Carpinteria Ribera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CAPÍTULO VII

CARPINTEROS
DE RIBERA
Rodney Strabucchi
A Juan Carlos “Lico” Bahamonde (1966-2016)

Día 6 de dicho sábado. Este día amaneció claro, con viento fresquito por
el sur, i así continuó todo.1

El canal Dalcahue frente al pueblo del mismo nombre es actualmente


puerto para unas sesenta embarcaciones. Solas o abarloadas de a dos,
tres o más, realizan cuatro veces al día el lento giro de ciento ochenta
grados alrededor de sus boyas de anclaje según suba o baje la marea.
Las embarcaciones atadas con cabos a la costanera, en cambio, suben y
bajan verticalmente, quedando en seco en las bajas mareas, apuntaladas
en sus guardaplayas.

Si bien Chacao, Castro, Ancud, Quemchi, Quicaví y Chonchi son puertos


importantes, Quellón y Dalcahue son los puertos de Chiloé con la mayor
cantidad de embarcaciones. En todos estos lugares se construyen los
barcos con las nobles maderas de la isla siguiendo los patrones de los
“carpinteros de ribera” que se traspasan de generación en generación y
de padre a hijo. Solo en Quellón, al sur de la isla, la fibra de vidrio ha ido
quitándole espacio a la madera. Más oneroso en un comienzo, pero de
mantención menos costosa, este material de construcción es preferido
para las embarcaciones de apoyo en la crianza del salmón.

Iglesia y astillero en San Juan, Dalcahue, durante la pleamar.


Fotografía: Pablo Maldonado.

Iglesia y astillero en San Juan, Dalcahue, durante


la bajamar. Fotografía: Pablo Maldonado.

265
Las embarcaciones tradicionales no sobrepasan los quince metros de
eslora. Se dedican a la pesca y el buceo, al cabotaje, al transporte, a la
crianza de choritos, al turismo y a servicios para las salmoneras. La más
célebre de ellas, construida por carpinteros chilotes en Ancud y de casi
dieciséis metros de eslora, fue la goleta Ancud, que, impulsada por el
plan de colonización austral del gobierno del presidente Bulnes y con
una tripulación chilota, se largó a la conquista de Punta Arenas en 1843.

La carpintería de ribera aún es un oficio tradicional y fundamental en


Chiloé “desde que Chiloé es Chiloé, pues”, como dijo una vez Arturo
“Totoi” Bahamonde.2 Totoi, hijo, hermano y padre de maestros autodi-
dactas, era de San Juan de la Costa, villorrio famoso por su belleza, su Lancha velera, botes y lanchón.
iglesia y por ser cuna de carpinteros de ribera. Se han construido y visto Fotografía: Gilberto Provoste, 1947.
Archivo fotográfico Gilberto Provoste
navegar muchos barcos en Chiloé, comenzando con las dalcas de tres (Museo de Sitio Castillo de Niebla, Dibam).
tablones que dan su nombre a Dalcahue. Balandras, falúas y lanchones Barco en construcción, en las cercanías de Castro.
a vela comerciaron tablas de alerce en los mercados anuales de Chacao Fotografía: Luis Poirot.

266
y luego Ancud en tiempos de la Colonia, que se Día 13 de dicho sábado. En este lugar (igualmente
vendían hasta el Perú. Se utilizaron en la caza de desierto que las anteriores) no hai más que ruinas
lobos y luego ballenas. Naves construidas por de chozas, por lo que me alojé en la sacristía de
carpinteros de ribera (al menos una en la calle la capilla, viéndome precisado a trabajar en esta,
Lillo de Castro) que hacían cabotaje entre las porque aquella no tenía resguardo i el tiempo
Guaitecas, Chiloé y Puerto Montt,3 y siguieron amenazaba estar lluvioso.4
exportando cantidades enormes de estacas de
ciprés y tablas de alerce. Actualmente se cons- Dejando de lado la canoa monóxila, el primer
truyen modernas lanchas de pesca y turismo, tipo de embarcación en madera que se conoce
equipadas con motores importados fuera de es la dalca, descrita por Jerónimo de Vivar5 en
borda, potentes motores diésel y los últimos 1553, la cual siguió presente en los mares de
equipos de tecnología. No es sorpresa que Chiloé hasta, aproximadamente, 1875. Las dalcas
hayan ocurrido cambios y modernizaciones fueron luego sustituidas por embarcaciones
en la técnica de construcción con el pasar de construidas según un patrón mediterráneo
los años; lo que sí llama la atención es cómo se basado en el sistema de cuadernas entabladas
mantienen las mismas líneas, técnicas y, sobre en una armazón sobre una quilla, con gran
todo, el mismo elemento básico, la madera. capacidad de carga y con cubierta.6

267
268
Los carpinteros chilotes que empezaban a construir estos barcos entraron
en contacto con constructores alemanes, croatas, genoveses, ingleses
y españoles en los canales y en los astilleros de Puerto Montt y Punta
Arenas,7 poniendo en juego la destreza náutica heredada de los chonos.
Eduardo Bahamonde Navarro, primer constructor conocido de San
Juan, aprendió su oficio en Quicaví. Luego, trabajó como cocinero en el
astillero Doberti de isla Dawson fundado en 1896 en Punta Arenas por
italianos. Ahí aprovechó de aprender sobre la construcción de barcos más
grandes. Después, en su poblado natal, pudo aplicar sus conocimientos y
traspasarlos a hijos y nietos.8

Día 23 de dicho viernes. Este día amaneció toldado…aún se conservan… en


el terreno donde estuvo la capilla i residencia del misionero, los fragmentos
de dichos edificios i cerca de ellos una porción de ciruelas moradas grandes,
de excelente gusto, manzanos i membrillos, bastante yerbabuena i poleo i
algún tomillo; hai también vacas y caballos…Abunda la madera de pelú, a
quien con mucha razón prefieren para ligazones de embarcaciones…Este
día hice cortar una buena botavara de laurel para el trinquete.9

El aprendizaje del carpintero de ribera nace de su experiencia desde niño


observando y copiando en el astillero. Un carpintero de ribera que haya
navegado en el mar, aprovecha de agregar el conocimiento práctico a las
teorías de la construcción. La versatilidad del chilote es reconocida y
apreciada. Un chilote como tripulante sabe salvar situaciones complica-
das. El navegante estadounidense Hal Roth encalló en su yate Whisper en
las cercanías del Cabo de Hornos en los años setenta del siglo pasado,
siendo rescatado por el barco de la Armada chilena, Castor. Roth, frente
a lo que temía fuese la pérdida de su embarcación, fue tranquilizado por
el Comandante diciéndole que llevaba un “arma secreta” a bordo. Esta
“arma” era el contramaestre Torres, un chilote que rápida e ingeniosa-
mente reparó el casco y reflotó el yate, permitiendo su remolque a
Puerto Natales para admiración y gratitud del capitán del Whisper.10

Astillero en Nercón.
Fotografía: Fernando Maldonado.

269
Día 15 de dicho lunes. Este día pasó navegan- ron enormemente los trabajos y acortaron los
do hacia el norte una embarcación nueva, a la tiempos de ejecución. El levantamiento de
que fui i supe la había construido en el astillero maderas pesadas se sigue realizando con pa-
de Dalcahue su dueño don Juan Ignacio Galin- lancas, tecles y cuñas y solo excepcionalmente
dano, que iba en ella para San Carlos, es un aprovechando grúas y puente-grúas.
buque de 5 a 6 quintales, i su aparejo de ber-
gantín pero incompleto. Al anochecer fondearon Día 26 de dicho viernes. Amaneció el tiempo
a la boca de la laguna dos piraguas que siguen acelajado, con fatal semblante en el horizonte
viaje al norte.11 desde SO por el oeste al norte, el viento mui
fuerte i vario del norte al NO i lluvia.12
Antes del advenimiento de la electricidad, las
herramientas de un carpintero de ribera con- Al haber mejorado constantemente la red de
sistían en azuela, hacha, sierra manual doble o caminos en gran parte de la Isla Grande, em-
triple (se trabajaba usando una fosa con “arri- barcaciones más pequeñas se construyen en las
bano” y dos “abajinos”), cepillo, barrenas y propiedades de sus dueños,13 en una huerta de
compases, y cuñas y combos para estopar. Se manzanos o en alguna ladera, pero al igual que
empleaban tarugos para la unión de tablas las iglesias, la construcción se ubica preferen-
debido a la escasez del hierro. Al declarar a temente al borde de algún canal. Los astilleros
Chiloé “mercado libre” (entre los años 1950 y más estables y organizados —como los de San
1978), las herramientas eléctricas manuales, Juan, Astilleros, Curahue, Rilán, Castro, Gamboa
especialmente la sierra y la cepilladora, facilita- y Quellón— se ubican frente a los canales.

Evolución de las técnicas de navegación.


Dibujos de Miguel Reyes (2012).

Astillero en Queilen.
Fotografía: Fernando Maldonado.

270
272
CONSTRUCCIÓN
La construcción de las embarcaciones de madera y armador lo estudiarán con detención y desde
en Chiloé mantiene esencialmente la forma de todos sus ángulos. “Las líneas y formas se realizan
proceder que por cientos de años se siguió en a ojo, guiándose por la experiencia y las formas
los países del Mediterráneo, en Galicia, Mallorca, de otros barcos anteriores construidos con buen
el País Vasco, las Islas Canarias o la Riviera de resultado, todo ello retenido en su memoria”.14
Liguria, aunque en estos lugares ha caído casi
totalmente en desuso. En líneas generales, y Al quedar aprobada la maqueta, se traspasan las
comenzando por la construcción del caso, los medidas que corresponden a un plano. Para esto
pasos son los siguientes: se desarma el modelo en cinco partes paralelas
trazando sus contornos, uno dentro de la otra.
El armador busca un carpintero de ribera que De esta manera, se puede dibujar un plano de
tenga buena fama en su oficio. Se pone de acuerdo planta a distintas alturas equivalentes al espe-
respecto a la longitud o eslora y manga (ancho) del sor de las tablas. Tomando las medidas de una
barco y se informa respecto al uso que se dará a sección transversal del modelo, por ejemplo de
la embarcación. El carpintero de ribera construirá la cuaderna más ancha o mayor, y pasándolas
un bloque de madera a partir de cinco tabletas a escala 1:1, se pueden ir marcando los puntos
sobrepuestas, todas exactamente del mismo de intersección de la sección transversal con
espesor, unidas con tarugos de madera. La usará las partes del modelo en una gran tarima de
para tallar una maqueta a escala del ‘semicasco’ madera. Se unen los puntos con cintas de ma-
(mitad longitudinal del casco) que se pretende dera para dibujar las cuadernas a mano sobre
construir. Se podrá armar y desarmar el modelo la tarima. Ahora se pueden hacer moldes de
permitiendo discutir respecto a la forma que se madera para cada cuaderna y guardarlas para
dará a la embarcación. Por lo tanto, carpintero hacer otras lanchas.

Modelo de la embarcación Yagán II,


armada y desarmada (página opuesta).
Fotografías: Anne Montt.

273
Día 6 de dicho martes. Este día amaneció toldado, en calma i con garúa, la que poco después cesó, en-
trando el viento por el sur bonancible, que aclaró el día. A poco más de las cinco de la mañana envié al
carpintero con otro hombre al monte en solicitud del palo para la regala, de la madera que llaman muermo,
que se halla mucho más cerca que el roble i es de igual resistencia; llevó las dimensiones i curvidad de la
borda en un gálibo, para que, desbastando la pieza en el monte, fuese más fácil su conducción aquí.15

Se habrá adelantado el trabajo de buscar la madera necesaria para la construcción entre las
mejores maderas del bosque chilote. Se busca la quilla de un árbol alto, derecho y firme con
buena veta y de maderas rojas, como ulmo (Eucryphia cordifolia), tenío (Weinmannia trichosperma),
tiaca (Caldcluvia paniculata), coigüe (Nothofagus dombeyi). Se buscarán también maderas para la
roda en la proa y lo mismo para el codaste a popa. Habiéndole dado forma a estos palos con
precisos golpes de hacha y azuela y también usando la motosierra, se quitan las asperezas con
una cepilladora eléctrica, se unen mediante empates, para formar el armazón esencial del barco.

274
Día 25 de dicho martes. Este día a la una de la mañana cesó algo la fuerte
lluvia que había antecedido desde poco después de anochecer; pero el viento
se estableció al este con tan violentas ráfagas, que me hicieron desarbolar
la falúa i asegurarla con una amarra más a dicha parte, no obstante de
venir el viento de tierra; todo el resto de la noche siguió del mismo modo i
yo sin tener un lugar libre de goteras donde poner la cama, ni en la falúa
ni en la casa de mita.16

El carpintero de ribera que entra al bosque buscará las quebradas hondas,


porque es aquí donde las ramas de los árboles grandes crecen chuecas
buscando la luz; son precisamente estos palos chuecos de distintas di-
mensiones (“todas sirven”) las que se usarán para las costillas o cuadernas,
Para la construcción de un barco, se eligen las
mejores maderas en el bosque chilote. Se busca la
la roa y el codaste. Se unen en ángulo con la quilla, desde la cuaderna
quilla en un árbol alto y firme, y también maderas mayor al medio ordenadamente hacia ambos extremos de la nave. Estas
gruesas para la roda y el codaste. En las imágenes,
el carpintero de ribera José Mautor, quien vive cuadernas naturales, las que dan más fuerza al barco, tienden ahora a
en Mañihueico y es un reconocido maestro. ser sustituidas por cuadernas “sobadas” a vapor, es decir, ablandadas a
Fotografías: Pablo y Fernando Maldonado.
vapor para poder darles forma. Esto es más fácil y de menor costo que
Astillero artesanal en el río Colú, próximo a
su  desembocadura, al norte de Quicaví, Quemchi.
obtener acceso a los árboles en las quebradas y sacarlas con yuntas de
Fotografía: Fernando Maldonado. bueyes a un camión que las llevará al astillero.

275
276
Construcción de embarcación en Ancud.
Fotografía: Guy Wenborne.

277
Colocadas las cuadernas en su lugar sobre la contacto con el agua; planchas de cobre fijadas
quilla, se “planchan” con la sobrequilla, un ma- al casco son de utilidad, como también pintura
dero casi tan largo como la quilla. La estructura con cobre. Una opción eficiente y actual es
que resulta se parece a una ballena varada en enfibrar con vidrio sobre la madera del casco.
la playa y constituye claramente el esqueleto
del barco. Nuevamente el vapor juega una parte importante;
para que las tablas sigan las curvas más com-
Los palmejares son gruesos maderos que cruzan plejas del barco, es necesario ablandarlas. Cada
las cuadernas perpendicularmente, dándole astillero tiene su caldera y su caja de vapor para
rigidez al barco. Gruesos baos, vigas atravesa- doblar tablas, siguiendo un sencillo y milenario
das apoyadas en las cabezas de las cuadernas, sistema.17 Calentando agua en la caldera el vapor
que también contribuyen a lo mismo, luego pasa a la caja donde se colocan algunas tablas a
sostendrán la cubierta. la vez cerrando la extremidad con paños para
guardar el calor. Después de que las tablas se
Ahora se empieza a cerrar la nave con largos hayan ablandado varias horas en la caja, dos o
tablones que deben calzar perfectamente en tres personas suben a los andamios y afirman las
su lugar. Se suele empezar desde arriba hacia tablas en su lugar, sujetándolas con “sargentos”.
abajo dejando las tablas centrales para el final Las tablas se clavan ojalá con clavos de cobre. El
para un mejor acabado. Para esto, en primer mismo trabajo se hará con la cubierta.
lugar, se selecciona la madera más flexible y
liviana, siendo la mejor el ciprés de las Guaitecas La última tarea es rellenar todos los huecos
(Pilgerodendron uviferum). Bajo la línea de flotación entre las tablas para impermeabilizar la nave.
es necesario protegerse contra la temida broma. Para este calafateo, se considera que el mejor
La estrategia más antigua fue usar tablas de material es estopa de alerce y para colocarla
olivillo (Aextoxicon punctatum) para el sector en se llama a los maestros estopadores, que son

278
especialistas. A falta de estopa de alerce se usa pabilo o algodón. Con
sus característicos cinceles y martillos, los estopadores recorrerán las
tablas del casco y de la cubierta, repasando todas las líneas con relleno
de masilla y luego pintura. Además del prolijo calafateo, recientemente
se aplican bajo la línea de flotación pinturas anti incrustantes. La fibra
de vidrio para proteger el casco, cubiertas y bodegas, reemplaza las
planchas de cobre contra la broma, protege la madera del uso intenso
y también impermeabiliza partes de la obra muerta en un clima en ex-
tremo lluvioso. Antes de que se trajeran a la isla los motores diésel, los
grandes lanchones chilotes de casi ilimitada capacidad de carga de papas,
Maestro estopador calafateando basas de alerce, tejuelas y mariscos, impermeabilizaban con alquitrán sus
el casco de una embarcación.
Fotografía: Rodrigo Muñoz. cascos encima de la estopa. Esto les dio la característica silueta que, con
Astillero en Quinched.
su simple aparejo a cangrejo con velas de lona, definió la imagen de la
Fotografía: Jorge Marín. lancha chilota. Luego, como las dalcas, desaparecieron.
280
Día 3 de dicho martes santo. A la una de la tarde, empezando a vaciar
la marea, mandé dejar en seco la falúa, para ver si podríamos descubrir
el paraje por donde hacía el agua, cuyo aumento nos daba ya cuidado:
en efecto, luego que quedó en seco se advirtió la hacía por un clavo de la
quinta cuaderna de popa a babor, pues lo indicaba la que por dicho paraje
estaba saliendo del buque, i es justamente en la tabla de aparadura que
está desviada del alefriz de la quilla una pulgada, en la estensión de dos
piés, como queda dicho en el día 10 de febrero, lo que se remediará el primer
día apropósito que se presente.18

Y llega el momento decisivo, la botadura del barco. En este momento


se juega toda la habilidad, el buen ojo y la experiencia del carpintero de
ribera. Con yuntas de bueyes, tractores y/o camiones se lleva el barco a
la playa en la baja marea y se espera que suba la marea o, de otra mane-
ra, se tira derechamente al mar. El barco flotará, la línea de flotación se
confirmará, de nuevo se escudriñarán los ángulos y las líneas del barco.
Según su éxito se rescatarán las formas para volverlas a usar pero este es
el momento en que el armador celebrará con todo su equipo. El casco
está en el agua; ocurre seguir con la obra muerta según el uso que se
dará a la embarcación.

Día 15 de dicho martes. Amaneció el día bello, con viento apacible por el
sur i la marea creciendo.19

El oficio de carpintería de ribera ha dado forma a la historia de Chiloé a


la vez que ha sido formado por ella; es parte de la verdadera magia de la
isla y así debe cuidarse. Todos los carpinteros de ribera pueden sentirse
“tesoros vivientes”, título que se ha otorgado a los maestros de ribera en
Hualaihué, Chiloé continental. La continuidad en el uso de embarcaciones
de madera está ligada a la futura historia de la isla de Chiloé mediante
una pesca artesanal productiva y a la vez ejemplarmente ecológica, como
también por medio del turismo de paseo, exploración y aventura, como
la observación de ballenas azules (Balaenoptera musculus) que han vuelto
a habitar el mar interior y exterior de la isla. Se debe incentivar a los
carpinteros de ribera mediante alicientes que, reconociendo su estatus
original y especial, no permitan la desaparición o extinción de su arte.

Estero Pailad.
Fotografía: Jorge Marín.

Embarcaciones en Dalcahue.
Fotografía: Norberto Seebach.

281
Recuerdos
LA NAVEGACIÓN

“En esos años las personas que tenían que viajar Entonces cuando volvían de viaje, descosturaban
para vender sus pocos productos sufrían mucho. su vela y cada uno llevaba lo que le pertenecía
Tenían como única forma de locomoción em- a sus propias casas.
barcaciones a velas, pero estas embarcaciones
eran de una construcción muy rudimentaria Haciendo una comparación, tenemos que ahora
puesto que sus elementos, su ciencia y sus co- para las construcciones se usan clavos de cobre o
modidades, no eran muy avanzadas, entonces alambre para clavar las tablas de las embarcacio-
sus construcciones las hacían más o menos así: nes, después las costuras se estopan con estopa o
pabilo y encima las tablas se pintan o alquitranan
Le hacían huecos a unas tablas y cuadernas, le y la vela se hace con lona y se va a viajar para
ponían pernos de madera o la amarraban con vender los productos en el pueblo más cercano
sogas y la vela la hacían con frazadas o ponchos que es Achao u otras islas o pueblos. En Chulín
que llevaban para abrigarse en el viaje que demo- hay una sola lancha a motor de propiedad de
raban de 15 días a un mes, porque los puertos un profesor que hace un viaje cuando él quiere,
más cercanos eran Castro y Ancud. entonces podemos decir que la única forma de Personal de Conaf
rumbo a Metalqui.
locomoción en la isla de Chulín es a lancha a vela”. Fotografía: Nicolás Piwonka.
Entre sus productos que vendían tenemos la
Barcazas en Isla Tac.
leña de metro, corderos, ovejas, cerdos; así, por “Historia, vida, costumbres, tradiciones, Fotografía: Guy Wenborne.
ejemplo, el cerdo lo hacían cuatro pedazos y creencias de la isla Chulín”, ca. 1977.
Traslado de ovinos.
cada cuarto lo vendían por un jamón. Manuscrito sin autor, pp. 2-4. Fotografía: Jorge Marín.

284

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy