Informe 6 - Corrosion
Informe 6 - Corrosion
Informe 6 - Corrosion
INGENIERÍA QUÍMICA
INFORME EXPERIMENTAL VI
“CORROSION”
ALUMNOS:
GRUPO:
1401-B
FECHA DE ENTREGA:
Objetivos
Se pesan
•Se solicita las laminas
material y se Se prepara la de cada
procede a
lavarlo solucion de agar- sistema y
agar y se se repiten
Se limpian las construyen las los sitemas
laminas con celdas de los 4 1,2 y 3 a Anotar observaciones y
alcohol sistemas. volver a pesar las laminas..
baño maria Los desechos se arrojan a
Se Lijan las laminas de hasta
Fe, Cu y Al. Se le adcicionan contenedores
un par de gotas de llegar a una especificados..
fenolftaleina a temperatu
cada sistema ra de
45ªC.
Resultados
Sistema Observaciones
No hubo cambio de coloración del indicador, la solución quedo coloreada de rosa
Celda I fuerte; en el vaso de solución al 10% aparecieron pequeñas burbujas; en esta celda
ambas placas presentaron un aumento de masa.
Del lado de la lámina de Cu se presentó turbulencia con un tono azul-grisáceo, del
Celada lado del NaCl no se presentaron cambios visibles; en la lámina de Fe hubieron
II pérdidas de masa mientras que en la de Cu ocurrió lo contrario.
Se presentó desprendimiento de gases desde el principio y con el transcurso del
Sistema tiempo la lámina de Al fue presentando un cambio de coloración del plata que se
III tenía en un inicio a un tono negro-grisáceo y la lámina presento perdidas.
Una vez que se añadió la solución de agar al clavo este comenzó a presentar una
Sistema especie de turbulencia en las partes en las que se encontraba en contacto con el agar,
IV la turbulencia era blanquecina y opaca e iba del clavo hacia afuera del mismo, al
pasar el tiempo comenzó el cambio de coloración de blanco al rosa característico de
la fenolftaleína.
El proceso se repitió para los sistemas I, II y III, haciéndolo con las mismas
características pero variando la temperatura, calentando entre el intervalo de 40-45°C
en un termo agitador, sumergimos los sistemas a baño maría para unificar la
temperatura en los tres sistemas, registrando los cambios ocurridos durante el
mismo lapso de tiempo (20 minutos).
Sistema Observaciones
Sistema I.I En este sistema uno de los vasos con solución que contenía una placa de Fe
(40-45°C) presento una coloración azul turquesa con una parte coloreada de rosa; en el otro
vaso con la segunda lámina solo hubo una coloración rosa traslucida.
Sistema II.I En la lámina de Cu, la solución se tornó azul turquesa degradado hasta el fondo
(40-45°C) con una coloración al fondo amarillenta; en la lámina de Fe se dio una
coloración rosa con cierto tono blanquecino.
Sistema III.I Hubo desprendimiento visible de vapores blanquecinos y el desprendimiento fue
(40-45°C) más violento que el presentado en el mismo sistema a temperatura ambiente.
Análisis de resultados
Sistema I
Se observó un color rosa en la solución de HCl a 10% y asi se mantuvo durante el resto
del tiempo. La solución con NaCl a 0.1% empezó a colorarse rosa de igual forma y se
mantuvo en ese tono.Las ecuaciones electroquímicas que ocurren en este sistema es el
siguiente:
Sistema II
Sistema III
Sistema IV
Para este sistema se observó cómo después de un tiempo el clavo se empezaba a oxidar
y nos dimos cuenta de ello ya que el clavo comenzó a tener una coloración rosa en su
superficie, la oxidación se llevó a cabo por la presencia del agar, ya que este, es un
medio de cultivo para bacteria y contiene nutrientes y agua, por lo que conforme el agar
se iba deshidratando el agua también pudo ser un factor por el cual el clavo se empezó a
corroer, se pudieron haber formado bacterias que pudieron ayudar en la corrosión del
clavo. Este tipo de corrosión se le conoce como corrosión bacteriana.
Posee dos formas: una básica, que puede tomar protones en medio ácido; y una ácida,
que puede ceder protones en medio alcalino.
Para pasar de una forma a la otra sólo tiene que tomar o ceder un protón, proceso
que es reversible, y ese intercambio de protones está condicionado por el pH del medio.
En el sistema uno tiene una coloración rosa por lo cual nos dice que la solución
era básica, entre 8.2 y 12 de pH. En el sistema dos se tiene una coloración rosa-morada,
es decir, la solución tiene un pH básico. En el sistema 3 no se le agrego fenolftaleína,
sin embargo de haberlo hecho tendría una coloración rosa-morada; en el sistema 4 tenía
una coloración amarillenta muy tenue casi incolora por lo cual tenía un pH de 5 a 8.2
aproximadamente.
Para el sistema I
(3,45 𝑋 106 )(0.06𝑔)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 = = 10520.9657𝑚𝑝𝑦
1 𝑔
(1.5 ∗ 2.5 ∗ 2)𝑐𝑚2 ( ℎ) (7.87 3 )
3 𝑐𝑚
Corrosión galvánica
Para el sistema II
(3,45 𝑋 106 )(0.01𝑔)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 = = 1753.4943𝑚𝑝𝑦
1 𝑔
(1.5 ∗ 2.5 ∗ 2)𝑐𝑚2 ( ℎ) (7.87 3 )
3 𝑐𝑚
Corrosión galvánica
Para el sistema III
(3,45 𝑋 106 )(0.02𝑔)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 = = 10222.22𝑚𝑝𝑦
1 𝑔
(1.5 ∗ 2.5 ∗ 2)𝑐𝑚2 ( ℎ) (2.70 3 )
3 𝑐𝑚
Corrosión uniforme
Para el sistema IV
(3,45 𝑋 106 )(0.01𝑔)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 = = 1775.1479𝑚𝑝𝑦
1 𝑔
(1.5 ∗ 2.5 ∗ 2)𝑐𝑚2 ( ℎ) (7.774 )
3 𝑐𝑚3
¿En qué consiste el tipo de corrosión por lixiviación selectiva y en qué tipo
de materiales se presenta?
Al haber finalizado el trabajo podemos concluir que este fenómeno trae consigo diversos
factores, los cuales intervienen en el proceso natural de los metales por volver a un estado
natural, dentro de los ya mencionados como; la conductividad, el ph, los gases disueltos. Otras
variables que también influyen pueden ser la temperatura y la presión. Una de las complejidades
que podemos encontrar en la corrosión son las variadas formas que se puede presentar al
momento de atacar y su clasificación la podemos determinar según la naturaleza del medio
corrosivo.
La parte más estudiada de este proceso es la forma de prevenir este problema, por medio de
estudios aplicados a los materiales, a pinturas, la parte eléctrica del material y la manera de
aislar los materiales del medio.La corrosión trae consigo un significativo costo en los estudios,
el éxito de estos dependerá si es capaz de controlar el fenómeno, dando una vida útil al metal y
reduciendo costos de manutención y reparación.
Una de las complejidades que podemos encontrar en la corrosión, son las variadas formas en
que se puede presentar al momento de atacar y su clasificación la podemos determinar según la
naturaleza del medio corrosivo
Bibliografía:
http://www.pemex.com/files/content/NRF-194-PEMEX-2007-F.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki /Corrosi%C3%B3n
ULICH, Corrosion y control de la corrosión, Ed. URMO
Villareal, E. D. (1971) Fuentes electroquímicas de corriente. Ed. Limusa-Wiley,
México.