Música de Chiapas
Música de Chiapas
Música de Chiapas
(*) Este artículo es fragmento del Informe General que rindió el autor al
Director del Museo Nacional de Antropología. de México, D. F., como resultado
de su viaje efectuado a varias regiones del Estado de Chiapas, de agosto a octubre
.de 1942. (Nota de la Dirección).
130 REVISTA DE EsTUDIOS MUSICALES Ij2 XIIji9
p
pueblos chiapanecos más alejados de las vías, de comunicación. la ejecutante y a que los son~s que se tocan actualmente, han perdido
marimba se ha mant,enido sola, y si acaso, en alguno se añade al un poco su sabor y colorido tradicionales.
grupo musical otro músico que toca indistintamente la clave o las Cuando ,en mayo de 1938 recogí melodías en el Istmo de Te~
maracas. Así pues he oído marimbas en Tuxtla Gutiérrez. Chiapa huantepec (conferencia citada en párrafos anteriores), el Músico
de Corzo. San Cristóbal las Casas, Comitán. Villa Las Rosas. So~ Don Cenobio López. tocador de pito de carrizo. a quien acompaña~
coltenango. Venustiano Carranza y en las Colonias Agrícolas "Vi~ ban dos muchachos, uno que tocaba el tambor y otro el carapacho
cente Guerrero" y "Flores Magón". de tortuga, usaba también dos pitos de carrizo, uno de tres aguj,eros
La música que se ,ejecuta en marimba es, por 10 general, música y otro de siete. Este músico, que actualmente se encuentra en Ixtepec
de baile. pero algunos compositores han captado -los sones chiapa~ (Oaxaca). es ciego y gen,eralmente toca sentado: pero en las pro
necos y se han hecho arreglos. especialmente de los sones llamados cesiones tiene que tocar cuando camina, y entonces apoya su mano
Rascapetate. En Tuxtla oí varios arreglos d,e sones de ~a misma ca~ izquierda sobre el hombro del lazarillo y con la mano derecha toca
pital y del Valle de Cintalapa. En Chiapa de Corzo oi algunos el pito de carrizo, facilitándose más el uso del instrumento que tiene
arreglos y composiciones de esa ciudad. En Venustiano Carranza oí menor número de agujeros por tener necesidad de usar sólo una
los sones de la localidad y una composición de dos niños marimbistas. mano; y cuando toca sentado, como puede ocupar las dos manos.
En Comitán conocí varios arreglos de la música de la localidad, etc. puesto que no tiene que guiarse con una de ellas, utiliza el instru
mento de siete agujeros. El mismo confesó que su música, ritual por
E los dos grupos musicales consist,entes en: A) pito de carrizo excelencia. debe ser tañida en el instrumento d,e 3 agujeros. pero que
D y tambor; y B) arpa. guitarra y violín, vamos a ver algunos usa el de 7 porque le facilita más su ejecución. Esta fué la expli~
aspectos referentes a los instrumentos: cación que me dió entonces, al preguntarle sobre el uso de los dos
Los pitos de carrizo que generalmente los mismos músicos cons~ instrumentos y creo que las razones son convincentes para aplicarlas
truyen, varían de tamaño desde 15 hasta 35 ctms. de largo y de a los instrumentistas chiapanecos que encuentran mayor facilidad
1.5 a 2 ctms. de espesor. En algunos lugares tienen su nombre en utilizando instrumentos de mayor número de agujeros.
idioma aborigen y los de Huixtán llaman al pito de carrizo Aj y al Los tambor,es que he oído en Chiapas. son de doble parche,
tambor Bo, nombres que son probablemente de origen onomatopéyico. afinados por el sistema de restiramiento de cuerdas y varían de ta~
maño desde 50 cmts. hasta 75 cmts. de largo, aproximadamente,
(1) La Fiesta Tradicional de Juchifán, conferenda leIda en la SocIedad
Mexicana de Antropologla, el 2 de febrero de 1939 y publicada en la Revista por 20 a 40 de espesor. En Socoltenango. el músico percutor no toca
Mexicana de Estudios Antropológicos. Tomo III, México, 1939, págs. 212 a 256.
GUERRERO: MÚSICA DE CHIAPAS 1~7
136 REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/2-XIl/49
tambor, sino una tambora de mayores dimensiones, percutida con 25. de las cuales son 5 Ó 6 las más largas y gruesas, las que dan
un solo bolillo. La colocación del instrumento para tocarlo, varía en sonidos graves para la armonía y el contrapunto. Las demás, en
diversos pueblos: colgado del hombro por medio de una correa, (za las que se toca la melodía, van disminuyendo de tamaño y espesor,
ques de Tuxtla Gutiérrez y Ocozocoautla; chiapanecos de Chiapa de agudizando los sonidos en una escala jónica ascendente. Unas está::l
Corzo; mestizos de Comitán; tojolabales de las colonias agrícolas separadas de otras por un espacio bastante amplio que permite al
"V¡eracruz" y "Saltillo"; zotziles de San Felipe Ecatepec e lztapa; músico controlarlas perfectamente sin verlas, para dar el tono que
zelta1es de Tenejapa; totikes de Venustiano Carranza, etc.) y de desea.
tenido entre los muslos (zotziles de Huixtán y de Larrainzar). En
Para tañer el arpa, ésta es colocada, según su tamaño, de pie,
todos los casos siempre ví que los músicos de pito y tambor son dis
entre las piernas del músico, puesta la cabeza del instrumento sobre
tintos, y un solo caso obs,ervé, en que el mismo músico toque los
dos instrumentos simultáneamente (el pitero-tamborero de La el hombro del ejecutante. Indistintamente la mano derecha hace la
rrainzar) . melodía o el acompañamiento, mientras la izquierda hace el acom
pañamiento o la melodía, respectivamente, s,egún se encuentre situa
En el primer caso son utilizados dos bolillos. En el segundo da la cabeza del instrumento a uno u otro lado del músico. Otro
caso, es utilizado un solo bolillo manejado con la mano derecha, modo de tocarla (Tenejapa), es sobre las piernas del músico; y
mientras la izquierda maneja la flauta. Casi siempr,e son personas una manera más, puesta sobre ,el hombro, volteada con las cuerdas
grapdes quienes tocan la flauta, y los que tocan el tambor son pe
hacia abajo, para mayor faCilidad de su ejecución. Esta postura es
queños, o jóvenes, aunque también pueden ser personas mayores. El
utilizada cuando el músico camina, como por ejemplo. en una pro
fenóm,eno contrario, debido a herencia musical. lo vi en Ocozocoaut1a,
cesión. Así lo observamos en Tenejapa. La afinación de las arpas em
en donde el pit,ero que guía la danza de Moros y Cristianos es joVel'l
y los tambor eros viejos. Lo mismo el pitero-tamborero de Larrainzar pieza por una nota grav,e "que a veces es escogida como tónica y
es un muchacho de unos 16 a 18 años. más frecuentemente como dominante, y de allí parte la escala, siem
pre ascendente, en el modo jónico, hasta llegar a notas muy agudas.
Junto con estos grupos de instrumentos autóctonos, d,e viento
y de percusión, aparecen en algunos lugares, otros instrume~tos ex La guitarra ocupa ,el segundo lugar en cuanto a importancia, no
traños que son usados también en el mismo conjunto (en Tenejapa sólo musicaL sino ceremonial o ritual, pues el Sr. Pedro Carrasco
y en Venustiano Carranza: trompeta de metal sin llaves), o bien (cita anterior), me comunicó que en Zinacantán, en algunas cere
instrumentos adaptados por los mismos músicos, de objetos natura monias religiosas en donde intervienen algunos cantos hi~ráticos, el
les que acompañan al conjunto, cuando la idea principal así lo violín no es usado, pero sí la guitarra y principalmente el arpa.
requiere (en Chiapa de Corzo: el cuerno de toro usado ~n la danza El hecho de ocupar el violín el tercer lugar, es un fenómeno que
El Torito ). observé de la siguiente manera: así como en el caso del grupa
Los grupos orquestales de cuerda están formados por una O· musical de pito de carrizo y tambor, en el que el más viejo. que
dos arpas, una o dos guitarras y uno o dos violines (Zinacantán, conoce mejor las tradiciones, es quien tañe la flauta y guía la danza
Chamula, Larrainzar, Tenejapa, San Felipe Ecatepec, lztapa, Venus (Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Socoltenango, Istmo de Te
tiano Carranza, etc.). El arpa es el instrumento más importante en huantepec) y el tamborero o los tamboreros pued~n ser personas
grandes (Tuxtla Gutiérrez, Socoltenango), o muchachos chicos
el conjunto porque es el que hace la melodía y al mismo tiempo ar-'
moniza. Para tañ,erla se requiere habilidad y destreza,· pues es el (Chiapa de Corzo: Danza Tuxtleca, Danza El Torito, Danza de
Parachicos, Pitera de Santa Cruz; Istmo de Tehuantepec), o jóv,enes
instrumento responsable del conjunto musical. Las arpas son hechas
(Comitán). así en el grupo de cuerda, casi siempre quien tañe el
de jocote, por los mismos músicos, asi como los demás instrumentos.
violín, es un chiquillo, pudiendo, asimismo, hacerlo una persona
Varían en el tamaño, midiendo desde 1 mt. de altura hasta 1.50 a
2 mts. El número de cuerdas varía con el tamaño: desde 15 hasta. grande como ~n el grupo de Venustiano Carranza.
138 RRVISTA DE. ESTUDIOS M USICALBS I/2~XII/49 GUE.RRE.RO: MÚSICA DE. CHIAPAS 139
4 e ó e
AII'PADE ZINACANTÁH
"
!' ¡¡ li!I
n-&
-
D~~=
~
j
con la cabeza en forma muy curiosa, de medio círculo cóncavo Y con
incrustaciones d.e madera en ella, en el mástil y en la caja. Tiene
4 Ó 5 cuerdas, de metal y tripa, dobles o triples. Para tocarla. es
- - ti
== ;. \) ARPAS DE lARRAINZAR colocada sobre el pecho. o sobre el abdomen. en posición normal, y
o 8- •.•.••• '" "0 #.
las cuerdas son tañidas sin plectro alguno. rascando con las uñas.
"' 1 Q .. A
11 Q
e a .... _
a '11- Q .. .n~:
e 11 li!I ¡¡ hacia abajo y hacia arriba, siempre sobre ,el mástil, a raíz de la caja
=.v
'O
_ ó.
8t •.•............. . , ..
y no sobre la boca de resonancia de la caja. Sirve como instrumento
de acompañamiento y marca los acordes que va requiriendo la me~
~u
.. g •
o e nO
O
a
~ b ... ¡jli!l
Q~ n
"UI lodia en la tónica (1 ~), en la supratónica (2~) yen, el tono d,e cuarto
- - \7 • .
¡ • A.'" O! c;HAMULA
f···.
~~.~
. ·.. Q •
¡¡
11 ¡¡ t;lI
,,,n<aP
,
• .u.""g,..,.
n·
GUITARRA DE ZINACANTÁN
las cerdas del arco, el que mide aproximadamen~e de 30 a 40 cmts.
~ 11 Q
!l - e ~ de largo y está rústicamente tallado. Para tocar el violín. éste es
colocado en el lado izquierdo del pecho, no en el cuello bajo la
GUITARRA DE LARRA1NZAR
barba, como por ejecutantes cultos; o bien puesto sobre el muslo
izquierdo, parado (en Venustiano Carranza), y las cuerdas con el
~ e ~ " .. i arco en s,entido transversal, exactamente como si se tratara de un
violoncelo. Decíamos que el violín ocupa el tercer lugar en cuanto
GUITARRA DE CHAMULA a importancia musical y ceremonial. En él se ejecuta una especie de
&1 2 1: I U ~ F
~y:
CANTO DENAVIDAD. DE CHAMULA
----1:' U ~-r - I
El aprendizaje musical, en todos los casos (ambos grupos mU~
sicales: cU,erda y viento y percusión). siempre se hace por tradición
oral, transmitida de generación en generación, Y en algunos casos
por herencia familiar. El músico nuevo, como ya hemos visto en
,rr gg;;gggr SJ~ na Lr r ro I r--F511 párrafos anteriores, empieza por tocar el instrumento más rudimen~
tario, y poco a poco va asc,endiendo en el "escalafón musical" hasta
G LICRReno: M ÚSICA DE CHIAPAS
141
HO REVISTA DE ESTUDIOS MUSICALES I/2-XU/49
Otro disco grabado con canto fué el de los músicos de Chamula.
que llega a dominar el instrumento más complicado, después de ha En abril del año 1942, durante nuestra estancia en Tuxt1a Gutié
berse saturado del ambiente musical y tradicional. Este aprendizaje rrez, con motivo de la Segunda Reunión de Mesa Redonda de la
de instrumentos autóctonos, en los centros de mayor población Sociedad Mexicana de Antropo.1ogía, recogí un canto de los músico"
(Tuxtla Gutiérrez, por ,ejemplo), aun en la población indigena, pa~ de Chamu1a, cuya "letra" fué obtenida en idioma zotzi] por el filó
rece que tiende a desaparecer, pues actualmente les interesa más la l~go Sr. Ignacio M. del Castillo. El canto zinacanteco en cuestión,
marimba y algún muchacho que siente aptitudes para la música, se ~mpieza primero con la melodía tañida en los instrumentos. Después
inclina hacia ese instrumento con marcada afición. Sin embargo, en de algunos compases, que podríamos llamar de "introducción", can
pueblos de menor importancia, pude observar que la tradición mu~ tan los dos músicos a una sola voz, en falsete, emitiendo un grito
sica1 sigue fuertemente arraigada, siendo en muchos casos los jóve plañid,ero y largo y luego empiezan el canto con "letra". Después
nes los que más se adhieren a ella. de unas frases cantadas, callan y aparece la música instrumental
'Sola, para volver con el falsete otra vez Y luego el canto, o bien,
inmediatamente de la primera vez que s,e canta, continúan luego con
OR lo qU,e a música vocal se refiere, pocos cantos escuché
P durante el recorrido. Solamente en Chiapa de Corzo, las ala
el falsete y el canto nuevamente para terminar. El tema de la "letra"
es una alabanza al Señor de Esquipu1a, (ya decía en párrafos ante
banzas del patrón de los Parachicos; los músicos de Zinacantán y riores que esta imagen recibe culto en esta forma) y el cantante
los de Chamula que cantaron, junto con el acompañamiento de sus alude al mayordomo encargado de la custodia de la imagen citada.
instrumentos; los músicos de Larrainzar que tararearon un trozo del El grito emitido antes del canto me llamó la atención, pues parece
son que tocaban en los instrumentos: un grupo de hombres que cantó ser una llamada a distancia entre pastores, 10 cual puede ser cierto,
en la iglesia de Santo Domingo (San Cristóbal las Casas); un grupo ya que los indios zinacantecos, entre otras profesiones, tienen el
de mujeres que cantó en la iglesia de Tenejapa y un grupo de mu pastoreo y quizá se llamen de una ladera a otra por medio de gritos
jeres que cantó en la iglesia de Zinacantán. ., , que, después de emitidos, son transformados en canto, o que ese
Al principio, cuando se les pedía a los músicos que cantaran, grito sirva siempre para iniciar un canto propiamente dicho.
se sentían cohibidos, pero después que lo habían hecho una vez, El disco grabado con canto de los músicos de Chamu1a, es pa
cantaron con más confianza. Este fenómeno que implica el miedo a recido al de Zinacantan, nada más que sin el grito plañidero. Canta
cantar delante de público extraño a las costumbres, es muy peculiar, solawente un músico (el de la guitarra), teniendo esta melodía, como
no sólo entre la gente indígena, sino aun entre los mestizos y la la otra que nos sirve de comparación, un sentido religioso. Los hom
gente de otras es feras sociales. Por esta razón creo que el canto bres y mujeres que oí cantar en las iglesias de Zinacantan y Tene
en los pueblos visitados, sí existe, con sus características peculiares japa y en la de Santo Domingo en San Cristóbal las Casas, emplean
y propias y que si no obtuvimos mayor número de cantos, fué pre ese medio de oración y de cuando en cuando se oían gritos plañi
cisamente por eS,e temor que dejo apuntado. Sin embargo, en el deros, no tan fuertes como fuera del templo, sino más bien un poco
canto de Zinacantán, pude ver que cantan dos músicos (el del arpa sordos y apagados, pero de todos modos, lúgubres y at,erradores.
y el de la guitarra), casi siempre alabanzas religiosas, a una sola Tuve la intención de grabar esta clase de música, pero en ninguno
de los tres casos obtuve éxito, debido a que tanto los hombres como
voz, algunas veces vocalizando y otras con "letra" completa.
las mujeres actuaban tan embebidos en sus ideas religiosas, que
El disco grabado con canto se obtuvo con músicos de Zinacan sólo 10 hacían dentro del templo con un fervor infinitamente sublime
tán. Ya de regreso en la ciudad de México, el Sr. Fernando Cá y nada de 10 que estuviera fuera de ellos les importaba.
mara, alumno de la Escuela Nacional de Antropología que también
Sin embargo, por apreciación p,ersonal, creo poder apuntar algo
fué a la Expedición Etnográfica dirigida por el Dr.' Tax, me pro
interesante en el canto de los hombres de la iglesia de Santo Do
porcionó la "letra" de uno de los cantos zinacantecos, y con la
mingo. Eran cuatro indígenas de Chamu1a. Dos de ellos llevaban
ayuda del disco, se pudo hacer la reconstrucción de ese canto.
142 REVIST.A DE ESTUDlOS MUSICALES I/2~XI1/49 GUERRERO: MÚSICA DE CHIAPAS 143
"SONES", DE CHIAPA DE CoRZO la vw: primera. Otro hacía una tercera baja y otro más. hacía una
tercera alta, casi en falsete, oyéndose en el conjunto un principio de
t. ELTORI10 ~rmonización coral. Su canto era tan quedo y suave, que no fué
posible tomar un dictado musical ni apreciar otras características,
!~
T':"?:~-~
Pito
Tambores
'2
L8~ '1 IW
2. LA TORTUGA
Plto~mJj~
B) El instrumento mismo (pito de carrizo) ofrece ciertas difi~
cultades materiales y técnicas en la ejecución por el reducido número
Tambores I 11 ~ 1: 't I CI!1 U 't I sigue I~ªI . de tonos que se obtienen, muy especialmente en los pitos de 3 agu~
jeras, causa que ya dejé apuntada en otros párrafos. Esto se acentúa
!L BOLONCHON· CHAMUlA
en los toques del cuerno de toro y en los de la trompeta de metal
"~~rí~
sin llaves, .que realmente no producen una melodía completa, y a
vec.es ni siquiera una p,equeña escala, no siendo más que llamadas
de atención o toques especiales para cada caso. Sin embargo, el mú~
~al~vreg ~
sico de la danza Moros y Cristianos de Ocozocoautla, hizo oir me~
lodías de mayor extensión que presentan variaciones muy sugestivas.
Los instrumentos de cuerda producen una melodía más extensa
El CAMPESINO. VENUSTlANO CARRANZA
que también obedece, seguramente, a los mismos factor,es apuntados
Alleglo
En el grupo de cuerda, sí hay un princlplO de armonía elemen g) Sones melancólicos y tristes como los cantos zinacantecos y cha~
tal, en donde ,el arpa, la guitarra y el violín ejecutan tonos distintos mulas.
que armonizan bien, sin que por ello, como decía antes, sea una ver~
h) Sones alegres y entusiastas, Como el Bolonchón de Chamula y
dadera polifonía.
como Jos sones de Comitán, entre los que oí una adaptación del
canto popular mexicano La Cucaracha.
Instrumentos de cuerda:
Iztapa:
Pito de carrizo: Nicolás Pérez Zinacantan: Arpa : Juan Gonzál,ez.
Huixtán:
Chamula: Arpa: Juan Jiménez,
Marimbas:
Tuxtla Gutiérrez:
Cuarteto GÓmez. Director Prof. David Gómez jr.
Grupo Policía. Director ProL Ricardo Sánchez S.
Cuarteto Ovando. Director José Esteban Ovando.
Chiapa de Corzo:
Grupo Vidal. Director Heriberto Vidal.