Derecho Laboral Seguridad y Salud en El Trabajo
Derecho Laboral Seguridad y Salud en El Trabajo
Derecho Laboral Seguridad y Salud en El Trabajo
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02/09/2014
A AA
(INCLUYE JURISPRUDENCIAS)
INDICE GENERAL
Introducción………………………………………………………………………………
………………………… 15
CAPITULO I
Que es el
INPSASEL……………………………………………………………………………………
…………17
Que es la
GERESAT……………………………………………………………………………………
………….18
Que es la
LOPCYMAT…………………………………………………………………………………
…………20
Campo de aplicaciones de la
LOPCYMAT………………………………………………………………24
Delegados (as) de
prevención………………………………………………………………………………44
Contenido del
informe………………………………………………………………………………………
77
CAPITULO II
Pensión de
sobrevivientes……………………………………………………………………………
…..89
Cuantía de la pensión de
sobrevivientes…………………………………………………………..91
Clasificación de
riesgos…………………………………………………………………………………..105
Recurso de
revisión………………………………………………………………………………………
108
Centro de trabajo.
Trabajo.
Actuaciones de advertencia y
recomendaciones…………………………………………129
Reincidencia………………………………………………………………………………
……………….131
De la seguridad social.
Enfermedad ocupacional.
Responsabilidades en la
LOPCYMAT…………………………………………………………..213
CAPITULO III
Indemnización por discapacidad o muerte del
trabajador………………………….215
Permanentes.
Accidente de trayecto o in
itinere…………………………………………………………..275
Situaciones de discapacidades
laborales………………………………………………..283
Discapacidad
temporal…………………………………………………………………………..284
Discapacidad
permanente………………………………………………………………………287
Discapacidad parcial
permanente………………………………………………………….294
Laboral.
Laboral.
Gran
discapacidad………………………………………………………………………………
…298
Revisión de la discapacidad
permanente………………………………………………299
Infracciones al inpsasel.
Bibliografia…………………………………………………………………………………
………. 302
INTRODUCCION
Toda Empresa bien sea del sector público o privado, debe tener como
elemento de primer orden la seguridad y salud de trabajadores y
trabajadoras, no solo por el hecho del mantenimiento de la productividad,
sino además por el cumplimiento de los deberes establecidos en la
LOPCYMAT, y cuyas infracciones acarrean multas estimadas en unidades
tributarias las cuales en muchos casos resultan onerosas para cualquier
empresa, por lo cual los empleadores o empleadoras deben prestar mucha
atención e importancia al contenido profiláctico que contiene la LOPCYMAT
y la razón más importante es el hecho de que un trabajador o trabajadora
que labore por una cantidad determinada de tiempo no tiene por qué al
finalizar su vida útil de trabajo estar plagado o plagada de dolencias de
origen profesional producto y secuelas de accidentes y enfermedades
ocupacionales que bien pudieron evitarse, de tal manera, que el papel de la
LOPCYMAT es ubicar al trabajador o trabajadora como el objetivo
fundamental de la labor productiva, por lo que conjuntamente con el
INPSASEL garantiza en gran medida el trabajo seguro disminuyendo el
riesgo de ocurrencia de accidentes y así mismo el índice de enfermedades
ocupacionales; es como a través de un órgano normativo y regulatorio tal
como la LOPCYMAT y otro órgano para su implementación tal como el
INPSASEL. El estado garantiza a los trabajadores y trabajadoras una forma
efectiva de trabajo seguro y por tanto una dramática reducción de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
Esta ley regula los servicios de seguridad y salud en el trabajo, los cuales
tienen como función: asegurar, promover y mantener la protección de los
trabajadores contra toda actividad que sea perjudicial producto de la
actividad laboral y de las condiciones en que la misma se efectúa, además
identifica, evalúa y controla las condiciones y medio ambiente de trabajo que
inciden en la salud de los trabajadores y trabajadoras.
CAPITULO I
¿QUE ES EL INPSASEL?
Para ello será necesario que pre- exista una instancia de calificación de la
asistencia Médica, si es laboral o no; o si la discapacidad es o no industrial.
La calificación del origen ocupacional significa que el instituto, previa
investigación, calificará el origen del accidente o enfermedad, teniendo el
informe carácter de documento público ( articulo 76 LOPCYMAT ), pudiendo
ejercer los interesados los recursos administrativos y judiciales contra las
decisiones del instituto ( Art. 77 LOPCYMAT ) le corresponde también
dictaminar el grado de discapacidad ( numeral 17, Art. 18 LOPCYMAT ) y
establecer los principios para la elaboración, implementación y evolución del
programa de Seguridad y Salud en el trabajo al que ordena a
pruebas(numeral 20. art. 8 LOPCYMAT). Es el inpsasel, el instituto que
asesora, inspecciona, califica el grado de riesgos de la empresa y además es
el órgano sancionador.
¿QUE ES LA LOPCYMAT?
Una de las novedades mas importantes que trae esta ley es que ha ampliado
a cinco años el lapso que tiene el trabajador para reclamar, sea a la
seguridad social o su empleador el pago de la indemnización y pensión o
que tengan derecho por haber sufrido un accidente o enfermedad
ocupacional. Lapso de tiempo que ratifica la LOTTT de 2012.
Órgano rector
Órgano de gestión
Órganos de recaudación
Este es el aspecto más importante que relaciona una empresa cualquiera sea
su tipo con la LOPCYMAT, es el servicio de seguridad y salud en el trabajo,
pues es el responsable de mantener a la empresa al día con la LOPCYMAT y
debe garantizar la salud ocupacional a través de la medicina del trabajo, la
higiene, la ergonomía y la seguridad industrial a través de la implementación
de un adecuado programa de salud y seguridad en el trabajo y del sistema
de vigilancia epidemiológica y aprovechamiento del tiempo libre.
-Educación e información.
-Procesos de inspección.
-Ingeniería y ergonomía.
Método de construcción:
El tiempo utilizado por los trabajadores para esta circunstancia debe ser
remunerado con el pago de los salarios como si hubiese laborado
efectivamente la jornada.
DELEGADOS DE PREVENCION
Con respecto a los trabajadores y las trabajadoras que puedan elegir y ser
electos Delegados o Delegadas de prevención (art. 57 reglamento parcial
LOPCYMAT) podrán ser todos los trabajadores y trabajadoras que laboren en
un centro de trabajo, establecimiento, faena o unidades de explotación,
públicas o privadas, excepto:
PARCIAL DE LA LOPCYMAT)
Deben hacerse dos originales de cada anexo, uno quedará en poder del
Inspector del Trabajo y otro que será entregado al INPSASEL posterior a la
elección de los delegados para el registro de los mismos.
Una vez entregado el Anexo 1, los trabajadores tienen 30 días hábiles para
elecciones. .
Tenemos como ejemplo: las cuadrillas de trabajadores del área petrolera que
trabajan por turnos en locaciones petroleras (24 horas), en este caso cada
vez que se realice un cambio de turno debe estar presente un delegado de
prevención con la finalidad que trabajadores y empresas cumplan con las
normas de seguridad y salud establecidas en la ley.
En el día de hoy, siendo las ___(1)____, del día _____(2)_______ del mes
________(3)__________ del año ___(4)____ quienes suscriben por una parte el o
los Delegado(s) o Delegada(s) de
Prevención:__________(5)__________________________________________, Cedula de
Identidad No. ___________(6)___________________________________ y por otra parte
los representantes del empleador:____________(7)_____________________________
Cedula de Identidad No. _______________________(8)_________ de la (9) Empresa
Cooperativa Contratista Institución Otros: Nombre o Razón Social:
________________________(10)______________________, Rif: ________(11)________, Nil:
______(12)_________, IVSS: _______(13)________, Ubicada en
________________(14)__________________, Teléfono: _______(15)_________ Fax:
______(16)________, Correo Electrónico: _________(17)___________, cuya Actividad
Económica es: _________________________(18)__________________________________,
donde labora una nómina de ______________(19)_____________________
trabajadores y trabajadoras. Hemos acordado constituir por primera y única
vez un Comité de Seguridad y Salud Laboral que se regirá por las siguientes
cláusulas:
El formulario puede ser llenado bien sea a mano con letra molde y tinta de
un mismo color o bien utilizando una computadora, debe ir sin enmiendas.
(2). Se debe colocar el día (en números) en el cual fue realizado el acuerdo
formal de constitución del comité.
(3). Se debe colocar el mes (en letras) en el cual fue realizado el acuerdo
formal de constitución del comité.
(4). Se debe colocar el año (en números) en el cual fue realizado el acuerdo
formal de constitución del comité.
(20).
Denominación.
Atribuciones y facultades.
Organización.
Cuando un miembro del Comité sea sustituido lícitamente por otro nuevo.
Las reuniones del comité de seguridad y salud laboral podrán ser ordinarias
o extraordinarias.
Las reuniones ordinarias deberán realizarse por lo menos, una vez al mes.
La convocatoria para las reuniones debe ser personal y por escrito con tres
días de antelación.
El Quórum para las reuniones del comité será de dos tercios (2/3) de cada
uno de las partes que lo conforman, sus decisiones deberán adoptarse por
mayoría de dos tercios de sus integrantes.
_ Temas abordados.
_ Solicitudes presentadas.
_ Acuerdos adoptados.
Se debe reservar el primer folio (es decir, primera hoja completa de ambos
lados) para la apertura del libro de actas, la cual debe ser realizada por la
Unidad Técnico Administrativa del INPSASEL (GERESAT).
El CSSL deberá presentar durante los primeros cinco (5) días hábiles de cada
mes ante las unidades técnicas-administrativas del INPSASEL (GERESAT), el
informe de las actividades desarrolladas mediante formulario elaborado, a tal
efecto por el INPSASEL; en tal sentido no se requerirá la presentación del
Libro de Acta, sólo cuando el funcionario de inspección lo solicite en las
actuaciones en los centros de trabajo.
CAPITULO II
En primer lugar hay que cumplir con un requisito previo, tal como es,
Registrar la empresa en el portal web del INPSASEL luego de conformado el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. De no hacer este paso, al
momento de determinar la enfermedad u ocurrido el accidente ocupacional,
no se podrá realizar ningún paso siguiente.
Sólo los médicos del INPSASEL pueden determinar si hay una relación o no
ocupacional con respecto a una determinada enfermedad presentada por el
trabajador o trabajadora-Los médicos que no son de INPSASEL (de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo) sólo pueden determinar una
sospecha o presunción de enfermedad ocupacional. Al momento de emitir
los informes no puede ligeramente colocarse que hay sospecha o no, porque
entonces se requiere por ley que en las siguientes 24 horas se realice la
declaración de la enfermedad ocupacional .. Deben existir cinco criterios
para establecer la relación ocupacional. La labor del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo es investigar esta relación, colocar lo que se considera
pertinente al caso en el formato de declaración de enfermedades
ocupacionales del INPSASEL y si se cumplen los cinco criterios entonces
plantear en ese momento la sospecha o presunción de la enfermedad
ocupacional, enviar el informe y permitir a los médicos del INPSASEL
determinar finalmente si la enfermedad es o no ocupacional.
(Art. 86 de la LOPCYMAT)
Los programas y servicios a que se refiere esta reunión, serán cancelados por
la tesorería de seguridad social con cargo a los fondos del régimen
prestacional de seguridad y salud en el trabajo (art. 91 LOPCYMAT).
Subsistema de Pensiones
Subsistema de Salud
Los recursos del Fondo Mutual Habitacional son propiedad de los afiliados
en proporción a sus cotizaciones y sus rendimientos y su patrimonio es
independiente de sus administradores.
Subsistema de Recreación
El objeto del Subsistema es promover e incentivar el desarrollo de
programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo
social para los afiliados y beneficiarios del Sistema de Seguridad Social
Integral.
Como conclusión del tema puedo indicar que con respecto a la Seguridad
Social, Venezuela está tratando de implementar un sistema acorde con los
tiempos y con lo establecido en las diferentes normativas legales y tratados
internacionales, pero la realidad económica actual hace cada vez más difícil
esta implementación.
El Riesgo Ocupacional
Condiciones de seguridad
Medio ambiente físico del trabajo
Contaminantes químicos y biológicos
Carga de trabajo
Fase de Evaluación de Riesgos: En esta fase se identifican los peligros y se
estima el riesgo para comprobar en qué medida el proceso es seguro.
Consta de dos partes:
Tipos de Riesgo
Categoría de empresa
En la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT) (2005) se establecen categorías de empresas, tal como lo
dispone el articulo 94 de la ley en comento, dándole competencia al órgano
rector de sistema de seguridad social, la facultad de aprobar mediante
resolución motivada un sistema de clasificación de riesgos, para cada rama
de actividad económica, según la clasificación Industrial Internacional
Uniforme, de acuerdo a la peligrosidad del proceso productivo.
Al igual que la Ley del seguro Social en su artículo 66, la cotización que
ordena la LOPCYMAT va a depender del nivel de riesgo de la empresa. Este
nivel será establecido por el artículo 96 de la LOPCYMAT, con base en:
De esta manera las empresas serán ubicadas en una de las 6 clases de riesgo
establecidas en el art. 94 LOPCYMAT y que van de un riesgo mínimo hasta
un riesgo máximo, una vez ubicada en la clase correspondiente, a la empresa
se le asignará un determinado grado de riesgo, con limites mínimos y
máximos y valor promedio. Ej. 21 en la clase I, que se asigna a la empresa al
inscribirse por primera vez o cambiar de actividad (final art. 96 LOPCYMAT),
La LOPCYMAT ni su reglamento parcial explican la razón de que el riesgo
máximo tenga un valor de “186” ni porque el riesgo mínimo comienza “14”,
lo que si se puede deducir es la razón por la que no empiece de cero y es
que existen contingencias que escaparan a las normas de seguridad, como
seria el accidente “in itinere”.
Ejemplo:
(ARTICULO 97 LOPCYMAT)
La única opción que ofrece la ley para neutralizar esta situación, es solicitar
una clasificación de riesgo por cada centro de trabajo en caso que la
empresa posea más de uno (parágrafo 2 del articulo 97 LOPCYMAT). Aunque
no define que se entiende por centro de trabajo, la ley impone tres
condiciones para lograr la separación del grado de riesgo: 1.- Actividad
diversa, ejemplo área administrativa en un centro y área de producción en
otro centro; 2.- Localización separada, es decir, no ubicados los centros de
trabajo en la misma edificación y 3.- Unidades administrativas diferentes, es
decir cada una con cierta autonomía funcional, por ejemplo: Una empresa
petrolera, cuyas oficinas administrativas funcionen en un determinado sitio y
el área operativa se encuentre en otro sitio, es decir cada unidad actué con
cierta autonomía funcional.
La obligación de cotizar solo será exigible una vez que se cree la tesorería de
seguridad (disposición transitoria quinta). Mientras esto no suceda, las
cotizaciones del empleador serán las mismas que contempla la Ley del
Seguro Social.
Entre infracciones leves, graves, muy graves y otras (art. 118, 119,120 y 121
LOPCYMAT), suman en total la cantidad de 56 infracciones, las cuales
algunas son severamente castigadas.
Las leves con multas de hasta 25 unidades tributarias por cada trabajador
expuesto.
Las muy graves con multas de 76 a 100 unidades tributarias por cada
trabajador expuesto.
Numeral Articulo
Numeral Articulo
Espero que esta clasificación sea de utilidad al lector sobre todo, si se trata
de patronos o patronas, en los cuales se les haga más fácil “digerir” este
cúmulo de infracciones y de esta manera con el cumplimiento de los mismos
hacer lo posible por evitar incurrir en alguna infracción.
“En tal sentido, las actas levantadas por los funcionarios de inspección y
supervisión, tendrán toda su fuerza y validez en su carácter de documento
público (…). En algunos supuestos no hay una sola acta sino que pueden
existir varias a tenor de lo indicado en el artículo 123 de la LOPCYMAT
(2005). Por ejemplo, en el caso de inspección general se verifica una primera
actuación-que amerita por supuesto el levantamiento de un acta llamada
inspección-, donde al verificar el funcionario el incumplimiento del
empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo, establece una serie
de ordenamientos técnicos con lapsos determinados para su subsanación;
una vez vencidos, se realiza una segunda visita-donde se levanta una
segunda acta denominada reinspección, haciendo uso de la misma orden de
trabajo-, en la cual se deja constancia del cumplimiento cabal de los
ordenamientos impartidos, o si por el contrario se hizo caso omiso a los
mismos.
Pero para el supuesto de investigación de trabajo u ocupacional mediara
para dar inicio al procedimiento sancionatorio, sólo las actas o las
actuaciones necesarias-según la complejidad del hecho investigado-para
conocer lo acaecido y concluir las razones por las cuales sucedió y
responsabilidades-, sin esperar a una reinspección para verificar la
subsanación de los incumplimientos por parte del empleador, pues ya
aconteció un hecho grave como fue poner en peligro la vida y salud del
trabajador accidentado”
Bajo este mapa referencial, al inobservarse la normativa en cuestión y
adicionalmente el alcance del artículo 124 de la LOPCYMAT, que establece:
Las infracciones en materia de la normativa de seguridad y salud laborales se
sancionarán:
1. Las infracciones leves, con multa de hasta veinticinco unidades tributarias
(25 U.T.) por cada trabajador o trabajadora expuesto.
2. Las infracciones graves, con multa desde veintiséis (26) hasta setenta y
cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador o trabajadora
expuesto.
3. Las infracciones muy graves, con multa desde setenta y seis (76) hasta cien
(100) unidades tributarias (U.T.) por cada trabajador o trabajadora expuesto.
El número de trabajadores o trabajadoras expuestos será determinado por
decisión debidamente fundada de la unidad técnica administrativa
competente del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales.
Los puntos señalados en este artículo serán los tomados en cuenta según el
informe de carácter público que levanten los inspectores y supervisores de
INPSASEL (articulo 136 LOPCYMAT), a los fines de imponer las sanciones
establecidas en el artículo 124 de esta Ley.
REINCIDENCIA
El articulo 128 LOPCYMAT, por su parte, multa al patrono hasta con 100
unidades tributarias por cada trabajador que no haya inscrito o inscrito
tardíamente, después de los primeros 3 días de su ingreso a la empresa
(articulo 6 LOPCYMAT), o si hace declaraciones falsas, es decir, participa que
el trabajador gana menos de lo que en realidad gana, o no paga las
cotizaciones, esta multa que será exigida por la tesorería de seguridad y no
por el Inpsasel, no exime al empleador de su deber de pagar las cotizaciones
debidas o la diferencia entre los pagados y los que debió pagar, intereses
incluidos, así como de reintegrar a la tesorería de seguridad los pagos que
este haya hecho al trabajador victima de un infortunio laboral. Esta
responsabilidad se extiende a los trabajadores de empresas intermediarias o
contratistas de las cuales la empresa beneficiaria (contratante o principal)
responde según el artículo 127 LOPCYMAT. Por tal razón la empresa
contratante tendrá derecho a exigir a la contratista la prueba de haber
cumplido con su obligación se oficiar a sus trabajadores, así como de estar al
día con los pagos a la seguridad social.
No existe una clasificación única para los tipos de accidentes que ocurren en
los ambientes laborales. Las estadísticas, de acuerdo a sus características,
clasifican los accidentes según su tipo de acuerdo a sus objetivos.
Por golpe.
Por atrapamiento.
Por contacto.
Por prendimiento.
Por caída a nivel (por materiales botados en los pasillos, piso
deteriorado, manchas de aceite en el suelo, calzado inapropiado).
Por aprisionamiento.
relativo es indeterminado:
Por exposición.
Falta de señalización
Exceso de confianza
Responsabilidades Indemnizatorias
Características
Contractuales
La responsabilidad contractual deriva del incumplimiento de normas
contractuales (contrato de trabajo), que aunque no se haga por escrito existe
desde el momento que la persona humana presta un servicio personal
remunerado bajo relación de dependencia. Las normas contractuales
laborales son suplidas por la legislación del trabajo, las cuales establecen las
obligaciones patronales, dentro de las cuales existen un gran número de
ellas dedicadas a la materia de la seguridad y la salud en el trabajo.
a. Responsabilidad Objetiva
b. Responsabilidad Subjetiva
Extracontractuales
a. Responsabilidad Civil
Responsabilidad Penal
La LOPCYMAT establece la responsabilidad penal de los patronos ante la
ocurrencia de un infortunio de trabajo, siempre que medie el hecho ilícito
civil en la ocurrencia del infortunio.
Características:
Los delitos de esta Ley son de acción pública, sin perjuicio de que los
afectados o sus causahabientes puedan ejercer directamente las acciones
penales correspondientes, sin intervención del Ministerio Público. Podemos
observar de lo establecido en la norma que la acción penal es tanto publica
como privada, pues por disposición expresa es de carácter publica, pero al
permitir que los afectados o sus causahabientes puedan ejercerla
directamente la convierte en acción privada.
c) la conducta de la víctima;
3. RELACION DE CAUSALIDAD.
Esta es una materia en la cual hay que mantenerse actualizado, basta citar el
caso del Asbesto en Estados Unidos, cuyas partículas no se sabían si eran
cancerigenas y el uso de ese material de construcción ahora esta prohibido,
así continuamente se descubren nuevos agentes y situaciones causantes de
enfermedades ocupacionales, incluyendo los derivados del estrés y tensión
emocional, de manera que no solo debemos de estar pendientes de las listas
de enfermedades ocupacionales, sino también de nuevos dictámenes
médicos, ahora bien, mientras no se tenga conocimiento que una actividad
en particular entraña peligro debido a alguna sustancia que no se sepa
perniciosa, no existe responsabilidad del patrono, como ocurrió en la
primera etapa del cáncer producido por el Asbesto.
SENTENCIAS VARIAS
Demanda por cobro de daño moral por accidente de trabajo incoado por el
el ciudadano MARCOS ARMANDO FERNÁNDEZ, contra la sociedad
mercantil EXXONMOBIL DE VENEZUELA, S.A
Señala la Sala que si bien es cierto, el artículo 1.193 del Código Civil
consagra la responsabilidad del propietario por guarda de cosa, por los
daños que ésta ocasionare, también dicha norma establece la posibilidad de
exonerar de responsabilidad al guardián de la cosa, cuando el daño se
produzca a consecuencia de una causa extraña no imputable, entendida
como caso fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero o culpa de la víctima.
(…) resulta significativo insistir en que si bien es cierto la teoría del riesgo
profesional aplicable a los accidentes o enfermedades profesionales y que la
Ley Sustantiva Laboral recoge en su capitulo (sic) “De los Infortunios
Laborales” tuvo su origen o se inspira de la responsabilidad objetiva por la
guarda de la cosa regulada en el derecho común, expresamente en el
artículo 1193 del Código Civil, la Ley Orgánica del Trabajo es una Ley
Especial que prevé una normativa específica que no le da cabida al hecho de
un tercero como causa eximente de responsabilidad del patrono en materia
de infortunios laborales. Tal aseveración se patentiza de la disposición
contenida en el artículo 563 ejusdem , que señala:
En este orden de ideas, la Sala advirtio que constituye criterio reiterado que
la estimación del daño moral pertenece a la discreción, prudencia,
calificación y estimación del Juez; no obstante, ésta no puede ser arbitraria,
sino que se debe producir atendiendo a las consideraciones del grado de
educación y cultura del reclamante, su posición social y económica, así como
la participación de la víctima en los hechos ilícitos que ocasionaron el daño,
a los fines de controlar la legalidad del quantum fijado, por lo que el
juzgador debe exponer en la sentencia las razones que justifiquen su
procedencia, calificación, extensión y cuantía.
Por otra parte, el Informe Médico suscrito por la médico Miriam Salazar
adscrita a la Dirección Estadal de Salud de los Trabajadores Anzoátegui,
Sucre, Monagas y Nueva Esparta del Instituto Nacional de Prevención, Salud
y Seguridad Laborales, de fecha 18 de junio de 2007, señala que una vez
evaluado y registrado en este servicio y valorado por un equipo
multidisciplinario se determinó que el paciente Iván González, presenta
Protusión Discal L3-L4, retrolistesis L3-L4.
En este sentido, con respecto a los parámetros que deben considerarse para
la cuantificación del daño moral, se evidencia:
a) Responsabilidad objetiva:
b) Responsabilidad subjetiva:
c) Daño Moral.
Con relación al daño moral reclamado, el demandante estimo el mismo en la
cantidad de trescientos mil bolívares (Bs. 300.000,00).
Ante ello, debe la sala precisar que si bien es cierto existe un acuerdo en lo
que respecta al accidente sufrido por el trabajador y no pudiera reclamar
nuevamente indemnizaciones por la ocurrencia del mismo, ya que en torno
al particular existe efectivamente cosa juzgada, no es menos cierto que el
estado patológico que hoy padece a causa de dicho accidente debe ser
indemnizado como una enfermedad profesional distinta ocurrida con
posterioridad al mismo pero como consecuencia de este”.
Aun así se puede inferir que aunque el empleador no haya cumplido con la
normativa de seguridad, puede suceder que no se relaciona vinculación
directa de los mismos con la patología padecida por el actor.
Por lo que, a juicio de quien decide, no existe prueba alguna que lleven
al convencimiento de esta alzada, sobre la culpa del patrono en el
padecimiento de la enfermedad (…)
De tal suerte, siendo que los extremos que configuran el hecho ilícito, se
traducen en la demostración efectiva ya sea de la intención, negligencia o
impericia por parte del patrono, nada de lo cual consta en autos, no hay
dudas, que las indemnizaciones derivadas de la responsabilidad subjetiva,
como son lucro cesante y las indemnizaciones derivadas del artículo 130 de
la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de trabajo
resultan improcedentes.
Por lo que, a juicio de quien decide, no existe prueba alguna que lleven al
convencimiento de esta alzada, sobre la culpa del patrono en el
padecimiento de la enfermedad, habida cuenta que no acreditó el actor el
hecho por él invocado en su escrito libelar como es que la empresa no acató
la orden dada por Insapsel de reincorporarlo en un puesto de trabajo que no
implicara mayor esfuerzo físico, ni mucho menos que trabajara en los
depósitos de la demandada subiendo cauchos de tractores de
aproximadamente 150 Kgs y tambores de aceites 200 litros, además debe
considerarse el hecho de que existe un porcentaje en el padecimiento de la
enfermedad atribuible al desgaste degenerativo por la edad, estimando que
para el momento en que fue certificada su incapacidad, tenía la edad de 53
años, de los cuales solo 7 años fueron al servicio de la demandada.
De tal suerte, siendo que los extremos que configuran el hecho ilícito, se
traducen en la demostración efectiva ya sea de la intención, negligencia o
impericia por parte del patrono, nada de lo cual consta en autos, no hay
dudas para quien decide, que la indemnizaciones derivadas de la
responsabilidad subjetiva, como son lucro cesante y las indemnizaciones
derivadas del artículo 130 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y
Medio Ambiente del Trabajo resultan improcedentes. Y así se establece.
(…) siendo que los extremos que configuran el hecho ilícito, se traducen en la
demostración efectiva ya sea de la intención, negligencia o impericia por
parte del patrono, nada de lo cual consta en autos, no hay dudas para quien
decide, que las indemnizaciones derivas de la responsabilidad objetiva, como
lucro cesante y las indemnizaciones derivadas del artículo 130 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de trabajo resultan
improcedentes.
Ante la afirmación del Superior, debe acotarse que la culpa en términos del
hecho ilícito, también puede tener lugar por otra causa que no debe
confundirse con las mencionadas en la cita del extracto perteneciente al fallo
recurrido, cual es, la inobservancia de normativa legal expresa, elemento
subjetivo que forzosamente debe estar presente para que prospere
cualquiera de las indemnizaciones tipificadas en el artículo 130 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
DECISIÓN DE MÉRITO
Así las cosas, los límites en los cuales ha quedado planteada la controversia,
conforme el petitum libelar, así como de los argumentos y defensas
esgrimidos por las partes, tanto en sus respectivos escritos de libelo y
contestación, como de lo expuesto por éstas en la oportunidad de la
audiencia oral de juicio, se encuentran dirigidos a establecer: 1) el nexo de
causalidad entre la enfermedad alegada y los servicios prestados por el
demandante en la empresa gran Caucho, C.A.; 2) el hecho ilícito del patrono,
3) el despido, y 4) la procedencia en derecho de los conceptos reclamados.
En este sentido, dado que el thema decidendum en el caso sub examine está
circunscrito a determinar la naturaleza de la enfermedad padecida por el
actor, así como la responsabilidad objetiva de la empresa accionada,
conteste con el criterio sostenido por esta Sala, corresponde al actor
demostrar el nexo de causalidad entre la enfermedad padecida y el servicio
prestado, para estimar las indemnizaciones que correspondan.
Con la letra “F”, cursante al folio 64, acta levantada por la Inspectoría
del Trabajo de la Ciudad de Calabozo, Estado Guárico, en la que se dejó
constancia de la incomparecencia de la empresa demandada al acto fijado
en dicha sede administrativa. Esta Sala la desecha del proceso, por cuanto
nada aporta a los hechos controvertidos en la presente causa.
Cursante a los folios que van del 105 al 120 y del 124 al 126 de la
primera pieza del expediente, copias de documentos contentivos de
certificados de incapacidad temporal emitidos por el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales al trabajador de autos, con ocasión a reposos otorgados
durante los años 2006, 2007, 2008 y 2009, los cuales se valoran de acuerdo a
lo establecido en los artículos 10 y 77 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo.
Marcado con la letra “F”, cursante a los folios 127 al 131, copias de
documento contentivo de acta de visita de inspección realizada por la
Supervisión del Trabajo y de la Seguridad Social e Industrial de San Juan de
Los Morros, estado Guárico, en fecha 13 de diciembre de 2006, cuyo
contenido se valora de conformidad con los artículos 10 y 77 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo.
Con la letra “G”, cursante a los folios 132 y 133, copias de documento
contentivo de acta de visita de inspección realizada por la Supervisión del
Trabajo y de la Seguridad Social e Industrial de San Juan de Los Morros,
Estado Guárico, en fecha 16 de marzo de 2007, cuyo contenido se valora
conforme con los artículos 10 y 77 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Marcado con la letra “H”, cursante a los folios 134 al 139 del presente
expediente, copias de documento contentivo de informe de investigación de
origen de enfermedad ocupacional, realizada en fecha 20 de noviembre de
2008, por el T.S.U Miguel Mora, adscrito a la Dirección Estadal de Salud de
los Trabajadores Aragua, Guárico y Apure, del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL). Por cuanto dicha
prueba fue ampliamente valorada por esta Sala, en acápite referido a las
pruebas promovidas por la parte demandante, se da por reproducido en el
presente ítem, el análisis allí realizado.
Con la letra “K”, cursante a los folios 150 al 161, copias de documento
contentivo de certificación Nº 0092-2009 de 14 de agosto de 2009, dictada
por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales,
correspondiente a la enfermedad ocupacional del ciudadano Carlos Páez,
cuyo contenido también fue valorado anteriormente, motivo por el cual se
reproduce la valoración impartida.
Marcada con la letra “N”, cursante a los folios 162 al 168, copias de
legajo de facturas de compras de materiales y equipos de seguridad,
asesorías outsourcing seguridad industrial laboral y compra de implementos
y medicinas para primeros auxilios en la empresa, de fechas 28 de marzo de
2007, 29 de mayo de 2007, 30 de mayo de 2007, 1 de julio de 2007 y 3 de
septiembre de 2007, las cuales no fueron impugnadas por la parte contra
quien se le opuso, por tanto, se valoran de conformidad con el artículo 10 de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Identificadas con la letra “M”, cursante a los folios 169 al 171, copias
de documentos contentivos de recibos emitidos por la empresa accionada y
suscritos por el ciudadano demandante Carlos Páez, de fechas 29 de mayo
de 2007, 3 de junio de 2008 y 3 de junio de 2008, de las que se desprende el
otorgamiento de botas de seguridad, impermeable, faja y gaznates de hilo
goma u otros; por tanto, se valoran de conformidad con el artículo 10 de la
Ley Orgánica Procesal del Trabajo
Reseñadas con la letra “Ñ”, cursante a los folios 172 y 173, copias de
documentos contentivos de certificado de seguros de accidente personales y
colectivos de la empresa Seguros Mercantil, Póliza Nº 21-01-101738,
certificado 8617921 de fechas 31 de agosto de 2007 y 5 de septiembre de
2010. Tales documentos aparecen como emanados de terceros, los cuales al
no haber sido ratificados en juicio por la persona de quien emanaron, los
mismos carecen de valoración probatoria, de conformidad con el artículo 79
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Así se decide.
Marcada con la letra “Q”, cursante a los folios 188 al 269, copias de
los pagos de las obligaciones efectuados por la demandada al Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, las cuales se desechan del proceso por
cuanto nada aportan a los hechos controvertidos.
Omissis
Omissis
En este sentido, se hace necesario tener en cuenta si la causa incriminada (las
condiciones de prestación del servicio) es capaz de provocar el daño
denunciado y en caso de producirse una complicación evolutiva, poder
establecer si alguna otra causa (concausa), alteró esa evolución, de esta
manera el juez podrá decidir si hubo o no vinculación causal o concausal con
las tareas realizadas por un trabajador; determinar dicha vinculación resulta
indispensable, pues no resultará indemnizable el daño sufrido por el
trabajador ocasionado conjuntamente por la tarea realizada y por la acción
de una concausa preexistente, en la medida en que esta última (concausa)
haya incidido.
Omissis
A tal fin será preciso realizar un análisis de las circunstancias vinculadas con
las condiciones y medio ambiente del trabajo, es decir, realizar un análisis de
las tareas efectuadas por la víctima, en este sentido el trabajador deberá
detallar en su libelo la tarea que ejecuta o ejecutaba y no limitarse a la
mención tan común del oficio desempeñado; luego se analizarán los detalles
y pruebas existentes en autos sobre el ambiente laboral y los elementos que
el trabajador consideró pernicioso para su salud. Una vez realizada dicha
determinación, corresponde estudiar las circunstancias vinculadas con el
trabajador, es decir, estudiar el diagnóstico de la enfermedad padecida lo
cual obviamente sólo será posible con la ayuda del profesional médico; debe
estudiarse además las condiciones personales del trabajador, edad, sexo,
constitución anatómica, predisposición y otras enfermedades padecidas.
(omisiss)
4.-El salario correspondiente a no menos de dos (2) años ni más de cinco (5)
años, contados por días continuos, en caso de discapacidad parcial
permanente mayor del veinticinco por ciento (25%) de su capacidad física o
intelectual para la profesión u oficio habitual.
Omissis
Estos son los motivos por los cuales esta Sala de Casación Social declara
improcedente el lucro cesante. Así se decide.
a) La entidad del daño, tanto físico como psíquico (la llamada escala de los
sufrimientos morales): Se observa que el trabajador padece de una
Discopatía Degenerativa Lumbar L4-L5: Hernia Discal L4-L5, que le ha
generado una incapacidad parcial y permanente, con una pérdida de 67% de
la capacidad para el trabajo.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
de Casación Social, administrando justicia en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela por autoridad de la Ley, declara: PRIMERO: CON
LUGAR el recurso de casación anunciado y formalizado por la
representación judicial de la parte demandante, contra el fallo emitido por el
Juzgado Superior del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado
Guárico, mediante decisión de 26 de octubre de 2010; SEGUNDO: ANULA el
fallo recurrido; TERCERO: PARCIALMENTE CON LUGAR la demanda, en
consecuencia, tal y como quedó establecido en la motiva del presente fallo,
se ordena a la empresa demandada a pagar al trabajador: CINCUENTA Y UN
MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y CUATRO BOLÍVARES (Bs. 51.684,00) por
concepto de indemnización según numeral 4, del artículo 130 de la Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo;
CINCUENTA MIL BOLÍVARES (Bs. 50.000,00) por concepto de daño moral, así
como los montos que arroje la experticia complementaria del fallo.
3. EL DERECHO COMUN:
El articulo 116 de la LOPCYMAT remite expresamente el derecho común
cuando dispone que “El incumplimiento de los empleadores y empleadoras
en materia de seguridad y salud en el trabajo dará lugar a responsabilidades
administrativas, así como a responsabilidades penales y civiles, derivadas de
dicho incumplimiento”
La responsabilidad civil que puede derivarse de un accidente de trabajo o de
una enfermedad ocupacional, se encuentra regulada más específica en el
artículo 123 Ejusdem:
4. LA EQUIDAD:
La equidad viene a ser la fuente que interviene en la regulación de las
responsabilidades derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad ocupacional, especialmente, en lo que se refiere a la estimación
de la indemnización que corresponde por el daño moral causado.
En este aspecto existen dos clases de daño moral que puede pretender el
trabajador afectado:
RESPONSABILIDADES EN LA LOPCYMAT.
Conforme a la norma del artículo 129 LOPCYMAT, ante un accidente o
enfermedad ocupacional surgen dos tipos de responsabilidades:
Así mismo como se desprende del propio artículo 129, para que surjan las
acciones establecidos en el mismo, se requiere la culpa del empleador como:
”Una violación de la normativa legal en materia de seguridad y salud en el
trabajo”. Esto constituye una novedad puesto que el articulo 33 de la
derogada LOPCYMAT recurría la presencia de una culpa que pudiera ser
calificada como grave, ya que el texto del articulo exigía que empleador
obrase “a sabiendas que los trabajadores corren peligro en el desempeño de
sus funciones”, en tanto que la nueva norma no exige el establecimiento de
este extremo, tal como lo establece el articulo 130 de la LOPCYMAT, cuando
“por violación de la normativa legal” por parte del empleador ocurre un
infortunio laboral que lesione u ocasione la muerte a un trabajador, dicho
empleador responde civilmente no solo pagando el trabajador la
indemnización del articulo 130, sino también lo que se derive por el daño
material y moral sufrido por él articulo 29 ejusdem.
Esto ultimo constituye la responsabilidad del patrono por este tipo de daño
con base en los artículos 1.185 y 1.196 del Código Civil.
CAPITULO III
Comentarios a la sentencia:
A tal fin es preciso realizar un análisis de las circunstancias vinculadas con las
condiciones y medio ambiente del trabajo, es decir, realizar un análisis de las
tareas efectuadas por la víctima, en este sentido el trabajador deberá detallar
en su libelo la tarea que ejecuta o ejecutaba y no limitarse a la mención del
oficio desempeñado; luego se analizarán los detalles y pruebas existentes en
autos sobre el ambiente laboral y los elementos que el trabajador consideró
pernicioso para su salud. Una vez realizada dicha determinación,
corresponde estudiar las circunstancias vinculadas con el trabajador, es decir,
estudiar el diagnóstico de la enfermedad padecida lo cual obviamente sólo
será posible con la ayuda del profesional médico; debe estudiarse además
las condiciones personales del trabajador, edad, sexo, constitución
anatómica, predisposición y otras enfermedades padecidas.
Señala, que el 19 de agosto del mismo año fue contratada por tiempo
indeterminado y que devengó un salario mensual de Bs. 881,64.
Que igualmente sacaba los huesos de los pollos, usando un cuchillo para
luego colocarlo en una bandeja.
Que laboró en una jornada de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 4:00 p.m. en la
parte de “visceración” y luego en “despresado y empacado” de lunes a
domingo de 7:00 a.m. a 5:00 p.m.
Entonces reclama:
Niega que la actora tuviera que manualmente matar los pollos despresarlos
y empacarlos.
Niega que la demandante tuviera que abrir cada pollo con un cuchillo o
tijera, sacar la molleja e hígado y retirar la piel, pelar la molleja, matar los
pollos despresarlos y empacarlos, filetear manualmente con un cuchillo el
pollo y deshuesarlo, ya que toda esta actividad se realiza con la ayuda
mecánica, con la intervención manual en forma controlada y de manera
rotativa.
Aduce que es falso que para realizar el trabajo prestado, debía mantener una
bipedestación prolongada.
Que la actora reconoce y acepta que la patronal le notificó de los riesgos del
cargo que venía desempeñando en fecha 18 de julio de 2006. Niega que
varios trabajadores sufran del TUNEL CARPIANO. Niega la inexistencia en la
empresa del servicio de seguridad y salud, ya que existe un departamento de
servicios médicos y el comité de higiene y seguridad en el trabajo, donde la
delegada de prevención es precisamente la actora.
Alegó la empresa, que todo el tratamiento que ha recibido la accionante
motivado a sus padecimientos, -que se insiste- no tienen origen
ocupacional, le han sido administrados por el Hospital Noriega Trigo a través
del Seguro Social, por lo que dicho ente sí tiene conocimiento del estado de
salud de la actora, por lo que no existen violaciones legales.
Que los dos (2) años que estuvo sin trabajar la actora, obedecieron a
órdenes de reposo cronológicamente sucesivas emanadas del Seguro Social.
Que su labor no la desarrollaba en un ambiente insalubre, ni en condiciones
inseguras o peligrosas para su salud y bienestar físico.
Que los padecimientos se generaron a partir de las intervenciones
quirúrgicas que le fueron practicadas. Que la accionante no se encuentra
cesante, ya que actualmente labora para un ente sindical y está cursando
estudios en derecho del trabajo. Que es falso que se encuentre incapacitada
en forma total y permanente para el trabajo habitual o para cualquier otro
trabajo, como consecuencia de la supuesta enfermedad ocupacional.
Así las cosas, considera esta Sala destacar que los límites en los cuales ha
quedado planteada la controversia, conforme el petitum libelar, así como de
los argumentos y defensas esgrimidos por las partes, tanto en sus
respectivos escritos de libelo y contestación, como de lo expuesto por éstas
en la oportunidad de la audiencia oral de juicio, se encuentran dirigidos a
establecer: 1) que la enfermedad que dice padecer la actora ha tenido lugar
con ocasión a los servicios prestados en la empresa; 2) el hecho ilícito del
patrono, y 3) la procedencia en derecho de los conceptos reclamados.
En este sentido, dado que el thema decidendum en el caso sub examine está
circunscrito a determinar la naturaleza de la enfermedad padecida por la
actora, así como la responsabilidad objetiva de la empresa accionada,
conteste con el criterio sostenido por esta Sala, corresponde al actor
demostrar el nexo de causalidad entre la enfermedad padecida y el servicio
prestado, para estimar las indemnizaciones que correspondan.
Las resultas de dicha prueba constan a los folios que van del 222 al 224 de la
pieza principal del expediente, la cual esta Sala valora plenamente de
conformidad con el artículo 10 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo,
demostrándose de la misma que la actora padece del síndrome del túnel
carpiano bilateral, con recomendación de liberación quirúrgica.
Consta en el expediente a los folios que van del 274 al 332, las resultas del
informe solicitado en copia certificada, el cual, no habiendo sido objeto de
ataque por la parte a quien se le opone, se le otorga pleno valor probatorio
de conformidad con los artículos 10 y 76 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo.
Las resultas de la prueba de informe promovida, constan a los folio que van
del 200 al 208, y no habiendo sido objeto de ataque por la parte a quien se
le opone, se le otorga pleno valor probatorio de conformidad con los
artículos 8 de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos y 10 y 77
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
h) Exhibición de los originales de los 290 recibos, a los fines de demostrar los
pagos efectuados a la trabajadora MARIA INESTROZA, a los fines de dar por
demostrado que laboró efectivamente para la demandada desde el 1 de
abril de 2002, y que prestó servicios en exceso de las horas extras legalmente
permitidas. No consta en actas que se haya cumplido con la carga legal que
impone el artículo 82 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, razón por la
cual se aplica la consecuencia allí prevista. Desprendiéndose de los mismos
que la demandante trabajó para la empresa CRIAZUCA desde el 1° de abril
de 2002. Así se decide.
PRUEBAS DE LA DEMANDADA
Esta Sala considera que los dichos de la testigo no son contradictorios, y que
merecen crédito, al ser adminiculados en su análisis con el conjunto de los
hechos expuestos por las partes, y del restante cúmulo probatorio, por lo
que se le otorga valor probatorio a la declaración rendida, conforme a los
artículos 10 y 98 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Así se decide.
Entonces, según las previsiones del artículo 560 de la Ley Orgánica del
Trabajo, y siempre que no concurra alguna de las circunstancias eximentes
previstas en el artículo 563 eiusdem, el patrono responderá ante la mera
ocurrencia del accidente de trabajo o del padecimiento de la enfermedad
profesional, sin que fuere relevante las condiciones en que se haya
producido el mismo.
(omisiss)
3.-El salario correspondiente a no menos de tres (3) años ni más de seis (6)
años, contados por días continuos, en caso de discapacidad total
permanente para el trabajo habitual.”.
Omissis
a) La entidad (importancia) del daño, tanto físico como psíquico (la llamada
escala de los sufrimientos morales). Se observa que la trabajadora se
encuentra afectada por el Síndrome del Túnel Carpiano Bilateral, intervenido
quirúrgicamente, con persistencia de dolor residual, lo cual le ha ocasionado
una discapacidad total y permanente para el trabajo habitual.
DECISIÓN
Por las razones antes expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala
de Casación Social, administrando justicia en nombre de la República
Bolivariana de Venezuela por autoridad de la Ley, declara: PRIMERO: CON
LUGAR el recurso de casación anunciado y formalizado por la
representación judicial de la parte demandante, contra el fallo emitido por el
Juzgado Superior Cuarto del Trabajo de la Circunscripción Judicial del estado
Zulia, en fecha 23 de junio de 2010; SEGUNDO: ANULA el fallo recurrido;
TERCERO: PARCIALMENTE con lugar la demanda, en consecuencia,
condena a la empresa CRIADORES AVÍCOLAS DEL ZULIA, C.A. (CRIAZUCA),
pagar los siguientes conceptos a la trabajadora: la cantidad de sesenta y
siete mil cuatrocientos ocho bolívares con cuatro céntimos (Bs. 67.408,4), por
indemnización según numeral 3, del artículo 130 de la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo; setenta mil bolívares
(Bs. 70.000), por daño moral, así como los montos que arroje la experticia
complementaria del fallo.
No hay pronunciamiento en costas del proceso, al no haber vencimiento
total.
Así mismo es de señalar que siendo por lo general el delito del empleador
simplemente culposo y no intencional, en la práctica podrá ocurrir que el
trabajador prefiera recibir una indemnización adicional del patrono en lugar
de llevarlo en un proceso penal, un ejemplo seria que el trabajador al recibir
esta indemnización adicional, reconozca que hubo imprudencia de su parte
en la ocurrencia del accidente de trabajo, de esta forma queda neutralizada
la acción penal ejercida por el ministerio publico.
Comentarios a la sentencia:
9 de Enero 2012
El presente artículo tiene por objeto contrarrestar el criterio de la Sala de Casación Soci
Supremo de Justicia en relación a la responsabilidad solidaria en materia de seguridad y
conforme a la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
derogada Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, donde
metodología jurídica-dogmática, con el estudio de normas y jurisprudencias nacional e
relacionadas con el área. Se concluyó que la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y M
de Trabajo del año 2005, contempla la figura de la responsabilidad solidaria donde la
subcontratista y el intermediario son responsables comúnmente en materia de seguridad y
existiendo diferencia con la norma derogada del año 1986, donde se presencia un vacío, p
que la responsabilidad ante un hecho ocurrido al trabajador es de la empresa beneficiaria d
la obra, quedando está posteriormente ejercer las medidas legales con la subcontratista,
Descriptores: Responsabilidad Solidaria y Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medi
Trabajo.
Cuando se trata del uso del transporte propio, el trabajador debe cumplir
con la normativa vigente (licencia de conducir vigente y del grado o
categoría que corresponda al tipo de vehículo a motor respectivo, y el
certificado médico de salud integral vigente, según la Ley de Transporte
Terrestre), tener un plan de mantenimiento del vehículo, mantenerlo en
buenas condiciones de seguridad (numeral 5 del artículo 72 de la Ley de
Transporte Terrestre), y hacer uso de los equipos de protección personal,
según sea el caso, como por ejemplo el uso del cinturón de seguridad para
vehículos a motor (numeral 5 del artículo 73 de la referida Ley de Transporte
Terrestre); y por parte del empleador notificarlo de los principios de la
prevención de las condiciones inseguras o insalubres (notificación de
riesgos) por ese tipo de accidente (distinto a la notificación de riesgos por el
cargo desempeñado en la empresa), y capacitarlo en seguridad vial,
específicamente en manejo defensivo en su condición de conductor y de
acuerdo al vehículo utilizado (en el marco de las 16 horas trimestrales de
capacitación, NT 01-2008).
- Gran discapacidad
- Muerte.
Todas las empresas que vayan a cubrir puestos de trabajo con riesgo de
enfermedades ocupacionales están obligadas a realizar un reconocimiento
médico previo a la admisión de los trabajadores que vayan a ocuparlos y a
realizar los reconocimientos periódico que para cada tipo de enfermedad
se establezcan las instituciones correspondientes.
1. Discapacidad temporal.
2. discapacidad parcial permanente.
3. discapacidad total permanente para el trabajo habitual.
4. discapacidad absoluta permanente para cualquier tipo de actividad.
5. gran discapacidad.
6. muerte.
DISCAPACIDAD TEMPORAL
DISCAPACIDAD PERMANENTE
GRAN DISCAPACIDAD.
BIBLIOGRAFIA.