Compresión Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1. DON QUIJOTE DE LA MANCHA 2.

El alejamiento no me permitió unirme al


1. A mi cervantes me parece el único rival escaso cortejo que siguió su despojos hasta
posible de Shakespeare. el cementerio.
2. Don Quijote es el par de Hamlet. 3. Al menos, ya entonces quise escribir estas
3. Siempre se ha considerado El Quijote de la páginas, pero durante un tiempo, asaz
Mancha la primera y la mejor de las largo, su nombre de nuevo pareció
novelas. convertirse en propiedad de los periódicos.
4. De entre las obras clásicas, destaca Don 4. Hace un año, en esta misma época, fue en
Quijote de la Mancha. el extranjero donde me entere por los
a) 4 – 3 – 1 – 2 diarios del lamentable fin de mi gran
b) 4 – 1 – 2 – 3 amigo.
c) 4 – 1 – 3 – 2 5. En vano me afligió que esa ausencia
d) 1 – 2 – 3 – 4 pareciera disminuir aún más el número tan
e) 1 – 2 – 4 – 3 pequeño de amigos que habían
permanecido fieles en su entierro.
2. EL PROCESO DE RENOVACION DEL PERU a) 2 – 4 – 5 – 3 – 1
1. Obra perfectible de un pueblo, empeño b) 5 – 3 – 4 – 1 – 2
altruista de plasmar un ideal superior de c) 2 – 5 – 4 – 3 – 1
sociedad y de hombre. d) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
2. Donde el hombre peruano pueda sentirse e) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
libre al saberse parte de una sociedad
justa. 4. EL VIRTUOSISMO VERBAL EN LA RENOVACION
3. Porque esa es la exacta dimensión de POETICA POSTVALLEJIANA
nuestro propósito: contribuir a forjar una 1. Y a todos los poetas posteriores y a toda la
nueva sociedad en el Perú. gente interesada en poesía, les debemos
4. El desafío del futuro es garantizar la agradecimiento.
perpetua renovación. 2. La renovación postvallejiana de la poesía
5. Una sociedad que sea para el hombre de peruana estuvo a cargo de Eielson y
esta tierra el mejor escenario de su Sologuren, quienes hicieron gala de un no
verdadera plenitud. común virtuosismo verbal.
a) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 3. Se puede ser poeta de cualquier tendencia,
b) 1 – 5 – 3 – 4 – 2 pero antes de todo hay que manejar el
c) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 verso.
d) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 4. Desde diez años no se había dado un
e) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 manejo más elegante, más preciso de este
instrumento que se llama verso
3. HOMENAJE A UN BUEN AMIGO a) 3 – 2 – 4 – 1
1. Hoy, que se ha calmado todo rumor b) 2 – 4 – 1 – 3
indiscreto en torno de este hombre c) 2 – 3 – 1 – 4
tristemente famoso, tal vez un amigo d) 2 – 1 – 4 – 3
pueda expresar una tristeza que persiste. e) 3 – 2 – 1 – 4
5. LOS PRIVILEGIOS DED LOS CURACAS la realidad con interés de grupo, prescinde,
1. Los indios realizaban estas labores como para conseguirlo, de la voluntad de los
deberes de la comunidad, después del gobernados.
trabajo hecho en los campos del Inca y de 2. En Roma, se consideraba una magistratura
las principales deidades. suprema, decidida por los consueles de
2. Los indios sometidos al curaca principal acuerdo con el senado, que, en tiempo de
cultivaban y cosechaban sus campos, peligro para la República, permitía al
pastaban sus llamas, construían su casa y dictador que la ostentara gobernar como
tejían ropa para él. soberano.
3. En retribución a su papel como guardianes 3. Es un poder ejercido por una persona o
de las normas de la comunidad, los curacas grupo al margen o por encima de las leyes,
tenían acceso especial a los bienes y sin sometimiento a fiscalización ni control
recursos de sus comunidades democrático alguno.
4. En cada comunidad se asignaban tierras a 4. La dictadura excluye u obvia, cuando no la
los curacas, y estas eran cultivadas por los elimina, una división de los poderes del
indios sometidos a ellos. estado – legislativo, ejecutivo y judicial - ,
a) 3 – 4 – 2 – 1 implicando la restricción o supresión de las
b) 2 – 1 – 3 – 4 libertades de expresión, reunión y
c) 2 – 3 – 4 – 1 asociación.
d) 3 – 4 – 1 – 2 5. Sistema gobierno cuya primera definición
e) 2 – 3 – 1 – 4 fue dada por el filósofo griego Aristóteles,
que la califico como una de las formas
6. EL TIEMPO puras de gobierno junto con la monarquía y
I. Los literatos también se han preocupado la aristocracia, en oposición a la impura
por representar el tiempo. demagogia.
II. El filósofo griego Heráclito y la imagen del a) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
tiempo como rio. b) 5 – 2 – 3 – 2 – 4
III. Las diversas metáforas utilizadas para c) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
describir el tiempo. d) 5 – 3 – 4 – 2 – 1
IV. Las metáforas sobre el tiempo en la e) 1 - 2 – 3 – 4 – 5
filosofía.
V. El gran símbolo del tiempo es el rio Liffey; 8. MOFETA O ZORRILLO.
opinión del novelista James Joyce 1. El tamaño de las mofetas varía según las
a) II – I – IV – III – V especies y todas presentan un pelaje
b) III – IV – I – II – V blanco y negro.
c) III – V – I – IV – II 2. El zorrillo moteado de frente estrecha, con
d) III – IV – II – I – V pelaje negruzco y manchas blancas
e) IV – II – III – I – V dispersas desde la cabeza hasta la mitad
del cuerpo, se distribuye de México a Costa
7. LA DICTADURA Rica.
1. En la actualidad, la dictadura es una 3. La mofeta de cola larga es la especie más
modalidad de gobierno que, invocando un común, ya que se encuentra desde Estados
pretendido interés público, identificado en Unidos hasta Honduras.
4. La mofeta de mancha blanca presenta una distintas formas históricas han compartido
sola mancha de ese color que sobresale del ciertos rasgos distintivos.
pelaje negro y que abarca casi toda la parte 2. Cultura religiosa de los judíos, conocidos
trasera de la cabeza hasta el centro del también como el pueblo de Israel.
torso; viven en Honduras. 3. Es una de las religiones más antiguas de la
5. La mofeta rayad, también llamada zorrillo historia.
hediondo, vive en Estados Unidos y 4. La principal característica común es la del
México; su pelaje es largo y negro, con dos monoteísmo radical, es decir la creencia de
bandas blancas. que un solo Dios trascendente creo el
6. Mamífero americano, cuya característica universo y que, afortunadamente, continúa
más conocida es el olor fétido que procede gobernándolo.
cuando se siente amenazado. a) 2 – 4 – 3 – 1
a) 6 – 1 – 3 – 5 – 2 – 4 b) 2 – 3 – 1 – 4
b) 5 – 4 – 3 – 2 – 4 – 6 c) 2 – 1 – 3 – 4
c) 6 – 1 – 4 – 3 – 2 – 5 d) 2 – 3 – 4 – 1
d) 6 – 5 – 1 – 3 – 4 – 2 e) 2 – 4 – 1 – 3
e) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6
11. LA COMUNICACIÓN
9. JUBILACIÓN I. Es un acto mediante el cual un individuo
1. El cese de la actividad laboral o empresarial establece con otro u otros un contacto que
puede deberse a la edad o imposibilidad le permite transmitirles una información.
física del trabajador. II. Para que la comunicación pueda
2. En la mayoría de los países, la edad de producirse, se necesita un código.
jubilación es de 65 años. III. El funcionamiento de todas las sociedades
3. Momentos en la vida de una persona en animales y humanas es posible gracias a la
que cesa de trabajar y comienza a percibir comunicación.
una pensión. IV. El león ruge para advertir a otro león que
4. Sin embargo, en los países más ha invadido su territorio; el niño que llora
industrializados se tiende cada vez más a para que alguien satisfaga su hambre.
anticipar la edad de jubilación; esto ha V. El código es un conjunto limitado y
provocado un aumento de las suscripciones moderadamente extenso de signos.
de planes de ahorro y de pensiones a nivel a) I – III – II – IV – V
privado. b) V – II – I – III – IV
a) 3 – 1 – 2 – 4 c) III – I – II – IV – V
b) 3 – 2 – 1 – 4 d) I – II – V – III – IV
c) 3 – 4 – 2 – 1 e) I – II – III – IV – V
d) 3 – 2 – 4 – 1
e) 3 – 1 – 4 – 2 12. LOS SIGNOS
1. Vivimos en un continuo ir y venir de
10. JUDAISMO comunicaciones y, por tanto, de signos.
1. Considerando su rica y compleja tradición 2. Llamamos signos a un objeto material
religiosa, el judaísmo nunca ha sido una (audible, visible, etc.) que representa a otro
organización monolítica, aunque sus objeto.
3. Los signos se utilizan para percibir, c) 4 – 1 – 2 – 3
conservar o transmitir una información d) 1 – 2 – 3 – 4
relativa al objeto representado. e) 1 – 4 – 3 – 2
4. Los principales signos son los lingüísticos,
15. LA PSICOTERAPIA Y SU APLICACIÓN
pero no son los únicos.
1. Personalidad del psicoterapeuta.
5. Insistimos: nuestra vida, en el seno de la
2. Diferencias teóricas y prácticas entre las
sociedad, está regida por los signos.
escuelas.
a) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
3. Efectivamente de la psicoterapia.
b) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
4. El proceso terapéutico, su concepto.
c) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
5. Escuelas: psicoanálisis, terapia de
d) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
conducta, terapia de grupo, enfoque
e) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
humanista regresivo.
13. LA SEMIOLOGIA O SEMIOTICA a) 4 – 3 – 5 – 2 – 1
I. Semiología o semiótica (ambas están b) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
formadas sobre el griego semeion, que c) 2 – 5 – 3 – 4 – 1
significa “signo”). d) 4 – 3 – 2 – 1 – 5
II. Ferdinand de Saussure previo en su curso e) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
de lingüística general (1916), una nueva
16. EL IMPRESIOMISMO
ciencia, la semiología.
1. Artísticamente, la pintura de Renoir es una
III. La semiología se ocuparía del estudio de los
de las más exquisitas, sutiles y finas del
signos en el seno de la vida social.
impresionismo.
IV. De esta manera la lingüística seria así solo
2. Luz, aire., atmosfera, color, paisaje, sol,
una rama de la semiología o la semiótica.
alegría, libertad, fueron el ideal del
V. Ch. S. Pierce rebautizo la semiología en
impresionismo.
1931 con el término semiótica.
3. Surgió como reacción contra el arte
a) I – II – III – IV – V
impersonal del pasado.
b) II – I – III – V – IV
4. Artistas representativos: Claude Monet,
c) II – I – III – IV – V
Auguste Renoir, Alfred Sisley, entre otros.
d) I – II – III – V – IV
a) 1 – 2 – 3 – 4
e) V – IV – II – III – I
b) 3 – 4 - 2 – 1
14. EL FILOSOFO ALEMAN NIETZSCHE c) 2 – 1 – 4 – 3
1. Su biografía es tan tempestuosa como su d) 3 – 2 – 1 – 4
obra (1844 – 1900). e) 3 – 2 – 4 – 1
2. En una primera etapa estudio la metafísica
de los griegos. 17. EL CINE FANTÁSTICO
3. Profundizo, posteriormente, los estudios 1. Más que un género, es un conjunto de
de metafísica iniciados por los filósofos estilos diversos que comparten entre si la
griegos. transgresión de la realidad.
4. Concebía su obra como un “platonismo al 2. Se desarrolla en Hollywood a partir de los
revés” años treinta.
a) 1 – 4 – 2 – 3
b) 4 – 1 – 3 – 2
3. Entre los principales directores se
encuentran. F. W. Mumau, J. Whale y S. 20. EL CULTIVO DEL MAIZ
kubrick. I. Se riega los cultivos con agua de una
4. Obtiene un éxito resonante y un gran acequia cercana.
número de cultores en Gran Bretaña. II. Todos se disponen a participar en la
a) 1 – 2 – 4 – 3 cercana cosecha.
b) 3 – 1 – 2 – 4 III. Los agricultores preparan el terreno para la
c) 2 – 4 – 1 – 3 siembra
d) 1 – 3 – 4 – 2 IV. Colocan los almácigos en la tierra
e) 2 – 3 – 4 – 1 preparada.
V. Rocían los campos cultivados con
18. EL CEREBRO insecticidas.
1. Dividido en dos hemisferios. a) IV – III – I – V – II
2. Realiza funciones sensoriales y motoras. b) II – V – IV – I – III
3. Principal órgano del sistema nervioso. c) III – IV – V – I – II
4. En el cual se encuentra la base d) III – IV – I – V – II
neurofisiología de la inteligencia humana. e) I – II – III – IV – V
5. Asociadas con diversas actividades mentales
como el pensamiento.
a) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
b) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
c) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
d) 1 – 2 – 4 – 5 – 3
e) 3 – 1 – 2 – 5 – 4

19. LOS SISTEMAS SEMIOLÓGICOS.


1. Están formados por conjuntos de signos
interrelacionados.
2. Los signos que conforman los sistemas
poseen cada uno un especial significado
porque se opone a los otros.
3. Son ejemplos de sistemas: los colores del
semáforo, los síntomas de una
enfermedad, las monedas son signos de
valores.
4. De igual modo que los otros sistemas
precedentes, el lenguaje se compone de
signos interrelacionados.
a) 1 – 3 – 4 – 2
b) 4 – 2 – 1 – 3
c) 3 – 1 – 4 – 2
d) 1 – 4 – 3 – 2
e) 1 – 2 – 3 – 4
1. LOS MEDIOS DE DEFENSA EN ANIMALES a) 4–3–1–2
I. Composición química de quinazolina. b) 1–3–4–2
II. Los zorrillos: especialistas en secretar c) 2–3–1–4
sustancias para defenderse o marcar su d) 3–1–4–2
territorio. e) 2–4–1–3
III. Producción y secreción de sustancias
defensivas por parte de algunos animales. 4. LOS TORBELLINOS
IV. Secreción por parte de los ciempiés, de un 1. Cuando hay una insolación intensa, se produce
repelente amargo (quinazolina) aire sobrecalentamiento justo encima del
a) II – IV – I – III suelo.
b) I – II – III – IV 2. De ese modo, se forma los torbellinos con
c) III – II – IV – I alturas que varían entre 30 y 100 m; pero
d) III – IV – I – II algunos de vigor excepcional pueden alcanzar
e) III – II – I – IV 1500 metros.
3. Los torbellinos, según su fuerza y tamaño,
2. ZOROBABEL pueden desaparecer en segundos o durante
1. En Judá Ciro le nombro gobernador seglar de varias horas.
Jerusalén. Allí organizo la reconstrucción del 4. Esta masa de aire se eleva, casi siempre en
templo, que había sido destruido en el 586 forma de columna cilíndrica, arrastrando
a.C. por Nabucodonosor II de Babilonia. material desagregado como polvo, arena y
2. Cuando el rey Ciro II el grande de Persia hojas.
permitió a los judíos cautivos de Babilonia 5. Los torbellinos de agua llamados
regresar a Judá, Zorobabel dirigió el primer popularmente trombas de agua, son columnas
contingente de unas 42000 personas. giratorias de aire con niebla de agua dulce
3. El resto de la vida de Zorobabel se desconoce, proveniente de la atmosfera por
aunque según la tradición dimitió de su cargo condensación.
y regreso a Babilonia. a) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
4. Nieto del rey Joaquín de Judá. b) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
5. Príncipe de Judá y gobernador de Jerusalén. c) 4 – 5 – 2 – 1 – 3
a) 2 – 3 – 4 – 1 – 5 d) 2 – 4 – 1 – 3 – 5
b) 5 – 4 – 3 – 2 – 4 e) 3 – 5 – 1 – 4 – 2
c) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 5. EL ERROR DE GALILEO
d) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 1. En ese sentido, pensaba que podía dar una
e) 5 – 4 – 3 – 2 – 1 prueba física del movimiento de la tierra,
hipótesis central copernicanismo.
3. EL ARTE DE SANDRO CHIA 2. Sin embargo, galileo no podía estar más
1. Sin embargo, chía no emplea estas técnicas equivocado: las mareas no tienen nada que
para representar escenas fabriles, sino para ver con el movimiento de la tierra.
describir la bucólica vida rural mediterránea. 3. Galileo quería demostrar que la teoría
2. En su obra hijo M hijo (1981), por ejemplo, la copernicana (heliocéntrica) era superior a la
figura principal representa un ridículo teoría ptolomeica (geocéntrica).
campesino que carga en su saco no los 4. La prueba física de galileo consistía en su
productos de la tierra, sino tres palos de golf. teoría de las mareas que explicaba este
3. En el arte de Sandro Chía, los colores vivos, las fenómeno como efecto del movimiento de la
formas distorsionadas y las composiciones de tierra.
planos, manifiestan una impronta del 5. Lo curioso de todo esto es que galileo pensaba
futurismo italiano. que gracias a su teoría de las mareas iba a
4. Además, en sus representaciones son notorias ganar un puesto de honor en la historia de la
las connotaciones irónicas. ciencia.
a) 2–3–1–5–4 3. Gran parte de su obra constituye un retrato,
b) 4–5–3–2–1 en clave surrealista, del mundo exterior, al
c) 3–2–4–5–1 que considera como un laberinto fantasmal
d) 3–5–1–4–2 del que el ser humano ha de intentar escapar.
e) 3–1–4–2–5 4. Una de sus primeras obras. Los reyes (1949),
es un poema en prosa centrado en la leyenda
6. LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS del minotauro.
1. Otro ejemplo de revolución: la lingüística a) 2 – 4 – 1 – 3
chomskiana. b) 2 – 3 – 4 – 1
2. La revolución científica como cambio de c) 2 – 1 – 3 – 4
tradiccion. d) 2 – 3 – 1 – 4
3. Una revolución científica en la química: e) 2 – 4 – 3 – 1
Lavoisier.
4. Casos históricos de revolución científica. 9. JULIO MARÍA SANGUINETTI
5. Concepto de tradición científica. 1. Al llegar a la presidencia puso fin a 12 años de
a) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 gobiernos militares en Uruguay.
b) 4 – 2 – 1 – 5 – 3 2. En 1995 accedió de nuevo a la presidencia tras
c) 5 – 2 – 4 – 3 – 1 lograr su partido, el colorado, vencer en las
d) 2 – 3 – 5 – 1 – 4 elecciones de noviembre del año anterior por
e) 5 – 4 – 3 – 1 – 2 una escasa diferencia.
3. Fue ministro de industria y comercio así como
7. LAS REVOLUCIÓN PARA EL TRANSITO de educación y cultura.
1. En efecto, estos trenes podrían desplazar 4. Político uruguayo, presidente de la república
tantas personas como una autovía. en los periodos 1985 – 1989 y 1995 – 2000.
2. Si se inventaran trenes personales, podría 5. Propuso la ley de educación general aprobado
haber una solución para el tránsito. en 1973 y participo en las negociaciones con el
3. Además, su desplazamiento seria raudo ejército para intentar devolver la democracia
gracias a su especial diseño. al país.
4. De ese modo, se alentaría a los residentes de 6. Socialdemócrata, llevo a cabo una política
ciudades a dejar sus autos en casa reformista de conceso y propicio la
a) 1 – 4 – 3 – 2 denominada ley de punto final (1989), que
b) 3 – 2 – 4 – 1 puso término a los procesos a los términos a
c) 2 – 1 – 3 – 4 los procesos a los militares implicados en la
d) 2 – 3 – 1 – 4 violación de los derechos humanos durante la
e) 2 – 4 – 3 – 1 dictadura militar.
a) 4 – 3 – 6 – 5 – 1 – 2
8. JULIO CORTÁZAR b) 4 – 3 – 6 – 5 – 2 – 1
1. Aunque nació en Bruselas, vivió en parís la c) 4 – 3 – 5 – 6 – 1 – 2
mayor parte de su vida – ciudad en la que d) 4 – 3 – 5 – 1 – 6 – 2
murió – y en 1981 se nacionalizo francés, e) 4 – 3 – 5 – 6 – 2 – 1
como protesta ante la toma del poder de las
diferentes juntas militares en argentina, es un 10.EL ESTILO LITERARIO
autor argentino plenamente integrado en la 1. En general, podemos decir que hay tanto
literatura hispanoamericana. estilos literarios como escritores.
2. Escritor argentino, quien fue renovador del 2. El estilo es l manera peculiar de escribir una
género narrativo, especialmente del cuento obra literaria
breve, tanto en la estructura como en el uso 3. Sino también la propia personalidad del
del lenguaje. escritor.
4. Desde la época de los griegos y latinos se han 13.“EL CICLO OVARICO”
visto diferentes clases de estilos. 1. Durante este ciclo se produce la maduración
5. En él, no solo se reflejan los medios de un ovulo.
expresivos. 2. El sistema reproductivo produce, en cada
a) 4, 1, 2, 3, 5 mujer, el ciclo menstrual.
b) 1, 4, 2, 5, 3 3. Este ciclo se inicia los 13 años con la
c) 4, 5, 1, 2, 3 monarquía y desaparece a los 50 años con la
d) 2, 5, 3, 1, 4 menopausia
e) 2, 1, 5, 3, 4 4. La duración de este ciclo es generalmente de
11.LOS PERCANCES LABORALES 28 días, aunque puede variar notablemente
1. También se engloban las que se produzcan de una mujer a otra.
durante actividades marginales relacionadas a) 1 – 4 – 2 – 3
con el trabajo. b) 4 – 1 – 2 – 3
2. Accidente o percance, acción o suceso c) 1 – 2 – 4 – 3
eventual que altera el orden regular de las d) 2 – 1 – 3 – 4
cosas de modo involuntario del cual resulta e) 2 – 1 – 4 – 3
dañino para las personas.
3. Entre las lesiones corporales se encuentran 14.“DIGESTION”
desde luego las enfermedades que contraiga 1. Se forma el lobo alimenticio.
el trabajador que contraiga el trabajador con 2. Es empujado por la lengua hasta llegar al
motivo de la realización de su trabajo. estómago.
4. En el ámbito laboral, se considera accidente 3. Los alimentos son triturados e insalivados en
de trabajo toda lesión corporal que el la boca.
trabajador sufra con ocasión que ejecute por 4. Donde actúan los jugos gástricos, formando el
cuenta ajena quinto.
a) 4, 1, 2, 3 5. Este es transformado en quilo, que es
b) 2, 4, 3, 1 absorbido y mezclado con la sangre.
c) 2, 3, 4, 1 a) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
d) 1, 3, 4, 2 b) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
e) 4, 3, 1, 2 c) 3 – 4 – 2 – 3 – 5
d) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
12.“EL COLLAGE” e) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
1. Es la representación gráfica en la que no
intervienen elementos que habitualmente no 15.DIGITALIZAR
constituyen materiales artísticos. 1. Cada línea se convierte en una combinación
2. Ordenados y compuestos, favorecen la de ceros y unos que se transmiten por la
intención expresiva del artista. línea telefónica.
3. Estos son elegidos en función de sus valores 2. Se llama así a convertir cualquier señal de
formales, cromáticos o textuales. entrada continua (analógica), como una
4. Para muchos artistas el collage constituyo un imagen o una señal de sonidos, en una serie
magnifico auxiliar de la expresión facial. de valores numéricos.
a) 1 – 2 – 3 – 4 3. Para esta conversión suelen utilizarse
b) 1 – 3 – 4 – 2 convertidores analógicos digitales.
c) 1 – 3 – 2 – 4 4. Por ejemplo, la imagen que se manda
d) 2 – 3 – 1 – 4 mediante un fax se digitaliza a línea
e) 2 – 4 – 1 – 3 (mediante el escáner que lleva incorporado).
a) 2 – 3 – 4 – 1
b) 2 – 4 – 1 – 3
c) 1 – 4 – 3 – 2
d) 2 – 3 – 4 – 1 d) III – II – IV – I
e) 1 – 2 – 3 – 4 e) I – II – III – IV

16.GALILEO Y EL TELESCOPIO 20.JUCIOS POR CRÍMENES DE GUERRA


I. El telescopio: un paso gigantesco. 1. Después de la II Guerra mundial, la expresión
II. Observación de las montañas de la luna. se refirió sobre todo a los juicios celebrados
III. Galileo y su preocupación por la astronomía. contra los líderes alemanes y japoneses en
IV. Los satélites de júpiter: la prueba decisiva. tribunales establecidos por los estados
a) I – II – III - IV aliados.
b) III – I – II – IV 2. El acuerdo de Londres preveía el
c) IV – II – I – IV establecimiento de un tribunal Internacional
d) II – IV – III – I Militar, compuesto por un juez y otro sustituto
e) IV – III – II – I de cada uno de los estados signatarios, para
enjuiciar los crímenes de guerra.
17.EL DESENGAÑO 3. Estos fueron clasificados en tres bloques:
I. A través de sus palabras descubrí su catadura. crímenes contra la paz (consistentes en la
II. Bajo la luz de la luna por primera vez la vi. planificación, inicio y desarrollo de la guerra),
III. Vi sus ojos y quede embelesado. crímenes de guerra (violaciones de las leyes de
IV. Si, la recuerdo; mas no la extraño. la guerra, contenidas en la convención de
a) II – I – III – IV Viena y reconocidas por los ejércitos de la
b) II – IV – III – I naciones civilizadas) y crímenes contra la
c) III – II – IV – I humanidad (tales como el exterminio de
d) II – III – IV – I grupos étnicos o religiosos, así como otras
e) I – II – III – IV atrocidades cometidas contra la población
civil).
18.RECORDANDO A UN TRIUNFADOR 4. Procesos celebrados contra personas acusadas
I. Sus actuaciones fueron triunfales. de cometer violaciones de las leyes,
II. Por siempre estará en nuestros corazones costumbres y principios generales del derecho
III. Siempre cumplió en forma óptima. de la guerra.
IV. Actualmente lo recordamos con nostalgia. 5. Quedaron revestidos de autoridad por dos
a) III – II – IV – I instrumentos: el acuerdo de Londres(firmado
b) II – III – I – IV el 8 de agosto de 1945 por los representantes
c) IV – II – III – I de estados unidos, reino unido, Francia y
d) III – I – IV – II unión soviética)y la llamada ley numero 10
e) I – II – III – IV (promulgada por el consejo aliado en Berlín, el
20 de diciembre de 1945)
19.NEWTON Y LA LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL a) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
I. Newton establece las tres leyes del b) 4 – 5 – 3 – 1 – 2
movimiento y la ley de gravitación. c) 4 – 1 – 5 – 2 – 3
II. La astronomía, desde la época de los griegos, d) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
era la más respetada de las ciencias. e) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
III. Los movimientos de la luna en la época de
Newton estaban mejor estudiados que en la
de Galileo.
IV. La ley de gravitación universal estudia los
movimientos de planetas y satélites.
a) II – I – IV – III
b) II – III – I – IV
c) I – III – IV – II

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy