Peces Marinos
Peces Marinos
Peces Marinos
Identidad
Rasgos biológicos
Cuerpo oval, más bien profundo y comprimido. Perfil de la cabeza regularmente curvado. Ojo pequeño. Boca
baja, muy levemente oblicua. Labios gruesos. Cuatro a 6 dientes anteriores de tipo caninos en cada mandíbula,
seguidos posteriormente por dientes romos, los cuales se hacen progresivamente como molares y se disponen
en 2 a 4 filas (los dientes en las 2 filas externas más fuertes). Total de branquispinas sobre el primer arco corto,
11 a 13, 7 u 8 inferiores y 5 (raramente 4) a 6 superiores. Aleta dorsal con 11 espinas y 13 a 14 rayos blandos.
Anal con 3 espinas y 11 o 12 rayos blandos. Mejillas escamosas, preopérculo sin escamas. Escamas a lo largo
de la línea lateral 73 a 85. Color gris plateado; una gran mancha negra, en el origen de la línea lateral,
extendiéndose sobre el margen superior del opérculo donde está bordeada abajo por un área rojiza; una banda
frontal dorada entre los ojos, bordeada por dos áreas oscuras (no bien definidas en los individuos jóvenes);
líneas longitudinales oscuras a menudo presentes sobre los costados del cuerpo; una banda oscura sobre la aleta
dorsal; horquilla y puntas de la aleta caudal bordeadas con negro.
Jaulas marinas (Foto por Francesco Cardia) Jaulas marinas (Foto por Francesco Cardia)
Canal (Foto por Patrick Prouzet) Tanque para larvas (Foto por Robert Vassallo)
Perfil
Antecedentes históricos
Tradicionalmente, las doradas eran cultivadas extensivamente en lagunas costeras y estanques de agua salada,
hasta que se desarrollaron sistemas intensivos de crianza durante los 1980s. El cultivo en valli o 'vallicoltura'
italiana o el 'hosha' de Egipto son sistemas extensivos de crianza de peces que actúan como trampas naturales
de peces, sacando ventaja de la migración trófica natural de los juveniles desde el mar a las lagunas costeras.
Las doradas son especies muy apropiadas para acuicultura extensiva en el Mediterráneo, debido a su buen
precio de mercado, alta tasa de sobrevivencia y hábitos de alimentación (que son relativamente bajos en la
cadena trófica).
La reproducción artificial fue lograda exitosamente en Italia en 1981–82 y la producción a gran escala de
juveniles de dorada fue lograda definitivamente en 1988–1989 en España, Italia y Grecia. La producción en
hatchery y el cultivo de este pez es una de las historias de éxito del negocio de la acuicultura. Esta especie
demostró muy rápidamente una alta adaptabilidad a las condiciones de crianza intensiva en ambos, estanques y
jaulas y su producción anual aumentó regularmente hasta 2000, cuando alcanzó un máximo de sobre 87 000
toneladas.
Hábitat y biología
Sparus aurataes común en el mar Mediterráneo, presente a lo largo de las costas del Atlántico del este desde Gran
Bretaña a Senegal y rara en el mar Negro. Debido a sus hábitos eurihalinos y euritérmicos, la especie se
encuentra tanto en ambientes marinos y salobres, tales como lagunas costeras y áreas estuarinas, en particular
durante las etapas iniciales de su ciclo de vida. Nacidos en el mar abierto durante octubre-diciembre, los
juveniles típicamente migran a principios de la primavera hacia las aguas costeras protegidas, donde ellos
pueden encontrar abundantes recursos tróficos y temperaturas más suaves. Muy sensibles a las bajas
temperaturas (el límite letal más bajo es 4 °C), a fines de otoño ellos retornan al mar abierto, donde los peces
adultos se reproducen. En el mar abierto, las doradas se encuentran usualmente sobre fondos rocosos y
praderas de pastos marinos (Posidonia oceanica) pero también son capturadas frecuentemente sobre fondos
arenosos. Los peces jóvenes permanecen en áreas relativamente poco profundas (hasta 30 m), mientras que los
adultos pueden alcanzar aguas más profundas, generalmente no más que 50 m. Esta especie es hermafrodita
protándrica. El desarrollo de la madurez sexual resulta en machos a los 2 años de edad (20–30 cm) y en
hembras a los 2–3 años (33–40 cm). Las hembras desovan en tandas intermitentes, pudiendo poner 20 000–
80 000 huevos cada día por un período de hasta 4 meses. En cautiverio, el cambio de sexo está condicionado
por factores sociales y hormonales.
Producción
Ciclo de producción
Sistemas de producción
Suministro de semilla
Generalmente, cada hatchery tiene su propia unidad de reproducción, donde los reproductores de varios grupos
de edad, desde machos de 1 año de edad hasta hembras de 5 años, son mantenidos bajo condiciones de
siembra de largo plazo. Los reproductores pueden provenir ya sea desde una granja o de la naturaleza.
Al comienzo de la época de desove grupos seleccionados de reproductores son transferidos desde sus lugares
de residencia de largo tiempo a los tanques de desove. El control de la proporción de sexos en los tanques de
desove es un factor muy importante para la dorada y se necesita tomar precauciones porque el cambio de sexo
está determinado socialmente. La presencia de machos jóvenes al final del período de desove, por ejemplo,
aumenta el número de peces más viejos que se convierten en hembras. Por otro lado, la ocurrencia de hembras
más viejas reduce el cambio de sexo en peces más jóvenes.
Los reproductores de dorada pueden ser condicionados por manipulación ambiental para extender o modificar
el tiempo de reproducción. Los peces son mantenidos en tanques equipados con un sistema de
calentamiento/enfriamiento de agua y control computarizado de temperatura e intensidad de luz. La
maduración sexual se obtiene exponiendo a los reproductores a condiciones de fotoperíodo y temperatura del
agua que ocurren durante el período natural de desove. El desove de las hembras se puede obtener por
inoculación (5–20 mg/kg) de GnRHa(1) (D-Ala6; Pro9Net-mGnRH).
Hay dos sistemas principales de crianza de larvas de dorada llamados de pequeña escala y de gran escala. El
sistema de crianza de pequeña escala (<10 m3 ) se caracteriza por un máximo control de los parámetros
ambientales y está concebido para producir un gran número de juveniles (150–250/litro). La técnica de gran
escala (~200 m3 ) simula un ecosistema natural. Esta técnica garantiza mucho mejor calidad de las larvas que el
sistema de pequeña escala, pero produce mucho menos juveniles (máximo 10/litro).
Las larvas de dorada generalmente agotan sus sacos vitelinos después de 3–4 días de alimentación endógena.
En esta etapa, los ojos están pigmentados y la boca desarrollada, permitiendo que las larvas se alimenten, a su
vez, de las larvas de otros organismos. En la mayoría de los sistemas de crianza, los primeros organismos vivos
usados para alimentar las larvas de dorada son rotíferos (e.g. Brachionus plicatilis); estos son elegidos debido a la
relativa facilidad con que pueden ser cultivados en gran escala. Después de 10–11 días, los rotíferos son
integrados con nauplios de Artemia salina hasta que las larvas realizan metamorfosis (32–35 días post-eclosión).
Antes de dárselos de alimento a las larvas, ambos rotíferos y artemias son rutinariamente enriquecidos con
preparaciones comerciales de lípidos, para mejorar sus niveles de ciertos ácidos grasos esenciales (EPA; DHA)
y vitaminas que son críticamente importantes para un buen crecimiento, desarrollo y sobrevivencia. En
criaderos mediterráneos se usan microalgas (e.g. Chlorella sp., Isochrysis galbana, Pavlova lutheri, Nannochloropsis oculata, N.
gaditana, Dunaliella tertiolecta) tanto para la producción de rotíferos como para mejorar la calidad del agua en los
tanques de larvas, creando la así llamada 'agua verde' que es usada durante las fases iniciales de crianza.
La primera alimentación con una dieta artificial seca formulada, rica en proteínas (50–60 por ciento), tiene
lugar cuando los peces alcanzan un peso de 5–10 mg.
Criadero
Los juveniles de unos 45 días de edad generalmente son transferidos a una sección dedicada del hatchery
equipada con tanques redondos o rectangulares más grandes (10–25 m3 ), donde se les comienza a alimentar
con dietas artificiales. La etapa de alimentación verdaderamente es un sistema intensivo de crianza. La
densidad inicial de los alevines es generalmente de 10–20/litro a una temperatura de 18 °C y salinidad de 35–
37 ‰. La densidad final puede alcanzar a 20 kg/m3 de peces de 2–3 g. El alimento es presentado a intervalos
FAO Fisheries and Aquaculture Department
de 2-horas desde las 08:00 a las 20:00, usando porcentajes crecientes de alimentos artificiales compuestos de
partículas de 150–300 µm. El alimento seco debiera ser proporcionado inicialmente a alrededor de 20 g/m3 .
Técnicas de engorda
La dorada puede ser cultivada de varias maneras: en estanques y lagunas costeras, con métodos extensivos y
semi-intensivos; o en instalaciones con base en tierra y en jaulas marinas, con sistemas de cultivo intensivo.
Estos métodos son muy diferentes, en particular en lo que se refiere a densidad de cultivo y suministro de
alimento.
Sistema extensivo
Este sistema se basa en la migración natural de peces eurihalinos, cuando los peces pueden ser capturados,
generalmente con trampas típicas para peces. Dado que esta práctica provee una fuente natural de juveniles
muy limitada e impredecible, muchas unidades comerciales modernas de producción extensiva dependen tanto
de juveniles capturados en la naturaleza como de aquellos criados en hatchery. Generalmente, las doradas de
2–3 g son sembradas en las lagunas en abril-mayo.
En estos sistemas las doradas alcanzan el primer tamaño comercial (350 g) en 20 meses y usualmente son
cultivadas junto con lisas, anguilas y lubinas. En lagunas del Mediterráneo del norte, se necesita invernar las
doradas de un año de edad en cuencas profundas, con estratificación agua dulce/agua de mar, para
preservarlas.
La producción total de esta clase de policultivo varía entre 30–150 kg/ha/año de acuerdo con la productividad
de la laguna. En lagunas del noreste de Italia la producción de dorada representa 15–30 kg/ha/año del total.
Durante el ciclo de producción los peces se alimentan de los recursos naturales de la laguna; no se provee
alimento suplementario. En cultivo extensivo la densidad de peces generalmente no excede los 0,0025 kg/m3 .
Sistemas semi-intensivos
En este sistema el control humano del ambiente de cultivo es mucho mayor que en el sistema extensivo. Puede
involucrar simplemente la siembra de lagunas con juveniles previamente engordados en un sistema intensivo,
para minimizar la mortalidad y acortar el tiempo de cultivo. En este caso también es posible fertilizar el área de
cultivo para aumentar la disponibilidad de alimento natural. Otros tipos de cultivo semi-intensivo involucran
más control e incluyen la provisión de alimento artificial y suplemento adicional de oxígeno. Este tipo de
sistema de cultivo semi-intensivo se realiza usualmente en encierros o corrales de red dentro áreas limitadas de
las lagunas. La producción final puede variar ampliamente, de acuerdo con el tamaño de los juveniles
sembrados y la cantidad de alimento presentado. La densidad en sistemas semi-intensivos normalmente no
excede 1 kg/m3 y la producción varía entre 500–2 400 kg/ha/año.
Sistemas intensivos
La engorda intensiva normalmente sigue a otras fases de cultivo intensivo a saber, reproducción, crianza de
larvas y pre-engorda, descritas anteriormente. Las fases intensivas de pre-engorda y engorda de dorada pueden
realizarse en instalaciones con base en tierra, con tanques rectangulares de concreto que varían en tamaño
(200–3 000 m3 ) de acuerdo con el tamaño de los peces y las demandas de producción. La engorda también
puede ocurrir en jaulas marinas, tanto en sitios protegidos y semi-expuestos (jaulas flotantes) como en sitios
totalmente expuestos (jaulas semi-sumergibles o sumergibles).
Los sistemas intensivos pueden ser sembrados con juveniles comprados a criadores independientes, pero las
grandes unidades de producción normalmente crían sus propios. En los sistemas intensivos de engorda la tasa
de conversión del alimento (TCA) es usualmente muy favorable (alrededor 1,3:1).
Cuando las doradas son criadas en tanques, se usan densidades muy altas entre 15–45 kg/m3 y se necesita la
inyección masiva de oxígeno para asegurar las sobrevivencia de los peces. Bajo excelentes condiciones (18–26
FAO Fisheries and Aquaculture Department
°C), las pequeñas doradas pre engordadas (5 g) alcanzan el primer tamaño comercial (350–400 g) en alrededor
de un año.
La engorda en jaulas marinas es simple y económica; es el sistema de engorda normalmente usado en la cuenca
mediterránea. Aunque las densidades (10–15 kg/m3 ) son más bajas que en los tanques, hay grandes ventajas
que hacen al cultivo en jaulas más rentable. Por ejemplo, no hay costos de energía para bombeo, aireación o
tratamiento de agua post-crianza. Sin embargo, en la crianza en jaulas no es posible el control de la
temperatura, resultando en un período de crianza más largo para alcanzar el tamaño de mercado, o en la
necesidad de sembrar juveniles más grandes. En promedio, las doradas más grandes y pre-engordadas (10 g)
alcanzan el primer tamaño comercial (350–400 g) en alrededor de un año, mientras que juveniles más
pequeños (5 g) alcanzan el mismo tamaño en alrededor de 16 meses.
Suministro de alimento
Los alimentos son distribuidos por alimentadores automáticos a intervalos de 2-horas desde las 08:00 a las
20:00 para peces pequeños (1–3 g), usando porcentajes en aumento de dietas artificiales compuestas de
partículas de 150–300 µm, o manualmente para peces más grandes. La clasificación por tamaños es necesaria
al menos dos o tres veces por ciclo, para evitar la diferenciación del crecimiento. La engorda puede ocurrir en
tanques o en sistema de jaulas.
Técnicas de cosecha
Antes de cosechar se necesita algunos días de inanición. La longitud de este período varía, de acuerdo con la
temperatura y la tasa de alimentación (por ejemplo, a 25 °C, 24 horas puede ser suficiente). A temperaturas más
bajas, se necesita 48–72 horas. Después de la inanición adecuada, los peces están listos para ser cosechados.
Antes de comenzar esta operación, se necesita comprobar la presencia de peces moribundos o muertos.
En las instalaciones con base en tierra es posible cosechar los peces en todas las condiciones climáticas. En los
tanques de concreto, los trabajadores empujan los animales hacia la entrada del agua usando una pequeña red
de barrera; luego ellos los remueven con redes de mano o por bombeo. Se pone especial cuidado en limpiar el
fondo del tanque antes de la cosecha; esto asegura peces más higiénicos y garantiza que ellos tengan buenas
características organolépticas, al evitar que materiales indeseables entren en las agallas y boca.
Las jaulas marinas pueden ser cosechadas cuando las condiciones climáticas son aceptables para la seguridad
de los trabajadores. Los peces deben ser apretujados en un área relativamente pequeña de manera que los
animales pueden ser cosechados con redes de mano o bombas de vacío.
Manipulación y procesamiento
Tanto en las jaulas marinas como en las instalaciones con base en tierra, normalmente las doradas son
sacrificadas por un golpe térmico; los peces son colocados en tinas (plásticas o de acero inoxidable) con agua
helada, que debe estar saturada con CO 2 , para reducir su sufrimiento. Se debe tener cuidado cuando se sacan
los peces del agua para empaquetarlos. Esto debe hacerse rápidamente para prevenir la pérdida de escamas y
para preservar la apariencia y brillo de la piel.
Costos de producción
Los costos de producción para juveniles de 2 g en Italia varían desde 0,10–0,18 EUR/pez, dependiendo del
sistema de engorda. Los costos para alevines de 5 g son alrededor de 0,26–0,28 EUR/pez. Los costos de
crianza para producir doradas de 350 g están entre 3,0–4,0 EUR, dependiendo del sistema de crianza.
Los principales problemas de enfermedades que afecta a la dorada se incluyen en la tabla a continuación:
En algunos casos de enfermedad, se emplean antibióticos y productos farmacéuticos, como se indica en la tabla, pero ello no implica una
recomendación de uso por parte de la FAO.
Cada país productor tiene una autoridad gubernamental responsable de mantener los requisitos estatutarios,
tales como autorizaciones y licencias, control de descargas, control de enfermedades, etc., para detalles de los
cuales se debe contactar los departamentos gubernamentales relevantes de acuicultura, pesquerías y salud
animal. Los servicios de diagnóstico pueden ser realizados por departamentos gubernamentales, organizaciones
privadas o individuos.
Estadísticas
Estadísticas de producción
150k
100k
50k
0k
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Sparus aurata
La mayoría de la producción ocurre en el Mediterráneo, con Grecia (49 por ciento) siendo por lejos el
productor más grande en 2002. Turquía (15 por ciento), España (14 por ciento) e Italia (6 por ciento) también
son productores mediterráneos principales. Además, una producción considerable ocurre en Croacia, Chipre,
Egipto, Francia, Malta, Marruecos, Portugal y Túnez. También hay producción de dorada en el Mar Rojo, el
Golfo Pérsico y el mar de Arabia. El principal productor es Israel (3 por ciento de la producción total en 2002);
Kuwait y Omán son productores menores.
Mercado y comercio
Como es el caso con lubina, el cultivo de dorada en la región mediterránea está experimentando una
transformación desde ser una industria de altos márgenes y bajos volúmenes a una de bajos márgenes y altos
volúmenes. El rápido desarrollo de producción en jaulas marinas ha llevado a una declinación de los precios;
los precios en granja de ambas especies disminuyeron en aproximadamente 60 por ciento entre 1990 y 2000 y
aún siguen disminuyendo.
Aunque los precios en granja de dorada comenzaron a bajar entre 1990 y 1995, ellos eran aún suficientes para
interesar a los inversionistas y garantizar un beneficio razonable para los cultivadores hasta 1998. Sin embargo,
en los últimos tres años (2000–2003), el precio de dorada cultivada ha colapsado; ahora el precio comercial en
el mercado europeo está fluctuando alrededor de 5,50 EUR/kg, para el tamaño de 350 g. A este nivel es muy
difícil para los cultivadores lograr un beneficio justo.
Así, en este momento, las condiciones de mercado parecen muy lejos de aquellas existentes en la primera mitad
de los 1990s, pero hay unas pocas estrategias de comercialización para criar dorada de manera rentable. Una de
éstas son las economías de escala (cultivar una gran cantidad de peces para reducir los costos por unidad de
producción). Alternativamente, los sistemas de pequeña producción pueden aumentar el valor del producto
produciendo bajas cantidades de peces de la más alta calidad (e.g. peces orgánicos) o produciendo tamaños
poco convencionales de peces, los cuales también pueden ser procesados (e.g. fileteados).
Estatus y tendencias
El mercado convencional para la dorada se ha saturado. Para crecimiento futuro, la industria de la acuicultura
mediterránea necesita enfatizar la adopción de métodos de comercialización más sofisticados. Ello es un deber
para penetrar nuevos mercados, pero también es necesario para ampliar los existentes. Así como la mejoría en
la organización para la comercialización, la diversificación de producto podría ayudar a la acuicultura de la
dorada en la región mediterránea. La dorada debiera estar disponible no sólo como un artículo de consumo sino
también como un producto con valor agregado. El desarrollo de mercados alternativos y de productos con
valor agregado es posible que conduzca a mayores requerimientos de calidad controlada y predecible y de
FAO Fisheries and Aquaculture Department
peces más grandes.
La actividad exportadora de la industria acuicultora griega, que es el principal productor de dorada, ha estado
orientada casi exclusivamente hacia el mercado italiano. Desde 1994, unos pocos exportadores han tratado
insistentemente de penetrar nuevos mercados. El resultado de esos esfuerzos ha culminado con exportaciones a
nuevos mercados en el Reino Unido, Alemania y Francia (20–22 por ciento de nuevos mercados en 1996,
comparado con 1994).
Principales asuntos
La industria de la dorada podría ser descrita como un sector entrando ya en su fase madura, pero que aún
necesita sistemas de producción más eficientes y nuevas tecnologías. Estas últimas debieran tomar en
consideración la necesidad de minimizar el potencial impacto de las prácticas de acuicultura de dorada en las
áreas costeras, tales como:
Ubicación de la granja y el impacto de las descargas de materias orgánicas, fósforo y nitrógeno, los
cuales pueden causar eutrofización.
Escapes de peces cultivados que pueden conducir a un número de problemas, incluyendo la dilución del
acerbo genético de la población silvestre a través del entrecruzamiento, reducción de la fecundidad de la
población silvestre y cambios en la estructura de la trama trófica.
Transferencia de enfermedades parasitarias entre peces cultivados y silvestres.
Introducción de especies no indígenas que pueden actuar como 'plagas' en comunidades locales.
El principal objetivo del Comité sobre Acuicultura de la Comisión General de Pesquerías para el Mediterráneo
(CAQ-GFCM) es implementar los principios del Código de Conducta para las Pesquerías Responsables
(CCRF) en la Región Mediterránea. Es más, el proporcionar regulaciones e incentivos para mejorar las
prácticas de acuicultura sostenible, a través de planificación apropiada, ha sido reconocido por la Federación de
Productores Europeos de Acuicultura (FEAP).
Referencias
Bibliografía
Aquaflow. 2001. Guidelines for best environmental practice. Technical leaflet 2001–007. European Network
for the Dissemination of Aquaculture RTD Information (Q5CA-200-30105) and previously FAIR-3837
(available on ).
Caggiano, M. 2000. Quality in harvesting and post-harvesting procedures - influence on quality. Fish freshness
and quality assessment for seabass and seabream. Global quality assessment in Mediterranean aquaculture
Zaragoza: CIHEAM-IAMZ, 2000. 149 pp. (Cahiers Options Méditerrannéennes No. 51). (available on ).
Cataudella S. & Bronzi P. (eds.) 2001- Acquacoltura responsabile. Unimar-Uniprom, Rome, Italy: 683 pp.
Le-Breton, A.1996. An overview of the main infectious problems in cultured seabass Dicentrarchus labrax and
seabream Sparus aurata: solutions? pp. 67–86 In: Handbook of contributions and short communications
presented at the International Workshop on 'Seabass and Seabream Culture: Problems and Prospects', Verona,
Italy, from October 16–18, 1996. European Aquaculture Society, Oostende, Belgium.
Moretti, A., Pedini Fernandez-Criado, M., Cittolin, G. & Guidastri, R. 1999. Manual on hatchery production
of seabass and gilthead seabream , Vol.1. FAO, Rome, Italy. 194 pp.
Ravagnan, G. 1992. Vallicoltura integrata. Ed. Edagricole, Bologna, Italy. 502 pp.
Stickney, R.R. (ed.). 2000. Encyclopedia of Aquaculture. John Wiley & Sons, Inc., Toronto, Canada. 1063
pp.
FAO Fisheries and Aquaculture Department
Vínculos relacionados
Aquafind
Aquamedia
Aquatic Animal Pathogen and Quarantine Information System - AAPQIS
Aquatic Network
AquaTrace - Gilhead sea bream
Database on Introductions of Aquatic Species - DIAS
European Aquaculture Society - EAS
FishBase
FAO FishStatJ – Universal software for fishery statistical time series
GLOBEFISH
GROWfish
Information System for the Promotion of Aquaculture in the Mediterranean - SIPAM
World Aquaculture Society - WAS