Mecanica Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESPACIO

1- El espacio ya fue definido por Aristóteles, como aquello que es implicado por los
cuerpos, o sea, el lugar que ocupan éstos, su límite inmóvil, siendo la suma de los
espacios ocupados por los cuerpos, el espacio total, eliminando el concepto de
vacío. Todo espacio contenía un cuerpo. Fue una de las categorías Kantianas a
priori junto con el tiempo, que daban forma a la materia sensible. Newton nos
acercó el concepto de espacio como sustancia inmaterial, inmóvil e infinita donde
los objetos materiales flotaban.
Los cuerpos físicos observables se sitúan entonces, en un medio universal que
recibe el nombre de espacio.

2- Un espacio puede ser la extensión del universo donde conviven todos los
objetos sensibles que lo componen, el lugar particular único y especial que
ocuparán cada uno de estos en él, la distancia que existe entre dos personas o
cosas dispuestas en un lugar específico de un ambiente, la distancia que recorre
un objeto en un determinado tiempo y el espacio que se deja entre palabra y
palabra cuando se está escribiendo un cuento o una reseña como en este caso y
que encuentra su razón de ser en la comprensión por parte del otro de aquello que
escribimos, que en caso de no dejar el mencionado espacio haría imposible la
comprensión de un texto.

TIEMPO

1- El término tiempo se utiliza para nombrar a una magnitud de carácter físico que
se emplea para realizar la medición de lo que dura algo que es susceptible de
cambio. Cuando una cosa pasa de un estado a otro, y dicho cambio es advertido
por un observador, ese periodo puede cuantificarse y medirse como tiempo.

2- En física se llama tiempo a una magnitud que sirve para medir la duración o la
separación de uno o más acontecimientos. Esto permite ordenarlos en una
secuencia (pasado, presente, futuro) y determinar si ocurren o no en simultáneo.

El tiempo se representa con la variable t, su unidad de medición en el Sistema


Internacional es el segundo (s), en un marco sexagesimal (60 unidades
constituyen a una mayor) y el aparato con el que se mide es el reloj.

El tiempo puede pensarse como la duración de las cosas que están sujetas al
cambio, y es una de las magnitudes físicas más importantes. Dentro de las
consideraciones físicas, se le considera una variable que, combinada con otras,
permite determinar la posición, movimiento, velocidad y muchas otras magnitudes
de un objeto o sistema.
3- En este sentido, la línea de tiempo es una herramienta que se utiliza para
representar gráficamente datos cronológicos o periodos de tiempo en forma
sencilla, y clara.

4- Es también comprendido como un flujo de sucesos. De esta manera los


acontecimientos son organizados en secuencias, permitiendo determinar el futuro,
el presente y el pasado. El sistema Internacional de Unidades determinó al
segundo (S) como la unidad básica del tiempo.

MASA

1- Como masa designamos la magnitud física con que medimos la cantidad de


materia que contiene un cuerpo. Como tal, su unidad, según el Sistema
Internacional de Unidades, es el kilogramo (kg).

2- Al hablar de masa nos referimos a una magnitud escalar que expresa la


cantidad de materia que hay en un objeto o un cuerpo

3- El Sistema Internacional de Pesos y Medidas (abreviado SI) sostiene que la


unidad para medir la masa es el kilogramo (kg), junto a sus unidades derivadas
como son el gramo, miligramo, etc

4- El concepto de masa surge de la relación de dos leyes: la ley de la Gravitación


Universal de Newton y la segunda Ley de Newton.

FUERZA

1- En Física, la fuerza es una magnitud vectorial medible que se define como el


fenómeno físico capaz de cambiar el estado de reposo de un cuerpo, el estado de
movimiento o deformarlo. Se representa con la letra 'F' y su unidad de medida es
el newton (N).

Una fórmula para calcular la fuerza es F = m • a , en la que 'm' se corresponde con


la masa de un cuerpo (expresada en kilogramos) y 'a' equivale a la aceleración
que experimenta (en metros por segundo al cuadrado).

2- Cuando hablamos de fuerza, estamos refiriendo a una magnitud física que se


manifiesta de manera lineal y representa la intensidad de intercambio entre dos
partículas o cuerpos (sistema de partículas). A partir de la fuerza, se puede
modificar el movimiento o la forma de los cuerpos. La fuerza, como magnitud,
tiene un sistema de unidad y puede manifestarse de diferentes maneras.
PRIMERA LEY DE NEWTON

1- La primera ley de Newton establece que si la resultante de las fuerzas ejercidas


sobre un cuerpo es nula, el cuerpo permanecerá en reposo si estaba en reposo
inicialmente, o se mantendrá en movimiento rectilíneo uniforme si estaba
inicialmente en movimiento.

Así, para que un cuerpo salga de su estado de reposo o de movimiento rectilíneo


uniforme, es necesario que una fuerza actúe sobre él.

La primera ley de Newton es llamada también “ley de la inercia” o “principio de la


inercia”. La inercia es la tendencia de los cuerpos de permanecer en reposo o en
movimiento rectilíneo uniforme.

Por lo tanto, si la suma vectorial de las fuerzas es nula, resultará en el equilibrio de


las partículas. Por otro lado, si hay fuerzas resultantes, producirá una variación en
su velocidad.

Cuanto mayor sea la masa de un cuerpo, mayor será su tendencia de permanecer


en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme.

2- La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercía, nos dice que
si sobre un cuerpo no actua ningún otro, este permanecerá indefinidamente
moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo,
que equivale a velocidad cero).

Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el


observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el
interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para
alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está
moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al
cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo
especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia
inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que
un cuerpo sobre el que no actua ninguna fuerza neta se mueve con velocidad
constante.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que


siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es
posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En
muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena
aproximación de sistema inercial.
SEGUNDA LEY DE NEWTON

1- llamada también “Principio fundamental de la dinámica”. Esta ley intenta


cuantificar el concepto de la fuerza: el cambio de movimiento de un objeto es
directamente proporcional a la fuerza motriz impresa sobre él y se producirá
conforme a la línea recta según la cual dicha fuerza se ejecute.

2- La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su
movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es
lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos
cuerpos sobre otros.

La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos


dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tercera ley
1- La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice
que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A
otra acción igual y de sentido contrario.

Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por


ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para
impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.

Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros tambien nos


movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona
hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros.

Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo
valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actuan sobre
cuerpos distintos.

2- A diferencia de las dos primeras, la tercera ley del movimiento es totalmente


original de Newton, sin versiones previas de Galileo, Hooke o Huygens.
LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL

1- La gravitación universal es una de las leyes de la física que estudia la atracción


que existe entre dos cuerpos. Uno de los momentos más importantes de la historia
en cuanto a la Física es el descubrimiento de Isaac Newton con la Ley de la
Gravitación Universal.

En la ley de Newton nos explica que todos los cuerpos se atraen por una fuerza
que es proporcional al producto de sus masas y, además, es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia de sus centros. Es la fórmula que os
hemos comentado en el apartado anterior.

2- Otra ley por la cual Isaac Newton es reconocido es por la de la gravitación


universal.

Esta ley no entra en sus otras leyes. Debido a que, en este caso, es una ley
guiada hacia la matemática. A diferencia de las otras tres, que pertenecían
propiamente al campo de la mecánica y la física. Así pues, es momento de hablar
sobre esta ley tan importante.

Defiende que la fuerza que ejerce una partícula sobre otra es proporcional al
producto de las masas.

Además de que inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las


separa. Esto quiere decir que, mientras más masa tenga un cuerpo, más atracción
generara en otro. Si se encuentra en una distancia mayor, los niveles de atracción
serán reducidos.

Esta es una ley que se aplica a la gravitación universal, como bien lo dice su
nombre. Ya que, como vemos en la definición, es algo que sucede entre los
planetas. Por ellos todos se mantienen en una órbita específica y una distancia
adecuada.

VECTOR

1- Un Vector es un segmento de línea que con dirección y sentido, representa una


magnitud física, forma parte fundamental de la Geometría, su representación
gráfica consiste en una flecha, cuya punta va dirigida en dirección a la magnitud
del estudio. En estudios matemáticos avanzados, el vector tiene gran importancia,
ya que se utiliza para el estudio de funciones y la resolución de problemas en las
que se busca la representación numérica y grafica de una función.
2- Es un segmento de recta orientado que permite representar las magnitudes
vectoriales. También, es toda grandeza que puede ser medida, tomando en
cuenta dirección, sentido y módulo. Por ejemplo: la velocidad o la fuerza.

CLASIFICACION DE VECTORES

En Física existen distintas clasificaciones posibles para los vectores, en función de


la característica en que nos fijemos y si lo relacionamos o no con otros vectores.
Veamos algunas de ellas.

Vectores unitarios: Son todos aquellos vectores cuya longitud es la unidad, o dicho
de otra forma, su módulo es igual a 1. Por ejemplo, si sabemos que el módulo de
un vector x→ es ∣∣x→∣∣=1 entonces se dice que x→ es un vector unitario. Suelen
utilizarse para indicar una determinada dirección. Así, si por ejemplo conocemos el
vector v→, u→v será el vector unitario (de módulo 1) con igual dirección y sentido
que v→ .

Un vector unitario de otro vector tiene su misma dirección y sentido aunque su


módulo es la unidad

Vectores fijos: Se dice que un vector es fijo cuando el origen del vector está
aplicado a un punto fijo, de modo que basta con que cambie la posición del punto
de aplicación para que cambie el vector en cuestión. Por ejemplo la velocidad de
una partícula o la fuerza aplicadaen un punto.

Ejemplo de vectores fijos: La fuerza aplicada en un punto

Vectores libres: Se dice que un vector es libre cuando su punto de aplicación es


libre o no está definido. Lo importante es su módulo, su dirección y su sentido. Por
ejemplo, decimos que la velocidad de un sólido rígido es un vector libre por que
puede dibujarse sobre cualquier parte del mismo.
Ejemplo de vector libre: La velocidad de un sólido rígido

Vectores deslizantes: Pueden trasladar el origen a lo largo de su recta soporte o


línea de acción sin que por ello puedan ser considerados vectores diferentes. Por
ejemplo, la fuerza que se ejerce sobre un sólido rígido.

Ejemplo de vector deslizante: La fuerza aplicada a un sólido rígido

Vectores equipolentes: Son aquellos vectores libres que tienen igual módulo,
dirección y sentido, aunque su punto de aplicación no coincida y no sea necesario
precisarlo. Sus rectas soporte son paralelas o coincidentes. Por ejemplo, los dos
vectores de la figura son equipolentes pues tienen igual módulo, dirección y
sentido.

Ejemplo de vectores equipolentes

Vectores polares: Son aquellos vectores a los que se les puede asignar una
dirección y un sentido de manera clara. No están ligados a ningún efecto de
rotación o de giro. Por ejemplo la fuerza o la velocidad.

Ejemplo de vectores polares: La velocidad

Vectores axiales: Están ligados a efectos de giros y normalmente se definen


mediante el producto vectorial. Su módulo representa el valor numérico de la
magnitud, la dirección señala el eje de rotación y el sentido del vector se hace
corresponder con el sentido de giro a través del convenio de la mano derecha. Su
estudio se abordará con cierto detalle en niveles más avanzados. Por ejemplo, la
velocidad angular de un cuerpo es, en realidad, un vector axial, aunque para la
mayoría de los problemas de este nivel bastará considerarla una magnitud
escalar.
Ejemplo de vectores axiales: La velocidad angular.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy