Historia de América Prehispánica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Grado en HISTORIA

Guía Docente de la asignatura

HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA


801779
CARÁCTER OBLIGATORIA CURSO 1º
ECTS 6 CUATRIMESTRE 2º
MATERIA HISTORIA GENERAL DE AMÉRICA

DEPARTAMENTO/S HISTORIA DE AMÉRICA I, HISTORIA DE AMÉRICA II (ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA)

1. Breve descriptor
Evolución sociocultural de los pueblos y culturas de América desde el primer poblamiento del Conti-
nente hasta el contacto con las sociedades europeas, con especial atención a los desarrollos históricos
y culturales de las civilizaciones de Mesoamérica y el Área Andina.
2. Resultados del aprendizaje
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Identificar las principales culturas americanas prehispánicas a partir de sus manifestaciones
culturales materiales.
2. Describir los principales rasgos culturales de las civilizaciones americanas prehispánicas.
3. Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de los principales procesos históricos acaecidos
en el Continente americano en la época prehispánica.
4. Interpretar la información relevante presente en las diversas fuentes arqueológicas, iconográfi-
cas, etnohistóricas y etnográficas implicadas en el estudio de la América prehispánica.
5. Aplicar el lenguaje y la terminología propios del estudio de la historia de la América prehispáni-
ca.
6. Categorizar las culturas prehispánicas americanas según su nivel de organización económica,
social, política y religiosa en el marco de la Antropología y la Historia.
7. Manifestar sensibilidad ante el pasado prehispánico americano, su riqueza cultural y patrimo-
nial, su pervivencia en las culturas indígenas contemporáneas y su contribución a la historia
global de la Humanidad.
3. Contenidos temáticos
1. El estudio de la historia de la América prehispánica: áreas culturales, periodización, fuentes y
metodología.
2. El poblamiento originario del Continente, periodos Paleoindio y Arcaico y la primera neolitiza-
ción en América.
3. El periodo Preclásico en Mesoamérica: culturas olmeca y zapoteca.
4. Los periodos Pre-cerámico, Inicial y Horizonte Temprano en el Área Andina: Caral, Chavín de
Huántar, Paracas.
5. El periodo Clásico en Mesoamérica: culturas teotihuacana y maya.
6. El Periodo Intermedio Temprano en el Área Andina: culturas nazca y mochica.
7. El Horizonte Medio en el Área Andina y los reinos tardíos preincaicos: los imperios de Huari y
Tiahuanaco; el reino chimú.
8. El periodo Posclásico en Mesoamérica: los aztecas y la confederación mexica.
9. El Horizonte Tardío en el Área Andina: los incas y el Tahuantinsuyu.
10. Culturas agrícolas de Norteamérica, áreas Intermedia, Circuncaribe y Tierras Bajas de América
del Sur.

1 v.1 (08/09/16)
Grado en HISTORIA

4. Competencias
Competencias específicas de Historia y Antropología de América
- Conocimiento de la estructura diacrónica de los procesos históricos en las sociedades americanas,
en su dimensión antropológica, social, política, económica y cultural. Conocer, analizar y transmitir la
evolución de las sociedades americanas desde los puntos de vista histórico y antropológico.
- Conocimiento detallado del pasado de la humanidad en América.
- Conocimiento de la historia de América desde perspectivas comparadas.
- Conocimiento de la didáctica de la historia, aplicada a la historia de América.
- Conocimiento de los métodos y problemas de los diferentes enfoques y especialidades
que contempla la investigación histórica, de diferentes áreas geográficas, de diferentes y cambiantes
enfoques temáticos. Iniciación al estudio de temas históricos y antropológicos. Conocer y analizar los
temas y problemáticas objeto de debate historiográfico y antropológico referidas a las sociedades
americanas.
- Conocimiento de los instrumentos y técnicas de recopilación de información, tales como reperto-
rios bibliográficos, inventarios de archivo, prospecciones arqueológicas y herramientas informáticas
aplicadas al estudio de las sociedades americanas. Introducción a las posibles modalidades de recons-
trucción del pasado: conocimiento de los principios teóricos y las herramientas metodológicas, tanto
historiográficos como antropológicos, para el análisis de las sociedades americanas.
- Conocimiento de métodos y técnicas de otras ciencias humanas y habilidad para usarlos, particu-
larmente de la antropología.
- Capacidad de comunicarse oralmente en el propio idioma usando la terminología y las técnicas
aceptadas por la historiografía y la antropología.
- Capacidad de escribir en el propio idioma usando correctamente las diversas clases de exposición y
discusión historiográfica y antropológica: sintética, analítica, descriptiva, narrativa, interpretativa.
- Capacidad de leer, analizar e interpretar textos historiográficos y fuentes primarias en la propia
lengua, y en otros idiomas.
- Capacidad de identificar, catalogar, transcribir, resumir, analizar e interpretar información de
forma sistemática. Habilidad para seleccionar y organizar información histórica y arqueológica com-
pleja de manera coherente. Conocimiento básico de las grandes aportaciones de la historia de Améri-
ca al discurso histórico a través de su estudio historiográfico.
- Habilidad en el uso de los instrumentos y las técnicas de recopilación de información empleados
por la historiografía, la antropología, y otras ciencias humanas y sociales. Habilidad para usar las téc-
nicas específicas necesarias para estudiar fuentes primarias y secundarias aplicados a la historia de
América.
- Capacidad de definir temas y desarrollar proyectos de investigación que puedan contribuir al co-
nocimiento y debate de problemas historiográficos y antropológicos.
- Habilidad de exponer los resultados de una investigación conforme a los cánones críticos de la dis-
ciplina. Habilidad de comentar, anotar o editar correctamente fuentes de todo tipo, de acuerdo con
los cánones críticos de la disciplina. Utilización y dominio de la terminología propia de la antropolo-
gía y la historia de América.
5. Actividades docentes
Clases teórico-prácticas (50 h).
Actividades de seminario (15 h).

2 v.1 (08/09/16)
Grado en HISTORIA

6. Sistema de evaluación

Actividades docentes
Método de evaluación Resultados del aprendizaje
vinculadas
o Describir los principales rasgos culturales de
las civilizaciones americanas prehispánicas.
o Explicar las causas, desarrollo y consecuencias
Elaboración de los de los principales procesos históricos acaeci-
temas indicados dos en el Continente americano en época
por el docente prehispánica.
o Clases teórico-prácticas
Examen final (80%) o Categorizar las culturas prehispánicas ameri-
(50%) canas según su nivel de organización econó-
mica, social, política y religiosa en el marco de
la Antropología y la Historia.
Comentario de o Identificar las distintas culturas americanas
imágenes o fuen- prehispánicas a partir de sus manifestaciones o Clases teórico-prácticas
tes (20%) culturales materiales.
o Interpretar la información relevante presente
en las diversas fuentes arqueológicas, icono-
gráficas, etnohistóricas y etnográficas impli-
Elaboración de cadas en el estudio de la América prehispáni- o Clases teórico-prácticas
materiales por ca.
escrito o Manifestar sensibilidad ante el pasado prehis-
o Actividades de
(25%) pánico americano, su riqueza cultural y patri- Seminario
monial, su pervivencia en las comunidades in-
dígenas contemporáneas y su contribución a
Trabajos y
la historia global de la Humanidad.
actividades
o Interpretar la información relevante presente
(40%) en las diversas fuentes arqueológicas, icono-
gráficas, etnohistóricas y etnográficas impli-
cadas en el estudio de la América prehispáni- o Clases teórico-prácticas
Comentarios
ca.
orales / escritos
o Manifestar sensibilidad ante el pasado prehis-
o Actividades de
(75%) Seminario
pánico americano, su riqueza cultural y patri-
monial, su pervivencia en las comunidades in-
dígenas contemporáneas y su contribución a
la historia global de la Humanidad.
Asistencia Participación en o Clases teórico-prácticas
o Aplicar el lenguaje y la terminología propias
todas las sesiones
con partici- de la asignatura
del estudio de la historia de América prehis- o Actividades de
pación (10%) pánica. Seminario
(100%)

7. Bibliografía básica
CIUDAD, Andrés, María Josefa IGLESIAS, y José Luis de ROJAS. Mesoamérica. Arlanza Editores.
Madrid. 2000.
LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, y Leonardo LÓPEZ LUJÁN. El Pasado Indígena. El Colegio de México-
F.C.E. México DF. 2001.
LOPEZ AUSTIN, Alfredo y Luis MILLONES. Dioses del Norte, dioses del Sur. Biblioteca Era. México
D. F. 2008.
LUCENA SALMORAL, Manuel (coordinador). Historia de Iberoamérica. Volumen I. Prehistoria e
Historia Antigua. Cátedra - Sociedad Estatal Quinto Centenario. Madrid. 2008.
MANZANILLA, Linda y Leonardo LÓPEZ LUJÁN (coords.). Historia Antigua de México: aspectos
fundamentales de la tradición cultural mesoamericana., 4 Vols. Instituto Nacional de Antropología
e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México y Editorial Porrúa. México D. F. 2001.
MELTZER, David J. First Peoples in a New World. Colonizing Ice Age America. University of Califor-
nia Press. Berkeley y Los Ángeles. 2009.
MURRA, John. El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. Pontificia Universidad Ca-
tólica de Perú, IEP. Lima. 2003.
PÉREZ GALÁN, Beatriz, Álvaro CRUZ GARCÍA, y Juan José BATALLA ROSADO. América precolom-
bina. El despertar de los testigos mudos. EDIMAT Libros. Madrid. 2008.
SILVERMAN, Helaine, y William H. ISBELL (editors). Handbook of South American Archaeology.
Springer. Nueva York. 2008.

3 v.1 (08/09/16)
Grado en HISTORIA

STONE-MILLER, Rebecca. Art of the Andes. From Chavín to Inca. Thames & Hudson. Nueva York.
2002.

4 v.1 (08/09/16)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy