Actividades para Fortalecer Las Habilidades Sociales
Actividades para Fortalecer Las Habilidades Sociales
Actividades para Fortalecer Las Habilidades Sociales
Actividad nº1
Desarrollo: Este juego trata de que todos los participantes sean capaces de aguantar el equilibrio
durante un minuto, subidos sobre dos bancos, unidos uno delante del otro. El maestro explicará a los
alumnos que se encuentran nadando en el mar, cuando de repente empiezan a llegar los tiburones (se les
El maestro les explicara que es un barco muy pequeño, pero en el que entran todos, solo que deben
pensar qué hacer para poder subir todos sin que ninguno caiga al agua y sin que ninguna parte de su cuerpo
toque el suelo, por lo que deben colaborar unos con otros. Se salvarán si todo el grupo aguanta 1 minuto
sobre los bancos sin que ninguno de los compañeros caiga al agua.
Duración: 30 minutos.
Recursos: Una sala grande y espaciosa, dos bancos de madera y colchonetas alrededor de los
bancos.
Habilidades sociales que se trabajan: expresión corporal, lenguaje gestual, comunicación verbal,
escucha activa, participación, cooperación, contacto físico, petición y ofrecimiento de ayuda y sentimiento
de pertenencia al grupo.
Actividad nº2
Desarrollo: Se coloca una caja en el centro de la asamblea y en ella se mete la foto con el nombre de
cada alumno. De uno en uno tendrán que levantarse y sin mirar cogerán una foto de un compañero. El
maestro les explicara que tienen que mirar la foto y decir las cosas que más les gustan de su compañero,
tanto físicamente como emocionalmente. Para que sepan cómo hacerlo, el maestro cogerá una foto de una
2 2
persona conocida por ellos (por ejemplo de otro maestro del colegio) y hará con ella lo mismo que deben
hacer los alumnos. Esta actividad será realizada por todos los alumnos de la clase y al finalizar podrán
hablar de cómo se ha sentido cada uno con lo que han dicho los demás de él o ella.
Duración: 20 minutos.
Recursos: Espacio destinado a la asamblea, una caja en la cual no se vea su contenido y las
Habilidades sociales que se trabajan: Escucha activa, respeto del turno de palabra, expresar y
valorar las características positivas de los compañeros, la participación activa de los alumnos, conocer a los
Actividad nº3
Desarrollo: este juego es una variante del tradicional juego de las sillas. En un principio se colocan
en círculo el mismo número de sillas que alumnos haya. El maestro pondrá música y estos deberán bailar
alrededor de las sillas. Cuando la música pare, los alumnos tendrán que subirse a las sillas, pero en cada
ronda se irá quitando una de las sillas, pero ninguno de los niños y niñas será eliminado, si no que tendrán
que ideárselas para subirse todos en las sillas que vayan quedando. El juego finalizará cuando sólo queden 5
sillas, siempre pensando en la seguridad de los alumnos, ya que tendrán que ideárselas para subir todos, de
Duración: 50 minutos.
Recursos: El mismo número de sillas que alumnos, una sala espaciosa y música.
Actividad nº4
Desarrollo: Previamente al juego, se les enseñaran a los alumnos una serie de imágenes con
diferentes estados de ánimos y diferentes necesidades emocionales físicas que se pueden necesitar cuando
nos enfrentamos a las habilidades sociales. Se hablará de cada una de las tarjetas y los niños expresaran con
La actividad comenzará a trabajarse al día siguiente. Cuando lleguen a la asamblea verán todas las
tarjetas repartidas por el suelo y el maestro les propondrá un juego. Consiste en expresar como nos sentimos
pero sin palabras. Cada niño o niña, de forma individual y sin decir nada cogerá primero una tarjeta con el
estado de ánimo que se encuentra y otra con lo que necesita para sentirse mejor, de tal forma que todo el
grupo , intentara en la medida que les sea posible, intentar hacerle sentir mejor según venga expresado en la
tarjeta. Por ejemplo, un alumno se siente triste y coge la tarjeta donde esta dibujado un grupo de personas
abrazándose, pues eso será lo que haga el grupo para hacerle sentir mejor.
Duración: 30 minutos
Recursos: Tarjetas con los sentimientos y las necesidades, y la zona de asamblea. Anexo nº1.
Actividad nº5
Objetivos: Escucha activa, desarrollo de las habilidades motrices, cooperación grupal, sentimiento
Desarrollo: Es un sencillo jugo que consiste en dividir la clase en cuatro equipos. Cada equipo
representara un animal, un objeto, en personaje, etc., pero entre los miembros del equipo tendrán que
inventar o ponerse de acuerdo en hacer un sonido característico que sólo tenga ese grupo. Cuando ya estén
definidos todos los grupos, lo que representan y un sonido empezará el juego. Se mezclaran los miembros de
los equipos unos con otros y se apagaran todas las luces, y sólo mediante en sonido tendrán que volver a
formarse los equipos de nuevo. Para poder encontrarse, los niños y niñas deberán estar muy atentos a los
2 5
sonidos y encontrar a todos los miembros de su equipo. Un vez los hayan formado se verbalizara sobre las
opiniones, sentimientos y sensaciones que hayan tenido los niños y niñas durante el juego
Duración: 30 minutos.
Recursos: Espacio amplio con posibilidad de dejarlo oscuro y sin ningún objeto que pueda provocar
Habilidades sociales que se trabajan: saber escucha, expresión verbal y corporal, participación del
Actividad nº6
Objetivos: que sean capaces de interpretar y reproducir palabras y conocer a través de las letras su
significado. Asimilar un concepto como son las habilidades sociales, a la palabra que las define. Creación de
un vínculo entre la producción oral y la producción escrita. Cooperación grupal y aplicación de la letra, la
palabra y el significado.
Desarrollo: se divide el grupo en pequeños grupos de trabajo, pero no por equipos o mesas, si no
mezclando a todos los alumnos. En la pizarra el maestro escribirá palabras relacionadas con las habilidades
sociales como, empatía, cooperación, autoestima, grupo, gracias, ayuda, etc. Y entregará a cada equipo
muchas letras diferentes con las que tendrán que formar estas palabras entre todos. Una vez las hayan
formado, tendrán que formar otras palabras diferentes relacionadas con todo lo que han estado aprendiendo
en clase sobre las habilidades sociales y cuando las hayan formado, un miembro del grupo elegido por su
Duración: 1 hora.
Actividad nº7
comunicación, expresión de ideas propias, sentimientos e intercambio comunicativo entre los alumnos, con
Desarrollo: Con todos los alumnos sentados en círculo en la zona de la asamblea, se les propone
contar un cuento de forma grupal. Para que sea de una forma más amena y sencilla para ellos, el maestro les
entregara unos dibujos en los que aparecerá una escena y alguna palabra, a partir de las cuales debe surgir
este cuento, pero las historias que cuenten cada uno de los niños y niñas tienen que tener sentido entre sí y
darle un final. Para que las historias no sean tan largas y complicadas, se contaran varios cuentos diferentes,
por lo que les será más fácil seguir el hilo de la historia, pensarla, entenderla y disfrutarla.
Duración: 30 minutos
Recursos: Zona de asamblea y fichas con imágenes de una escena y palabras. Anexo nº 2.
Habilidades sociales que se trabajan: Esperar y respetar el turno de palabra, trabajo grupal
Actividad nº8
Objetivos: Participación en una actividad grupal, reflexión sobre las diferencias y aceptación y
respeto de las mismas, unión dentro del grupo de alumnos, respeto, tolerancia y crear un pensamiento común
Desarrollo: El maestro contara a sus alumnos el cuento de Elmer. La historia trata sobre un elefante
multicolor que vive en una manada de elefantes grises; Elmer se siente diferente y se va con la intención de
cambiar sus colores, cuando lo consigue vuelve con su manada y ninguno lo reconoce, todos parecen tristes
y echan de menos a Elmer, éste se da cuenta y vuelve a ser como era antes.
El maestro contara el cuento a los niños y niñas e intentara asemejarlo con la vida real con diferentes
ejemplo que ellos pueden llegar a entenderle y a comprender los sentimientos que pudo tener el elefante
Elmer, con los sentimientos que pueden tener otras personas. Les hará preguntas sobre lo que les ha
2 8
parecido, si se han sentido alguna vez así, etc. Este cuento se podrá trabajar también con otras variantes ya
que se puede ver en video, hacer una teatralización, un juego, dibujos, etc., con la finalidad de trabajar las
Duración: 30 minutos
Habilidades sociales que se trabajan: Saber escuchar, respetar la palabra, concienciación social,
expresar los sentimientos, recoger información, participación, aceptación de los problemas, respeto,
tolerancia.
Anexo 3.
Había elefantes jóvenes, elefantes viejos, elefantes gordos, elefantes altos ó elefantes flacos.
Elefantes así y asá, todos diferentes, pero todos felices y del mismo color. Todos menos Elmer.
Elmer era distinto. Elmer era multicolor. Elmer era amarillo. Y naranja, y rojo, y rosa, y morado, y
azul, y verde, y negro, y blanco. Elmer no era de color elefante. Y era precisamente Elmer el que hacía reír a
los demás elefantes. Unas veces Elmer les gastaba bromas y otras veces ellos se las gastaban a él. Elmer era
Una noche Elmer no podía dormir. No hacía más que pensar y pensar. Y lo que le rondaba la cabeza
era que estaba cansado de ser diferente. << ¿Dónde se ha visto un elefante de colores? >>, Se decía. << No
sigilosamente, sin que nadie se diera cuenta. Caminando por la selva, Elmer se cruzó con muchos animales.
Todos le decían: -Buenos días, Elmer. Y Elmer siempre sonreía y respondía: – Buenos días.
Después de una larga caminata, Elmer encontró lo que buscaba: un gran arbusto. Un arbusto enorme
repleto de bayas; bayas de color elefante. Elmer cogió el arbusto con la trompa y lo sacudió una y otra vez
un lado y para el otro, y vuelta a empezar. Luego fue cogiendo racimos de bayas y fue frotándose todo el
cuerpo con ellos hasta que no quedó ni rastro de amarillo, de naranja, de rojo, de rosa, de morado, de azul,
de verde, de negro o de blanco. Cuando terminó, Elmer tenía el aspecto de cualquier otro elefante.
Entonces, Elmer emprendió el regreso hacia la manada. Por el camino, se volvió a cruzar con los
demás animales. Pero está vez, todos le decían: – Buenos días, señor elefante. Y Elmer sonreía y respondía,
Cuando Elmer llegó donde los demás elefantes estaban, todos descansaban tranquilamente. Ninguno
de ellos se dio cuenta de que era Elmer quien se abría paso hacia el centro de la manada.
Al cabo de un rato, Elmer se dio cuenta de que algo raro sucedía. ¿Pero qué? Miró a su alrededor: la
misma selva de siempre, el mismo cielo azul de siempre, la misma nube de tormenta que iba y venía de
siempre, y por último, los mismos elefantes de siempre. Elmer se los quedó mirando.
Los elefantes no se movían en absoluto; Elmer nunca los había visto tan serios. Y cuanto más miraba
a aquellos elefantes serios, quietos, y callados, más risa le entraba. Al final, no pudo aguantarse más.
Los elefantes quedaron patidifusos.- ¡Por todas las trompas!-exclamaron mientras Elmer se partía de
risa. -¡Elmer! ¿Quién si no?-. Y todos los elefantes rompieron a reír como nunca antes lo habían hecho
Y mientras se reían, empezó a llover. A medida que las gotas de lluvia caían sobre Elmer, iban
dejando al descubierto sus colores. La lluvia ya había limpiado a Elmer por completo, y los elefantes aún
seguían riéndose.- Elmer- dijo un viejo elefante, entre carcajadas-, nos has gastado muchas bromas, pero esta
-Tenemos que conmemorar este día todos los años- sugirió otro. –Será el Día de Elmer.
Todos los elefantes se harán dibujos en la piel y Elmer se pintará de color elefante
Y eso es precisamente lo que hacen. Un día al año, se pintan de colores y desfilan. Ese día, si por
casualidad ves un elefante con la piel de color elefante, seguro que es Elmer.
2 10
Actividad nº9
Objetivos: Utilizar la comunicación oral para expresarse, representar y teatralizar diferentes escenas
cotidianas, potenciar las relaciones ya no sólo con los miembros del grupo si no con la sociedad y lo que nos
Desarrollo: El maestro les explicara a los niños que van a jugar al mercado. En primer lugar se
hablará de los diferentes puestos que pueden encontrar allí, por lo que se repartirán los roles, un grupo de
niños en primer lugar serán los vendedores responsables de los puestos y otros serán las personas que van a
El profesor preguntara a sus alumnos que comportamientos deben tener cuando van al mercado y se
relacionan con otras personas, como siendo educados, ayudando a las personas mayores, pidiendo las cosas
Cuando tengan claro que deben hacer el maestro les dejara libertad para jugar, pero siempre estando
atento de los comportamientos y utilización de las habilidades sociales que han ido aprendiendo hasta el
momento. Al terminar la actividad, los niños y niñas podrán verbalizar cómo se han sentido en los dos roles,
cómo han actuado ellos y sus compañeros, qué debemos hacer en la realidad, etc.
2 11
Duración: 1 hora.
Recursos: Diferentes objetos del aula para hacer cada uno de los puestos del mercado.
Habilidades sociales que se trabajan: expresión y comunicación verbal, respeto por el turno,
participación activa, expresar y valorar necesidades o sentimientos, empatía, cambio de roles, expresión
correcta dependiendo del contexto, iniciar y mantener una conversación, pedir y ofrecer ayuda, asumir
Actividad nº10
Objetivos: Expresar las cualidades físicas de los demás y valorarlas. Aceptación de las valoraciones
Desarrollo: el maestro colocara a los alumnos por parejas y les explicara que la actividad consiste en
ponerse enfrente de su compañero y hacer de espejo, es decir, en primer lugar tendrán que describir las
características físicas de su compañero, y después tendrá que hacer un dibujo de él. Los dos miembros de la
Cuando todos los alumnos tengan su dibujo, se sentaran en asamblea y hablaran sobre el dibujo que
han hecho de ellos sus compañeros. Al finalizar se colocaran todos los dibujos en una de las paredes del
aula, donde todos puedan ver los dibujos de sus compañeros y puedan hablar de las características de todos.
Duración: 40 minutos.
valoración positiva de los demás, aceptación de las críticas, comprensión de los sentimientos de los demás,
autoestima, autoconcepto.