capacitación al personal de los establecimientos
de salud del distrito de Pilpichaca con la finalidad de asegurar la efectividad en la
atención del servicio de promoción y vigilancia comunitaria en temas relacionados con
las intervenciones efectivas previstas en la Directiva N° 04‐2012‐ MIDIS y la estimulación
temprana, en seguida se capacita a las promotoras de cada local comunal, este cargo
será asumido por madres con cualidades de responsabilidad, trabajo en equipo y
liderazgo, se encargan de la organización de las madres gestantes y de los niños
menores de tres años y de dirigir las actividades de estimulación temprana y prenatal,
finalmente se realizarán capacitaciones en conjunto a todos los actores involucrados en
este servicio, de modo que se realice un monitoreo, asistencia técnica y seguimiento del
cumplimiento de actividades que efectivizan el servicio.
De otro lado se capacitará al personal médico del Centro de Salud en el uso adecuado
del ecógrafo a través de pasantías en otros centros de salud con equipamiento parecido.
Particularmente y de modo paralelo a la instalación de fitotoldos se capacitara a los
padres y madres en la producción de alimentos complementarios.
Meta 05: Disponibilidad de equipo facilitador comunitario.
Considera la contratación de personal profesional como son médico, psicólogo,
nutricionista, enfermeros y obstetras que velarán por la correcta aplicación del servicio
de promoción y vigilancia comunitaria.
3.3 COSTOS DEL PROYECTO
Los costos del proyecto corresponden a los costos que generan los siguientes
componentes: estudios, infraestructura, equipamiento, capacitación, supervisión,
operación y mantenimiento. Esta misma clasificación se ha mantenido en el análisis de
costos para la alternativa propuesta a precios privados o a precios efectivamente
vigentes. En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor de los
bienes, el cual está dado por el precio social.
Son los costos necesarios para dotar la capacidad operativa de los centros de
estimulación temprana y prenatal.
• Materiales y Equipos.
• Servicios profesionales.
• Mano de Obra Calificada y No Calificada.
3.3.1. Costos en la situación “sin proyecto” a Precios Privados
En la situación Sin Proyecto, puesto que la Micro Red de Salud de Pilpichaca se brinda el
servicio de estimulación temprana pero con una limitada capacidad resolutiva,
actualmente se incurre en gastos de operación como el pago al personal profesional
encargado de llevar a cabo, los materiales e insumos necesarios para la prestación del
servicio, por otro lado también se realizan gastos en servicios de agua, luz, materiales y
herramientas de limpieza, entre otros.
Cuadro Nº 4.11
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios de mercado
Costos de operación 318,000.00
Personal 300,000.00
Enfermera Mes 12 1,200.00 10 144,000.00
Obstetriz Mes 12 1,300.00 10 156,000.00
Servicios Básicos 18,000.00
Agua Mes 12 20.00 20 4,800.00
Luz Mes 12 50.00 20 12,000.00
Materiales Gbl 1 40.00 20 800.00
Insumos Gbl 1 20.00 20 400.00
Costos de mantenimiento 30,800.00
Mano de obra 12,000.00
Personal Mes 12 50.00 20 12,000.00
Materiales 14,400.00
Materiales de limpieza Mes 12 40.00 20 9,600.00
Herramientas para mantenimiento Mes 12 20.00 20 4,800.00
Insumos 4,400.00
Artículos de limpieza(jabón, detergente,
Trimestre 4 30.00 20 2,400.00
etc.)
Otros Trimestre 4 25.00 20 2,000.00
TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 348,800.00
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO
3.5.2. Costos en la situación “con proyecto” a Precios Privados
3.5.2.a. Costos de inversión a Precios Privados
El resumen del monto total de la inversión a precios privados para las dos alternativas se
detalla en los Cuadros siguientes:
Cuadro N° 4.12: Consolidado de costos de inversión a precios de mercado
Alternativa 1
Unidad Costo total a
Costo
Principales Rubros de Cantidad precios de
Unitario
Medida mercado
Expediente Técnico(3% CTO) Unid. 1 119,438.91 119,438.91
Costo Directo 1 2,859,305.51 2,859,305.51
Centros de Vigilancia Comunal Unid. 1 2,177,180.16 2,177,180.16
Implementación y equipamiento Unid. 1 165,222.70 165,222.70
Equipamiento de la Red de Salud Unid. 1 120,078.97 120,078.97
Desarrollo de Capacidades Unid. 1 231,823.68 231,823.68
Equipo Facilitador Comunitario Unid. 1 150,000.00 150,000.00
Mitigación de Impacto Ambiental Gbl 1 15,000.00 15,000.00
Gastos Generales (10% CD) % 1 285,930.55 285,930.55
Utilidad (8% CD) % 1 228,744.44 228,744.44
Sub Total 3,373,980.50
IGV (18% ST) 607,316.49
COSTO TOTAL DE LA OBRA 3,981,296.99
SUPERVISION (4% CTO) 159,251.88
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 4,259,987.78
Cuadro Nº 4.13: Consolidado de costos de inversión a precios de mercado
Alternativa 2
Unidad Costo total a
Costo
Principales Rubros de Cantidad precios de
Unitario
Medida mercado
Expediente Técnico (3%) Unid. 1 128,898.13 128,898.13
Costo Directo 1 3,085,754.45 3,085,754.45
Centros de Vigilancia Comunal Unid. 1 2,370,953.51 2,370,953.51
Implementación y equipamiento Unid. 1 165,222.70 165,222.70
Equipamiento de la Red de Salud Unid. 1 152,754.56 152,754.56
Desarrollo de Capacidades Unid. 1 231,823.68 231,823.68
Equipo Facilitador Comunitario Unid. 1 150,000.00 150,000.00
Mitigación de Impacto Ambiental Gbl 1 15,000.00 15,000.00
Gastos Generales (10%) % 1 308,575.45 308,575.45
Utilidad (8% CD) % 1 246,860.36 246,860.36
Sub Total 3,641,190.25
IGV (18% ST) 655,414.25
COSTO TOTAL DE LA OBRA 4,296,604.50
SUPERVISION (4% CTO) 171,864.18
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 4,597,366.82
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
El desagregado de los montos de inversión de las obras a precios privados para las dos
alternativas se muestra como Anexo.
3.5.2.b Costos de operación y mantenimiento a Precios de mercado
Los costos de mantenimiento en la situación con proyecto se determinan de acuerdo a
las necesidades de bienes y o servicios requeridos para el funcionamiento del proyecto
una vez culminada su ejecución.
El cuadro de costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto a
precios privados para las dos alternativas se detalla en los Cuadros siguientes:
Cuadro Nº 4.14
Costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios de mercado
Alternativa 1 y 2
Costos de operación 376,800.00
Personal Profesional 336,000.00
Enfermera Mes 12 1,200.00 10 144,000.00
Obstetriz Mes 12 1,300.00 10 156,000.00
Médico Especialista en Ecografías Mes 12 1,500.00 2 36,000.00
Servicios Básicos 40,800.00
Agua Mes 12 60.00 20 14,400.00
Luz Mes 12 100.00 20 24,000.00
Materiales Gbl 1 70.00 20 1,400.00
Insumos Gbl 1 50.00 20 1,000.00
Agentes Comunales 120,000.00
Incentivos a Agentes Comunales Mes 12 500.00 20 120,000.00
Costos de mantenimiento 101,200.00
Mano de obra 48,000.00
Personal Mes 12 200.00 20 48,000.00
Materiales 44,400.00
Materiales de limpieza Mes 12 110.00 20 26,400.00
Herramientas para mantenimiento Mes 12 75.00 20 18,000.00
Insumos 8,800.00
Artículos de limpieza(jabón, detergente,
etc.) Trimestre 4 60.00 20 4,800.00
Otros Trimestre 4 50.00 20 4,000.00
TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 478,000.00
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
3.5.3. Costos a precios sociales
Para fines prácticos a nivel de perfil, en el cálculo de los costos de mantenimiento e
inversión a precios sociales, se utilizarán los factores de corrección siguientes:
Cuadro Nº 4.15
Factores de corrección según parámetros del SNIP
Indicador Valor
Mano de Obra Calificada 0.909
Mano de Obra No Calificada 0.410
Bienes Nacionales 0.847
Fuente: Normativa SNIP 2012.
Los factores de corrección se calcularon de la siguiente manera:
Para bienes nacionales:
1
FCBN
(1 imp. _ indirecto)
Dónde:
FCBN: Factor de corrección de Bien Nacional
Imp._indirecto: Tasa de impuesto indirecto, si todos son nuevos =>imp._indirecto=IGV
Reemplazando tenemos:
1
FCBN
(1 0.18)
FCBN=0.847
Para Mano de Obra calificada:
1
FCMOC
(1 imp. _ directo)
Dónde:
FCMOC: Factor de corrección mano de obra calificada
Imp._directo: tasa de Impuesto directo, si toda la mano de obra es nueva contratación, y
la mano de obra se encuentra afectada por una tasa de Impuesto directa de 10%
=>Imp._directo=10%
Reemplazando tenemos:
1
FCMOC
(1 0.10)
FCMOC=0.909
Para mano de obra no calificada:
En el anexo SNIP 09 se menciona que el factor de corrección para mano de obra no
calificada en la sierra en zona urbana es 0.41
3.5.3.a Costos de inversión a Precios Sociales
Cuadro Nº 4.16: Consolidado de costos de inversión a precios sociales
Alternativa 1
Costo total Costo a
Factor de
Principales Rubros a precios de precios
corrección
mercado sociales
Expediente técnico (3% CTO) 119,438.91 0.909 108,569.97
Costo Directo 2,859,305.51 2,287,556.08
CENTROS DE VIGILANCIA COMUNAL 2,177,180.16 1,698,827.84
Insumos de origen nacional 1,491,419.57 0.847 1,263,232.38
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 309,486.22 0.909 281,322.97
Mano de obra no calificada 376,274.37 0.410 154,272.49
IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO 165,222.70 139,943.63
Insumos de origen nacional 165,222.70 0.847 139,943.63
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 0.00
Mano de obra no calificada 0.00
EQUIPAMIENTO DE LA RED PILPICHACA 120,078.97 101,706.89
Insumos de origen nacional 120,078.97 0.847 101,706.89
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 0.00
Mano de obra no calificada 0.00
DESARROLLO DE CAPACIDADES 231,823.68 210,727.73
Insumos de origen nacional 0.00
Insumos de origen importado 0.00
Mano de obra calificada 231,823.68 0.909 210,727.73
Mano de obra no calificada 0.00
EQUIPO FACILITADOR COMUNITARIO 150,000.00 136,350.00
Insumos de origen nacional 0.00
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 150,000.00 0.909 136,350.00
Mano de obra no calificada 0.00
MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 15,000.00 6,150.00
Insumos de origen nacional 0.00
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 0.00
Mano de obra no calificada 15000 0.410 6,150.00
Gastos Generales(10% CD) 285,930.55 0.909 0.00
Utilidad (8% CD) 228,744.44 0.909 259,910.87
Sub Total 3,373,980.50 2,547,466.95
IGV (18% ST) 607,316.49
COSTO TOTAL DE LA OBRA 3,981,296.99 2,547,466.95
SUPERVISION(4% CTO) 159,251.88 101,898.68
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 4,259,987.78 2,757,935.60
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
Cuadro Nº 4.17: Consolidado de costos de inversión a precios sociales
Alternativa 2
Costo total Costo a
Factor de
Principales Rubros a precios de precios
corrección
mercado sociales
Expediente técnico (3% CTO) 128,898.13 0.909 117,168.40
Costo Directo 3,085,754.45
CENTROS DE VIGILANCIA COMUNAL 2,370,953.51 1,839,485.25
Insumos de origen nacional 1,612,706.37 0.847 1,365,962.30
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 325,935.13 0.909 296,275.03
Mano de obra no calificada 432,312.01 0.410 177,247.92
IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTO 165,222.70 139,943.63
Insumos de origen nacional 165,222.70 0.847 139,943.63
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 0.00
Mano de obra no calificada 0.00
EQUIPAMIENTO RED DE SALUD PILPICHACA 152,754.56 129,383.11
Insumos de origen nacional 152,754.56 0.847 129,383.11
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada
Mano de obra no calificada
DESARROLLO DE CAPACIDADES 231,823.68 210,727.73
Insumos de origen nacional 0.00
Insumos de origen importado 0.00
Mano de obra calificada 231,823.68 0.909 210,727.73
Mano de obra no calificada 0.00
EQUIPO FACILITADOR COMUNITARIO 150,000.00 136,350.00
Insumos de origen nacional 0.00
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 150,000.00 0.909 136,350.00
Mano de obra no calificada 0.00
EQUIPO FACILITADOR COMUNITARIO 15,000.00 6,150.00
Insumos de origen nacional 0.00
Insumos de origen importado
Mano de obra calificada 0.00
Mano de obra no calificada 15000 0.410 6,150.00
Gastos Generales(10% CD) 246,860.36 0.909 224,396.06
Utilidad (4% CD) 308,575.45 0.909 280,495.08
Sub Total 3,641,190.25 2,948,566.15
IGV (18% ST) 655,414.25
COSTO TOTAL DE LA OBRA 4,296,604.50 2,948,566.15
SUPERVISION(4% CTO) 171,864.18 117,942.65
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 4,597,366.82 3,183,677.20
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
3.5.3.b Costos de Mantenimiento a Precios Sociales
Para la obtención de los Costos de Mantenimiento a Precios Sociales, se utilizan los
factores de Conversión señalados en el SNIP.
Cuadro Nº 4.18
Costos de operación y mantenimiento sin proyecto a precios sociales
Total Anual
item U.M. Cantidad P.Unitario N° veces Total Anual F.C. a precios
sociales
Cuadro Nº 4.19
Costos de operación y mantenimiento con proyecto a precios sociales
Total
P. N° Total Anual a
item U.M. Cantidad F.C.
Unitario veces Anual precios
sociales
Costos de operación 340,800.00 280,557.60
Personal 300,000.00 246,000.00
Enfermera Mes 12 1,200.00 10 144,000.00 0.820 118,080.00
Obstetriz Mes 12 1,300.00 10 156,000.00 0.820 127,920.00
Médico Especialista en Ecografías Mes 12 1,500.00 2 36,000.00 0.820 29,520.00
Servicios Básicos 40,800.00 34,557.60
Agua Mes 12 60.00 20 14,400.00 0.847 12,196.80
Luz Mes 12 100.00 20 24,000.00 0.847 20,328.00
Materiales Gbl 1 70.00 20 1,400.00 0.847 1,185.80
Insumos Gbl 1 50.00 20 1,000.00 0.847 847.00
Agentes Comunales 120,000.00
Incentivos a Agentes Comunales Mes 12 500.00 20 120,000.00 1.000 120,000.00
Costos de mantenimiento 101,200.00 88,308.40
Mano de obra 48,000.00 43,248.00
Personal Mes 12 200.00 20 48,000.00 0.901 43,248.00
Materiales 44,400.00 37,606.80
Materiales de limpieza Mes 12 110.00 20 26,400.00 0.847 22,360.80
Herramientas para mantenimiento Mes 12 75.00 20 18,000.00 0.847 15,246.00
Insumos 8,800.00 7,453.60
Artículos de limpieza (jabón, Trimes
4 60.00 20 4,800.00 0.847 4,065.60
detergente, etc.) tre
Trimes
Otros 4 50.00 20 4,000.00 0.847 3,388.00
tre
TOTAL OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 442,000.00 368,866.00
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
3.6 COSTOS INCREMENTALES
Cuadro Nº 4.20
Costos Incrementales a Precios de Mercado, Alternativa 1
Año
Flujo de Costos Incrementales
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Con proyecto
Inversión 4,259,987.78
Costos de operación 376,800 376800 376800 376800 376800 376800 376800 376800 376800 376800
Costos de mantenimiento 101,200 101200 101200 101200 101200 101200 101200 101200 101200 101200
Total costos con proyecto 4,259,987.78 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000
Sin proyecto
Costos de operación 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000
Costos de mantenimiento 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800
Total costos sin proyecto 0 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800
Costos incrementales 4,259,987.78 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
Cuadro Nº 4.21
Costos Incrementales a Precios de Mercado, Alternativa 2
Año
Flujo de Costos Incrementales
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Con proyecto
Inversión 4,597,366.82
Costos de operación 376,800 376800 376800 376800 376800 376800 376800 376800 376800 376800
Costos de mantenimiento 101,200 101200 101200 101200 101200 101200 101200 101200 101200 101200
Total costos con proyecto 4,597,366.82 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000 478,000
Sin proyecto
Costos de operación 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000 318,000
Costos de mantenimiento 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800 30,800
Total costos sin proyecto 0 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800 348,800
Costos incrementales 4,597,366.82 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200 129,200
Fuente: Elaboración equipo técnico 2013
Cuadro Nº 4.22
Comparación de costos entre alternativas (precios sociales)
En el largo plazo será un adulto con mayor posibilidad de competir y de
insertarse en el mundo laboral.
Finalmente se logra el Mayor nivel de desarrollo psicosocial, psicomotriz y afectivo en
los niños menores de 3 años de edad en las comunidades del Distrito de Pilpichaca.
3.8 EVALUACIÓN SOCIAL
Debido a que los beneficios son dificultosos e involucra mayores costos determinar en
términos de ingresos monetarios, la evaluación social se determina por la metodología
costo‐efectividad como indicador de rentabilidad social, y por lo tanto no es relevante y
costos por el valor del tiempo.
Dicho criterio se asume en virtud de que no es posible expresar los beneficios del
proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica cierto grado de dificultad
y costos, que no ameritan realizar para el tamaño y características del proyecto que se
plantea.
3.8.1 Metodología Costo Efectividad
Se ha utilizado la metodología “Costo Efectividad”, para comparar las alternativas y
tomar decisiones de conveniencia en relación con el objetivo planteado, procurando la
mejor eficiencia económica posible en la asignación de los recursos, puesto que si el
nivel de satisfacción de dichas alternativas es similar (en naturaleza, intensidad y
calidad), se espera que la más conveniente económica y socialmente sea la que
represente el menor costo por unidad de beneficio cubierta. Los resultados se muestran
en los siguientes cuadros:
Cuadro N° 4.23
Costo Efectividad a Precios de Mercado Alternativa 1
Sin Proyecto Con Proyecto Costos Población
Año
Costos de O&M Costos de O&M Inversión Incrementales Beneficiada
0 4,259,988 4,259,988
1 348,800.00 478,000.00 129,200 735
2 348,800.00 478,000.00 129,200 741
3 348,800.00 478,000.00 129,200 748
4 348,800.00 478,000.00 129,200 755
5 348,800.00 478,000.00 129,200 762
6 348,800.00 478,000.00 129,200 769
7 348,800.00 478,000.00 129,200 776
8 348,800.00 478,000.00 129,200 783
9 348,800.00 478,000.00 129,200 791
10 348,800.00 478,000.00 129,200 798
VACT= S/. 5,089,149
Población Beneficiada= 7,660
ICE (S/. X beneficiario)= 664.42
Cuadro N° 4.24
Costo Efectividad a Precios de Mercado ‐ Alternativa 2
Sin Proyecto Con Proyecto
Costos Población
Año Costos de
Costos de O&M Inversión Incrementales Beneficiada
O&M
0 4,597,367 4,597,367
1 348,800 478,000 129,200 735
2 348,800 478,000 129,200 741
3 348,800 478,000 129,200 748
4 348,800 478,000 129,200 755
5 348,800 478,000 129,200 762
6 348,800 478,000 129,200 769
7 348,800 478,000 129,200 776
8 348,800 478,000 129,200 783
9 348,800 478,000 129,200 791
10 348,800 478,000 129,200 798
VACT= S/. 5,426,528
Población Beneficiada= 7,660
ICE (S/. X beneficiario)= 708.47
Cuadro N° 4.25
Costo Efectividad a Precios Sociales ‐ Alternativa 1
Sin Proyecto Con Proyecto Costos Población
Año
Costos de O&M Costos de O&M Inversión Incrementales Beneficiada
0 2,547,467 2,547,467
1 339,308 368,866 29,558 735
2 339,308 368,866 29,558 741
3 339,308 368,866 29,558 748
4 339,308 368,866 29,558 755
5 339,308 368,866 29,558 762
6 339,308 368,866 29,558 769
7 339,308 368,866 29,558 776
8 339,308 368,866 29,558 783
9 339,308 368,866 29,558 791
10 339,308 368,866 29,558 798
VACT= S/. 2,737,159.82
Población Beneficiada= 7,660
ICE (S/. X beneficiario)= 357.35
Cuadro N° 4.26
Costo Efectividad a Precios Sociales ‐ Alternativa 2
Sin Proyecto Con Proyecto Costos Población
Año
Costos de O&M Costos de O&M Inversión Incrementales Beneficiada
0 2,948,566 2,948,566
1 339,308 368,866 29,558 735
2 339,308 368,866 29,558 741
3 339,308 368,866 29,558 748
4 339,308 368,866 29,558 755
5 339,308 368,866 29,558 762
6 339,308 368,866 29,558 769
7 339,308 368,866 29,558 776
8 339,308 368,866 29,558 783
9 339,308 368,866 29,558 791
10 339,308 368,866 29,558 798
VACT= S/. 3,138,259
Población Beneficiada= 7,660
ICE (S/. X beneficiario)= 409.72
Cuadro N° 4.27
Resumen de la evaluación costo efectividad
RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL
INDICADORES DE RENTABILIDAD
ALTERNATIVAS
VACT SOCIAL (9%) VACT PRIVADO (9%) ICE Social ICE Privado
b. Capacidad de gestión de la organización operadora
Una vez concluida la obra, se compartirán responsabilidades por parte del municipio
distrital y los puestos de salud Pilpichaca para garantizar la operatividad y
funcionamiento del proyecto durante el horizonte de evaluación del PIP.
Por su parte las beneficiarias manifiestan su compromiso de asistir y participar
activamente en las actividades realizadas para la efectividad y difusión del servicio de
estimulación temprana.
La actividad de los agentes comunales será retribuida como se prevé en los costos de
operación y mantenimiento, a fin de garantizar los trabajos continuos y responsables de
estos frente a la comunidad, los puestos de salud y el municipio. La Municipalidad
dispondrá de un fondo de financiamiento según lo dispone el D.S 002 ‐2013 EF9.
c. Disponibilidad de Recursos
La Municipalidad y puestos de salud del distrito de Pilpichaca dispondrán de recursos
económicos y establecerán mecanismos necesarios para el pago a los operarios del
proyecto que son las promotoras y personal de la salud, así como mantener en
condiciones adecuadas los equipos, materiales y herramientas necesarias para prestar el
servicio.
d. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento.
Los costos de operación y mantenimiento están asumidos por la Municipalidad y el
centro de salud, además de algunos aportes de las madres beneficiarias para pago de
servicios básicos.
e. Participación de los Beneficiarios
Los beneficiarios participarán en los talleres de sensibilización que brinda el proyecto en
diferentes temas de estimulación temprana y prenatal, además harán uso adecuado de
los materiales y equipos de estimulación temprana, comparten responsabilidades para
el mantenimiento de equipos y materiales.
3.10 IMPACTO AMBIENTAL
El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado
de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, por las características particulares y la
99
Ver documento en el anexo.
pequeña envergadura física de la infraestructura, no generara efectos negativos
relevantes. Puesto que no se degrada el suelo, ni la flora ni fauna, solo consta de
refaccionar las partes deterioradas de los ambientes.
3.11 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
La fase de inversión del proyecto tendrá una duración de 12 meses, para lo cual durante
el primer mes se deberá elaborar el estudio definitivo tomando en cuenta las
componentes del perfil. El proyecto se iniciará con la adecuación y refacción de
ambientes, se continuará con el equipamiento e implementación de ambientes y
finalmente los talleres de capacitación a los beneficiarios y agentes involucrados. El
responsable de la ejecución es la Municipalidad Distrital de Pilpichaca.
La fecha propuesta para iniciar el cronograma de actividades es Junio del 2013.
Cuadro N° 4.28
Cronograma de avance físico del proyecto (% de avance)
Alternativa I y II
Trimestre Trimestre
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Total
III IV
Expediente técnico 100.00 0.00 0.00 0.00 100.00
Costo Directo 22.51 22.51 27.49 27.49 100.00
Centros de Promoción y Vigilancia 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Implementación y Equipamiento 0.00 0.00 50.00 50.00 100.00
Equipamiento de la Red Pilpichaca 0.00 0.00 50.00 50.00 100.00
Desarrollo de capacidades 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Equipo Facilitador Comunitario 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Mitigación Ambiental 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Gastos Generales 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Utilidad 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00
Sub Total 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
IGV (18% ST) 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
COSTO TOTAL DE LA OBRA 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
SUPERVISION (4% CTO) 22.89 22.89 27.11 27.11 100.00
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 25.05 22.24 26.35 26.35 100.00
Cuadro N° 4.29
Cronograma de avance financiero del proyecto
Alternativa Seleccionada
Principales Rubros Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre IV Total
Expediente técnico (3% CTO) 119,438.91 0.00 0.00 0.00 119,438.91
Costo Directo 643,500.96 643,500.96 786,151.80 786,151.80 2,859,305.51
Centros de Promoción y Vigilancia 544,295.04 544,295.04 544,295.04 544,295.04 2,177,180.16
Implementación y Equipamiento 0.00 0.00 82,611.35 82,611.35 165,222.70
Equipamiento de la Red Pilpichaca 0.00 0.00 60,039.49 60,039.49 120,078.97
Desarrollo de capacidades 57,955.92 57,955.92 57,955.92 57,955.92 231,823.68
Equipo Facilitador Comunitario 37,500.00 37,500.00 37,500.00 37,500.00 150,000.00
Mitigación Ambiental 3,750.00 3,750.00 3,750.00 3,750.00 15,000.00
Gastos Generales 71,482.64 71,482.64 71,482.64 71,482.64 285,930.55
Utilidad 57,186.11 57,186.11 57,186.11 57,186.11 228,744.44
Sub Total 772,169.71 772,169.71 914,820.54 914,820.54 3,373,980.50
IGV (18% ST) 138,990.55 138,990.55 164,667.70 164,667.70 607,316.49
COSTO TOTAL DE LA OBRA 911,160.26 911,160.26 1,079,488.24 1,079,488.24 3,981,296.99
SUPERVISION (4% CTO) 36,446.41 36,446.41 43,179.53 43,179.53 159,251.88
COSTO TOTAL DE LA INVERSION 1,067,045.58 947,606.67 1,122,667.77 1,122,667.77 4,259,987.78
3.12 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
La ejecución de la obra se hará por administración directa según la obtención de
financiamiento, se cuenta con personal técnico administrativo, los equipos necesarios y
la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas.
La capacidad técnica para la ejecución de la obra se sustenta en el funcionamiento de la
Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Social, a través del cual se verifica la correcta
ejecución de los componentes, para ello se cuenta con la participación de un Residente y
un Asistente Técnico, asimismo el Sub Gerente de Obras hace un seguimiento y control a
las obras.
Para una buena administración del proyecto, se considera un Asistente Administrativo,
el mismo que se encargará de realizar los trámites necesarios, ante la Oficina de
Planeamiento y de Logística para el abastecimiento de los insumos requeridos en la
ejecución de la obra.
La capacidad financiera se sustenta en los principales ingresos de la Municipalidad
Distrital de Pilpichaca que son el FONCOMUN y otros.
3.13 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Cuadro N° 4.30
Matriz de Marco Lógico
OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
●Mejora el ni vel de des arrol l o Se el eva el i ndi ce de des a rrol l o ●Es tadi s ca s del INEI.
F económi co y s oci a l del di s tri to huma no de 0.4945 al i ndi ca dor de l a
I de Pi l pi cha ca provi nci a de Hua ytará que es de 0.566,
N vei nte a ños des pues del proyecto.
●Di s mi nuci ón de l a i nci denci a ●8 de ca da 10 ni ños es ta n bi en ● Es ta di s cas de pes o y tal l a ● 08 de ca da 10 a dul tos
de l a des nutri ci ón cróni ca en nutri dos , bi en a l i menta dos , bi en de l os ni ños en l os pues tos con adecuadas
P ni ños menores de 3 a ños y atendi do y bi en de s a l ud a l qui nto de s al ud de l a Red de Sa l ud condi ci ones fi s i ca s e
R ma dres ges ta ntes en el di s tri to año del proyecto. Pi l pi chaca. i ntel ectua l es habi ta n el
de Pi l pi cha ca , provi nci a de ●8 de ca da 10 ni ños vi ve con padres ● Es ta di s cas de buen di s tri to vei nte años
O Huaytara, regi ón Hua nca vel i ca . prepa ra dos y reci ben afecto. Ha bi tan rendi mi ento a ca démi co en des pués .
P en vi vi enda s s al udabl es y pertenecen l as Ins ti tuci ones de ni vel
O a una comuni da d s al uda bl e a l qui nto i ni ci a l en l a UGEL Pi l pi chaca.
S año del proyecto. ●Es tadi s ca s de l a medi ci ón
●8 de ca da 10 madres ges tantes de l a hemogl obi na en ni ños ,
I reci ben exa menes ecografi cos en el ni ñas menores de 3 a ños y en
T centro de s al ud de Pi l pi cha ca . ma dres ges ta ntes en el
O centro de s al ud Pi l l pi cha ca y
en l os 09 pues tos de s al ud
de l a mi cro red.
●Adecua da s condi ci ones para l a ●Ins ta l a ci ón de 10 l ocal es comuna l es ●Vi s i tas de ca mpo a l os ●Padres y madres
vi gi l a nci a comuna l i ntegra l de l a de ma teri a l nobl e pa ra l a vi gi l a nci a l ocal es de vi gi l a nci a comunal ges tantes ti ene mucho
ma dre y el ni ño. comuna l y es ti mul a ci ón temprana. y es ti mul aci ón tempra na . i nterés en a prender
C
●Sufi ci ente capaci ta ci ón de l os ●194 de pa rejas , pa dres y madres ● Ins pecci ón vi s ual de l os a cerca de l a
O pa dres y ges tantes en el cui dado ges ta ntes , ca paci ta da s en equi pos i ns ta l a dos en l os es ti mul aci ón tempran y
M de ni ños menores de 3 años . es ti mul a ci ón temprana. l ocal es de vi gi l a nci a y en l os cui dado a decuado de s us
P ●Equi pa mi ento de l os l ocal es pues tos y centro de s a l ud. hi jos .
con ma teri al es , módul os y ki ts ●10 l oca l es comunal es para l a ●Pers ona l de s aud
O
pa ra es ti mul aci ón tempra na. vi gi l a nci a comunal y l a es ti mul a ci ón predi s pues ta a
N ●Sufi ci ente i mpl ementaci ón de temprana i mpl ementados con determi nar
E l os P.S. con equi pos , reacti vos y mobi l i a ri o, equi pos y ki ts para l a tempra na mente l a
N pers ona l para l a determi na ci ón es ti mul a ci ón temprana. a nemi a y a pres ta r a poyo
de l a anemi a y el exa men ● 09 pues tos de s a l ud y 01 centro de en l a es ti mul a ci ón
T
ecográfi co en madres ges tantes . s al ud equi pa dos con equi pos e tempra na a l a s madres
E ● Sufi ci ente a cces o a l a s i ns umos pa ra l a medi ci ón de l a ges tantes y ni ños
S verduras , l egumbres , menes tra s , hemogl obi na y l os examenes menores de 03 años .
etc. en l os centros de vi gi l a nci a ecografi cos en ges tantes .
comuna l . ● 32 fitotol dos i ns ta l a dos en centros
d i il i id d
●Ins tal a ci ón de l ocal es pa ra l a ●Fa ctura de Formul aci ón del ●Fi nanci a mi ento
es ti mul aci ón tempra na y PRESUPUESTO Perfi l Técni co. oportuno del proyecto.
vi gi l a nci a comuna l y fi totol dos ●Fa ctura s y bol etas de l a s
pa ra l a producci on de a l i mentos a dqui s i ci ones de mobi l i a ri os
Costo Directo 2,859,305.51
compl ementa ri os . y equi pos .
●Capa ci taci ón de l as ma dres ●Fa ctura s y bol etas por
Gastos Generales (10% CD) 285,930.55
A ges ta ntes y padres en l a Honorari os .
C es ti mul aci ón tempra na y
Utilidad (8% CD) 228,744.44
●Informes de Ca pa ci ta ci ón.
C el ecci ón de l os promotores
comuna l es .
I ●Capa ci taci ón a pers ona l de
Sub Total 3,373,980.50
O s a l ud en es ti mul a ci ón
IGV (18% ST) 607,316.49
N temprana.
E ● Impl ementa ci ón y
Equi pami ento de l os l ocal es con Costo Total de la Obra 3,981,296.99
S ma teri a l es , módul os y ki ts para
es ti mul aci ón tempra na . Supervision (4% CTO) 159,251.88
●Equi pa mi ento de 09 pues tos de
s a l ud con equi pos y rea cti vos Expediente Tecnico(3% CTO) 119,438.91
míni mos para l a medi ci ón de
hemogl obi na y 01 ecógrafo al Total Inversion 4,259,987.78
t d S l d d Pi l i h
MODULO 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES
El proyecto “INSTALACION DE CENTROS DE PROMOCIÓN Y VIGILANCIA COMUNAL DEL
CUIDADO INTEGRAL DE LA MADRE Y EL NIÑO, PARA REDUCIR LA DESNUTRICION CRONICA
INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE PILLPICHACA,
PROVINCIA DE HUAYTARA, REGION HUANCAVELICA”
Tiene como objetivo la Disminución de la incidencia de la desnutrición crónica en niños
menores de 3 años y madres gestantes en el distrito de Pilpichaca, provincia de
Huaytara, región Huancavelica.
La población total beneficiaria total se estima en 7,660 habitantes en todo el horizonte
de evaluación del PIP, los mismos que están comprendidos en las comunidades del
Distrito de Pilpichaca.
Las Alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista
tecnológico son apropiadas para la zona, y para el tipo del servicio.
El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la Alternativa
1 (seleccionada) es: S/. 4,259,987.78 y S/. 2,757,935.60 respectivamente.
Los resultados de la evaluación social del proyecto con la Metodología Costo Efectividad,
establece que la Alternativa 1 es la de menor ICE, tanto a nivel de componentes como a
nivel global.
El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y
ambiental.
La sostenibilidad del proyecto, institucionalmente está garantizada con la participación
conjunta la Municipalidad Distrital de Pilpichaca, los establecimientos de salud y los
Beneficiarios de la zona de influencia, en todo el ciclo del proyecto.
4.2 RECOMENDACIONES
Se recomienda la implementación de la primera alternativa.
Durante la fase de ejecución, la elaboración del estudio definitivo se deberá elaborar
sobre la base de los parámetros técnicos así como de los costos determinados en el
estudio del presente perfil.
Todas las consideraciones y la consistencia de nuestra propuesta hace que se recomiende
la viabilización y puesta en marcha inmediata del presente proyecto para el presente
año.