Gestion de Cuencas en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La gestión integral de cuencas en Bolivia y el apoyo de la Cooperación Suiza:

una perspectiva desde la práctica a nivel de microcuencas

Por: Carlos Saavedra


Implementar una adecuada gestión integral de cuencas es un largo camino para hacer frente al
incremento de las crisis del agua en Bolivia la cual se viene acrecentando rápidamente en los
recientes años. Algunas lecciones aprendidas en Bolivia se detallan a continuación sobre la
base de la implementación de la política pública de agua y cuencas y el aporte de la
cooperación suiza y de otras agencias de cooperación bilateral y multilateral en este proceso a
nivel de microcuencas.

El Agua un recurso finito y valuable

La disponibilidad de agua de Bolivia en el futuro será cada vez más limitada si procesos y
accesiones integrales no son implementados rápidamente para la gestión de los recursos
hídricos disponibles en las cuencas del país. Investigaciones indican que de acuerdo a
estimaciones recientes, el incremento en la demanda de agua, además del incremento de la
población y el crecimiento económico puede resultar en más de un treinta por ciento de
demanda de agua no satisfecha para el 2030.

Además de la escasez, problemas relacionados con la calidad de los recursos hídricos


disponibles y las inadecuadas estructuras institucionales de gobernanza de cuencas en los
niveles subnacionales puede exacerbar esta situación. En ese sentido, soluciones para abordar
las restricciones en el lado de la oferta y la demanda para el agua superficial y subterránea son
necesarias.
La gestión integral de cuencas en Bolivia
La gestión integral de cuencas no es un nuevo concepto en Bolivia y una ojeada en la historia
muestra que las comunidades se han adaptado para por un lado vivir a lo largo de los ríos
(abanicos, valles, etc.) y por otro cosechar, almacenar y manejar las lluvias, el escurrimiento y
las riadas. La mayor parte de la gestión del agua se da a nivel de comunidad confiando en
diversos e imaginativos y efectivos métodos de cosecha de agua en atajados, estructuras de
almacenamiento de agua subterránea, etc.

El gobierno de Bolivia ha implementado varios programas y proyectos a lo largo de los últimos


30 años. En el gobierno del Sr. Evo Morales Ayma, el Plan Nacional de Cuencas (PNC) se ha
convertido en la política pública sectorial que cuenta con el soporte de la cooperación
internacional (bilateral y multilateral), el cual entre otros objetivos, se centra en las
microcuencas como la base para la planificación y gestión del agua y los recursos naturales.
Como consecuencia se ha incrementado el número de inversiones en proyectos de gestión de
cuencas a nivel local (microcuencas) basados en la comunidad que desde el 2006 a la fecha
alcanza a más de 60 proyectos de gestión integrada de recursos hídricos y manejo integral de
cuenca a nivel local (microcuencas).

Estos proyectos cuentan con componente de manejo y conservación de suelos, la restauración


de los ecosistemas, esquemas de cosecha de agua de escurrimiento y de lluvia que involucran
la rehabilitación y mejoramiento, la construcción de diques de piedra, estanques y prácticas de
recarga hídrica así como componentes de desarrollo de capacidades, asistencia técnica y
fortalecimiento de los OGC. Las obras estructurales y no estructurales son las que toman más
importancia para las familias y comunidades, ya que ellas han sido pensadas como un
instrumento importante para promover el desarrollo rural bajo el principio del vivir bien.

Sin embargo, se considera que una parte de estos proyectos de cuencas están más
relacionados al desarrollo rural que a la gestión integrada de los recursos hídricos por lo cual
se ha visto que estos proyectos se deben enfocar más en el objetivo de los recursos hídricos y
el mantenimiento de funciones hidrológicas y ecosistemicas. Otra parte de los proyectos de
cuencas se enfocaron centralmente en la cosecha de agua a través de la participación
comunitaria, y la disponibilidad de agua extra es mayormente utilizada para riego, al costo de la
necesidad de agua para consumo, conduciendo a un bajo almacenamiento. En todos los
proyectos se cuenta con evidencia en relación que la sostenibilidad de la gestión integral de la
cuenca, más allá del proyecto no ha sido adecuadamente abordada dado que los organismos
de gestión de cuencas ni los gobiernos municipales han asumido adecuadamente su rol y
competencias en relación con la gestión de cuencas.

En el marco del ciclo de proyectos de cuencas del PNC la conformación de los Organismos de
Gestión de Cuencas (OGC) se conceptualizo como:

 Un mecanismo intercomunal que contribuya al establecimiento de un espacio de


concertación que articule a las familias y comunidades campesinas de la cuenca.

 Instancia de control social, representativo de las familias y comunidades ante los gobiernos
autónomos municipales y oferentes de servicios.-

 Instancia que contribuya a la sostenibilidad de las inversiones GIRH/MIC en microcuencas


a través de la apropiación y sensibilización a las comunidades de la cuenca sobre la
importancia de continuar con las tareas de mantenimiento, réplica y escalamiento de las
prácticas GIRH/MIC en la cuenca.

En ese sentido entre el 2006 al presente se han constituido más de 40 Organismos de Gestión
de Cuencas (OGC) demostrándose entre ellos una variedad de mecanismos de conformación,
participación y funcionamiento.

Esta instancia organizativa ha mostrado su relevancia como control social del desarrollo de las
prácticas GIRH/MIC previstas en los proyectos de cuencas durante su implementación, sin
embargo su contribución en relación con la sostenibilidad de los resultados, en una perspectiva
de avanzar hacia la gestión integral de su microcuenca a mediano y largo plazo, aún requiere
de mucho desarrollo. Esto implica que los OGC requieren aún de asistencia técnica y
acompañamiento para llenar ciertos vacíos político/normativos, para el desarrollo de
herramientas e instrumentos desde los financieros hasta los sociales y productivos, que
contribuyan al desarrollo de procesos de gobernabilidad y gobernanza en las cuencas; así
como de alianzas estratégicas y colaborativas con el GAM de su jurisdicción y otras instancias
para consolidar una institucionalidad local para la gestión de cuencas (Saavedra, 2015)

El proyecto Gestión Integral del Agua

Desde septiembre de 2014 el VRHR y la cooperación suiza en Bolivia, a través del Proyecto
Gestión Integral del Agua implementado por Helvetas Swiss Intercooperation se han dado a la
tarea de promover la consolidación de modalidades de gestión de cuencas que contribuyan a la
sostenibilidad de estos procesos bajo liderazgo local. Para ello, desde septiembre de 2015 se
viene trabajando de manera conjunta con los organismos de gestión de cuencas (OGC) y los
gobiernos municipales en 15 microcuencas distribuidas en 6 departamentos del país través de
la implementación de planes de acción concurrente (PAC) por un periodo de 24 meses.

El VRHR y el Proyecto gestión integral del agua de la Cooperación Suiza en Bolivia se han
propuesto el desarrollo y puesta en marcha de una estrategia de intervención, asistencia
técnica y acompañamiento que contribuya a pasar de un enfoque de sostenibilidad de los
proyectos GIRH/MIC (proceso de corto plazo) hacia un enfoque de sostenibilidad del procesos
de gestión integral de cuencas (proceso de mediano y largo plazo) y de esta manera contribuir
a la consolidación del enfoque GIRH/MIC promovido por el PNC bajo el liderazgo de las
organizaciones locales.

La estrategia del proyecto se basa en la hipótesis de impacto que la gestión integral de una
cuenca parte de la necesidad de asegurar la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos
de agua-suelo-vegetación y mejorar los medios de vida de la población de la cuenca con base
a sólidos procesos de concertación establecidos entre los actores de las microcuencas, de
forma tal que se impulse el diálogo y consenso para desarrollar e implementar una agenda
común (ejemplo: plan local de gestión de la microcuenca) en la que se complementen
esfuerzos y recursos y en la cual el OGC como instancia intercomunal y los gobiernos
autónomos municipales tengan un rol de liderazgo.

La meta para avanzar hacia la sostenibilidad bajo este enfoque es que todos los actores de una
cuenca valoren la importancia de tener una agenda o visión común sobre el desarrollo de su
cuenca y que la implementación de su plan/proyecto se implemente de una manera
participativa, colectiva y efectiva, empoderando a los actores (población y gobierno municipal)
según sus responsabilidades e intereses de manera que se generen efectos e impactos
acumulativos positivos tangibles y medibles en la calidad y cantidad de servicios ecosistémicos
y en general en la mejora de los sistemas y medios de vida de las familias que habitan la
cuenca; en especial en la generación de condiciones apropiadas para el desarrollo productivo.

En síntesis la implementación de los PAC, en microcuencas con una intervención previa del
PNC propuso demostrar que la gestión y el manejo de una microcuenca es responsabilidad de
todos: desde la cabecera y zonas de recarga de agua de la cuenca, pasando por su zona
intermedia, donde frecuentemente tienen lugar la producción agrícola y ganadera, hasta las
zonas más bajas donde se localizan la mayoría de los centros poblados.

Líneas estratégicas o componentes del PAC

Para avanzar hacia la sostenibilidad de gestión integral de cuencas bajo el liderazgo del OGC
y del gobierno municipal los planes de acción concurrente se viene implementando bajo cuatro
líneas estratégicas a nombrar:

Desarrollo de prácticas complementarias integrales y de mantenimiento: El objetivo es


promover la réplica y escalamiento de las practicas GIRH/MIC (ej. protección y conservación
de fuentes de agua o áreas de recarga hídrica; cosecha y uso eficiente del agua, recuperación
de tierras, forestería, agroforesteria, etc) implementadas en la cuenca con iniciativas
productivas (ejemplo: agroforesteria, fruticultura, agroecología, forrajes, etc.) sensibles a la
variabilidad y el cambio climático en sus sectores primario, secundario y terciario.

Fortalecimiento de las capacidades locales de las familias campesinas y las


organizaciones locales: En relación con el manejo del agua y sus recursos naturales en una
perspectiva de uso y aprovechamiento sostenible y equitativo de sus recursos. Para ese
propósito la formación de líderes y lideresas locales como gestores locales de cuencas y como
promotores del cambio y el desarrollo en sus territorios. Para este propósito se desarrollaron
mecanismos tales como los intercambios de experiencias, los concursos campesinos de suelos
y aguas, la formación de gestores locales de cuencas, la capacitación de campesino a
campesino, las escuelas de campo entre otros.

Fortalecimiento del espacio de concertación, consenso y negociación de la gestión y


planificación de la microcuenca con una mayor y mejor representación de los actores
estratégicos de la cuenca y promover la institucionalidad local para la gestión de cuencas. Los
OGC concebidos como un espacio de concertación requieren de un fuerte desarrollo de sus
capacidades organizacionales, técnicas y de gestión y una más fuerte vinculación y
reconocimiento por parte de sus propias organizaciones sociales y las instancias públicas y
privadas con presencia en la cuenca. Esta línea estratégica considera que en el OGC no sólo
deben converger los representantes de las comunidades sino también todos los actores
representativos de la cuenca (ejemplo: gobierno autónomo municipal, comité de agua potable y
saneamiento, regantes, organizaciones productivas y otras instancias público y privadas). Por
otro lado, se promueve el desarrollo de instrumentos de gestión y planificación acordes a su
realidad y contexto (ej. planes locales de gestión de cuencas, cuaderno del OGC; POA OGC,
etc.)

Fortalecimiento institucional de los gobiernos subnacionales: Este fortalecimiento


pretende contribuir a generar las condiciones adecuadas en su visión política, estructura
organizativa para el ejercicio efectivo de las competencias autonómicas relativas al agua,
cuencas y cambio climático de los gobiernos municipales, el desarrollo de mecanismos
financieros, normas y políticas públicas que permiten que el gobierno municipal gestionen y
planifiquen con una visión de cuenca en su planificación territorial e inversión pública (ej.
planes territoriales de desarrollo integral plan municipal de gestión hídrica y ambiental, etc.).
Esto posibilitara al municipio a brindar financiamiento, asistencia técnica y acompañamiento
continuo a iniciativas de cuencas que sean promovidos por las organizaciones sociales y
campesinas del municipio. Asimismo y dado el desarrollo institucional de los municipios se
podría apoyar la conformación de una plataforma municipal de agua y cuencas en la cual
converjan los OGC, los usuarios dela agua. Todo esto con el fin de conciliar las políticas
públicas con la normativa administrativa de asignación de presupuestos a cuencas y la
aplicación de mecanismos de armonización.

La sostenibilidad de la gestión de cuencas a nivel local

En ese sentido en el marco del proceso de implementación de los PAC se ha conceptualizado


la sostenibilidad en la gestión integral de cuencas a nivel local como un proceso de gestión
continuo, ordenado, concertado, participativo e institucionalizado de las intervenciones sobre el
territorio de una cuenca con el fin de incrementar el acceso y disponibilidad al agua y sus
servicios ecosistemicos en cantidad y calidad y que cuenta con servicios de apoyo y asistencia
técnica que contribuye a que la cuenca mantenga y/o mejore, en el tiempo, su dinámica hídrica,
su capacidad de resiliencia y de producción de beneficios socioeconómicos y provisión de
funciones ecosistémicas para la población que ella habita.

Watershed management refers to the process of creating and implementing plans, programs,
and projects to sustain and enhance watershed functions that affect the plant, animal, and
human communities within a watershed boundary. The main purpose of watershed
management is to protect, maintain, and restore water quality in our watersheds, through
integrated and holistic efforts.

Advantages:

i) Ecological imbalance can be avoided.

ii) Harmful impacts on the system can be identified quickly so that prevention, remediation or
improvements can be carried out right away.

iii) It can prevent future community water shortages and poor water quality

iv) It increases the production and income of the watershed community.

v) It mitigates droughts and floods.

vi) It increases the life of the downstream dam and reservoirs.

vii) Helps in recharging groundwater levels.

En términos generales y con base a las experiencias recogidas en estas 15 microcuencas se


han identificado también las condiciones requeridas para avanzar hacia la sostenibilidad
de la gestión de cuencas a nivel local (microcuencas) en una perspectiva de mediano y
largo plazo son:

En lo social:
 Población -a nivel familiar y colectivo- corresponsable, consciente y sensible sobre la
importancia y beneficios de desarrollar la gestión de cuencas en sus territorios;
 Población entiende y se apropia del enfoque de la gestión integral de cuencas desde sus
valores y principios sociales y culturales;
 Organizaciones públicas, privadas y sociales participan activamente en los procesos de
toma de decisión sobre la gestión de cuencas con equidad social y de género; y
 Acceso y uso equitativo, concertado y suficiente al agua y los recursos naturales que
provee la cuenca.
En lo ambiental:
 El agua y los recursos naturales son gestionados, manejados, conservados y restaurados
de manera permanente y adecuada por las familias, comunidades e instituciones públicas y
privadas que intervienen en la cuenca;
 La población que aprovecha eficientemente el agua los recursos naturales que provee la
cuenca se adapta a la variabilidad y climática y los fenómenos climáticos extremos; y
 La cuenca mantiene y/o mejora, en el tiempo, sus capacidades dinámicas con relación a la
captación y distribución del agua, resiliencia ante los efectos climáticos y antrópicos
adversos, manteniendo la biodiversidad y de provisión de funciones ecosistémicas.

En lo económico:
 El ciclo de la gestión integral en las cuencas cuenta con financiamiento concurrente con
recursos continuos, planificados y regulares provenientes de las instituciones públicas y
privadas que se asientan en la cuenca;
 Las familias. sus organizaciones y el gobierno municipal realizan el mantenimiento de sus
obras estructurales (ej. control hidráulico, estabilización de laderas) y la réplica y
escalamiento de las GIRH/MIC establecidas en la cuenca;
 Las intervenciones en la cuenca mantienen y/o mejoran la producción agropecuaria,
recursos maderables y no maderables existentes en la cuenca; y
 Las familias mejoran su situación económica como efecto del desarrollo productivo y
económico creciente del territorio promovido por la gestión de cuencas.

En lo institucional
 Existen servicios de apoyo y asistencia técnica para el desarrollo y fortalecimiento
institucional local que son brindadas por el gobierno local e instituciones con presencia en
la cuenca;
 Organizaciones públicas, privadas y sociales tienen voluntad política, claridad en su roles,
normativa, competencias y políticas, y una estructura orgánica para la gestión de su
cuenca; y
 Existen espacios permanentes conformados por los actores más relevantes de la cuenca
(OGC), de información, coordinación y concertación, donde se toman decisiones, se las
implementan y evalúan (ej. plataformas de concertación).

En lo tecnológico:
 Existen servicios de asistencia técnica y asesoramiento brindados por el municipio e
instituciones con presencia en la cuenca, que orientan a los actores del territorio en la
gestión de cuencas;
 Las prácticas y tecnologías (tradicionales y/o innovadoras), que se implementan a través
de la gestión de cuencas, están al alcance de las familias y son adecuadas y apropiadas al
contexto social, cultural y ecológico de la cuenca; y
 Las familias tienen las capacidades requeridas para implementarlas y replicarlas.

En lo comunicacional:
 Familias, organizaciones públicas, privadas y sociales tienen información oportuna y
adecuada que promueve la sensibilización y apropiación para la toma de decisiones en
relación con la gestión de cuencas y agua;
 Acceso, participación y diálogo de las organizaciones locales sobre la gestión de cuencas y
agua; y
 Los actores locales que participan en los espacios de concertación reflexionan sobre los
resultados, lecciones y aprendizajes de la gestión de cuencas en sus resultados.

A través de la puesta en práctica de estas condiciones por parte del OGC; municipio y actores
estratégicos de las microcuencas, consideramos que en un mediano y largo plazo podremos
llegar a una cuenca sostenible.
Una cuenca sostenible puede alcanzarse en un futuro próximo, si el agua y sus recursos
naturales asociados se gestionan concertadamente para apoyar el bienestar humano, la
integridad del ecosistema en equilibrio con los derechos de la madre tierra y la generación de
mejores condiciones económicas para la población que en ella habita. La cuenca pone a
disposición una cantidad y calidad suficiente de agua desde el punto de vista que permite cubrir
las necesidades básicas de su población, protegiendo sus medios de vida mediante un
suministro de agua y servicios asequibles, apoyados a su vez por una infraestructura resiliente
con una extensión equitativa y una gestión eficiente.

Las organizaciones, usuarios del agua y las instancias locales de la cuenca valoran y
reconocen la importancia del agua como recurso escaso en todas sus formas, y las aguas
residuales se tratan como un recurso que aprovecha la energía, los nutrientes y el agua dulce
para reciclarlos. En la cuenca los asentamientos humanos se desarrollan en armonía con el
ciclo natural del agua y los ecosistemas que lo sustentan, adoptando medidas que reducen la
vulnerabilidad y mejoran la resiliencia ante los desastres relacionados con el agua. Los
enfoques integrados del desarrollo, gestión y utilización de los recursos hídricos—y de los
derechos humanos—son la norma. El agua se gestiona de forma participativa, consensuada y
concertada, guiado por una serie de organizaciones capaces y bien informadas, y dentro de un
marco institucional equitativo y transparente

Avanzar hacia una “cuenca sostenible” implica que en este espacio/territorio, los actores de
la cuenca desarrollan una gestión integrada del agua y los recursos naturales, que considera
entre otros los aspectos sociales, económicos, ambientales, institucionales, normativos y
políticos además de integrar el género y equidad social, la adaptación al cambio climático y la
reducción del riesgo de desastres. Dicha integralidad en el abordaje de la gestión concertada
conlleva múltiples y variados desafíos; entre ellos, cabe mencionar:

En lo social: Las medidas o prácticas de gestión integrada de los recursos hídricos y manejo
integral de cuencas (GIRH/MIC) estructurales y no estructurales implementadas en la cuenca
deben contribuir no solo al adecuado aprovechamiento del agua y los recursos naturales sino
también a la restauración, conservación ambiental y ecológica de la cuenca generando asi
condiciones adecuada para la población de la cuenca, además de reducir la vulnerabilidad de
las familias campesinas y permitirle una mayor generación de ingresos y la mejora de sus
actividades agrícolas y pecuarias.

Estas prácticas para ser adoptadas y replicadas de manera sostenida por las familias
campesinas deben ser aceptadas, apropiadas y adecuadas a su contexto cultural y territorial y
tener una relación positiva de beneficio que mejore su producción agropecuaria. Para ello es
necesario propiciar una adecuada educación, sensibilización y conciencia social y ambiental
sobre los beneficios de la gestión de la cuenca e implementar mecanismos o incentivos que
contribuyan a la adopción generalizada de estas prácticas.

En lo institucional: fortalecimiento de la capacidad institucional para el ejercicio efectivo de las


competencias de los gobiernos autónomos municipales y el cumplimiento de
corresponsabilidad en la gestión de los actores locales que se asientan en la cuenca. En este
este sentido es importante contar con una institucionalidad local para la gestión de la cuenca
consolidada. Para ello se requiere de voluntad, sensibilidad y capacidad organizativa local de
las comunidades (ej. organizaciones de gestión de cuencas) y reconocida y anclada en las
estructuras organizacionales locales (ej. sindicatos agrarios, subcentrales, centrales, federación
campesina, etc) para gestionar y manejar el agua y los recursos naturales de su cuenca en
función de bases sostenibles y de normas aceptables y aplicables por la población de la
cuenca.

Adicionalmente, mejorar las capacidades de los actores locales e institucionales para


establecer e implementar acuerdos necesarios para colectar, almacenar y analizar
sistemáticamente información relacionada con la gestión del agua y los recursos naturales de
la cuenca (para fines productivos, de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático).

En lo tecnológico: que las intervenciones de manejo, restauración o rehabilitación en la


cuenca estén vinculados o responden a las necesidades de las comunidades (agua arriba y
aguas abajo de la cuenca), y que se genere un compromiso local e institucional para el
mantenimiento de las obras y practica desarrolladas (ej. control hidráulica, estabilización de
laderas) y a la vez, consideren los aspectos del riesgo frente a eventuales desastres
(infraestructura resiliente).

En lo económico-financiero: que las medidas de manejo de cuencas emprendidas permitan


la generación de ingresos y rendimientos económico-financieros para las familias campesinas o
por el lado de los servicios ambientales generados. Es necesario que los beneficios
económicos —que dependen del uso sostenible de los recursos naturales y de la generación y
mantenimiento de los servicios ecosistémicos de la cuenca— se den a conocer ampliamente
(comunicación masiva), de manera que la familia conozca cuál es su grado de participación y
contribución en la economía nacional.

En lo ambiental: que las acciones de manejo de cuencas garanticen la conservación


(estabilidad y resiliencia) de los ecosistemas y de los recursos naturales asociados con ellas.
También es preciso que el manejo de cuencas considere la reducción de los elementos que
ocasionan vulnerabilidad ambiental y climática.

Lecciones aprendidas
El proceso de implementación de los planes de acción concurrente (PAC) hasta la fecha
ha permitido entender de mejor manera la factibilidad y aplicabilidad de la gestión de cuencas
en las diferentes microcuencas del país y desarrollar conjuntamente con los OGC, municipios e
instancias facilitadoras (mancomunidades de municipios, ONG, fundaciones) orientaciones y
propuestas de modelos de gestión para avanzar a la sostenibilidad.

A continuación se presenta algunas buenas prácticas implementadas en los PAC:

 Iniciar las prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas en la microcuenca desde


aguas arriba hacia aguas abajo
 Establecer estructuras de gobernanza acordes con la gestión del agua y cuencas, que
implica un desarrollo descentralizado y participativo del gobierno municipal
 Institucionalizar y apropiar localmente los planes locales de gestión de microcuencas
participativos
 Asegurar la inclusión de todos los actores de la microcuenca en el OGC
 Invertir en el desarrollo de capacidades y compartir información y mecanismos de
asistencia técnica y acompañamiento
 Vincular los esfuerzos de conservación con la mejor de los medios de vida y la generación
de ingresos
 Generar incentivos como mecanismos de sostenibilidad (
 Promover la resolución de problemas, conflictos colaborativamente.

Algunas de las lecciones aprendidas a través de la implementación de los PAC en las


microcuencas fueron:

 La microcuenca como la unidad básica para la gestión, planificación e intervención es muy


apropiada, pero la meta mayor de proteger y conservar las funciones hidrológicas
(ecosistemicas) y/o manejar los impactos negativos aguas arriba y aguas abajo requiere un
enfoque multiescala de vinculo a cuencas mayores (ej. subcuencas, cuencas, cuencas
estratégicas), de forma tal que las intervenciones a nivel local abajo yel agua subterránea
aún deben ser analizada ya que el enfoque de microcuenca fue implementado de manera
aislada.
 Los proyectos en la microcuencas tiene que ser planeados en una perspectiva de 5 a 7
años de forma de construir el suficiente capital social y perspectivas solidas de
sostenibilidad de la gestión de la cuenca bajo el liderazgo de las organizaciones locales y
del municipio.
 Iniciativas de gestión de cuencas que involucran a múltiples actores e instituciones
(instancias facilitadoras) son más exitosos cuando los arreglos institucionales hacen uso de
las ventajas comparativas de cada uno de los socios.
 Vincular el mejoramiento de los medios de vida de la población y la generación de ingresos
a los objetivos de la gestión de cuencas conduce a su sostenibilidad.
 En la gestión integral de cuencas se debe dar un mayor peso a la institucionalidad
requerida a nivel de las organizaciones campesinas (ej. funcionamiento del OGC) y del
gobierno municipal para una gestión de cuencas de mediano y largo plazo.
 La transparencia y la rendición de cuentas públicas (control social) es clave para una
eficiente implementación y armoniosa relación social y comunitaria.
 La inclusión, el empoderamiento y la integración de la mujer, jóvenes y población en
desventaja en el proceso de toma de decisión es crucial para la sostenibilidad de la gestión
de cuencas.
 La forma de interacción entre el personal del municipio que brinda la asistencia técnica y la
comunidad bajo un rol de facilitación permite construir de manera más sostenida el avance
hacia el logro de los objetivos de la gestión de cuencas.

Algunos de los desafíos identificados para la mejora de la gestión de cuencas a nivel local
(microcuencas) liderada por los propios actores locales (gobierno municipal y organismo de
gestión de cuencas) incluye:
 Cambio de paradigma del proyecto de cuenca hacia la gestiona integral de la cuenca
 Manejar las interrelaciones entre la cuenca alta y baja
 Asegurar una demanda efectiva y genuina de los actores locales
 Manejar el agua y los recursos naturales en su integralidad
 Promover una efectiva colaboración, coordinación y articulación interinstitucional público
privada en la cuenca.
 Dar la debida atención al punto de partida económico.
 Proveer incentivos para la sostenibilidad de la gestión de la cuenca.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy