Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
Habilidades Sociales
Según Furguerle y Graterol (2010), una habilidad social se interpreta como la capacidad
para expresar con las demás personas sentimientos, ideas, opiniones, puntos de vista ante
diversas situaciones, sin dar como resultado la pérdida del reforzamiento social. Desde el
enfoque interaccionista, la concibe como la capacidad de la persona de percibir, entender,
descifrar y responder a estímulos sociales; destacando sobre todos aquellos provenientes de
comportamiento de los demás.
Según el párrafo anterior una habilidad social se describe como la capacidad de poder
expresar sentimientos, opiniones o ideas con los demás. Mientras que el individuo que
recibe toda la información de estas expresiones se esfuerza por comprender, analizar y
responder. De esta manera se completa un círculo de comunicación colectiva.
Para Borrel (2001) dentro de cualquier organización educativa se debe valorar el trabajo en
equipo como “una estrategia dirigida a fortalecer el trabajo interdependiente desarrollado
por cada uno de los actores del proceso educativo, para ello es necesario compartir
habilidades, conocimientos y destrezas en la búsqueda de la eficiencia institucional”, todo
ello conlleva al éxito, pues sus integrantes tienen tareas definidas y alcanzan objetivos
compartidos.
Las experiencias e interacciones que los integrantes de un equipo comparten entre sí, se
denominan como comunicación de equipo. Es válido afirmar también que conforme cambie
la comunicación, también cambiaran los resultados y la calidad del trabajo grupal. Es por
ello que; la comunicación es imprescindible para el éxito y la prosperidad de un equipo.
Teniendo en cuenta el párrafo anterior la cooperación grupal para alcanzar una meta u
objetivo influye en el rendimiento de los integrantes, de tal manera que la afectividad,
empatía, comunicación, colaboración y actitud son habilidades sociales fundamentales que
el trabajo en equipo desarrolla.
De esta manera se puede definir a la regulación emocional como el manejo apropiado de las
emociones en situaciones de adversidad ya sea un manejo consenciente o inconsciente
Según ortega (2015) El mindfulness juega un papel importante en la flexibilidad y la
manipulación de las emociones. Específicamente, el mindfulness trata siempre de aumentar
la conciencia y de lograr una aceptación incondicional hacia cualquier experiencia
emocional por desagradable que parezca, en lugar de suprimir tal respuesta emocional.
Por tanto, el mindfulness busca la manera de liberar todo tipo de malos pensamientos que
puedan obstaculizar el desarrollo pleno de la cotidianidad y los reemplaza por un
pensamiento autocritico que focaliza en la aceptación de cualquier situación traumática
evitando de esta manera la supresión emocional.
Las terapias basadas en la atención plena se están tomando cada vez más para tratar una
serie de trastornos psicológicos (Allen et al., 2006; Baer, 2003). Al mismo tiempo, se
reconoce que muchos trastornos psicológicos. tienen, en su esencia, una regulación
emocional desordenada (ER; Gross & Munoz, 1995; Repetti, Taylor & Seeman, 2002). Por
lo tanto, para promover la salud mental, es imperativo conceptualizar mejor, y así aprender
a maximizar, adaptativo ER. Dado que, en algún nivel, la atención basada en la conciencia
Las terapias tienen como objetivo la promoción de la ER adaptativa, esta revisión examina
Formas específicas en las que tales terapias pueden impactar en las capacidades de ER.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5234826/
https://www.researchgate.net/profile/Eleonora_Gullone/publication/232259017_Mindfulness-
based_psychotherapies_A_review_of_conceptual_foundations_empirical_evidence_and_practical
_considerations/links/541b897a0cf25ebee98d95eb/Mindfulness-based-psychotherapies-A-
review-of-conceptual-foundations-empirical-evidence-and-practical-considerations.pdf
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.585.6555&rep=rep1&type=pdf