Henry Mansilla Flores PMBOK
Henry Mansilla Flores PMBOK
Henry Mansilla Flores PMBOK
INGENIERO CIVIL
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
LIMA – PERÚ
2017
i
PÁGINA DEL JURADO
------------------------------------------------
Mg. César Teodoro Arriola
PRESIDENTE
----------------------------------------------
Mg. Raúl Heredia Benavides
SECRETARIO
-----------------------------------------------
Mg. Jorge John Gabriel Beltran
VOCAL
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
Yo, Percy Oswaldo Taipe Coronado con DNI N° 09722800, a efecto de cumplir
con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y
Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Ingeniería, Escuela
Profesional de Ingeniería Civil, declaro bajo juramento que toda la
documentación que acompaño es veraz y auténtica.
Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información
que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.
------------------------------------------------
Percy Oswaldo Taipe Coronado
v
PRESENTACIÓN
Capítulo cinco: se presentan las conclusiones, los cuales se relacionada con los
objetivos del presente trabajo de investigación.
vi
ÍNDICE
viii
ÍNDICE DE TABLAS
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
The thesis is oriented to the use of the PMBOK® project management guide
of the PMI in its 5th edition, adapting its directives for the planning of time, cost and
procurement management, applied to the educational infrastructure project I.E.P. N
° 54213 of Cascabamba - Apurímac, Peru.
The main cause is to attend and forecast negative statistics regarding project
management, which have not been successful (about 70% according to researcher
The Standish Group Inc.).
The way to cushion the problem has been to adopt the PMBOK® project
management guide, as it is the only one that has ANSI (American National Standards
Institute) certification. After adapting to directives, we obtain metrics to ensure the
livelihoods, using complementary methods (Sectorization, Phases, Constructive
Processes, Tables, Networks, Gantt, Sequences with improved Precedence - PDM,
Critical Path - CPM), to contribute to the clarification of ideas, because construction
is a unique type of project.
xii
I. INTRODUCCIÓN
13
1.1 Realidad problemática
Fuente: Data adaptada de The Standish Group Internacional Inc. Report CHAOS 1994-2015.
14
Según figura N°1, The Standish Group hace la calificación como un proyecto
con “éxito” a los proyectos que hayan sido completados y cumplido las variables
alcance, calidad, cronograma y costos de un proyecto. Un proyecto calificado como
“completado” son aquellos proyectos finalizados, pero no han cumplido alguna o
algunas de las combinaciones de las variables alcance, calidad, cronograma y
costos. Un proyecto calificado como “fallo” son aquellos proyectos no completados
o dejados inconclusos, en estos últimos proyectos las variables citadas no pudieron
medirse o tuvieron tendencia a pérdidas. Entonces, hasta el 2015 solo se tiene un
30% de proyectos calificados como exitosos, por tanto, se requiere perfeccionar los
temas de gestión de proyectos, aunque son escasas las literaturas sobre estos
temas, se requiere seguir en la cultura de gestión relacionadas a manejo de
proyectos por parte de los integrantes de la dirección de estos.
15
of Knowledge (PMBOK) una guía propuesta desde su primera edición 1996 por el
Project Management Institute – PMI, para que ayude a estructurar la gestión de un
proyecto. Siendo esta guía adaptable a la mayoría de proyectos en general,
existiendo un amplio consenso acerca de su valor y utilidad. Se selecciona a esta
guía de gestión PMBOK, por ser la única guía estandarizada y aprobada por la
institución mundial de estandarización ANSI (American National Standards
Institute).
1.2.1 Internacionales
16
Moreno, Duitama, Suarez y Monroy (2017). Presentaron su tesis “Aplicación
de lineamientos de la guía PMBOK 5ed en la construcción del proyecto parque
recreacional y biosaludable en el municipio de Jenesano – Boyacá”, para optar el
título de Ingeniero Civil en la Universidad Católica de Colombia, Bogotá –Colombia.
Su objetivo es aplicar lineamientos de la guía PMBOK en el proyecto de
construcción del parque recreacional y biosaludable en el municipio de Jenesano-
Boyacá, con el fin de establecer un marco lógico para su ejecución. En conclusión,
la utilización de las prácticas contenidas en la guía del PMBOK, permite llevar a
cabo una planificación del proyecto de manera integral y trasversal, de manera que,
en el desarrollo de la etapa de ejecución, el avance y control del mismo este definido
detalladamente, incrementado así las probabilidades de éxito. En el ámbito de
construcción de proyectos de obra pública la determinación de un presupuesto y un
plazo de ejecución definidos contractualmente, se convierte en una restricción en
cuanto a la planeación de la gestión del costo y el tiempo, que limita la aplicación
de los lineamientos PMBOOK de una manera integral y que puede afectar el
desempeño del proyecto si no se encuentran estimados correctamente. La
definición del alcance del proyecto es de vital importancia, de su nivel de detalle
dependen las demandas y excepciones que serán exigidas en el mismo, de este se
desprenderán las directrices con las cuales se crearan las líneas base en relación
al costo y cronograma del proyecto, enunciados bajo los cuales será evaluado el
desempeño del mismo.
17
Dentro de las actividades desarrolladas para la realización del plan de respuesta se
tuvo en cuenta la metodología planteada por el PMBOK en el capítulo gestión de
riesgos, en el cual inicialmente se recopiló una lista de riesgos constructivos y se
identificó mediante una encuesta a los directivos de la obra los que se presentaban.
Una vez obtenida la lista se verificó la probabilidad y el impacto que éstos tenían
sobre el costo y el presupuesto, para así con la ayuda de la matriz de probabilidad
e impacto cualificar el riesgo en aceptable, tolerable e intolerable. Obtenidos los
riesgos Intolerables se procedió al análisis cuantitativo donde se conoció la
probabilidad de alcanzar los objetivos de costo y tiempo, en un porcentaje de
aceptación. Por último, con los riesgos intolerables se procedió a planificar la
respuesta donde el objeto consiste en desarrollar opciones y acciones para mejorar
las oportunidades y reducir las amenazas a los objetivos del proyecto. El beneficio
clave de este proceso es que aborda los riesgos en función de su prioridad,
introduciendo recursos y actividades en el presupuesto, cronograma y plan para la
dirección del proyecto, según las necesidades.
18
tanto cliente como contratistas podrán asegurarse su cumplimiento. El método de
la cadena crítica suministrado a un proyecto vial, fue también, una herramienta
fundamental para garantizar que un proyecto de construcción de carreteras con
recursos limitados concluya a tiempo.
1.2.2 Nacionales
19
servir de guía para mejorar la gestión de futuros proyectos de construcción en el
Perú.
20
necesario desarrollar la gestión de las siguientes áreas de conocimiento: gestión
del alcance, gestión del tiempo, gestión de las adquisiciones y gestión del medio
ambiente. Finalmente cabe señalar que este estudio busca ser una propuesta guía
de aplicación para gerencia de proyectos, basada en los lineamientos del PMI, más
que una regla práctica, y además busca contribuir en el proceso de renovación de
la gerencia de proyectos, en el cual, a partir de las necesidades del cliente, se
establezca un modelo de gestión adecuado, para garantizar el éxito del proyecto
en términos de la satisfacción de todas las partes involucradas.
21
1.3 Teorías relacionadas al tema
La gestión de proyecto
El programa de proyectos
22
El portafolio de proyectos
¿Qué es un proyecto?
Las áreas de conocimientos para elevar las probabilidades del éxito en la gestión
de proyectos constan de los siguientes:
23
Gestión de costos del proyecto: describe los procesos requeridos para
asegurar la ejecución total del proyecto dentro del presupuesto aprobado.
Gestión de calidad del proyecto: describe los procesos requeridos para
asegurarse de que el proyecto satisfará las necesidades para las cuales fue
ejecutado.
Gestión de recursos humanos del proyecto: describe los procesos
requeridos para realizar un uso más eficiente y eficaz de las personas
involucradas con el proyecto.
Gestión de comunicaciones del proyecto: describe los procesos requeridos
para asegurar la generación, recopilación, diseminación, almacenamiento y
disposición y distribución final de la información del proyecto en forma
adecuada.
Gestión de riesgos del proyecto: describe los procesos que tienen que ver
con la identificación, análisis y respuesta al riesgo del proyecto.
Gestión de logística de proyectos: describe los procesos requeridos para
adquirir bienes y servicios desde fuera de la organización ejecutante.
Gestión de interesados: describe los procesos requeridos para relacionar a
las personas relacionadas al interés del éxito del proyecto.
A partir del año 2003 en la 3era Edición del PMBOK, se extiende esta guía a cuatro
gestiones adicionales con la finalidad de aplicar a la construcción.
24
Ciclo de vida de un proyecto
25
Tabla N° 1 Correspondencia entre procesos y áreas de conocimiento de la dirección de proyectos.
++
26
++++++
Revisión de complementos para gestión de producción
27
proyectos de construcción. Para poder cumplir efectivamente con estas
actividades se debe mejorar los flujos y garantizar que:
28
Se justifica socialmente ya que los proyectos de infraestructura orientada a
la educación tienen un impacto positivo en la mejora de la calidad educativa.
29
1.6 Hipótesis
1.7 Objetivos
30
Determinar como la aplicación de los lineamientos del PMBOK en la
construcción de la I. E. P. N° 54213, Cascabamba – Apurímac 2017, fija el
costo para la construcción de la infraestructura
31
II. MÉTODO
32
2.1 Diseño de investigación
33
c) Recolectar información de restricciones al entorno del proyecto.
34
Tabla N° 2 Matriz de operacionalización
35
2.3 Población y muestra
Población
Ítems Cantidad
Ítems de estructuras : 60
Ítems de arquitectura : 87
Población 222
Muestra
Se empleó el mismo tamaño de la población es decir los 222 ítems, para hacer el
futuro análisis y procesamiento de datos en las metodologías correspondientes.
36
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad
Validez y confiabilidad
Referencias al contrato:
L.P. N°001-2016-MDSMCH/CE. Contrato de Ejecución de la Obra: “Mejoramiento
del servicio de educación primaria en la Institución Educativa N° 54213 del centro
poblado de Cascabamba, Distrito de Santa María de Chicmo – Andahuaylas -
Apurímac.
37
Figura N° 2 Ubicación del proyecto.
38
Figura N° 3 Vista proyección del proyecto.
ESCALERAS
39
Figura N° 4 Layout Plant del proyecto primer nivel.
40
f) Tipo de tecnología constructiva
Las actividades se considerarán de ritmos heterogéneos, se agruparán
actividades en cuadrillas ejecutoras.
g) Recursos de construcción
Recursos humanos:
Recursos financieros:
Recursos materiales:
Recursos maquinarias:
41
Recursos auxiliares:
1) Parámetros de labor
2) Parámetros restrictivos
Plazo: el plazo asignado para el alcance particular designado es de
150 días calendario.
Clima: se debe analizar la época de calor en la zona, se evitara llenar
concretos en días de altas lluvias. Si es necesario se prevé el uso de
carpas.
Transporte y vías de transporte: existen caminos y trochas, para
cualquier eventualidad de evacuación a postas o atención médica. Se
contará con una camioneta, para alguna eventualidad.
Zonas de impacto ambiental: es potencial el arrojo de residuos, como
son grasas y combustibles de los equipos, se reducirá el generar
excesivo ruido y polvo; si se necesita se regará las vías de acceso
periódicamente. Además, al personal se le entrenará y cuidará el
medio ambiente, se usarán señalizaciones y cilindros estándar para
desechos.
Seguridad privada o policial: se ubica cerca puestos policiales del área
de trabajos. La seguridad de obra estará a cargo de encargados de la
empresa que cuidará el acceso a las áreas limitadas y señalizadas de
trabajos.
Alimentación: el personal de la zona ira a sus lugares de vivencia, el
personal foráneo pactara con algunos comerciantes de la zona para
abastecimiento, previa inscripción o control sanitario por personal de
asistencia social.
42
Energía eléctrica: existe en la zona, para los lugares donde se
requiera se tendrá por lo menos un grupo electrógeno portátil con su
respectivo combustible. Se tendrá 1 técnico eléctrico para
mantenimiento.
Agua potable: existe agua en la zona, antes de usar se deberá
verificar con un ensayo de laboratorio antes de su uso en los
concretos.
Talleres de mantenimiento: se brindará un espacio dentro del área de
trabajos o alquiler de locales circundantes.
Alojamientos: el personal técnico y empleados se alojarán en puntos
cercanos a los lugares de trabajos.
Combustibles: periódicamente se revisará, controlará y abastecerá
para los equipos menores.
Sanitarios: se usarán 2 baños portátiles equidistantes a las áreas de
trabajos y un área para vestuarios y algún comedor para trabajadores.
Recreación: se crearán algún juego deportivo periódicamente para
distracción e integración del personal de obra.
Telecomunicaciones: se usará señal de celulares proporcionada por
la gerencia. Se instalará alguna red local con internet.
Salud: se conseguirá, ubicación, teléfonos y botiquín mínimo en caso
de accidentes.
Salud laboral: se dará charlas de seguridad didácticos de 5 a
10minutos, según los trabajos a realizarse. Se deberá contar con los
EPP mínimos de acuerdo a los riesgos de tipos trabajos.
Recopilar requisitos
43
Reducción del espesor de la zapata: 5% del espesor especificado.
Variaciones en la verticalidad en las superficies de columnas y otras
estructuras similares:
Hasta una altura de 3.00 m : (±) 1/4"
Hasta una altura de 6.00 m. : (±) 3/8"
Hasta una altura de 12.00 m : (±) 3/4"
Variaciones a niveles o gradientes indicadas en los planos para pisos,
techos, vigas, bruñas y otras estructuras similares:
En cualquier tramo, o en 6.00 m. máximo : (±) 1/4"
En 12.00 m. o más : (±) 1/2"
Variaciones en los tamaños y ubicación de pases y aberturas en el piso o
pared: (±) 1/4".
Variación en gradas:
Pasos : (±) 1/4"
Contrapasos : (±) 1/8"
Variaciones en escaleras:
Pasos : (±) 1/8"
Contrapasos : (±) 1/16"
44
Tabla N° 3 Resumen de metrados estructuras. Expediente técnico.
DESCRIPCION UND Cantidad
CONCRETO ARMADO
ZAPATAS
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 ZAPATAS m3 61.65
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA ZAPATAS kg 1903.80
VIGAS DE CIMENTACION
CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION f'c=210 kg/cm2 m3 61.90
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL VIGAS DE CIMENTACION m2 309.40
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGAS DE CIMENTACION kg 6040.00
COLUMNAS
CONCRETO EN COLUMNAS F'C=210 KG/CM2 m3 88.69
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL COLUMNAS m2 939.25
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA COLUMNAS kg 14577.76
COLUMNAS DE CONFINAMIENTO
CONCRETO EN COLUMNAS DE CONFINAMIENTO F'C=175 KG/CM2 m3 20.60
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS DE CONFINAMIENTO m2 310.42
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA COLUMNAS DE CONFINAMIENTO kg 2237.30
GARGOLA DE CONCRETO
GARGOLA DE CONCRETO.-TERMINADO S/DISEÑO und 11.00
VIGAS
CONCRETO EN VIGAS F´C=210 KG/CM2 m3 145.19
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2 793.42
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGAS kg 18481.82
VIGUETAS DE CONFINAMIENTO
CONCRETO EN VIGAS DE CONFINAMIENTO F'C=175 KG/CM2 m3 14.72
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS DE CONFINAMIENTO m2 229.17
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA VIGAS DE CONFINAMIENTO kg 1307.71
PLACAS
CONCRETO EN PLACAS DE INGRESO F'C=210 KG/CM2 m3 7.21
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PLACAS m2 71.34
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA PLACAS kg 613.33
LOSAS ALIGERADAS
CONCRETO EN LOSAS ALIGERADAS F'C=210 KG/CM2 m3 125.95
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS m2 1553.77
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA LOSAS ALIGERADAS kg 8691.68
LADRILLO HUECO DE ARCILLA 15X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO und 4182.00
LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM PARA TECHO ALIGERADO und 7455.36
MUROS REFORZADOS
CONCRETO EN MUROS REFORZADOS F'C= 210 KG/CM2 m3 154.26
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS REFORZADOS m2 741.04
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA MUROS REFORZADOS kg 9546.34
ESCALERA
CONCRETO EN ESCALERAS F'C=210 KG/CM2 m3 10.00
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS m2 46.00
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA ESCALERAS kg 756.90
RAMPAS DE COCRETO ARMADO
CONCRETO EN RAMPAS F'C=210 KG/CM2 m3 22.40
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN RAMPAS m2 88.10
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA RAMPAS kg 727.18
PAVIMENTO
CONCRETO EN PAVIMENTOS F'C=210 KG/CM2 m3 53.09
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PAVIMENTOS m2 52.28
ACERO ESTRUCTURAL TRABAJADO PARA PAVIMENTOS kg 588.53
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
MURO DE SOGA LADRILLO ARTESANAL KK M:1:1:4 e=1.5 cm m2 984.81
MURO DE CANTO LADRILLO ARTESANAL KK M:1:1:4 e=1.5 cm m2 71.30
FLETE TERRESTRE
FLETE TERRESTRE ANDAHUAYLAS-CASCABAMBA glb 1.00
PRUEBAS DE LABORATORIO
DISEÑO DE MEZCLAS und 10.00
PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und 200.00
ESTUDIO DE SUELOS (CAP. PORTANTE) und 5.00
PRUEBA DE DENSIDAD DE CAMPO pto 60.00
45
Tabla N° 4 Resumen de metrados arquitectura expediente técnico.
ARQUITECTURA
REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS
TARRAJEO PRIMARIO RAYADO CON CEMENTO-CAL-ARENA m2 293.80
TARRAJEO MUROS INT. Y EXT. FROTACHADO MEZ.C:A 1:4,E=1.5 CM. m2 1783.40
TARRAJEO DE MUROS EXT. FROTACHADO MEZ.C:A 1:4,E=1.5 CM. A PARTIR DEL 2DO PISO
m2 233.80
TARRAJEO COLUMNAS MEZ.C:A 1:3, E=1.5 CM. m2 583.10
TARRAJEO VIGAS MEZ.C:A 1:3, E=1.5 CM. m2 979.70
VESTIDURA DE DERRAMES EN PUERTAS, VENTANAS Y VANOS. m 987.65
CIELORRASOS
CIELORASOS CON MEZCLA DE CEMENTO-ARENA 1:3 E=1.5CM m2 991.87
FALSO CIELO RASO CON BALDOSAS SISTEMA DRIWALL m2 429.20
VESTIDURA DE FONDO DE ESCALERA Y RAMPAS m2 63.60
PISOS Y PAVIMENTOS
CONTRAPISO
CONTRAPISO DE 2" m2 877.00
PISOS
PISO MACHIHEMBRADO DE MADERA CEDRO m2 465.00
PISO DE CERAMICO TRANSITO INTENSO, ANTIDESLIZANTE 0.30X0.30 m2 429.00
PISO DE CEMENTO FROTACHADO Y BRUÑADO E=2" S/COLOREAR m2 217.20
PISO DE CEMENTO PULIDO Y BRUÑADO e=2"S/COLOREAR m2 384.40
VEREDAS Y RAMPAS
VEREDA DE F'C=175KG/CM2 e=6" BRUÑADO S/COLOREAR INC. ENCOFRADO m2 558.65
RAMPA DE CONCRETO F'C=175KG/CM2 e=6" BRUÑADO S/COLOREAR m2 93.43
LOSA MULTIDEPORTIVA
LOSA DE CONCRETO f'c=175kg/cm2 m3 92.25
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 98.80
CURADO DE LOSA m2 615.00
REVESTIMIENTO DE GRADAS Y ESCALERAS
REVESTIMIENTO CON CEMENTO PULIDO DE PASO Y CONTRAPASO m 45.40
GRADERIAS DE CONCRETO SIMPLE
GRADERIA DE CONCRETO f´c= 175kg/cm2 e=6" INC FROTACHADO Y BRUÑADO S/COLOREAR
m2 20.61
ESTRADO
CONCRETO PARA ESTRADO F'C=140KG/CM2 + 30%P.G. m3 5.33
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESTRADO m2 9.94
TARRAJEO PULIDO Y COLOREADO CON OCRE ROJO 17.44
SARDINELES DE CONCRETO SIMPLE
EXC. DE ZANJA PARA SARDINELES m 573.00
CONCRETO f´c= 175kg/cm2 PARA SARDINELES INC. ACABADO PULIDO S/COLOR m3 43.97
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL SARDINELES m2 506.97
TRIBUNA DE CONCRETO CICLOPEO
CONCRETO PARA TRIBUNAS F'C=140KG/CM2 + 30% P.G. m3 70.50
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA TRIBUNAS m2 106.70
TARRAJEO PULIDO Y COLOREADO CON OCRE ROJO m2 147.20
ESTRUCTURAS DE CONCRETO
PIRAMIDE DE CONCRETO und 2.00
LOSA INCLINADA P/ABDOMINALES und 2.00
CONTRAZOCALOS
CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO 3/4"X3" RODON 3/4" m 310.40
CONTRAZOCALO CEMENTO SIN COLOREAR H = 0.20 M MEZ. e= 1:5 m 367.88
CONTRAZOCALO DE LOSETA CERAMICA DE 10 x 30 h=10 cm, RODON 3/4" PVC m 181.40
ZOCALOS Y ENCHAPES
ZOCALO DE CERAMICO DE 20 X 30 CM, RODON 3/4" PVC m2 214.90
ENCHAPE DE MUROS CON FACHALETA DE ALTO RELIEVE DE 0.165X0.50M m2 86.40
CUBIERTAS y TECHOS
IMPERMEABILIZACION DE TECHOS C/PINTURA ASFALTICA m2 479.70
COBERTURA DE TECHO CON TEJA ANDINA FIBRO CEMENTO m2 479.70
CUMBRERA CON TEJA ANDINA FIBRO CEMENTO m 145.90
PINTURA
PINTURA EN CIELO RASO CON LATEX 2 MANOS m2 1625.93
PINTURA MUROS INTERIORES Y EXTERIORES C/LATEX ACRILICO (2 MANOS) m2 4510.17
PINTURA DE CERCOS C/ESMALTE (2 MANOS) m2 676.54
PINTURA CARPINTERIA MADERA C/BARNIZ DD (2 MANOS) m2 305.30
PINTURA CONTRAZOCALO C/ESMALTE H=0.20 M m 484.28
PINTURA DE LOSA DEPORTIVA m 495.62
46
Otros requisitos:
47
EDT global, clásico de un proyecto constructivo. (Fuente Guía de PMBOK).
PRO1: Proyecto de
Infraestructura
PRU: Pruebas y
CON:
ING: Ingeniería PRO: Procura puesta en
Construcción
marcha
Nivel 1 Proyecto
1 2 3
Nivel 2 Entregable Entregable Entregable
1.1.1 1.1.2
Nivel 4 Entregable Entregable
Según la guía PMBOK, “es el proceso por medio del cual se establecen las
políticas, los procedimientos y la documentación para planificar, desarrollar,
gestionar, ejecutar y controlar el cronograma del proyecto”.
48
Entrenamiento del personal en gestión del tiempo con el PMBOK y otras
metodologías para gestión de tiempos de construcción, técnicas y
herramientas aplicadas hacia esta.
Constante actualización de conocimientos.
Recolección de datos de tiempos en los proyectos para futuras licitaciones.
Uso de diccionarios de operaciones requeridas y su continuidad de siglas
donde se requiera.
En el presente se empleará para definir las actividades la segunda opción, para ello
se requiere identificar las EDT y hacer su lista de actividades.
Fases de construcción
Según corrientes para la filosofía Lean Construction que aporta hacia gestión
de la producción, “se entiende como fase constructiva a una etapa lógica necesaria
para poder materializar o levantar una construcción”.
49
Figura N° 8 Fases de construcción para una edificación.
ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN
Cimentación
Estructura
Arquitectura inicial
Arquitectura final
Entregables
Son los productos físicos u objetos a materializar o erigir. Por ejemplo, un pabellón
de colegio, un bloque de edificio, etc.
Actividades constructivas
Son aquellos procesos u operaciones que le siguen a los entregables. Por ejemplo
concreto de columnas, pintura latex, etc.
50
Tabla N° 5 Diccionario de lista de actividades.
En el siguiente Tabla N°6 se muestra una columna Ítems, que representa la unión
de 2 o más ítems de un presupuesto aprobado. Otra columna “Operación” (una
etiqueta de simplificación) y su descripción de simplificación.
51
Tabla N° 6 Agrupamiento de ítems del presupuesto.
No existe una regla para denotarlas, debe la lógica según el alcance que se esté
desarrollando.
52
En la figura N° 9 se muestra un ejemplo de notación alfanumérica.
Nombre del
Proyecto
(1) Funcion 1 (2) Funcion 2 (3) Funcion 3 (4) Funcion 4 (5) Funcion 5
(1.1) Entrega (2.1) Entrega (3.1) Entrega (4.1) Entrega (5.1) Entrega
uno uno uno uno uno
(1.1.1) (2.1.1)
(3.2) Entrega (4.2) Entrega (5.2) Entrega
Paquete de Paquete de
dos dos dos
trabajo uno trabajo uno
El último carácter
alfanumérico
generalmente se le
Nivel1. Nivel2. Nivel3. Nivel4 1 asigna a las
actividades
La separación entre los niveles del EDT/WBS puedes ser cualquier carácter, se
53
Secuenciar las actividades
Según PMBOK (2013), señala que “es el proceso de identificar y documentar las
relaciones o vinculaciones existentes entre las actividades” (p.153). Las técnicas a
emplearse son:
1. Sectorización de la producción
Son ideas gráficas de propuestas del como recorrer los frentes de trabajo,
ello conllevara también al desplazamiento de cuadrillas y sus actividades.
Existen diferentes formas de plantear la secuencia de frentes de trabajo,
dependerá de una lógica según la fase constructiva que se esté analizando.
En la figura N°10 se muestra algunas secuencias.
FASE2: Estructuras
ESTRUCTURAS
Operación Descripción Unid.
b1 Habilitar y colocar aceros, verticales Kg
b5 Desencofrado de verticales m2
Habilitac. y encofrado
Habilitación elementos
y encofrado elementos
b6 m2
horizontales
horizontales
b7 Habilitar y colocar aceros, horizontales Kg
b8 Colocación de ladrillos en techos und
b9 Instalación tuberías sanitarias glb
b10 Instalación tuberías eléctricas glb
b11 Concreto elementos horizontales m3
b12 Desencofrado de losas m2
b13 Desencofrado de vigas m2
Fuente: Elaboración propia
55
Vinculación FC: Cuando una actividad A finaliza, comienza la
actividad B.
Vinculación CC: Cuando una actividad A comienza, comienza la
actividad B.
Vinculación FF: Cuando una actividad A finaliza, finaliza la actividad
B.
Vinculación CF: Cuando una actividad A comienza, finaliza la
actividad B.
Este método cuenta con una serie de algoritmos que permiten cuantificar
estas holguras, estos algoritmos son empleados por el software para la
gestión de proyectos existentes.
57
Los recursos pueden obtenerse desglosados de los análisis unitarios de
ítems del presupuesto.
58
7. Los recursos
Metrado (M)
Es la cantidad de trabajo que requiere la actividad constructiva.
Rendimiento (R)
Es la capacidad estimada de producción de la cuadrilla. Una cuadrilla es una
persona, una máquina, o una composición hombres y maquinas.
M
d=
(RxN)
Existen otros criterios para determinar las duraciones, otro método empleado es el
a+4m+b
método probabilístico: d= 6
59
Tiempo más probable (m): Duración que ocurre si el desarrollo de la actividad
transcurre de forma normal. En la práctica suele tomarse como el tiempo más
frecuente de ejecución.
Hoja de planeamiento
Es una tabla usada para los rubros de construcción, esta tabla resume la
información de las actividades a emplearse en una fase constructiva, en esta tabla
se presenta la duración y los recursos que se le estén asignando a la actividad.
Desarrollar el cronograma
60
Se empleará modeladores gráficos como las redes o grafos (las actividades
se representan como una barra o vértice de trabajo). Las barras se ven con
las técnicas de Gantt y los vértices de trabajo se ven con las gráficas de red.
Se usarán herramientas de tecnologías de información como el Microsoft
Project para poder esquematizar el cronograma del alcance.
Al terminar de elaborar el cronograma, se asignará recursos.
Al tener recursos en el cronograma, se afinará y comparará contra los límites
tiempo y costo permitidos.
Al aprobar el cronograma, dentro de Microsoft Project se está listo para
grabar la Línea Base (LB), el cual significa haber obtenido los histogramas,
red, barras Gantt, fechas y curva S planeadas.
Controlar el cronograma
La gestión de los costos del proyecto incluye los procesos relacionados con
planificar, estimar, presupuestar, financiar, obtener financiamiento, gestionar y
controlar los costos de modo que se complete el proyecto dentro del presupuesto
aprobado.
Políticas:
61
Todas los costos y gastos serán destinadas a cuentas contables
establecidas.
Se buscará un mínimo de utilidades entre 8 a 12%, serán verificados a cada
mes, vía los procesos de control de los costos.
Se incidirá a cumplir con los procesos de calidad de los entregables, para
reducir los costos de mantenimiento o reposición.
Habrá políticas de reinversión a cada 3 años de los capitales.
Materiales
Mano de obra
Equipos y herramientas.
Alquileres diversos.
Oficinas, mantenimiento.
Personal técnico y administrativo.
Implementos de seguridad.
Combustibles.
Reservas de caja, etc.
Costos financieros:
62
Determinar el presupuesto
63
Contratos de precio fijo
Pacto que implica establecer un precio total fijo para un producto o servicio
definido que se va a prestar. Los vendedores se encuentran obligados por ley a
cumplir dichos contratos, afrontan eventuales daños y perjuicios financieros. En el
marco de un contrato de precio fijo, los compradores deben definir con exactitud el
producto o los servicios que son objeto de la adquisición.
Los pactos por tiempo y materiales son un tipo híbrido que contiene aspectos
tanto de los contratos de costos reembolsables como de los contratos de precio fijo.
Pueden estar sujetos a un aumento de costos para el comprador.
64
adicionales en base a metrados efectivamente necesarios, sustentados, verificados
y aprobados.
Así mismo las fuentes utilizadas en la presente tesis están debidamente citadas
con los autores respectivos tanto para marco teórico, antecedentes y metodología.
65
III. RESULTADOS
66
3.1 Gestión del alcance
67
02 batería de baños diferenciados para varón y mujer que incluyen cada uno:
03 cubículos p/inodoros, 01 ducha, 01 cubículo para discapacitados y 01
cubículo para profesores (1er nivel).
02 batería de baños diferenciados para varón y mujer que incluyen cada uno:
03 cubículos p/inodoros, 01 ducha, 01 cubículo para discapacitados y 01
cubículo para profesores (2do nivel).
01 rampa de subida desde el 1ero hasta el 2do nivel para el pabellón 02.
Alcance de tesis
68
El presupuesto
Estructuras 1, 775,355.38
Arquitectura 1, 043,401.31
Instalaciones eléctricas 321,236.08
Instalaciones sanitarias 152,490.51
Equipamiento y mobiliario 166,735.00
(CD) s/. 3, 459,218.28
Costo directo 3, 459,218.28
Gastos generales (10%) 345,921.83
Utilidad (10%) 345,921.83
____________
Sub total 4, 151,061.94
IGV (18%) 747,191.15
____________
Supervisión (5%) 172,960.91
Capacitación 30,000.00
Mitigación ambiental 15,000.00
Expediente técnico 50,000.00
===================
Total presupuesto 5, 166,214.00
Tiempo de Ejecución
Financiamiento
Modalidad de contrato
69
3.1.2 Identifica el alcance
70
Fases constructivas: Se definieron cuatro fases constructivas para la
edificación.
Fase cimentaciones: etapa lógica para realizar trabajos bajo el ras de
vereda.
Fase estructuras: etapa lógica para realizar trabajos de estructuras verticales
(columnas, muros, placas) y estructuras horizontales (vigas, techos,
escaleras)
Fase arquitectura inicial: etapa lógica para realizar la vestidura de las
estructuras.
Fase arquitectura final: etapa lógica para realizar los acabados sobre las
vestiduras de la arquitectura inicial.
3.1.3 Elaboración de descomposición del trabajo (EDT)
Fase Fase
Fase de Fase de
arquitectura arquitectura
cimentación estructuras
final final
Diccionario del EDT/WBS: Se elaboró una tabla N° 9 con una lista equivalente a la
estructura EDT diseñada en la tabla N°10.
72
3.2 Gestión del tiempo
73
Tablas de fases constructivas: Se emplearon cuatro fases constructivas para
ejecutar el alcance, estas fases son cimentaciones, estructuras, arquitectura
inicial y arquitectura final y se puso como un diccionario según la tabla N°11.
Se definió la lista de actividades para cada fase constructiva según la tabla N°12,
asignado código a cada operación tabla N°13, tabla N°14 y la tabla N°15.
74
Tabla N° 13 Diccionario de actividades constructivas de la fase estructuras.
75
3.2.3 Secuenciar actividades
76
Figura N° 16 Secuencia de frentes de trabajo en la fase estructuras.
77
Tabla N° 16 Secuencia de actividades en la fase cimentaciones.
FASE1: Cimentación
Opera
Descripción Unid.
ción
a1 Limpieza, trazo y replanteo m2
a2 Excavación manual de cimentaciones m2
a3 Rellenos m3
a4 Nivelación y compactación m2
a5 Eliminación material excedente m3
a6 Solados m2
a7 Aceros en columnas Kg
a8 Concreto en cimentaciones m3
a9 Encofrado de sobrecimientos m2
a10 Cajas de registro pza
a11 Tuberías de desagüe m
a12 Tuberías de agua m
FASE2:
FASE2: Estructuras
ESTRUCTURAS
Operación Descripción Unid.
b1 Habilitar y colocar aceros, verticales Kg
b5 Desencofrado de verticales m2
Habilitac. y encofrado elementos
b6 m2
horizontales
b7 Habilitar y colocar aceros, horizontales Kg
b8 Colocación de ladrillos en techos und
b9 Instalación tuberías sanitarias glb
b10 Instalación tuberías eléctricas glb
b11 Concreto elementos horizontales m3
b12 Desencofrado de losas m2
b13 Desencofrado de vigas m2
78
3.2.4 Estimar recursos
Cada frente de trabajo consume sus propios recursos, se empleó hojas de planeamiento para mostrar los recursos agrupados y
obtenidos de los análisis unitarios. En el cuadro N°3.8 se muestran los recursos según la fase constructiva estructuras, sus
actividades y frente de trabajo.
05.03.03 + 05.04.03 b1 Habilitar y colocar aceros, verticales Kg 1,449.5 200.0 1 7 7,551.9 1,826.4 5,247.2 478.3 116.0 58.0
06,02 + 06,03 b2 Asentado de muros, ladrillos de arcilla m2 69.9 7.7 2 5 4,152.3 2,000.4 2,092.1 59.8 127.9 -
05.03.02 + 05.04.02 b3 Habilitado y encofrado de columnas m2 95.3 12.0 1 8 5,256.8 2,405.1 2,779.4 72.4 158.8 -
05.03.01 + 05.04.01 b4 Concreto de elementos verticales m3 8.9 9.5 1 1 5,183.7 1,303.0 3,431.9 448.8 92.6 20.5
b5 Desencofrado de verticales m2 - - 1 1 - - - - - -
05,06,02 + 05,07,02 +
b6 Habilitac. y encofrado elementos horizontales
m2 219.6 10.0 2 11 13,249.7 6,652.4 6,397.6 199.8 439.1 -
05,09,02
05,06,03 + 05,07,03 +
b7 Habilitar y colocar aceros, horizontales Kg 2,781.8 200.0 2 7 14,300.7 3,505.0 10,069.9 725.8 222.5 111.3
05,09,03
05,09,04 + 05,09,05 b8 Colocación de ladrillos en techos und 1,217.8 1,850.0 1 1 6,342.9 803.3 5,518.1 21.4 88.2 -
b9 Instalación tuberías sanitarias glb - - 1 - - - - - - -
01,01 b10 Instalación tuberías eléctricas glb 12.0 6.0 2 2 963.5 427.3 527.6 8.5 28.0 -
05,06,01 + 05,07,01 +
b11 Concreto elementos horizontales m3 28.3 12.7 2 1 16,087.1 3,946.5 11,016.8 1,123.8 284.9 50.3
05,09,01
b12 Desencofrado de losas m2 - - 1 1 - - - - - -
b13 Desencofrado de vigas m2 - - 1 1 - - - - - -
79
3.2.5 Estimar duraciones
Cada fase de construcción tiene sus propias cantidades de frentes y cada una con su estimado de duración. En el cuadro N°3.9
se muestra un resumen de las duraciones en todos los frentes de trabajos para la fase constructiva estructuras.
´ ´
´ ´ ´
80
3.2.6 Trazar cronograma
La data pre procesado anteriormente de sectorizaciones, actividades, secuencias, duraciones y recursos se integran en un
cronograma trabajado en Microsoft Project.
Vista de entregables por fases de construcción: se muestra el cronograma desglosado de los entregables por fases
constructivas como cimentaciones, estructuras, arquitectura inicial y arquitectura final.
81
Vista de entregables de objetos de construcción: se muestra el cronograma desglosado de los entregables por objetos
constructivos como pabellón1, pabellón2, SS.HH, escaleras, rampa y pabellón existente.
82
Vista de actividades de construcción: se muestra el cronograma desglosado de las actividades constructivas dentro de
cada entregable de objeto constructivo, y están secuenciados con vínculos PDM.
83
Vista de redes y la ruta crítica: el cálculo de la ruta crítica fue realizado por Ms Project, lo presenta por defecto “de color
rojo” y empleo el método CPM.
84
En la anterior figura N°17 se muestra la ruta crítica, en este caso de color rojo
indicando aquellas actividades con holgura igual a cero.
En general en todo proyecto puede haber más de una ruta crítica. La ruta crítica no
se define solo con las actividades que tienen holgura=0, sino que las rutas críticas
también pueden condicionarse para todas las actividades que tengan por ejemplo
holgura=1 día.
85
Tabla N° 23 Distribución de costos de cada fase constructiva.
Semana
FECHAS CimentaciónEstructura Arq. Inicial Arq. Final
Relativa
S1 03/04/2017 2,473.0
S2 10/04/2017 5,886.4
S3 17/04/2017 14,144.3
S4 24/04/2017 36,582.6
S5 01/05/2017 77,775.4
S6 08/05/2017 74,812.0
S7 15/05/2017 32,088.9 2,190.8
S8 22/05/2017 940.2 5,477.1
S9 29/05/2017 - 9,757.3
S10 05/06/2017 - 11,429.9
S11 12/06/2017 - 30,395.0
S12 19/06/2017 - 18,887.4
S13 26/06/2017 - 37,178.3
S14 03/07/2017 - 26,845.0
S15 10/07/2017 - 35,280.1
S16 17/07/2017 - 39,423.7
S17 24/07/2017 - 26,664.1
S18 31/07/2017 - 31,546.0
S19 07/08/2017 - 36,236.9
S20 14/08/2017 - 35,977.2
S21 21/08/2017 - 27,501.5
S22 28/08/2017 - 60,258.7
S23 04/09/2017 - 59,074.1
S24 11/09/2017 - 88,665.7 3,989.5
S25 18/09/2017 - 13,384.7 9,973.7
S26 25/09/2017 - 39,172.5 19,632.3
S27 02/10/2017 - 31,285.8 21,997.7
S28 09/10/2017 - 17,354.6 22,829.0
S29 16/10/2017 - 6,079.6 13,791.0
S30 23/10/2017 - 10,482.5 7,402.2
S31 30/10/2017 - 9,330.1 3,413.4
S32 06/11/2017 - 26,300.6 9,873.5 13,157.8
S33 13/11/2017 - 17,636.9 26,985.6 15,069.1
S34 20/11/2017 - 24,394.2 21,532.0 32,430.0
S35 27/11/2017 - 10,123.6 20,755.5 43,550.0
S36 04/12/2017 - - 9,929.3 43,332.5
S37 11/12/2017 - - 3,178.6 58,850.0
S38 18/12/2017 - - 6,969.6 51,780.7
S39 25/12/2017 - - 19,675.5 75,963.6
S40 01/01/2018 - - 22,331.0 77,816.2
S41 08/01/2018 - - 17,519.3 67,105.3
S42 15/01/2018 - - 29,584.3 26,977.8
S43 22/01/2018 - - 18,267.3 19,729.2
S44 29/01/2018 - - 9,345.9 18,666.0
S45 05/02/2018 - - 3,489.2 11,464.0
S46 12/02/2018 - - 845.2 -
En la tabla N°23 anterior permite mostrar la intensidad del consumo de costos del
alcance por cada fase constructiva según la figura N°18.
86
Figura N° 18 Distribución de costos por fases de construcción
87
Estructuras – Histograma del costo productivo
88
Arquitectura inicial – Histograma del costo productivo
89
Arquitectura final – Histograma del costo productivo
90
Por cada sub objeto de construcción: Se planifica la distribución de los costos en función de cada objeto constructivo en el
tiempo, la segmentación espacial del alcance a construir aporta a mejorar la planeación de los costos.
91
Figura N° 19 Distribución de costos por sub-objetos de construcción del alcance.
92
Tablas de administración general de los costos: Esta en función de los entregables, costos y fechas según cronogramas.
Recurso costo
94
Semana 40 97,987.1 1,650,539.6
Semana 41 82,289.3 1,732,828.9
Semana 42 55,062.2 1,787,891.1
Semana 43 37,130.1 1,825,021.3
Semana 44 27,366.1 1,852,387.3
Semana 45 14,689.3 1,867,076.6
95
Figura N° 20 Histograma del alcance.
96
Figura N° 21 Curva S del alcance.
97
El monto académico del alcance del presente resulta en S/. 1, 867,901.6
menor al del presupuesto, debido que el presente solo abarca la cimentación,
estructuras, Arquitectura inicial y final del pabellón 1, pabellón 2, módulo SSHH,
módulos de escaleras, rampa y pabellón existente. No incluye sus equipamientos
de aulas y laboratorios, ni sus mobiliarios, sistemas y equipos de tecnologías,
además no incluye las obras exteriores (movimiento de tierras, cercos, sistemas de
seguridad, patios, veredas, jardines), campos deportivos, gradas y sus
equipamientos deportivos.
Estas curvas según la Tabla N°24 y figuras N°17, N°18 y N°19 corresponden al
costo productivo, se emplean para prever el flujo monetario antes de ejecutar el
alcance.
Capacitación 30,000.00
Costos por cartas de garantía: equivalentes al 10% del monto del contrato y sus
tasas por servicio, guardada en cuentas bancarias hasta la finalización del contrato.
98
3.4 Gestión de adquisiciones
La adquisición de recursos:
99
La gestión de adquisiciones en empresas se les conoce como requerimiento de
propuesta (RP), por ejemplo, la siguiente figura.
100
Figura N° 23 Modelo de matriz de adquisiciones de proveedor.
101
IV. DISCUSIONES
102
Según los resultados obtenidos el uso de los lineamientos del PMBOK
permitió dar cumplimiento con los objetivos trazados logrando concretar la
construcción de la I.E.P. N°54213 Cascabamba - Apurímac, dentro del plazo
previsto y con la calidad requerida de la obra para beneficio de los jóvenes de la
localidad. Los autores Jiménez y Torres en su tesis: Elaboración de plan de gestión
del alcance, tiempo, adquisiciones y ambiental de la construcción del pabellón de
Ingeniería Civil de la Universidad de Chota busca contribuir en el proceso de
renovación de la gerencia de proyectos, en el cual, a partir de las necesidades del
cliente, se establece un modelo de gestión adecuado, para garantizar el éxito del
proyecto en términos de la satisfacción de todas las partes involucradas.
El PERT (Program Evaluation and Review Technique) método que tiene como
enfoque terminar el proyecto lo más pronto posible a cualquier costo
enfrentando a la incertidumbre de la duración de las actividades.
El CPM es el tiempo en que se desarrolla una actividad, es único y
determinístico, basado en la red de secuencias lógicas y duraciones estimadas
de las actividades.
Según la tesis UPAO (2014). para obtener el título de Ingeniero Civil “Elaboración
de plan de gestión del alcance tiempo adquisiciones y ambiental de la construcción
del pabellón de ingeniería civil de la Universidad de Chota” Autores Br.Jimenez
Gonzales Enrique Augusto, Br. Torres Lombardi Luis Felipe.
104
En este plan de gestión, se incluyen los procesos necesarios para efectuar las
compras y ventas de los resultados (productos o servicios) que no están incluidas
dentro del equipo del proyecto. También se busca el control de cualquier contrato
emitido por el cliente, y que el equipo de proyecto de la organización ejecutora
cumpla con lo establecido en el contrato. Las adquisiciones para el proyecto serán
gestionadas a través de cuatro procesos.
105
V. CONCLUSIONES
106
Según los resultados obtenidos el uso de los lineamientos del PMBOK,
permitió dar cumplimiento con los objetivos trazados logrando concretar la
construcción de la I.E.P. N°54213 Cascabamba – Apurímac dentro del plazo
previsto y con la calidad requerida de la obra para beneficio de los jóvenes de la
localidad.
107
VI. RECOMENDACIONES
108
El uso de los lineamientos del PMBOK, es preciso aplicarla previa
capacitación del personal responsable para lograr alcanzar los objetivos trazados,
considerando que a la culminación del proyecto la obra será útil para que los
jóvenes de la localidad puedan seguir estudios, por lo que se recomienda.
109
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
110
Andrade (2016). Gestión de costos y su relación con la gestión de tiempo y gestión
de riesgos según el PMI (Project Management Institute) como parte de la
gerencia de proyectos. Caso de aplicación al proyecto de construcción
inmobiliario edificio cervantes. Tesis (Ingeniero Civil). Quito- Ecuador:
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Facultad de Ingeniería Civil.
111
de la Universidad de Chota. Tesis (Ingeniero Civil). Trujillo – Perú:
Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Ingeniería.
112
biosaludable en el municipio de Jenesano- Boyacá. Tesis (Ingeniero Civil).
Bogotá– Colombia: Universidad Católica de Colombia.
113
VIII. ANEXOS
114
Matriz de consistencia
Problema Objetivo Hipótesis Variable Dimensiones Indicadores Medidas Método
115
101