15688997022682
15688997022682
15688997022682
1677 - 2019
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Nombre de la Asignatura : FISICOQUIMICA
1.2 Sigla : QU-242
1.3 Plan de estudios : 2004
1.4 Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5 Semestre académico : III (Serie 200– I)
1.6 Número de créditos : 04
1.7 Número de horas total semanales : 06 Horas Totales
Horas teóricas : 03 HT
Horas de prácticas de laboratorio : 03 HPL
1.8 Secuencia(s) del curso : Ninguno
1.9 Naturaleza de la asignatura : Teórico-experimental
1.10 Periodo académico : 2019-II
1.11 Fecha de inicio : 26 de agosto de 2019
1.12 Fecha de finalización : 13 de diciembre de 2019
1.13 Docente de teoría : Ingº Luis QUISPE CISNEROS
1.14 Horario de clases teóricas : Lunes 05-06 pm, H-201 (01 h)
Miércoles 06-08 pm, H-201 (02 h)
1.15 Docente de laboratorio : Ingo Luis QUISPE CISNEROS
1.14 Horarios de prácticas : Grupo I, martes 7-10 am
Grupo II, martes 10 am-1 pm
Grupo III, miércoles 7-10 am
Grupo IV, miércoles 10 am -1 pm
1.16 Ambiente de prácticas : Laboratorio de FISICOQUIMICA
1.17 Correo electrónico de los docentes : jlquispec@yahoo.es
II. PROPOSITO
Conocer las leyes y relaciones fundamentales que gobiernan el comportamiento de los gases y sus mezclas, de las
soluciones amortiguadoras, de la termodinámica y el equilibrio químico en soluciones, de la cinética química y
enzimática y su aplicación en la predicción de las propiedades y evaluación de procesos bioquímicos, analizando las
velocidades de las reacciones bioquímicas y enzimáticas
III. SUMILLA
“Comportamiento de los gases ideales y reales. Termodinámica: conceptos fundamentales. Primera, segunda y
tercera leyes de la termodinámica aplicadas a las reacciones biológicas de mayor importancia.- Ciclos
termodinámicos: Ciclo de Carnot y de Rankine. Termodinámica de las soluciones de electrolitos débiles y fuertes.
Sistemas amortiguadores de importancia biológica. Equilibrio y variables que afectan al equilibrio. Cinética de las
reacciones bioquímicas: Efecto de la temperatura, pH, concentración de los sustratos y de los nutrientes. Catálisis”
(Plan de Estudios 2004 de la EP de Farmacia y Bioquímica)
1
V. CONTENIDOS POR UNIDADES
Unidad 1: Gases
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Diferencia el comportamiento ideal del real de un gas.
Gases ideales. Leyes de los gases ideales. Ley de Avogadro. Determina las consecuencias de la Teoría Cinético molecular.
Constante Universal de los gases. Ley combinada de los gases. Determina las propiedades de un gas o una mezcla de gases. Disposición plena a la lectura,
Determinación de la densidad y masa molar de los gases. Diferencia el comportamiento ideal o real de un gas. investigación y al trabajo grupal.
Densidades límites. Determina la humedad, densidad y masa molar del aire Pensamiento y análisis crítico.
Mezcla de gases ideales: Leyes de Amagat y de Dalton. atmosférico a condiciones de T y P del LFQ. Actitud responsable en la obtención de
Gases reales: Ecuación de estado de Van der Waals y uso del Determina la densidad y masa molar de un gas puro a condiciones datos experimentales, análisis,
de T y P del LFQ. cálculos, tratamiento, representación
Factor de compresibilidad. gráfica y la redacción de conclusiones.
Resuelve e interpreta los problemas sobre mezclas gaseosas.
Comportamiento de los gases durante la respiración. Refuerza su estrategia individual para
Desarrolla en forma grupal los siguientes experimentos:
Problemas de aplicación. (01) Comportamiento P-V-T del aire atmosférico resolver y analizar los problemas
(02) Densidad, masa molar y humedad del aire atmosférico propuestos con seguridad.
(02) Densidad y masa molar del butano, C4H10.
2
Unidad 3: TERMODINAMICA
3
Unidad 5: CINETICA QUIMICA
Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
Describe como se controlan los cambios de concentración de una
Influencia de la concentración de los reactantes en la velocidad reacción química a diferentes temperaturas. Disposición plena a la lectura,
de una reacción. Orden y molecularidad. Determina y comenta el orden de reacción, la constante y la ley investigación y al trabajo grupal.
Reacciones de orden cero, primer, segundo y tercer orden. de velocidad de una reacción química. Pensamiento y análisis crítico.
Determinación del tiempo de vida media. Integra la ley de velocidad para la concentración en función del Organiza el trabajo experimental y
Reacciones complejas. tiempo en reacciones de primer y segundo orden y de orden cero. procesamiento de los datos hasta
Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción. Determina el orden de reacción conociendo la dependencia d la formular las conclusiones.
Teoría de la colisión y teoría del estado de transición. concentración con el tiempo. Actitud responsable en la obtención de
Determinación de la energía de activación de una reacción. Define y determina el tiempo de vida media. datos experimentales, análisis,
Mecanismos de reacción: Aproximación al equilibrio y Estado Determina la energía de activación y el factor pre exponencial. cálculos, tratamiento, representación
estacionario. Resuelve ecuaciones de velocidad de reacciones complejas. gráfica y la redacción de conclusiones.
Catálisis homogénea y heterogénea. Utiliza y explica la utilización del estado de preequilibrio y Refuerza su estrategia individual para
Cinética de disolución de medicamentos. estacionario para determinar el mecanismo de reacción. resolver y analizar los problemas
Desarrolla en forma grupal los siguientes experimentos: propuestos con seguridad.
Problemas de aplicación.
(08) Velocidad de descomposición del NaClO a ≠s temperaturas.
(09) Velocidad de reacción del S2O8= y el I- a ≠s temperaturas.
4
VI. METODOLOGÍA
Mediante el aprendizaje cooperativo teórico y experimental y el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP),
empleando una metodología activa y participativa que involucre al alumno en su propio proceso de aprendizaje y
el uso de bibliografía complementaria e Internet. Con el permanente acompañamiento de los Docentes durante los
procesos de aprendizajes de los estudiantes en los distintos grupos con los medios disponibles.
VII. PROGRAMACIÓN
Unidades I y II Semanas 1-5 Primer examen de laboratorio Primer examen de teoría
Unidades III y IV Semanas 6-11 Segundo examen de laboratorio Segundo examen de teoría
Unidades V y VI Semanas 12-16 Tercer examen de laboratorio Tercer examen de teoría
IX. BIBLIOGRAFIA IX.1 Básica: (*) Código biblioteca UNSCH. (**) Libros en el LFQ.
1) MORRIS, J. B. (1976) Fisicoquímica para biólogos (Conceptos básicos para las facultades de medicina,
farmacia y biología). Edit. Reverté. Barcelona. España. (541.574/M79(*) (**)
2) PRICE, N. C. – DWEK, R. A. (1981) Principios y problemas de química física para bioquímicos. Edit.
Acribia. Zaragoza. España. (541.3/P86) (*) (**)
3) PONS MUZZO, G. (1978) Fisicoquímica. 4ta. edic. Lima. Perú. (*) (**)
4) QUISPE C., J. Luis. – PÉREZ Ch., L. Fernando – QUISPE M., Hernán Pedro (2019) FISICOQUÍMICA
EXPERIMENTAL. UNSCH. Ayacucho.
5) TINOCO, I. Jr. – SAUER, K. – WANG, J. C. (1978) “FISICOQUIMICA” Principios y aplicaciones en las
Ciencias Biológicas. Edit. PHI. Madrid. España. (539.574/T57) (*)
IX.2. Complementaria:
1) ATKINS, P. W. (1991) “FISICOQUIMICA”. 3era. edic. Edit. Addison-Wesley liberoamericana. Delaware.
EUA. (**)
2) CAPPARELLI, A. L. Fisicoquímica básica (2013) 1era. edic. Edit. de la Univ. de La Plata. Argentina. (**)
3) CHANG, R. (2000) Fisicoquímica para ciencias químicas y biológicas. 3era. edic. Edit. McGraw-Hill
Interamericana editores, S. A. México, D. F.(**)
4) GUERASIMOV, Y, A, Y Otros (1980) “Curso de Química Física”. 2 Tomos. Edit. Mir. Moscú.
5) LAIDLER, K. J. – MEISER, J. H. (1997) “FISICOQUIMICA”. Edit. CECSA. México, D.F. México.
6) MARON, H. M. – PRUTTON, C. F. (1982) “FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA”. Edit. Limusa.
México. D F. México.
7) METZ. CI. R. (1992) “FISICOQUIMICA” Edit. McGraw-Hill 2nda edic. Bogotá.
8) NELSON, Philip (2005) Fìsica biológica. Energia, información y vida. Edit. Reverte, S. A. Barcelona
9) QUISPE CISNEROS, J. Luis (1989) “CINÉTICA ENZIMATICA”. UNSCH. Ayacucho. Perú.
10) YUSIMOTO RUBIÑOS, Luis (1995) “FISICOQUIMICA PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA
SALUD”. UNSMP-Lima.
IX.3. Webgrafía
1) La fisicoquímica y del cuerpo humano. Disponible en:
https://prezi.com/l4voleohabcr/la-fisico-quimica-y-el-cuerpo-humano/
2) Aplicación de la Fisicoquímica en la Tecnología Médica: Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=t-8p_PIzb4w
3) Experimentos de laboratorio. Disponible en:
http://www.academia.edu/7459673/Fisicoqu%C3%ADmica_Experimental_Contenido