Folleto Profecía 1
Folleto Profecía 1
Folleto Profecía 1
PROFECIA I
NOTA:
TODAS LAS FECHAS COINCIDEN CON LOS PARCIALES
3
PROFECIA I
INTRODUCCIÓN GENERAL
LA INTERPRETACIÓN:
METODOS DE INTERPRETACIÓN
HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LA PROFECIA
FORMAS DE INTERPRETAR
PACTO ABRAHAMICO
PACTO MOSAICO
PACTO PALESTINO
PACTO DAVÍDICO
3
EL NUEVO PACTO
CONCLUSIONES:
EL PRESENTE SIGLO
Programa de Asignatura
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La materia está dividida en una parte introductoria donde se consideran los métodos
de interpretación, los tipos y símbolos que la Escritura Divina nos muestra para luego
hacer un estudio concienzudo de las Pactos Divinos que darán una interesante
conclusión al estudio de todos los demás eventos que tienen que ver con la Iglesia y
la humanidad entera en cuanto al Plan de Dios.
OBJETIVO GENERAL
Profundizar en el estudio de los Pactos que Dios ha establecido con Israel y conocer
los eventos escatológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3
Interpretar y evaluar las diferentes escuelas de interpretación.
Tener un panorama general de los Pactos..
Conocer los principales eventos proféticos y organizar un plan escatológico
para tener la capacidad de explicarlo sin ningún problema.
Investigar y evaluar los materiales escritos para seleccionar lo que más se
apega a la sana doctrina.
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
CONTENIDO
LA INTERPRETACIÓN:
METODOS DE INTERPRETACIÓN
HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LA PROFECIA
FORMAS DE INTERPRETAR
PACTO ABRAHAMICO
PACTO MOSAICO
3
PACTO PALESTINO
PACTO DAVÍDICO
EL NUEVO PACTO
CONCLUSIONES:
3
CRONOGRAMA DE CLASES DE LA MATERIA DE PROFECÍA I - CICLO II – 2010 - Prof. Benjamín
Portillo
6
PROFECÍA: INTRODUCCIÓN GENERAL.
Entendido como «la interpretación de la historia que halla el significado de la misma solo en
términos del interés, el propósito y la participación divina», puede decirse que el profetismo
comienza con Moisés y que se refleja en la mayoría de los escritos bíblicos. Aunque hallamos en
otros pueblos ciertos fenómenos emparentados, en ninguno se halla la profundidad e influencia del
profetismo bíblico. La razón es evidente: todo el Antiguo Testamento mira hacia el porvenir. Basado
en lo que Dios ha hecho y dicho en el pasado, proclama la espera del cumplimiento pleno de esas
promesas.
El «Día de Jehová» anima no solo los libros proféticos sino también los históricos y los poéticos. El
mismo Pentateuco, basado en el éxodo y el pacto del Sinaí, entrevé el tiempo en que Israel, libre
de toda esclavitud, será la nación santa del Dios santo. El Nuevo Testamento, a su vez, ve en
Jesucristo y su iglesia el cumplimiento de aquella promesa y por ello valora altamente la profecía
del Antiguo Testamento; se extiende hacia la plena realización del Reino, la parusía del Señor, y
afirma así una dimensión profética propia.
TERMINOLOGÍA
El término hebreo, traducido «profeta», probablemente se deriva de una raíz que significa
«anunciar» o «proclamar». El Antiguo Testamento lo aplica a una variedad de personas (Gen 20.7;
Exo. 7.1; 1 R 17–19; Mal 4.5).
ORÍGENES DE LA PROFECIA
Es sumamente discutido el origen del profetismo en Israel y su posible relación con otros
fenómenos semejantes. Varios pasajes hablan de «videntes» y 1º Samuel 9.9 sugiere que así se le
llamaba originalmente al profeta. Además, había un profetismo «extático» (en trance o posesión) en
las religiones cananeas (1 R 18.20–40), y es posible que hubiera alguna relación entre este
fenómeno y algunas manifestaciones en Israel (1º S 19.18–24).
Por otra parte, los grandes profetas (Isaías, Amós, Jeremías) tenían experiencias extáticas
(extraordinarias tanto para su tiempo como para nosotros), en las que hallaban un acceso especial
a la «palabra de Jehová» y esta llevaba en sí misma una singular señal de autenticidad divina.
Indudablemente no se trataba de un trance de absorción, sino de una concentración próxima a la
8
oración, en la que la «palabra» recibida era meditada y articulada por el profeta en un mensaje (Isa
10.6ss).
También se ha discutido mucho la relación de los profetas con el culto. Aunque había «bandas»
proféticas en los lugares de culto (como en los santuarios no jehovistas), los profetas del Antiguo
Testamento no parecen pertenecer a ellas y en algunos casos evidentemente repudiaron esta
dudosa institución (Jer 29.26–30). Entre estos profetas de santuario, ocupados de los detalles y
pequeños problemas políticos, y el profeta bíblico, con su visión de la acción de Dios en la historia,
había una enorme diferencia.
Sin embargo, es erróneo pensar, basándonos en unos pocos pasajes tomados aisladamente (Am
5.21–24; Isa 1.11, 12, 14–17), que los grandes profetas se oponían al culto del templo y al
sacerdocio, o a toda religión institucionalizada. Se trataba, más bien, de la crítica a la corrupción del
culto, ya fuera por la idolatría o por la injusticia: «No puedo aguantar iniquidad y día solemne» ( Isa
1.13). Los profetas conocen el culto y a menudo citan su ritual, himnos y oraciones. Algunos
(Jeremías, Ezequiel) vienen de un trasfondo sacerdotal y otros (Habacuc, Nahúm, Joel) muy
probablemente participaban en el culto.
En los libros proféticos de la Biblia tenemos la obra directa de los propios profetas (Isa 30.8; Jer
29.1s, entre otros pasajes, muestran que los profetas escribían y no solo anunciaban verbalmente
sus oráculos). También hay casos de un testimonio indirecto, como el de Baruc, secretario de
Jeremías (Jer 36). Y finalmente, existían escuelas de discípulos de un profetas (por ejemplo, Isa
8.16; cf. 50.4) los cuales compilaban sus mensajes.
PROFETA:
Nabí, (aybin:), «profeta». El vocablo tiene un posible cognado en acádico. Se encuentra unas 309
Quiere decir «profeta», ya sea verdadero o falso (Dt 13.1–5). Los verdaderos profetas eran
En 1ºCro 29.29 se encuentran tres vocablos que significan «profeta»: «Los hechos del rey David,
primeros y postreros, están escritos en el libro de las crónicas de Samuel vidente en las crónicas
8
del profeta Natán, y en las crónicas de Gad vidente ». Los términos que se traducen «vidente»
subrayan el medio por el que el «profeta» se comunicaba con Dios, pero no nos explican en qué se
diferenciaban a otros profetas (1º Sam 9.9). El primer caso en la Biblia tampoco contribuye a
aclarar este punto: «Ahora pues, devuelve la mujer a su marido [Abraham], porque él es profeta y
El segundo caso en la Biblia sí aclara el significado del término: «Entonces Jehová dijo a Moisés:
Mira, yo te he constituido dios para Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta» (Exo 7.1). En Éxo
7.1 encontramos la misma idea con palabras diferentes. Queda bien claro que un «profeta»
equivale a uno que habla en nombre de otro, que actúa como su «boca».
En el pasaje clásico de Dt 18.14–22, Dios promete levantar otro «profeta» como Moisés para ser
En primer lugar, estas palabras constituyen una promesa y definición de la larga sucesión de
profetas de Israel. Al fin y al cabo es una promesa acerca del Gran Profeta, Jesucristo ( Hch 3.22–
23). Por último, aunque el «profeta» o vidente hiciera milagros en demostración de ser hombre de
Dios, el pueblo, sin embargo, debía prestar atención primero al mensaje y después fijarse en el
En su forma plural se usa con referencia a personas que no fungían precisamente como portavoces
de Dios. Samuel tuvo en sus tiempos su grupo de seguidores. Alababan a Dios (a menudo con
canciones) e intentaban instar al pueblo a volver a Dios (1º S 10.5, 10; 19.20).
8
Los seguidores de Elías y Eliseo se organizaron en grupos a fin de ayudar a estos maestros y
aprender de ellos. Se les llamaba «hijos de los profetas» (1º R 20.35). Cuando se usa de esta
También se usa el término en cuanto a «profetas paganos»: «Envía, pues, ahora y congrégame a
todo Israel en el monte Carmelo, y los cuatrocientos cincuenta profetas de Baal, y los cuatrocientos
Finalmente, el término tiene su forma femenina, «profetisa», que aparece 6 veces. En Éxo 15.20 se
Isaías (Isa 8.3). No está claro si fungían propiamente como «profetizas» o si este uso tiene alguna
Ninguna cuestión que enfrente el estudiante de escatología es más importante que la cuestión del
explicaciones escatológicas de los aspectos divergentes dentro del sistema que confronta el
estudiante de profecías.
8
Las diferencias básicas entre las escuelas premilenaria y amilenaria, y entre los partidarios del
Hay un problema básico entre estas dos escuelas. Uno de los rasgos mas marcados del
alegorizadores a aquellos que no interpretan la Biblia con el mismo grado de literalismo que los
La interpretación literal siempre ha sido un rasgo notable del premilenarismo. Se puede demostrar
que la razón por la que la iglesia primitiva era premilenarista se podía hallar en su interpretación de
la Palabra de una manera literal, mientras que la causa del alejamiento de este punto de vista en
Debemos admitir con franqueza que la interpretación literal de las profecías del Antiguo Testamento
nos da justamente un cuadro del reino terrenal del Mesías, similar a los cuadros de los
premilenaristas.
Esa era la clase de reino mesiánico que los judíos del tiempo de Cristo buscaban, sobre la base de
8
Ese era la clase de reino del cual hablaban los saduceos, cuando ridiculizaron la idea de la
resurrección del cuerpo arrancando de nuestro Señor, la mas clara afirmación que tenemos en el
Nuevo Testamento acerca de las características de la edad futura, cuando les dijo que erraban, Mat
22:29; los judíos estaban buscando precisamente un reino tal como el esperado por aquellos
premilenaristas que dicen que los judíos ocuparán un lugar preeminente en un reino terrenal judío
Palabra de Dios. Es obvio que puntos de vista tan divergentes tales como el premilenarismo y el
todos correctos. Puesto que el intérprete no está manejando un libro de origen humano, sino la
Palabra de Dios, tiene que estar provisto de un método preciso de interpretación; de lo contrario, el
error será el resultado necesario de su estudio. El hecho de que la Palabra de Dios no puede ser
8
METODOS DE INTERPRETACIÓN:******************************************************
Mientras muchos métodos diversos de interpretar las Escrituras han sido propuestos durante el
curso de la historia de la interpretación, hoy hay apenas dos métodos que tienen un efecto vital en
EL MÉTODO ALEGORICO:
La alegoría es a la narración o a la historia lo que la metáfora es a las palabras individuales, pues le
agrega al significado literal de los términos empleados otro significado moral o espiritual. Parecería
que el propósito del método alegórico no fuera el de interpretar la Escritura, sino el de pervertir el
verdadero significado de la Escritura, con el pretexto de buscar un significado mas profundo y mas
espiritual.
PELIGROS DE LA ALEGORIA El método alegórico está lleno de peligros que lo hacen inaceptable
al intérprete de la Palabra.
1-El primer gran peligro del método alegórico es que no interpreta la Escritura.
8
Hay un campo ilimitado para la fantasía tan pronto como se admite el principio, y la única base de
la exposición se encuentra en la mente del expositor. El texto no podrá ofrecer interpretación alguna
propiamente dicha, aunque posiblemente podría ilustrar algunas verdades valiosas.
2-Lo antes mencionado sugiere un segundo gran peligro en el método alegórico: la autoridad
básica de la interpretación cesa de ser la de las Escrituras, y pasa a ser la de la mente del
intérprete. La interpretación podría así ser torcida por las posiciones doctrinales del intérprete, por
la autoridad de la iglesia a la cual éste está unido, por su posición social o educativa, o por una
hueste de otros factores.
Cuando se admite el principio de la alegoría, cuando comenzamos con la regla de que pasajes y
libros enteros de la Escritura dicen una cosa pero significa otra, el lector que sometido, atado de
manos y de pies al capricho del intérprete.
3-Un tercer gran peligro del método alegórico es que uno queda sin medio alguno para probar las
conclusiones del intérprete. Declarar que el significado principal de la Biblia es un significado de
segundo sentido, y que el método principal de interpretación es la espiritualización, es abrir la
puerta a la especulación y a la imaginación casi incontrolable. Por esta razón hemos insistido en
que el control de la interpretación es el método literal.
Así, los grandes peligros inherentes en este sistema están en que quitan la autoridad de la
Escritura, nos dejan sin base alguna sobre la cual puedan ser probadas las interpretaciones,
reducen la Escritura a lo que parece ser razonable al intérprete y como resultado, hacen imposible
la verdadera interpretación de la Escritura.
USO DE LA ALEGORIA EN EL NUEVO TESTAMENTO:
Para poder justificar el uso del método alegórico, se argumenta con frecuencia que el Nuevo
Testamento mismo emplea este método, y por lo tanto, debe ser un método justificado de
interpretación.
1-En primer lugar, frecuentemente se hace referencia a Gal 4:21-31, donde se dice que el mismo
Pablo hace uso del método alegórico. Ya que Pablo, en este texto, explicó alegóricamente un
evento histórico del Antiguo Testamento, parece probable que el admitiera la posibilidad la
posibilidad de aplicar el principio de la alegoría en otra parte, pero el hecho de que sus cartas no
8
muestran ninguna otra ilustración inequívoca, obviamente sugiere, que estaba mas satisfecho en
general con dar a sus lectores el sentido primario y sencillo del texto.
Debe observarse que en este texto Pablo no esta usando un método alegórico de interpretar el
Antiguo Testamento, sino explicando una alegoría, ya sea tipos, símbolos o parábolas.
2-Un segundo argumento utilizado para justificar el método alegórico es el uso que se hace de los
tipos en el Nuevo Testamento. Se reconoce que el Nuevo Testamento hace aplicación típica del
Antiguo. Sobre esta base se argumenta que el Nuevo Testamento usa el método alegórico de
interpretación, afirmando que la interpretación y la aplicación de tipos es un método alegórico de
interpretación.
En respuesta a la acusación de que cuando uno interpreta los tipos esta usando el método
alegórico, debe hacerse hincapié en que la interpretación de tipos no es lo mismo que la
interpretación alegórica. La eficacia del tipo depende de la interpretación literal del antecedente
literal. El individuo que alegoriza un tipo, jamás llegará a una verdadera interpretación. La única
manera de discernir el significado del tipo es por medio de una transferencia de ideas literales de la
esfera natural a la espiritual.
8
Por cuanto Dios dio su Palabra como revelación al hombre, es de esperarse que su revelación
fuese dada en términos tan exactos y específicos que sus pensamientos fuesen comunicados y
comprendidos con exactitud cuándo fuesen interpretados de acuerdo con las leyes de la gramática
y la dicción. Tal presunta evidencia favorece la interpretación literal, ya que un método alegórico de
interpretación nublaría el significado del mensaje dado por Dios a los hombres.
Quizá una de las evidencias más fuertes del método literal es el uso que hace el Nuevo Testamento
del Antiguo. Cuando el Antiguo Testamento se usa en el Nuevo, sólo se usa en un sentido literal. No
tiene uno que estudiar sino las profecías que fueron cumplidas en la primera venida de Cristo, en
su vida, su ministerio y su muerte, para establecer ese hecho.
De estas consideraciones se puede concluir que existe evidencia para sostener la validez del
método literal de interpretación. Mayor evidencia del método literal se ofrecerá un estudio de la
historia de la interpretación.
8
EL MÉTODO LITERAL Y EL LENGUAJE FIGURADO:
Todos conocen que la Biblia abunda en lenguaje figurado. Sobre esta base se argumenta
frecuentemente que el uso del lenguaje figurado demanda una interpretación figurada. Sin
embargo, las figuras literarias se usan como medios para revelar verdades literales. Lo que es
literalmente cierto en una esfera, con la cual estamos familiarizados, es llevado, literalmente, a otra
esfera, con la cual puede que no estemos familiarizados, para que pueda enseñarnos verdades en
esa esfera poco familiar.
Podrá así observarse que el literalista no niega la existencia del lenguaje figurado. El literalista, sin
embargo, niega que tales figuras deban ser interpretadas de manera que destruyan la verdad literal
propuesta mediante el uso de las figuras. Las verdades literales deben aprenderse mediante los
símbolos.
2-El gran tema de la Biblia es Dios y su compromiso redentor con la humanidad. Dios es Espíritu;
las más valiosas enseñanzas de la Biblia son espirituales; estar realidades espirituales y celestiales
frecuentemente se presentan bajo forma de objetos terrenales y relaciones humanas.
REFUTACIÓN: Mediante la transferencia de lo que es literalmente verdad en la esfera
conocida, a la esfera desconocida, esa esfera desconocida se nos revela. El hecho de que Dios es
espiritual no demanda la interpretación alegórica. Uno tiene que hacer diferencia entre lo que es
espiritual y lo que se espiritualiza.
3-El hecho de que el Antiguo Testamento es tanto preliminar como preparatorio para el Nuevo
Testamento, es demasiado obvio para que requiera prueba. Al referir a los cristianos corintios, a
8
manera de advertencia y admonición, los eventos del Éxodo, el apóstol Pablo declaró que estas
cosas eran “ejemplos” (tipos). Esto es, prefiguraban cosas venideras.
REFUTACIÓN: Aunque se reconoce que el Antiguo Testamento es precursor del Nuevo, y
que el Nuevo desarrolla el Antiguo, la plenitud revelada en el Nuevo no es revelada mediante la
alegorización de lo que se tipifica en el Antiguo, sino más bien mediante el cumplimiento literal y el
desenvolvimiento de la verdad literal de los tipos. Los tipos pueden enseñar verdades literales y el
uso de tipos, en el Antiguo Testamento, no es apoyo para el método alegórico de interpretación.
HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN.
Por cuanto la disputa básica entre el premilenarista y el amilenarista es por causa de la
hermenéutica, es necesario estudiar el desarrollo de los dos métodos diferentes de hermenéutica
sobre los cuales estas interpretaciones descansan, a saber, el literal y el alegórico, para poder
establecer la autoridad.
a) ORIGEN DE LA INTERPRETACIÓN.
Todos los estudiantes de la historia de la hermenéutica generalmente están de acuerdo en que la
interpretación comenzó en el tiempo del regreso de Israel del exilio babilonio bajo la dirección de
Esdras, como se registra en Neh 8:1-8. Tal interpretación fue necesaria, primero que todo, debido
al largo período de la historia de Israel en que la Ley mosaica estuvo olvidada y descuidada. El
descubrimiento del olvidado LIBRO DE LA LEY por Hilcías, en el reinado de Josías, lo coloco otra
vez en un lugar de prominencia por breve tiempo, solo para volver a olvidarlo durante los años de
exilio. Fue necesaria, además, debido a que los judíos habían reemplazado su lengua nativa por el
arameo mientras estuvieron en el exilio. A su regreso, las Escrituras eran ininteligibles para ellos.
Fue necesario que Esdras les explicara las Escrituras olvidadas e ininteligibles al pueblo. No cabe
duda de que la interpretación de Esdras fue una interpretación literal de lo que había sido escrito.
8
espirituales de la Ley. Aun cuando llegaron a falsas conclusiones, no fue culpa del método literal,
sino de la mala aplicación del método por la exclusión de cualquiera otra cosa que no fuera la letra
misma de lo que estaba escrito. Debe concluirse que, a pesar de todas las falacias del rabinismo,
ellos siguieron un método literal de interpretación.
El método de interpretación predominante entre los judíos, en tiempo de Cristo, era ciertamente el
método literal. No se puede probar históricamente que la interpretación alegórica de las Sagradas
Escrituras prevaleció entre los judíos desde el tiempo del cautiverio, o que fue común entre los
Filón de Alejandría (Fue un gran exegeta y erudito religioso judío de Alejandría que influyó en otros
entre los siglos II y V, se distinguieron entre los judíos que practicaron este método; y lo defiende
como algo nuevo y nunca antes oído, y por esa razón se oponían a él los otros judíos. Jesús por lo
tanto, no estuvo en una situación en la que estuviera obligado a cumplir una costumbre
LOS AMILENARISTAS del día de hoy están esencialmente de acuerdo con esta posición.
Jehová cuando el antiguo orden de las cosas desapareciera repentinamente. Mas tarde los profetas
predijeron un día de restauración para los desterrados, cuando toda la naturaleza sería
8
ESDRAS: el resultado neto de un buen movimiento comenzado por Esdras fue el de una
interpretación HIPERLITERALISTA generada, que era común entre los judíos en los días de Jesús
y de Pablo. La escuela literalista judía era literalismo en su peor forma. Era la exaltación de la letra
al punto de que todo sentido verdadero se perdía. Exageraba crasamente lo incidental, y lo
accidental; y desconocía y omitía lo esencial.
Nadie discutiría que el literalismo de los intérpretes judíos era idéntico a la interpretación
GRAMATICO-HISTORICA de hoy en día. Por ser un literalismo decadente había torcido todo el
significado de la Escritura. Pero sin embargo no se puede negar que el literalismo fue el método
aceptado. El mal uso del método no milita contra el método en sí. La falta no estaba en el método,
sino en la mala aplicación de él.
Se llega a la conclusión de que había un método uniforme comúnmente adoptado por todos los
escritores del Nuevo Testamento al interpretar y aplicar las Escrituras hebreas. No les fue necesario
a los apóstoles adoptar otro método para entender correctamente el Antiguo Testamento, sino más
bien purificar de sus extremos el método existente.
NOTA:
SE CONCLUYE QUE LOS ESCRITORES DEL NUEVO TESTAMENTO INTERPRETARON EL
ANTIGUO TESTAMENTO LITERALMENTE.
EL SURGIMIENTO DEL MÉTODO ALEGORICO.
8
Una multitud de dificultades obstruyo a los escritores de los primeros siglos. No tenían un canon
establecido ni del Antiguo ni del Nuevo Testamento. Dependían de alguna traducción defectuosa de
las Escrituras. Conocían solo las reglas de interpretación establecidas por las escuelas rabínicas y
por lo tanto, tenían que librarse de la aplicación errónea del principio de interpretación. Estaban
rodeados del paganismo, del judaísmo, y de toda clase de herejía. De este laberinto surgieron tres
escuelas exegéticas diversas en el último período los Padres del tercer siglo y los subsiguientes
que pueden dividirse de la siguiente forma:
1- LA LITERALISTA Y REALISTA:
Representada predominantemente por Tertuliano ( ). Es la declaración de que la filosofía griega es
prestada del Antiguo Testamento, y especialmente de la Ley de Moisés. Filón adoptó este concepto
de Aristóbulo y trato de reconciliar la Ley mosaica con la filosofía griega de manera que la Ley
mosaica pudiese ser aceptable a la mente griega. Para poder efectuar esta armonía Filón adoptó
un método alegórico de interpretación de las Escrituras.
2- LA ALEGORICA:
Fue en esta escuela que Orígenes (su primer exponente) desarrolló el método alegórico como se
aplica a las Escrituras. Consideró a la Biblia como un organismo vivo, que consta de tres elementos
correspondientes al cuerpo, al alma y al espíritu del hombre, siguiendo la sicología platónica, con
una aplicación triple:
a)-En un sentido somático, literal o histórico, que solo sirve como un velo para idea superior.
b)-En un sentido psíquico o moral, que anima al primero, y que sirve para una edificación general.
c)-En un sentido espiritual o místico, e ideal para aquellos que están sobre el terreno del
conocimiento filosófico.
Uno de los primeros (inspirado en Orígenes) en hacer que las Escrituras se conformara con la
interpretación de la iglesia fue San Agustín, y quien estableció la regla de que la Biblia debe
interpretarse con referencia a la Ortodoxia de la iglesia y que ninguna expresión escrituraria puede
estar en desacuerdo con otra.
De lo anterior podemos ver que el método alegórico no nació del estudio de las Escrituras, sino
más bien de un deseo de unir la filosofía griega con la Palabra de Dios.
3- LA GRAMATICA-HISTORICA,
Que floreció principalmente en Antioquia. Y aún cuando San Agustín tuvo éxito en inyectar un
8
Orígenes de pervertir la Escritura. Pero a pesar de su influencia en esa época hubo algunos que
cualquier otro que le precediera o le sucediera durante mucho tiempo. Su sistema de interpretación
bíblica se acercaba mucho mas que cualquier otro al que es ahora adoptado por las iglesias
reformadas de todo el mundo, y si no hubieran sido anatemizados tan duramente por las
encolerizadas lenguas, y estrujados por la mano de hierro de una ortodoxia dominante, el estudio
de sus comentarios, y la adopción de su sistema exegético, pudo haber salvado los comentarios de
iglesia establecida, que dependía del método alegórico para mantener su posición, prevaleció, y los
Se tiene la obligación de decir que durante las edades oscuras, desde el séptimo siglo hasta el
duodécimo, y durante la época escolástica ( ), desde el duodécimo al decimosexto, hay
8
solo unos pocos de tantos que laboraron en este campo que agregaron algún principio esencial, o
hicieron alguna contribución original a la explicación de la Palabra de Dios.
Durante estos nueve siglos encontramos muy poco, excepto las vacilaciones y decadencias de la
exposición patrística. Mucha de la comprensión que aun continuó existiendo se dedicó a algo que
se llamaba EXÉGESIS; sin embargo, ni un solo escritor entre centenares mostró alguna verdadera
concepción de lo que la exégesis realmente implica.
EL PERIODO DE LA REFORMA.
No es sino hasta la época de la Reforma cuando se puede otra vez encontrar que se haya
producido alguna exégesis profunda. Se puede decir que todo el movimiento de la Reforma se
activó por un retorno al método literal de interpretación de las Escrituras. Este movimiento comenzó
con ciertos precursores cuya influencia hizo volver a los hombres al método literal original.
Se puede considerar a Erasmo ( ) como el principal fundador de la crítica textual y bíblica moderna
y como otro eslabón, pues él enfatizó el estudio de los textos originales de la Escritura y puso el
fundamento para la interpretación gramatical de la Palabra de Dios.
Luego los traductores, que hicieron tanto para agitar la llama de la Reforma fueron motivados por el
deseo de entender literalmente la Biblia:
WICLEF: Hizo la importante observación de que todo el error en el conocimiento de la Escritura, y
la fuente de su degradación y falsificación por personas incompetentes, se debió a la ignorancia de
la gramática y de la lógica ( ).
BRIGGS: Siendo poco amigo de la interpretación literal de la Palabra, dice: Entenderéis, por tanto,
que la Escritura tiene un solo sentido, el cual es el sentido literal. Y ese sentido literal es la raíz y el
terreno de todo, y el ancla que nunca falla, a la cual, si os prendéis, nunca podréis errar o saliros
del camino.
MARTÍN LUTERO: Luego los cimientos de la Reforma fueron colocados en retorno al método literal
de interpretación. “Debe permitírsele a cada palabra permanecer en su significado natural y eso no
debe abandonarse a menos que la fe misma nos obligue a ello. Es atributo de la Sagrada Escritura
interpretarse a sí misma por medio de pasajes y lugares que tienen relación entre sí, y que solo
pueden entenderse por la regla de la fe”.
8
Se observa en sus propios escritos que Lutero defendía una posición que hoy podría llamarse el
método gramático-histórico; y tan grande era su deseo, no solo de dar al pueblo la Palabra de Dios,
sino de enseñarles a interpretarla, que él estableció las siguientes reglas de interpretación:
1-La necesidad del conocimiento gramatical.
2-La importancia de tomar en consideración las épocas, circunstancias y condiciones.
3-La observación del contexto.
4-La necesidad de la fe e iluminación espiritual.
5-La necesidad de mantener la “proporción de la fe”.
6-La referencia de toda la Escritura a Cristo.
CALVINO: Mantiene un lugar único en la historia de la interpretación y declara su propia posición
muy claramente.
-En el comentario a los Gálatas él escribe: “Sepamos pues que el verdadero significado de las
Escrituras es el significado natural y obvio, y vamos a adoptarlo y a sostenerlo resueltamente”.
-En el prefacio a los Romanos dice:”La primera tarea de un interprete es la de permitir que el autor
diga lo que quiere decir en vez de atribuirse lo que nosotros pensamos que debió haber dicho.
NOTA:
Si uno tiene que regresar a los reformadores por su teología, debe aceptar el método de
interpretación sobre el cual la teología de ellos descansa.
PERIODO POSTERIOR A LA REFORMA.
Este período posterior a la Reforma fue notable por el surgimiento de hombres que siguieron muy
de cerca los pasos de los reformadores en la aplicación del método literal.
Puede esperarse, ya que el fundamento ha sido puesto para el método literal de interpretación, que
seamos testigos de un crecimiento completo de la exégesis escrituraria basada en este
fundamento. No obstante, la historia de la interpretación revela tal adherencia a credos e
interpretaciones de la iglesia que solo hay un poco de progreso en la interpretación escrituraria
ortodoxa en este período.
a)-El sentido múltiple de la Escritura debe ser rechazado, y solo el sentido literal debe ser retenido.
8
b)-Las interpretaciones alegóricas y tipológicas deben desaprobarse, excepto en casos en que el
autor indica que tuvo la intención de combinar otro sentido con el literal.
c)-Ya que la Biblia tiene el sentido gramatical en común con otros libros, este debe determinarse de
la misma manera en ambos casos.
Al resumir la historia de la interpretación, debe notarse que ésta comenzó con la interpretación
literal de Esdras. Este método literal llegó a ser el método básico del rabinismo. Fue el método
aceptado y usado en el Nuevo testamento para la interpretación del Antiguo, y así fue empleado por
el Señor y sus apóstoles. Este método literal fue el método de los Padres de la iglesia hasta el
tiempo de Orígenes, cuando el método alegórico, que había sido ideado para armonizar la Filosofía
platónica con la Escritura, fue adoptado. La influencia de San Agustín impuso este método
alegorizante a la iglesia establecida y dio fin a toda exégesis verdadera.
Este sistema continuó hasta la Reforma. El método literal de interpretación fue sólidamente
establecido en la Reforma y, a pesar de los intentos de la iglesia de someter toda interpretación a
conformidad con su credo adoptado, la interpretación literal continuó y llegó a ser la base sobre la
cual descansa toda exégesis verdadera.
Se concluye, pues, por medio del estudio de la historia de la interpretación, que el método de
interpretación original y aceptado fue el método literal, que este método fue usado por el Señor, el
mas grande Interprete, y que cualquier otro método fue introducido para promover la heterodoxia.
Por lo tanto, el método literal debe ser aceptado hoy como el método básico para la interpretación
correcta en cualquier campo de doctrina.
8
INTERPRETACIÓN DE LA PROFECÍA.****************************************************
buena interpretación bíblica debe responder a la pregunta: « ¿Cómo puedo entender lo que
significa este pasaje en particular?» Como hay reglas que gobiernan su uso, es una ciencia. Puesto
que no basta con solo conocer las reglas, también es un arte. Asimismo hace falta práctica para
El asunto de cómo interpretar la Biblia no es de poca monta. Es, en cierto sentido, uno de los
campos de batalla de nuestras almas. Si Satanás tuviera una lista de cosas que no desea que
hagamos, el estudio de la Biblia estaría al máximo, junto con la oración y la adoración. Mediante el
estudio de la Escritura aprendemos quién es Jesús y se nos capacita para llegar a ser como Él.
8
¿Cómo podemos llegar a ser como Él sin saber quién es? Los estudios devocionales son
importantes, pero deben proceder de un serio estudio de la Escritura. El apóstol Pablo oró que los
Colosenses pudieran ser «llenos del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia
Conocer la Escritura, así como obedecerla, son los fundamentos mellizos de una vida consagrada.
Esa que produce el deseo adicional de estudiar la Palabra de Dios. De ahí que, la interpretación
apropiada de la Biblia lleva al educando del estudio a la aplicación, de esta lo lleva de nuevo al
estudio y a la aplicación más profunda en una espiral ascendente hacia Dios. El intento de Satanás
porciones proféticas de la Escritura. Antes de considerar las reglas específicas que rigen la
I- CARACTERÍSTICAS DE LA PROFECÍA:
1-La profecía puede cumplirse en el momento de haber sido dada o mucho mas tarde.
2-La profecía esta éticamente condicionada, esto es, parte de ella está condicionada, en cuanto a
8
4-No debemos demandar de una manera pedante que la profecía sea cumplida exactamente como
fue dada. Se debe separar el meollo de predicción de la cáscara del garbo contemporáneo.
5-Muchas profecías, especialmente aquellas que tratan acerca de Cristo, se cumplen literalmente.
6-La forma y el carácter de la profecía están condicionadas a la época y al lugar del escritor.
7-Las profecías frecuentemente forman parte de un todo y, por lo tanto, deben compararse unas
con otras.
8-El profeta ve juntas las cosas que están considerablemente separadas en su cumplimiento.
3-Cuando el tiempo preciso de los eventos individuales no era revelado, los profetas los
describieron como continuos. Vieron el futuro mas en el espacio que en el tiempo, por lo tanto
parece acortado; y se toma en cuenta la perspectiva en vez de la distancia real.
8
un mensaje para su propio día y también para algún tiempo futuro. Al introducir dos eventos
considerablemente separados en la esfera de una profecía, ambos propósitos podían cumplirse.
Fue propósito de Dios dar una vislumbre de lo cercano y de lo lejano para que el cumplimiento de lo
uno fuese la certeza del cumplimiento del otro. La una era prácticamente una señal de la otra, y si
una demostraba ser verdadera se podía confiar en la otra. Así el nacimiento de Isaac bajo las más
raras circunstancias ayudaría a Abraham a creer que en su simiente serían benditas todas las
familias de la tierra.
¿Podría decirse que todas las declaraciones proféticas son condicionales? De ninguna
manera. Veamos lo que dice Salmos 110:4. La relación entre los aspectos condicionales e
incondicionales de la profecía ha sido observada de la siguiente forma:
Las profecías relacionadas con el establecimiento del Reino de Dios son tanto condicionadas como
absolutas. Con esta paradoja simplemente se quiere decir que son condicionadas en su
cumplimiento al antecedente que es la reunión de los elegidos, y por tanto susceptibles de
aplazamiento, y que son absolutas en lo referente a su cumplimiento final, el cual no pueden
desviar ni la conducta ni la acción del hombre. Los herederos del reino, sin embargo, están
condicionados (cierto número de personas que solo Dios conoce) y el reino mismo, aunque
predeterminado, depende en cuanto a su manifestación, de que ese número sea completo.
8
Se puede concluir entonces diciendo que aunque una profecía que depende de la acción humana
puede ser condicional, sin embargo, aquella que depende de Dios no puede ser condicional, a
menos que las condiciones estén claramente expresadas. Las profecías basadas en pactos
inmutables no pueden admitir que se les agregue ninguna condición. Por lo tanto, no hay ninguna
justificación para suponer condiciones algunas para el cumplimiento de tales profecías.
Además de la recta declaración profética, los eventos futuros fueron revelados por medio de
tanto, familiarizarse con el lenguaje de la profecía: sus figuras y símbolos así como su método de
depende mayormente del dominio de los principios y leyes del lenguaje figurado y de los tipos y
símbolos. Requiere también algún conocimiento de la naturaleza de los éxtasis, de las visiones y de
los sueños.
8
I- REVELACION PROFETICA POR MEDIO DE TIPOS:
ciertas personas, eventos e instituciones del Antiguo Testamento tienen con personas, eventos e
Para constituir una cosa como tipo de otra, como se entiende generalmente el término con
referencia a la Escritura, se requiere algo más que mera semejanza. El tipo, así como el
cumplimiento, deben haber sido preestablecidos, como partes constituyentes del mismo esquema
general de la Providencia Divina. Este diseño previo y esta conexión preestablecida son los que
TIPOLOGIA: En un sentido teológico es como sigue: un tipo es una institución, un evento histórico
o una persona establecida por Dios, que prefigura efectivamente alguna verdad relacionada con el
cristianismo.
1-La alegoría es una narración ficticia que puede ser aceptada o rechazada; mientras que la
tipología, el cumplimiento solo puede comprenderse a la luz de la realidad del tipo original.
2-La alegoría descansa finalmente en la imaginación; mientras que el tipo presupone un propósito
8
4- NOTA: Es muy importante hacer la distinción entre el TIPO Y LA ALEGORIA, porque en la
significado del Antiguo Testamento, hasta tal punto de que era imposible que existiera una
tipología legítima. De acuerdo con este método, el sentido literal e histórico de la Escritura es
clase, bien para evadir dificultades teológicas o para mantener ciertos puntos de vista
religiosos peculiares.
Sin duda alguna, ha sido la falta de observar esta última distinción lo que ha conducido a algunos a
creer que el uso escritural de los tipos justifica el método alegórico de interpretación. Por su misma
Al interpretar las profecías reveladas por medio de tipos, es importante observar que las mismas
El segundo método de revelación profética es por medio del uso de símbolos, los cuales se
8
1-Los nombres de los símbolos deben entenderse literalmente;
2-Los símbolos siempre deben denotar algo esencialmente diferente de ellos mismos;
3-Algunas semejanzas, más o menos minuciosa, se puede trazare entre el símbolo y la cosa
simbolizada.
La gran pregunta del intérprete de símbolos, por lo tanto, debe ser: ¿Cuáles son los probables
puntos de semejanza entre señal y la cosa que tiene por objeto representar? Generalmente se
puede decir que, al contestar la pregunta mencionada, el intérprete debe hacer una estricta
consideración:
3-De la analogía y del significado de los símbolos y figuras similares usadas en otras partes.
NOTA: Esta es, sin duda, la verdadera interpretación de todo símbolo que mas plenamente
satisface las condiciones varias y la que no trata de imponer ningún punto de supuesta semejanza
Ciertamente, lo que ha sido dicho por los escritores mencionados arriba sobre el asunto de la
Hay una observación que parece que la han pasado por alto muchos estudiantes de la
8
Algunas profecías son comunicadas por medio de un lenguaje simbólico. Pero cuando ése ha sido
el caso, los símbolos son explicados en el contexto inmediato, en el libro en que ocurren, o en otra
parte de la Palabra, no dejando lugar alguno a las imaginaciones del hombre para inventar.
Tomando el Apocalipsis como un todo, casi no hay ni una figura o visión en el que no esté
vejez, habría preparado al visionario para las visiones que tenían que ver con el futuro cercano o
lejano.
Ya que esto verdad, la diligencia en escudriñar la Palabra es el precio de la exégesis precisa de las
porciones simbólicas.
Un tercer método para revelar los eventos futuros es por medio del uso del método parabólico de
instrucción. Una parábola es una narración construida para comunicar verdades importantes.
Es Señor hace frecuente uso de este método como canal de la revelación profética. Por lo tanto, la
interpretación de las parábolas es de suma importancia.
8
REGLAS PARA INTERPRETAR LAS PARÁBOLAS:
1-Determinar la naturaleza exacta y los detalles de las costumbres, prácticas y elementos que
forman el material o parte natural de la parábola.
7-Para su completa interpretación, es necesario el entendimiento claro del período de tiempo para
el cual fueron dadas muchas parábolas.
El mayor hincapié en las reglas parece ser el de que la interpretación sea consecuente. Por lo tanto
cualquier interpretación de una parábola o alegoría que no sea consecuente con la gran verdad
que a las claras envuelve, debe ser rechazada.
Es de suma importancia, al tratar con parábolas, separar aquello que es esencial de los que solo
esta relacionado con el tema. Si esto no se hace, puede ponerse un énfasis falso en una parábola
y pueden sacarse conclusiones erradas.
8
Toda parábola tiene dos sentidos:
LOS SUEÑOS:
Num 12:6 6Y él les dijo: Oíd ahora mis palabras. Cuando haya entre vosotros profeta de
Jehová, le apareceré en visión, en sueños hablaré con él.
En los períodos primeros de la revelación profética, ésta fue dada frecuentemente por medio de
sueños y trances extáticos. Los sueños, las visiones nocturnas y los estados de éxtasis espiritual
se mencionan como formas y condiciones por medio de las cuales los hombres recibieron tales
revelaciones. El sueño es notablemente prominente entre las formas primitivas de recibir
revelaciones divinas, pero llega a ser menos frecuente en el período posterior. Los casos más
notables de sueños registrados en las Escrituras son:
8
VISION NOCTURNA:
Parece Tener esencialmente la misma naturaleza del sueño, Daniel 2:19; 8:1; Hechos 16:9; 18:9;
18:23.
EL EXTASIS:
Pero observamos que los sueños fueron más bien las formas primitivas e inferiores de la revelación
divina. Una forma mas elevada fue la del EXTASIS profético, en que el espíritu del vidente era
poseído por el Espíritu de Dios y, mientras aun retenía su conciencia humana, y podía experimentar
emociones humanas, era arrebatado por visiones del Altísimo y se hacía conocedor de palabras y
El éxtasis profético, fue evidentemente una evidencia espiritual, una iluminación sobrenatural, en
que el ojo natural, estaba cerrado, o suspendido de sus funciones ordinarias, y los sentidos
interiores se apoderaban de la escena que se les presentaba, o de la palabra que se les revelaba.
NOTA: La interpretación de las profecías dadas por medio de sueños y éxtasis proféticos no
haber sido único, aquello que fue dado no difirió de una profecía pronunciada en lenguaje claro. En
tal revelación difirió el método, no las palabras, y por lo tanto, podrían interpretarse sin problemas
adicionales.
8
profecía requiere atención en la relación con las palabras, el contexto, la gramática y las
situaciones históricas que son los principios aceptados con respecto a cualquier campo de
interpretación.
1- INTERPRETE LITERALMENTE:
Quizá la consideración primaria en relación con la interpretación de la profecía es que, como en
todos los demás campos de la interpretación bíblica, debe interpretarse literalmente. No importa la
forma por medio de la cual haya sido dada la revelación profética, algunas verdades son reveladas
por medio de esa forma. Es problema del intérprete descubrir esas verdades.
La razón por la cual se adopta un método de interpretación no literal se debe, casi sin excepción, al
deseo de evitar la interpretación obvia del pasaje. El deseo de armonizar la enseñanza de la
Escritura con un sistema predeterminado de doctrina, en vez de armonizar la doctrina con las
Escrituras, es lo que ha mantenido vivo este método. Sin duda alguna la más grande confirmación
del método literal de interpretar las profecías viene de la observación del método que Dios ha
empleado para cumplir las profecías que ya se han cumplido
Desde este punto de ventajoso en el tiempo, las profecías se dividen de la siguiente forma: 1 las
que se han cumplido y 2las que no se han cumplido. En el campo de las profecías cumplidas no es
posible señalar ninguna profecía que se haya cumplido de alguna otra manera que no sea
literalmente. El Nuevo Testamento no conoce otro método de cumplir el Antiguo. De esta manera
podemos ver que Dios ya ha establecido su principio divino para interpretar.
8
debe interpretar exclusivamente con referencia a sí misma, sino que todas las demás porciones de
la revelación profética deben tomarse en cuenta y deben ser consideradas.
Toda profecía es parte de un maravilloso esquema de revelaciones; así que, para obtener el
verdadero significado de cualquier profecía, debe tenerse en mente, todo el esquema profético así
como las relaciones entre las partes del plan.
La profecía debe interpretarse en armonía con todo el programa profético. Esto requerirá un estudio
cuidadoso, no solo de los temas generales de la profecía, sino también de todos los pasajes
relacionados con cualquier tema dado para que se logre una vista armonizada, ya que una
predicción con frecuencia arrojará luz sobre otra predicción.
Debe ponerse debida atención a la perspectiva; ciertos eventos del futuro se ven agrupados en el
área circunscrita de la visión, aunque realmente están a distancias deferentes. Esto es
particularmente cierto en las predicciones de los así llamados profetas mayores, donde muchas
veces, las profecías concernientes al cautiverio babilónico, los eventos del día del Señor, el regreso
de Babilonia, la dispersión de Israel por todo el mundo, y su futura reunión desde los rincones de la
tierra, se presentan aparentemente juntos en forma casi indiscriminada.
8
se mencionan juntos como si fueran a realizarse al mismo tiempo. De la misma manera la segunda
y tercera dispersiones de los judíos se ven en la profecía como si fueran a suceder sin interrupción.
Dos o más eventos de carácter similar pueden ser descritos por un perfil común; Además, un
ejemplo común e importante de reducción es evidente donde se colocan eventos futuros lado a
lado, mientras que en su cumplimiento hay una gran brecha. Es importante observar que el profeta
puede mirar eventos grandemente separados como continuos, o cosas futuras como pasadas o
presentes.
6-INTERPRETAR HISTORICAMENTE:
No es necesario señalar que, antes de poder interpretar, se debe conocer el fondo histórico del
profeta y de la profecía. El estudio de la historia es el primero y absoluto punto de partida en
cualquier estudio de la profecía, sea la profecía didáctica o de predicciones. Este fondo histórico
incluirá, el sentido completo y la significación de todos los nombres propios, eventos, referencias
geográficas, referencias a costumbres o cultura material, y referencias a la flora y la fauna.
7-INTERPRETAR GRAMATICALMENTE:
Ya se ha dicho suficiente sobre este punto. No es necesario que esto sirva aquí mas que para
recordar al intérprete de la profecía que las reglas estrictas que gobiernan la interpretación
gramatical deben aplicarse a este campo de estudio con no menos cuidado..
8
8-INTERPRETAR SEGÚN LA LEY DEL DOBLE CUMPLIMIENTO:
Esto también se ha tratado ya previamente. Les suficiente recordar que muchas veces puede haber
en una profecía un aspecto cercano y otro lejano. De estos, pueda ser que se haya cumplido el
aspecto cercano y el lejano este en espera de cumplimiento; o puede ser que ambos estén en al
esfera de la profecía cumplida. Puede ser que haya habido también una referencia a dos eventos
de carácter similar, los cuales estaban, ambos, en el futuro distante. El hecho de que parte de la
profecía ha sido cumplida, sin el cumplimiento del resto de ella, no justifica un método figurado o no
literal del cumplimiento de esa porción no cumplida, sino que tal cumplimiento parcial promete un
cumplimiento completo, literal y futuro de la profecía en general.
9-INTERPRETAR CONSECUENTEMENTE:
Es posible mezclar los métodos de interpretación en el campo de la profecía. Debe adoptarse un
método y usarse consecuentemente desde el principio hasta el fin. Debe decirse con toda
seguridad que el problema en al interpretación de la profecía es el problema de la consecuencia.
Hemos estado errados en nuestras conclusiones e interpretaciones en la medida en que hemos
sido inconsecuentes en la aplicación de los principios sanos de la hermenéutica.
PACTO Convenio que expresa la relación especial de Jehová con su pueblo y resume la forma y
estructura de la religión bíblica en ambos testamentos. La palabra hebrea (BERITH) aparece 285
8
veces en el Antiguo Testamento y la palabra griega (DIATEKE) 33 veces en el Nuevo Testamento;
ambas se traducen «pacto».
CLASES DE PACTOS.
Hay dos clases de pactos en los cuales Dios entró con Israel: El condicional y el incondicional.
1- En el pacto condicional, aquellos que se pacta depende para su cumplimiento del receptor
del pacto, no del que hace el pacto. Ciertas obligaciones o condiciones deben ser cumplidas
por el receptor del pacto, antes que el dador del pacto esté obligado a cumplir aquello que
fue prometido. Es un pacto con SI condicional. El pacto Mosaico por Dios con Israel es un de
esa naturaleza.
2- En el pacto incondicional, aquello que se pacta depende para su cumplimiento sólo del
que hace el pacto. Aquello que se prometió es concedido soberanamente al receptor del
pacto basado en al autoridad e integridad del que realiza el pacto, aparte del mérito o
respuesta del receptor. Es un pacto absolutamente exento del SI condicional.
Debe observarse que el pacto incondicional, que obliga al que hace el pacto a cierto curso de
acción, puede incluir bendiciones que están condicionadas a la respuesta del receptor del pacto, las
cuales proceden del pacto original, pero estas bendiciones condicionadas no cambian el carácter
incondicional del pacto.
La incomprensión de que un pacto incondicional puede incluir ciertas bendiciones condicionales, ha
Israel.
8
NATURALEZA DE LOS PACTOS.
Hay ciertos hechos que deben observarse en relación con los pactos en los cuales Dios ha
participado.
3-Estos pactos, dependen solamente de la integridad de Dios para su cumplimiento, deben ser
4-Estos pactos fueron hechos con un pueblo de pactos, Israel (no con los gentiles):
-En Rom 9:4 Se declara que la nación de Israel había recibido pactos del Señor.
-En Efe 2:11-12 Se declara, a la inversa, que los gentiles no han recibido ninguno de tales
pactos y por consiguiente no gozan de las relaciones de esos pactos con Dios.
PACTOS HUMANOS
El pacto siempre es un acuerdo mutuo entre dos o más socios que los vincula y obliga a una
reciprocidad de beneficios y obligaciones. No solo lo vemos en pactos bilaterales, sino también
concertados entre grupos (Jos 9:15; Abd. 7). El Antiguo Testamento da varios ejemplos de pactos
humanos:
Compromiso matrimonial:
El matrimonio es un pacto (Mal 2:14; Ezq 16:8).
Relaciones familiares:
A través de un pacto, Jacob y Labán entran en relaciones familiares (Gen 31:44–54).
8
Relaciones de amistad y compromiso de unión para la vida:
En un pacto, Jonatán sella con un regalo la dádiva de su propia vida a su amigo David ( 1ºSamuel
18:1–4; 20:4–17).
Abner se compromete con David para luchar por hacerlo rey de todo Israel (2ºSam 3:12–21).
Adán
Aunque la palabra no se usa en Gen 1–3 ni aparecen todos los elementos tradicionales, el Antiguo
Testamento se refiere una vez a la relación establecida entre Dios y ADÁN como a un pacto (Os
6:7). Se estableció con Adán no solo como individuo, sino como representante de todos los
hombres (Rom 5:12ss). El sábado fue la señal de este pacto (Éxo 31:12–17).
Muchos teólogos suelen hablar del pacto adámico como «un pacto de obras». Sin embargo, sería
más exacto calificar el pacto adámico como pacto de «obediencia», puesto que Dios, como el «Dios
de toda gracia» (1ªPedro 5:10), manifiesta su gracia en todas sus obras (Salmos 145:13b, 17, BJ),
pero exige obediencia de Adán (Gen 1:29–31; 2:9, 16). La obediencia que Dios espera del hombre
debe ser consecuencia de la confianza (fe) en Él y su Palabra (Heb 11:6; cf. Gen 3:1ss), y debe
8
expresarse en la obediencia (Gen 1:28; 2:15–17; 3:11, 17). El pacto con Adán incluyó también su
ubicación en un lugar escogido ( EDÉN, Gen 1:27; 2:8) y poder creador para producir una
descendencia santa (Gen 1:26–28; 2:18–25; 3:15; 5:1–3; cf. 4:1ss).
Noé
El primer uso de la palabra pacto (BERITH) aparece en relación con NOÉ en Gen 6:18 e implica
beneficios para toda su familia. Este pacto se desarrolla en Gen 9:1–17 donde se aplica a toda la
descendencia de Noé y a todo ser viviente. En este caso la gracia prometida no depende de una
buena comprensión o respuesta positiva por parte de todos los beneficiados.
Es un pacto eterno cuya señal es el arco iris (Gen 9:12, 13). Está arraigado en la gracia divina
(Gen 6:8; 9:1–3); requiere una fe que se exprese en obediencia (Gen 9:4–6; Heb 11:7) y la
responsabilidad de producir una descendencia santa (Gen 9:1, 7); es eterno (Gen 9:12, 16) e
implica una bendición universal (Gen 9:1, 11, 16s). Se puede considerar como una renovación del
pacto con Adán y un avance del pacto salvífico con Abraham (Isa 54:9, 10; 1ªP 3:20, 21).
Abraham
En el pacto con ABRAHAM, renovado con ISAAC y JACOB, tenemos la expresión clásica del
pacto divino (Gen 3:16–18), y se transmitió por dos tradiciones (Gen 15; 17). Las bendiciones
prometidas incluyen: (1) Una descendencia santa y numerosa; (2) la posesión de la tierra de
La tercera promesa se expresa en Gen 17.7: «Yo seré tú Dios y el de tu descendencia después de
ti», y muestra que, como en los casos de Adán y Noé, el pacto divino no se limita a la relación entre
Dios y el individuo que originalmente recibe las promesas. Sin embargo, la exclusión de Ismael
(Gen 17:18–21) y Esaú (Rom 9:6–13) muestra que aun en el Antiguo Testamento la descendencia
física no garantiza el cumplimiento automático de todas las bendiciones prometidas en el pacto. Las
promesas se cumplen para «los hijos de los hijos», pero con la condición de que posean una
actitud de fe hacia Dios y estén calificados como «los que guardan su pacto, y los que se acuerdan
de sus mandamientos para ponerlos por obra» (Gen 17:9; Sal 103:17, 18; Rom 4:13).
8
Génesis 17 acentúa el hecho de que el pacto con Abraham es eterno (vv: 7–9, 13, 19; cf. Gálatas
3:16–18; Heb 13:20), y establece la CIRCUNCISIÓN como señal del mismo. Aunque en el pacto
con Abraham resalta el requisito de la fe, permanece vigente la necesidad de la obediencia como
expresión ineludible de una fe sincera (Gen 12:4; 17.1; 18.19, BJ; Hebreos 11:8, 17–19). Aunque
el pacto con Abraham es particular y limitado, el contexto muestra que (cf. Adán y Noé) Dios tenía
Israel
El mediador del pacto que Dios hizo con el pueblo de Israel en Sinaí fue MOISÉS. Este pacto
constituía una renovación y desarrollo del pacto con Abraham (Génesis 15:13–21; Éxodo 2:23, 24;
3:15–17; 6:4–8; 32:13; Lv. 26.40–45; Dt 4:29–31; Sal 105:8–11, 41–45; 106:45).
La continuidad esencial de este pacto con el anterior se destaca en los siguientes elementos:
1. Es un pacto arraigado en la gracia divina (Dt 9:4–6; Ezq 16:.1–14; 20:4–8).
2. Insiste en una actitud de fe por parte del hombre (Éxo 30:4, 31; 14.31; Num 14:11; 21:9; Dt
1:31; 9:23; Heb 11:23–29).
3. Requiere que la fe se exprese en una obediencia radical y de todo corazón (Éxo 19:5, 6; 20:2ss;
24:7; Dt 6:4, 5; 10:16).
4. Siempre incluye la reconciliación espiritual con Dios como promesa fundamental del pacto (Éxo
6:7; Dt 29:12, 13).
5. Espera como cosa normal una descendencia santa (Dt 6:7; 29:29; 30:6), aunque esto nunca es
automático (Dt 32:5, 6, 15ss; etc.).
6. Mantiene como meta final la bendición universal (Éxo 19:5, 6; 1ªP 2:9; Num 14:21).
Los principales elementos nuevos (de «caducidad» o «desarrollo») en el pacto con Israel se
encuentran en que:
8
1-por primera vez Dios establece su pacto con una nación (Éxo1.1–7);
2-se multiplican y desarrollan las estipulaciones del pacto en la LEY (Éxo 20; Dt 32) hasta
convertirse en la constitución de la nueva nación.
David
El pacto que hizo con DAVID desarrolla la antigua promesa de una descendencia santa (Génesis
3:15; 17:7, etc.). Se anuncia en 2ºSam 7:12–17; 1ºCro 17:10–15 y se recuerda con júbilo en Sal
89:3, 4, 26–37; 132:11–18; cf. 2ºSam 23:5. En última instancia es mesiánico (Isa 42:1, 6; 49:8;
55:3, 4; Mal 3:1; Lc 1:32s; Hch 2:30–36).
El SIERVO de Jehová se llama «pacto» en Isa 42:6, puesto que incorpora todas las bendiciones y
cumple todas las estipulaciones. El pacto davídico marca un desarrollo particular dentro del
contexto general del pacto mosaico y no se debe considerar totalmente paralelo con aquel.
El «nuevo pacto»
El nuevo pacto prometido en Jer 31:31–34 es otra renovación del pacto con Abraham e Israel. Su
continuidad con los pactos anteriores se muestra en los siguientes hechos:
8
3. Un nuevo concepto sobre la universalidad del conocimiento de Dios entre su pueblo
(Jeremías 31.34, SACERDOTE).
En Cristo se cumplen las promesas del pacto hecho con Abraham (Lc 1:54, 55, 72–75) y con David
(Lc 1:68–71) y las estipulaciones del pacto mosaico con Israel (Mat 5:17, 18). El nuevo pacto se
funda en la sangre de Cristo, su MEDIADOR (Heb 12:24), quien identificó este pacto (Lc 22:20;
1ªCor 11:25) con el pacto eterno (Mat 26:28; Mar 14:24, BJ).
Puesto que el nuevo pacto representa una confirmación del pacto eterno, las promesas y
provisiones fundamentales de los pactos anteriores permanecen vigentes (Efesios 2:12;
2ªTimoteo 3.15–17). El PUEBLO de Dios todavía se llama «Israel» (Gal 6:16), y se desarrolla a
partir del núcleo de judíos creyentes (Rom 11:1–6). Sin embargo, del OLIVO se desgajan a los
judíos incrédulos y se injertan (Rom 11:7–24) y hacen miembros de la familia de Dios (Efe 2:.11–
22) a los gentiles creyentes. Sigue en efecto el deber de levantar una descendencia santa ( Ti 2:14;
1ªPed 2:9), y ahora este deber incluye la labor evangelizadora (Mateo 28:19, 20; 1ªCor 4:15; etc.;
cf. Dt 6:7–9).
El nuevo pacto se destaca sobre todo por el gran desarrollo del ministerio del ESPÍRITU SANTO
(Hechos 2; 2ªCor 3:4–18; etc.). Hebreos explica la superioridad del nuevo pacto (Hebreos 9:16,
17), y tanto allí como en Gal 3.15–17 la garantía del pacto es la muerte de Cristo, «porque el
testamento con la muerte se confirma». Su finalidad también se acentúa por el uso del concepto de
un «TESTAMENTO
EL PACTO ABRAHÁMICO.***********************************************
8
Los pactos contenidos en las Escrituras son de importancia primaria para el intérprete de la Palabra
y para el estudiante de escatología. El programa escatológico de Dios es determinado y prescrito
por estos pactos, y el sistema escatológico nuestro es determinado y limitado por la interpretación
de ellos. Estos pactos deben estudiarse diligentemente como base de la escatología bíblica.
LA ESCATOLOGÍA: Los aspectos eternos de este pacto, que garantizan a Israel la existencia
nacional permanente, título perpetuo de la tierra prometida, y la certeza de bendición material y
espiritual por medio de Cristo; y que garantizan a los gentiles una parte de estas bendiciones, son
los que determinan todo el programa escatológico de la Palabra de Dios. Este pacto viene a ser la
semilla con la cual fueron establecidos mas tarde otros pactos con Israel.
8
PROFECIA I 2009 50
La promesa de una tierra nacional, Gen 1 El pacto Palestino dio a Israel particular
12:1; 13:14-15, 17. seguridad de una restauración final y
permanente de la tierra, Dt 30:3-5; Ezq
20:33-37, 42-44.
2-La promesa de redención, nacional y 2 El Nuevo Pacto es donde se cumplen las
universal, Gen 12:3; 22:18; Gal 3:16. promesas de redención nacional y
universal. Jer. 31:31-34;Heb. 8:8-13;10:1-
17
3-La promesa de innumerable 3 3-El Pacto Davídico tiene que ver con
descendientes para formar una gran nación, promesas de dinastía, nación y trono,
Gen 12:2; 13:16; 17:2-6, etc. 2ºSam 7:11, 13,16; Jer 33:20-21; 31:35-
37, etc.
Así puede decirse que las promesas de tierra del Pacto Abrahámico se desarrollan en el Pacto
Palestino, las promesas acerca de la simiente se desarrollan en el Pacto Davídico y las
promesas de bendiciones se desarrollan en el Nuevo Pacto. Este pacto, por lo tanto, determina
todo el programa futuro para la nación de Israel y es un factor mayor de la escatología bíblica.
PROVISIONES DEL PACTO ABRAHÁMICO.
El pacto hecho con Abraham en Gen 12:1-3, y confirmado y ampliado en Gen 12:6-7; 13:14-17;
15:1-21; 17:1-14; 22:15-18, daba derecho a ciertas promesa que se enumeran así:
1-Que el nombre de Abraham sería engrandecido.
2-Que una gran nación saldría de el.
3-Su bendición es tan grande, que en él serían benditas todas las familias de la tierra.
4-Su herencia personal y a su simiente se daría Palestina para siempre.
5-La multitud de su simiente sería como el polvo de la tierra.
6-Quienquiera que lo bendijera o maldijera, sería bendito o maldito.
PROFECIA I 2009 51
Analizando estas provisiones vemos que 1) ciertas promesas individuales le fueron dadas a
Abraham; 2) ciertas promesas nacionales respecto a la nación de Israel, de la cual él sería
padre, y 3) ciertas bendiciones universales que abarcan a todas las naciones, de las cuales
sacamos las siguientes:
1-El lenguaje del Pacto Abrahámico es claro y al punto (fue dado y confirmado).
2-La promesa a Abraham fue que sería padre de una gran nación, Gen 12:2; 17:6.
3-La promesa de que la simiente sería grande e innumerable, Gen 12:2; 13:16; 15:5.
4-La promesa abarca a los gentiles, con las bendiciones a todas las familias, Gen 12:3.
Como se declara en las Escrituras, el Pacto Abrahámico depende de una sola condición. Esta
se expresa en Gen 12:1. El pacto original estaba basado en la obediencia de Abraham a salir
de su tierra natal e ir a la tierra de promisión. No se le dio ninguna otra revelación hasta que fue
obediente a este mandato después de la muerte de su padre. Al entrar a Canaán, el Señor le
dio inmediatamente amplió y reiteró las promesas originales.
Una ves cumplida la única condición, no se le imponen otras condiciones a Abraham, una vez
establecido solemnemente el pacto sólo depende ahora de la veracidad divina para
cumplimiento.
Que hubiera un programa de pacto con Abraham dependía del acto de obediencia de Abraham.
Una vez que obedeciera, el pacto que se instituía dependía no de la obediencia de Abraham,
sino de la promesa de Aquel que lo instituyó. EL HECHO del pacto dependía de la obediencia;
LA CLASE de pacto que se inauguraba estaba totalmente desligado de la obediencia continua
de Abraham o de su simiente.
B) ARGUMENTOS PARA SOSTENER EL CARÁCTER INCONDICIONAL.
La cuestión de si el Pacto Abrahámico es condicional o incondicional se reconoce como el
enigma de toda la discusión del problema relacionado con el cumplimiento de dicho pacto. Los
siguientes argumentos sostienen el carácter incondicional y la contención del premilenarista:
1-Todos los pactos con Israel son incondicionales, excepto el Mosaico. El Pacto Abrahámico se
declara expresamente eterno, y por lo tanto, incondicional en numerosos pasajes, Gen 17:7,
13, 19; 1ºCro 16:17; Sal 105:10.
3-Este pacto fue solemnizado por un ritual divinamente ordenado que simboliza el
derramamiento de sangre y el paso entre las partes del sacrificio, Gen 15:7-21; Jer 34:18.
PROFECIA I 2009 53
4-Para distinguir a los que heredarían las promesas como individuos de aquellos que solo eran
simiente física de Abraham, fue establecida la señal visible de la circuncisión, Gen 17:9-14. El
que no estuviere circuncidado se consideraba fuera de la bendición prometida.
5-Notable es el hecho de que las reiteraciones del pacto y el temprano cumplimiento parcial del
pacto son a pesar de los actos de desobediencia.
6-El Nuevo Testamento declara que el Pacto es inmutable, Heb 6:13-18 Comp. Gen 15:8-21.
No solo fue prometido sino solemnemente conformado por el juramento de Dios.
Una palabra de explicación concerniente al evento registrado en Gen 15 es necesaria, debido a
su influencia sobre la cuestión del carácter incondicional de este pacto. En Gen 14, porque
estaba confiando en Dios, rehusó tomar riquezas del rey de Sodoma. A menos que surgiera una
cuestión en la mente de Abraham de si había él cometido un error al confiar en Dios, a Abraham
se le da seguridad de parte de Dios de que El es protección (ESCUDO) y provisión
(RECOMPENSA) de Abraham Gen 15:1. En respuesta a la pregunta de Abraham acerca del
heredero prometido, Dios afirma que él tendrá un hijo, y Abraham creyó a Dios Gen 15:6. En
respuesta a la fe de Abraham, como evidencia real de que no ha confiado en Dios en vano, se
le da una señal de que esa promesa se cumplirá, Gen 15:9-17. Para poder reafirmar el pacto a
Abraham concerniente a la simiente y la tierra Gen 15:18. Dios le dice a Abraham que prepare
animales de sacrificio para que juntos puedan entrar en un pacto de sangre.
De esta manera Dios se obliga a Sí mismo por el más solemne pacto de sangre, a cumplir
incondicionalmente a Abraham las promesas concernientes a la simiente y a la tierra que le
había hecho. Es casi imposible que Dios hiciera mas claro que aquello que había prometido a
Abraham le había sido dado sin condiciones algunas, para ser cumplido por la integridad de
Dios solamente.
Aunque el pacto tiene su cumplimiento histórico, basta decir por ahora que la historia de Israel,
aun en el tiempo de las glorias de los reinos davídicos y salomónicos, nunca cumplió aquello
que fue prometido originalmente a Abraham. Por lo tanto, esa experiencia histórica citada no
puede interpretarse como el cumplimiento del pacto. Además, si el pacto fuese condicional, ya
que Israel estuvo en desobediencia muchas veces entre la institución del pacto y el
establecimiento del trono davídico, ¿cómo puede explicarse absolutamente algún
cumplimiento? La incredulidad que siguió a la era davídica no difirió en nada de la incredulidad
que la precedió. Si la incredulidad subsiguiente abrogara el pacto, la incredulidad precedente
hubiera impedido absolutamente cualquier cumplimiento de él.
Cualquier examen de las porciones del Pacto que han tenido un cumplimiento bien sea parcial o
completo sostiene el argumento de que el pacto había de interpretarse como un pacto literal e
incondicional. El método de Dios al cumplir partes del Pacto Abrahámico ha sido literal.
La historia confirma el hecho que las naciones que han perseguido a Israel, aun cuando la
persecución misma fuera en cumplimiento de la disciplina de Dios, han sido castigadas por
tener que ver con la simiente de Abraham. Esto ha sido verdad tanto en las bendiciones como
en las maldiciones en el caso de la matanza de los reyes, Gen 14:12-16; en el caso de
Melquisedec, Gen 14:18-20; en el caso de Abimelec, Gen 20:2-18; 21:22-34; en el caso de Het
Génesis 23:1-20; y en otras experiencias en la historia de Israel, Deuteronomio 30:7; Isaías
14:1-2; Joel 3:1-8; Mat 25:40-45.
PROFECIA I 2009 55
Este punto se ilustra bien en el Sal. 69:35-36. Todas las predicciones concernientes a la
Como el cuadro de la muerte del Mesías se cumplió literalmente sólo se puede concluir
diciendo que aquello que fluye de la muerte del Mesías en cumplimiento de los pactos se
cumplirá literalmente también. Debe ser obvio que el método usado por Dios para cumplir las
profecías que se han cumplido históricamente será su método para el cumplimiento de todas
las profecías. Ya que todas las profecías que se han cumplido, se han cumplido literalmente, la
consecuencia demanda que este método debe adoptarse para aquellas porciones de las
Escrituras proféticas que todavía pueden estar sin cumplirse. En vista de que las porciones del
Pacto Abrahámico que se han cumplido, se cumplieron literalmente, se concluirá diciendo que
Parece completamente evidente que los patriarcas mismos comprendieron que el pacto era
28:3-4.
PROFECIA I 2009 56
Puede señalarse que el punto de vista definido por el premilenarista apenas puede llamarse un
extremo sin precedente del literalismo, porque otros aparte de los premilenaristas, forzados a
aceptar esto debido a la consecuencia en la interpretación, han sostenido que Israel significa
justamente lo que la palabra implica. Es importante observar que tenemos que distinguir entre
las promesas personales a Abraham mismo, las promesas nacionales a la simiente de
Abraham, y las promesas universales a todas las familias de la tierra. No se niega que el
Pacto Abrahámico ofrece bendiciones universales a aquellos que no son la simiente física de
Abraham, pero se afirma que las promesas nacionales solo pueden cumplirse a la nación
misma. Así, la palabra Israel es tomada en sentido usual, literal, para significa los
descendientes físicos de Abraham.
PROFECIA I 2009 57
De acuerdo con el punto vista amilenarista la descendencia sería toda la familia de la fe, o sea
todos los creyentes de todas las edades. El factor determinante, por lo tanto, en toda esta
discusión es el método de interpretación. Si las Escrituras han de interpretarse figuradamente,
entonces el punto de vista amilenario es lógico, pero si han de interpretarse literalmente, el
punto de vista premilenario es necesario.
Esta distinción explicaría como se puede relacionar la Iglesia con las promesas del Pacto, sin
ser el pueblo del pacto en quien han de cumplirse las promesas nacionales. El hecho de que
somos la descendencia de Abraham espiritualmente por el nuevo nacimiento, no significa que
somos la descendencia física del patriarca.
D) LA IGLESIA NO ES ISRAEL.
La única conclusión lógica que puede originarse de esta discusión es que los creyentes gentiles
del presente día, aun considerados como una descendencia de Abraham, no son la
descendencia en la cual las promesas nacionales han de cumplirse. Esta se prueba bien
observando ciertos hechos en el uso de las palabras en el Nuevo Testamento.
PROFECIA I 2009 58
1-El Israel natural y los gentiles se contrastan en el Nuevo Testamento, Hch 3:12; 4:8; 21:28;
Rom 10:1. El hecho de que Israel es considerado como nación después del establecimiento de
la Iglesia y que el término judío continúa usándose aparte de la iglesia, 1ª Cor. 10:32, muestra
que los gentiles no suplantan a Israel en el programa de Dios.
2-El Israel natural y la Iglesia se contrastan en el Nuevo Testamento, Rom. 11:1-25; 1ª Cor.
10:32. En Rom 11 se muestra que Dios ha sacado la nación de Israel fuera del lugar de
bendición temporalmente, pero la restaurará a ese lugar de bendición cuando su programa con
la Iglesia haya terminado. Esta consideración indica que la Iglesia no suplanta a Israel en el
programa del Pacto de Dios.
3-Los cristianos judíos, que serían una parte del Israel espiritual, y los cristianos gentiles se
contrastan en el Nuevo Testamento.
En Rom. 9:6, de donde Pablo contrasta estas promesas que pertenecen al Israel natural con
aquellas que pertenecen al Israel que entra en ellas por la fe.
El punto de que la Iglesia de hoy es el Israel en el cual se cumplen estos pactos, parece, pues,
bien establecido. Es extraño que el amilenarista, que discute que los pactos no necesitan
cumplirse porque eran condicionales y las condiciones no fueron satisfechas por Israel, y que
discute además que no se cumplirán porque han sido cumplidos históricamente en el reino
salomónico, ahora arguye que están siendo cumplidos en la Iglesia. Si eran condicionales o se
han cumplidos ya, ¿por qué no olvidar las promesas del pacto completamente?; ¿Por qué
hacer de esto un problema? La única respuesta es que los pactos forman tal fundamento para
la completa expectativa de la Palabra de Dios que no pueden pasarse por alto, aun por aquellos
que niegan su existencia o su importancia para el programa escatológico.
E) RELACION DE LA IGLESIA CON EL PACTO.
Ya que la Iglesia no es la descendencia en quien los pactos han de ser cumplidos final y
literalmente, es bueno considerar la cuestión de su relación con todo el programa del pacto.
CUALQUIER RELACION QUE LA IGLESIA TENGA CON LAS PROMESAS, ESTA BASADA,
NO EN EL NACIMIENTO FISICO, SINO EN UN NUEVO NACIMIENTO, Y ES SUYA PORQUE
LOS INDIVIDUOS ESTÁN EN CRISTO.
La Iglesia participa de las promesas solo debido a la relación con Aquél en quien las promesas
encuentran cumplimiento. Ella participa con El en todo lo que El hace para llevar el pacto a
PROFECIA I 2009 59
conclusión. Al citar el Pacto Abrahámico, Pedro, en Hch 3:25, aplica solo los aspectos
universales del pacto a aquellos a quienes habla. Los aspectos nacionales deben esperar un
cumplimiento futuro por la nación.
Estos pasajes enseñan, por lo tanto, que todo Israel, en contraste con el remanente que esta
siendo salvo hoy, será salvo en el segunda venida de Cristo. En estos dos pasajes es claro que
Israel no ha sido desechado, sino que será restaurado al lugar de bendición. Por cuanto Israel
ha sido desheredado, estará en una posición de cumplir el Pacto Abrahámico.
contender que la posesión de la tierra pactada se ha cumplido por cuanto las cenizas de
Abraham descansan en su suelo.
Hay amplias pruebas para aducir de la Palabra, que Dios cumplió a Abraham y a la
descendencia de Abraham la promesa de que ellos poseerían a Canaán. Hoy las cenizas de
Abraham, Isaac y Jacob se mezclan en la tierra de la cueva de la heredad de Macpela al
oriente al oriente de Mamre... en la tierra de Canaán. El poseyó a Canaán durante su vida
terrenal, y sus cenizas descansan en Canaán hasta la resurrección.
Pero este pacto Abrahámico, que contenía promesas a Abraham, promesas de preservación de
una nación, y la posesión de una tierra por esa nación, fue dado a un pueblo específico. Ya que
era incondicional y eterno, y aun no ha sido cumplido completamente, debe esperar un
cumplimiento futuro. Israel tiene que ser preservado como nación, debe heredar su tierra, y ser
bendecido con bendiciones espirituales para hacer posible esta herencia.
La continuación de Israel como nación, implicada en estas promesas, ha sido sostenida por la
continua confirmación de ambos Testamentos. Se indicó que la Iglesia del Nuevo Testamento
de ninguna manera se cumplen estas promesas dadas a Israel. Finalmente, la restauración de
Israel como resultado natural de estas promesas se ha presentado como enseñanza expresa
de toda la Biblia.
PACTO PALESTINO.*************************************************
En los últimos capítulos del libro de Deuteronomio, los hijos de Israel, la descendencia física de
Abraham, se enfrentan a una crisis en su existencia nacional. Están a punto de pasar de la
dirección probada de Moisés a la dirección no probada de Josué. Están parados a la entrada de
la tierra que fue prometida a ellos por Dios en términos tales como:
Génesis 12:7.
A tu descendencia daré esta tierra.
Génesis 13:15.
Porque toda la tierra que ves, la daré a ti y a tu descendencia para siempre.
Génesis 17:7-8.
7
Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por
pacto perpetuo, para ser tu Dios, y el de tu descendencia después de ti. 8Y te daré a ti, y a tu
descendencia después de ti, la tierra en que moras, toda la tierra de Canaán en heredad
perpetua; y seré el Dios de ellos.
Pero esta tierra está en posesión de los enemigos de Israel, que han mostrado que resistirán
cualquier intento de Israel para entrar en la tierra prometida a éste. Es imposible para los
israelitas regresar a su estado anterior como nación esclava, pero la tierra a la cual estaban
viajando como extranjeros y peregrinos estaba cerrada ante ellos. Como resultado, la nación
debe encararse a ciertas consideraciones importantes.
Pero podemos observar que el Pacto Palestino se ejecutó para que Dios declarara otra vez su
promesa pactada concerniente al derecho de Israel a poseer y heredar la tierra, en Dt 30:1-10,
se declara este Pacto, porque contesta la pregunta de la relación de Israel con las promesas de
la tierra en el Pacto Abrahámico.
PROFECIA I 2009 62
3-Este pacto es una confirmación y ampliación del Pacto Abrahámico original. La ampliación,
que vino después de la incredulidad y desobediencia voluntaria en la vida de la nación, sostiene
el punto de que la promesa original fue dada para ser cumplida a pesar de la desobediencia.
Este mismo pacto es confirmado mas tarde en la historia de Israel. Llega a ser tema de la
profecía de Ezequiel. Dios afirma su amor para Israel en el tiempo de su infancia, Ezq 16:1-7,:
VV: 8-14 Dios les recuerda que son nación escogida y relacionada en matrimonio
con Jehová
VV: 15-34 La nación se porta como una ramera.
VV:35-52 Aquí le es proporcionado el castigo de la dispersión.
VV:53-63 Pero no es un rechazo final, pues habrá una restauración.
Pero esta restauración se basa en la promesa, Ezq 16:60-62, de esta manera el Señor reafirma
el Pacto Palestino y lo llama un pacto eterno por el cual está obligado.
Algunos podrán argumentar que este pacto es condicional debido a las declaraciones de
Deuteronomio 30:1-3. Debe observarse que el único elemento condicional aquí es el elemento
tiempo. El programa es cierto; el tiempo en que este programa se cumplirá, dependerá de la
conversión de la nación. Sin embargo, los elementos condicionales de tiempo no hacen
condicional todo el programa.
Por la declaración original de las provisiones de este pacto, es fácil ver que en base a un
cumplimiento literal, Israel debe convertirse como nación, debe reunirse de su dispersión por
toda la tierra, debe ser instalada en su tierra, la cual ha de poseer, debe ser testigo del juicio de
sus enemigos, y debe recibir las bendiciones materiales que le han sido otorgadas. Este pacto
por tanto, se ve que tiene una amplia influencia sobre nuestra expectativa escatológica. Como
quiera que estas cosas jamás se han cumplido, y un pacto eterno e incondicional demanda un
cumplimiento, debemos estar prevenidos para tal programa en nuestro esquema de eventos
PROFECIA I 2009 64
futuros. Tal es la expectativa de los profetas que escriben a Israel como Isaías, Jeremías,
Ezequiel, Oseas, Joel, Amós, Miqueas, Sofonías y Zacarías. Tal fue la promesa ofrecida a
aquellos santos.
Ya fuera que vivieran ellos para ver al Mesías que iba a confirmar estas promesas, o que
llegaran a la tierra por la resurrección, la paz era de ellos a medida que esperaban a aquello
EL PACTO DAVÍDICO.***********************************************
Las implicaciones escatológicas del Pacto Abrahámico descansan en las palabras tierra y
descendencia. Las promesas de la tierra son ampliadas y confirmadas a través del Pacto
Palestino. En el pacto que sigue, que fue hecho con David, Dios amplía y confirma las
promesas de descendencia. Esto se observa en los pasajes que tratan de la formulación del
Pacto Davídico: 2º Sam 7:12; Sal 89:3-4; Jer 33:22, 25-26.
Dos frases en 2º Samuel, resumen la lección principal: «tu linaje» v. 12 y «tu trono» v. 16. Este
pacto davídico dado también en 1ºCro 17 es importante en el programa de Dios, porque en él
Dios promete ciertas bendiciones especiales a la nación judía mediante David. En su pacto con
Abraham Gen 15 Dios prometió una simiente, una tierra y una bendición para todas las
naciones a través de Israel. En este pacto Dios revela que el Mesías prometido vendría por
medio de la línea de David Rom 1.3 y gobernaría desde el trono de David sobre el reino
mesiánico prometido.
Inherentes al Pacto Davídico hay muchos puntos cruciales que se enfrentan al estudiante de
escatología, ¿Habrá un milenio?, ¿Es la Iglesia el reino?, ¿Qué es el reino de Dios?, ¿Qué es
reino de Cristo?, ¿Será reunida y restaurada la nación de Israel bajo la dirección de su
Mesías?, ¿Es el reino presente o futuro? Estos y muchos más problemas cruciales podrán
decidirse solamente mediante una interpretación correcta de aquello que fue pactado con
David. Unos toman como única aseveración del milenio (dentro del pacto) el que aparece en
Apocalipsis 20:1-6, este fundamento solo podrá refutarse ampliando aquello que ocupa un
lugar sumamente determinante en las Escrituras (el pacto Davídico) con promesas de un reino
y un rey.
PROFECIA I 2009 66
Escatológicamente, los rasgos esenciales de este pacto están implícitos en tres palabras que
encontramos en 2ºSam 7:16, CASA, REINO Y TRONO.
CASA DE DAVID: no cabe la menor duda, se hace referencia a la posteridad de David, sus
descendientes físicos.
TRONO: es claro que no se hace referencia a un trono material, sino más bien a la dignidad y al
poder que eran soberanos y supremos en David como rey.
REINO: hay una referencia al reino político de David sobre Israel. La expresión para siempre
significa que la autoridad davídica y el reino o gobierno davídico sobre Israel jamás le serían
quitados a la posteridad de David.
Como en otros pactos de Israel, encontramos que este pacto es restablecido y confirmado en
Escrituras posteriores. En el Salmo 89:3-4, 34-36 el salmista esta exaltando a Dios por sus
misericordias. Luego es confirmado en varios pasajes tales como: Isaías 9:6-7; Jer 23:5-6;
30:8-9; 33:14-17, 20-21; Ezq 37:24-25; Dan 7:13-14; Ose 3:4-5; Amo 9:11; Zac 14:4-9 . Esta
promesa a David es establecida por Dios como un pacto formal y luego desde allí en adelante
se refiere a él como la base sobre la cual Dios está operando en relación con el reino, la casa y
el trono.
CARÁCTER DEL PACTO DAVÍDICO.
Como en los pactos precedentes, el factor determinante es el carácter del pacto mismo. ¿Es
condicional y temporal, incondicional y eterno?
PROFECIA I 2009 67
Pensamiento Amilenarista:
El amilenarista está obligado a abogar por un pacto condicional y un cumplimiento
espiritualizado, de manera que el trono sobre el cual Cristo esta ahora sentado a la diestra del
Padre viene el trono del pacto, la casa de la fe viene a ser la casa del pacto y la Iglesia viene a
ser el reino del pacto.
Es obvio que todos los aspectos temporales del pacto han sido cumplidos en Salomón, y que
los aspectos eternos se cumplen por el presente reinado de Cristo sobre la Iglesia. Esto hace
que la Iglesia sea la descendencia y el reino prometidos en el pacto. El reino viene a ser
celestial, no terrenal. El gobierno davídico viene a ser solo un tipo del reinado de Cristo. Este
punto solo se puede sostener a través de una alegorización extensa.
David previó que no habría una sucesión ininterrumpida de reyes en su descendencia, sino que
más bien afirma el carácter eterno del pacto. En el Sal 89:38-45 David predijo el derrocamiento
de su reino antes de la realización de aquello que fue prometido vv: 20-29. Sin embargo prevé
el cumplimiento de la promesa vv: 46-52 y bendice al Señor. Tal era la fe de David. Tenemos
varias razones para su carácter eterno:
1-Es llamado eterno y solo la fidelidad de Dios lo ejecuta, 2ºSam 7:13; Isa 55:3; Ezq 37:25.
2-Es una ampliación de las promesas de descendencia del Pacto Abrahámico original
3-Es reafirmado después de la desobediencia de Israel.
EL PACTO DEBE INTERPRETARSE LITERALMENTE:
Antes de censurar a los judíos por creer que Jesús restauraría literalmente el trono y el reino
davídico, debemos considerar en justicia, que ellos se justificaban al creerlo por el lenguaje
mismo del pacto. Pero tenemos evidencias que nos hacen un pacto literal:
1-Las porciones del pacto que se han cumplido, se han cumplido literalmente. Como se vio
anteriormente, el cumplimiento parcial determina el método a usarse para las porciones no
cumplidas.
2-Otra evidencia es añadida por la manera en que David fue impulsando a entenderlo. Se
puede ver que el no tuvo otro pensamiento que el de un pacto literal, que se cumpliría
PROFECIA I 2009 68
literalmente. Por lo tanto es evidente que David fue guiado por Dios a interpretar el pacto
literalmente
4-Otras evidencias a favor de la interpretación literal están en las referencias del Nuevo
Testamento al pacto hecho con David. Juan nos habla en Mat 3:2, Cristo en Mat 4:17, los doce
en Mat 10:5-7, los setenta en Luc. 10:1-12; todos ellos ofrecieron un reino literal, concluyendo
Cristo ofrece un reino literal y terrenal, Mat 25:1-13, 31-46.
El Nuevo Testamento nunca relaciona el reino prometido a David con el estado presente de
Cristo. El mensaje angelical a María, se centra alrededor de tres palabras el trono, la casa y el
reino, Luc 1:31-33, a lo que se le promete cumplimiento. Y finalmente el Pacto Davídico ocupa
un lugar importante en la discusión del concilio de la iglesia primitiva, Hch 15:14-18.
De esta manera, a través de todo el Nuevo Testamento, así como del Antiguo, el Pacto Davídico
es en todas partes tratado como literal.
PROBLEMAS DEL CUMPLIMIENTO LITERAL:
La posición de que el Pacto Davídico debe interpretarse literalmente no deja de tener sus
problemas. Veamos algunos:
1-El primer problema es en cuanto a la relación de Cristo con el Pacto, del se desprenden dos
contestaciones contradictorias. Este problema no consiste en la cuestión de si Cristo es el que
cumple las promesas, sino más bien en el asunto de cómo cumple Cristo el pacto y cuando lo
cumple.
En relación a esta pregunta, ha habido dos contestaciones:
PROFECIA I 2009 69
a) Cristo cumple la promesa por medio de su estado presente a la diestra del Padre en el
cielo.
b) Cristo cumple la promesa de su regreso y de su reinado de justicia sobre la tierra
durante el milenio.
2-El segundo problema es en relación con la historia de Israel desde los días de David y
Salomón. ¿El cumplimiento futuro literal niega el cumplimiento histórico parcial?, para
responder a esta pregunta tenemos tres principales problemas:
perder, no que el trono fuese ocupado continuamente. También sostiene que el cumplimiento
histórico parcial en ninguna manera sustenta hacia el cumplimiento futuro por cuatro razones:
a) Los profetas del Antiguo Testamento esperaban el cumplimiento literal aun durante
futuro.
PROFECIA I 2009 70
c) El Nuevo Testamento enseña que la forma misteriosa presente del reino en ninguna
d) Las palabras mismas del pacto enseñan que, aunque Salomón fuese desobediente, el
prometida perpetuidad.
La interrupción del reino no significa que todo el programa fuese puesto a un lado. Mientras las
prerrogativas del trono permanezcan intactas, el reino podrá restablecerse.
Ya se ha hecho referencia a muchos pasajes del Nuevo Testamento para indicar que la
expectativa era la del cumplimiento literal. La interrupción del reino davídico no militó contra la
expectativa de la restauración literal de ese mismo reino en cuanto a los escritores del Nuevo
Testamento se refiere.
¿SE HA CUMPLIDO ESTE PACTO HISTORICAMENTE?:
presentado por los amilenaristas. Su argumento es que la tierra gobernada por Salomón, de
acuerdo con 1ºRey 4:21, cumple el pacto de manera que no es de esperarse ningún
cumplimiento futuro. Este pensamiento amilenarista busca la idea de que el pacto se cumple
espiritualmente en la Iglesia. Sin embargo podemos señalar cuatro cosas que no se cumplieron
en Salomón:
1-No hubo posesión permanente alguna de la tierra como fue prometida a Abraham.
2-No se poseyó toda la tierra. Desde el río de Egipto, Gen 15:18 y desde el límite de Egipto,
1ºRey 4:21, no son términos geográficamente equivalentes. Salomón no ocupó toda esta tierra;
4-Finalmente, centenares de años después del tiempo de Salomón, las Escrituras todavía
Esto debe probar que Dios y sus profetas se dieron cuenta, aunque no lo comprenda el
Por cuanto este pacto no se ha cumplido literalmente en la historia de Israel, debe haber un
2-Israel debe tener existencia nacional, y debe ser introducido de nuevo a la tierra de su
herencia. Por cuanto el reino de David tenía límites geográficos definidos, y esos límites eran un
rasgo de la promesa hecha a David concerniente al reinado de su hijo, la tierra tiene que ser
dada a esta nación como el sitio de su nacionalidad.
3-El Hijo de David, el señor Jesucristo, tiene que regresar a la tierra, corporal y literalmente,
para poder reinar sobre el reino pactado con David. El alegato de que Cristo está sentado sobre
el trono del Padre, reinando sobre un reino espiritual, la Iglesia, sencillamente no cumple las
promesas del pacto.
4-El reino terrenal literal debe constituirse sobre el cual reine el Mesías cuando regrese. La
visibilidad y el reconocimiento correspondiente del mismo, es un rasgo inseparable del lenguaje
de la promesa.
PROFECIA I 2009 72
5-Este reino tiene que llegar a ser un reino eterno. Por cuanto el trono, la casa y el reino fueron
todos prometidos David a perpetuidad, no debe haber fin al reinado del Mesías sobre el reino
de David, desde el trono de David.
Se hace evidente, por lo tanto, que el Pacto Davídico es de vital importancia para el
entendimiento de eventos futuros.
PROFECIA I 2009 73
EL NUEVO PACTO:**************************************************
El último de los cuatro grandes pactos determinantes en el cual entró Dios con Israel es el
NUEVO PACTO.
El nuevo pacto prometido en Jer 31.31–34 es otra renovación del pacto con Abraham e Israel.
Su continuidad con los pactos anteriores se muestra en los siguientes hechos:
1. Es un mismo Dios que establece el pacto (vv. 31–33).
2. Se hace con un mismo pueblo (vv. 31–33).
3. Las estipulaciones abarcan esencialmente la misma Ley antigua (vv. 33).
4. La promesa fundamental es una misma: «Yo seré tu Dios y tú serás mi pueblo».
Los nuevos elementos en la renovación del pacto recalcan:
1. Una interiorización más profunda de la Ley (cf. Dt 6.6, 7; Sal 37.31).
2. Una nueva fuerza moral e interior que resulta del nuevo pacto (Ezq 36.27; Rom .8.38s).
3. Un nuevo concepto sobre la universalidad del conocimiento de Dios entre su pueblo (Jer
31.34, SACERDOTE).
En Cristo se cumplen las promesas del pacto hecho con Abraham (Lc 1.54, 55, 72–75) y con
David (Lc 1.68–71) y las estipulaciones del pacto mosaico con Israel (Mat 5.17, 18). El nuevo
pacto se funda en la sangre de Cristo, su MEDIADOR (Heb 12.24), quien identificó este pacto
(Lc 22.20; 1ªCor 11.25) con el pacto eterno (Mat 26.28; Mc 14.24).
Puesto que el nuevo pacto representa una confirmación del pacto eterno, las promesas y
provisiones fundamentales de los pactos anteriores permanecen vigentes (Efesios 2.12;
2ªTimoteo 3.15–17). El PUEBLO de Dios todavía se llama «Israel» (Gal 6.16), y se desarrolla
a partir del núcleo de judíos creyentes (Rom 11.1–6). Sin embargo, del OLIVO se desgajan a
los judíos incrédulos y se injertan (Rom 11.7–24) y hacen miembros de la familia de Dios (Efe
PROFECIA I 2009 74
2.11–22) a los gentiles creyentes. Sigue en efecto el deber de levantar una descendencia santa
(Ti 2.14; 1ªPdr 2.9), y ahora este deber incluye la labor evangelizadora (Mat 28.19, 20; 1ªCor
4.15; etc.; Dt 6.7–9).
El nuevo pacto se destaca sobre todo por el gran desarrollo del ministerio del ESPÍRITU SANTO
(Hch 2; 2ªCor 3.4–18; etc.). Hebreos explica la superioridad del nuevo pacto (9.16, 17), y tanto
allí como en Gal 3.15–17 la garantía del pacto es la muerte de Cristo, «porque el testamento
con la muerte se confirma». Su finalidad también se acentúa por el uso del concepto de un
«TESTAMENTO», que es otro significado del griego diatheke (CIRCUNCISIÓN; BAUTISMO).
Puede decirse que hasta donde la enseñanza del Antiguo Testamento sobre el Nuevo Pacto se
refiere, el pacto fue hecho con el pueblo judío. Su período de cumplimiento es aún futuro, y
comenzará cuando el Libertador venga y continúe por toda la eternidad. Sus provisiones para la
nación de Israel son gloriosas, y descansan y dependen todas sobre la misma Palabra de Dios.
Este pacto por lo tanto, tiene que ver con la regeneración, el perdón y la justificación de Israel,
el derramamiento del Espíritu Santo con sus subsiguientes ministerios, la reunión y restauración
al lugar de bendición, todo fundado sobre la sangre de Jesucristo.
1-Es llamado eterno en Isa 24:5; 61:8; Jer 31:36, 40; 32:40; 50:5.
2-Es pacto bondadoso que depende del YO de Dios para su cumplimiento, Jer 31:33. no
depende del hombre.
3-Este pacto amplifica la tercera gran porción del Pacto Abrahámico original, la
bendición.
4-Este pacto se ocupa mayormente de la cuestión de la salvación del pecado y el de
impartir un nuevo corazón.
La salvación es obra exclusiva de Dios. Así, el pacto que garantiza la salvación a la nación de
Israel debe ser aparte de toda agencia humana y por lo tanto incondicional.
PROFECIA I 2009 76
2-Segunda razón: El Antiguo Testamento enseña que el Nuevo Pacto es para Israel, así como
el pacto mosaico se hizo para el mismo pueblo, Lev. 26:46; Dt 4:8; Romanos 2:14; 6:14;
Gálatas 3:24-25.
No puede haber ninguna duda en cuanto a quien pertenece la Ley. Es para Israel
solamente, y por cuanto este viejo pacto fue hecho con Israel, el Nuevo Pacto es hecho con el
mismo pueblo; no estaba ningún otro grupo o nación en mente.
1-Tercer razón: El Antiguo Testamento enseña que el Nuevo Pacto es para Israel también, se ve
por el hecho de que en su establecimiento, la perpetuidad de la nación de Israel y su
resurrección en la tierra están vitalmente eslabonados con él, Jer 31:35-40.
Así concluimos diciendo que por estas tres razones incontrovertibles, las palabras mismas del
texto, el nombre mismo, y el eslabonamiento con la perpetuidad de la nación, el Nuevo
Testamento, es para el pueblo de Israel.
Este pacto tiene que seguir al retorno de Cristo. Las bendiciones previstas en el pacto no serán
realizadas hasta que Israel sea salvo, y esta salvación sigue el retorno del Libertador. El pacto
al cual se refiere aquí tiene que ser por necesidad el Nuevo Pacto, porque ese es el pacto que
expresamente trata de la remoción de los pecados.
El pacto se realizará en la era milenaria. Pasajes como Jer 31:34; Ezq. 34:25; Isa 11:6-9, que
dan descripciones de las bendiciones que se experimentarán en el tiempo del cumplimiento el
Nuevo Pacto, indican que éste será cumplido a Israel en la era milenaria.
La conclusión, por lo tanto, sería que este pacto, era futuro en el tiempo de los profetas, y era
futuro en el Nuevo Testamento, solo puede realizarse inmediatamente después de la segunda
venida de Cristo en la era milenaria.
Relación de la Iglesia con el Nuevo Pacto:
Hay cinco referencias claras al Nuevo Pacto en el Nuevo Testamento: Lucas 22:20;
1ªCorintios 11:25; 2ªCor 3:6; Heb 8:9; 9:15. También tenemos otras referencias secundarias:
Mateo 26:28; Mar 14:24; Rom 11:27; Hebreos 8:10-13; 12:24.
I-La cuestión surge en cuanto a la relación de los creyentes de este siglo presente con el Nuevo
Pacto de Jeremías 31:31-34. Esta cuestión es importante porque, como se ha visto, el
argumento del AMILENARISTA es que en la Iglesia se están cumpliendo estas profecías del
Antiguo Testamento, y por lo tanto no hay necesidad del milenio terrenal. La relación de la
Iglesia con el Nuevo Pacto hecho con Israel (teoría premilenarista) la podemos apoyar a través
de tres puntos de vista:
1-Como primer punto de vista, debemos observar que hay uno y solo un Nuevo Pacto en la
Escritura, hecho con las casas de Israel y Judá, para ser cumplido en un tiempo futuro, con el
cual la Iglesia no tiene absolutamente ninguna relación.
En este punto de vista, todas las referencias del Nuevo Testamento, el Nuevo Pacto debe
igualarse con el pacto de Jeremías 31. Aquí hay ciertas proposiciones con las cuales hay un
completo acuerdo:
a) El Nuevo Pacto de Jeremías 31 necesitaba la obra de un Mediador, y la muerte de
Cristo es lo que hace posible el Nuevo Pacto.
b) El Nuevo Pacto fue hecho originalmente con las casas de Israel y Judá y se cumplirá
literalmente en ellas en el Milenio.
PROFECIA I 2009 78
c) Todas las bendiciones que recibe la Iglesia hoy se basan en la sangre e Cristo, la cual
fue necesariamente derramada para hacer posible el Nuevo Pacto.
2-En el segundo punto de vista, el Nuevo Pacto asegura la perpetuidad, conversión futura y
bendición de Israel. También asegura la felicidad de todo aquel que cree. Esto nos lleva ver un
Nuevo Pacto con una doble aplicación: Una a Israel en lo futuro y una con la Iglesia ahora.
La sangre del Nuevo Pacto derramada en la cruz del Calvario es la base de todas las
bendiciones del creyente en este presente siglo. El creyente, por lo tanto, participa de la
consideración al pecador en el Nuevo Pacto, de manera que participa de la cena del Señor en
memoria de la Sangre del Nuevo Pacto, 1ªCor 11:25, y también ministro del Nuevo Pacto,
2ªCor 3:6. La Iglesia se beneficia del Nuevo Pacto como ciudadano con los santos y doméstico
de Dios, Efe 2:19, y no como miembro de la ciudadanía de Israel, Efe 2:12.
La Sangre de Cristo es la base del Nuevo Pacto con Israel y Judá, y de cualquier relación que
la Iglesia pueda mantener con Cristo, porque no fue necesario que Cristo muriese una vez por
Israel y luego otra vez por la Iglesia. La Iglesia, sin embargo, no puede ser colocada dentro del
pacto de Israel. Cualquier aplicación de este pacto a la Iglesia no anula la aplicación primaria a
Israel (Scofield).
3-El tercer punto de vista es el de los dos pactos. Este punto de vista sostiene que hay dos
pactos nuevos presentados en el Nuevo Testamento; el primero con Israel como reafirmación
del pacto prometido en Jeremías 31 y el segundo hecho con la Iglesia en este tiempo. Este
punto de vista divide las referencias al Nuevo Paco en el Nuevo Testamento en dos grupos:
a) Las referencias de los Evangelios y de Heb. 8:6; 9:15; 10:29 y 13:20, se refieren al
Nuevo Pacto con la Iglesia.
b) Luego las referencias de Heb. 8:7-13 y 10:16, se refieren al Nuevo Pacto con Israel.
NOTA:
Prescindiendo de la relación de la Iglesia con el Nuevo Pacto como se ha explicado en estos
tres puntos de vista, hay un punto general acorde: el Nuevo Pacto de Jeremías 31:31-34 debe
cumplirse y solo podrá cumplirse en la nación de Israel y no en la Iglesia. Por cuanto este era
un pacto hecho con la descendencia física de Abraham, cualquier relación de la Iglesia con la
sangre requerida por ese pacto no puede cambiar las promesas esenciales de Dios en el pacto
mismo. A parte de cualquier de la Iglesia con esta sangre, el pacto se mantiene aún sin
cumplirse y espera un cumplimiento literal futuro.
II-La cuestión puede surgir en cuanto a por qué se hace referencia a Jer 31 en Heb 8 (“este
nuevo pacto ya ha sido introducido”) si en la Iglesia no se esta cumpliendo ese pacto. Podemos
observar que en Heb 8 la promesa de Jeremías se cita sólo para probar que el viejo pacto, que
PROFECIA I 2009 79
es el mosaico, era temporal en principio, e Israel jamás podía confiar en aquello que era
temporal, sino que tenía que esperar aquello que era eterno. Aquí, como en Heb 10:16, el
pasaje de Jeremías se cita, no para declarar que lo que fue prometido allí es ahora operativo o
eficaz, sino mas bien que el viejo pacto era temporal e ineficaz y antecedente de un Nuevo
Pacto que sería permanente y eficaz en su operación. Es una tergiversación del pensamiento
del escritor a los Hebreos afirmar que él enseña que el Nuevo Pacto de Israel es actualmente
operante en la Iglesia.
III-Desde el punto de vista histórico, los discípulos que escucharon al Señor referirse al Nuevo
Pacto en el aposento alto, la noche antes de su muerte, ciertamente entenderían que El se
refería al Nuevo Pacto de Jeremías 31. Varias cosas deben observarse concerniente al registro
de esta referencia en aquella ocasión. En Mat 26:28 y Mar 14:24 la declaración se registra:
ESTO ES MI SANGRE DEL NUEVO PACTO... En esta declaración el énfasis se hubiera puesto
sobre los aspectos de la salvación de ese pacto. La sangre que se estaba ofreciendo era
aquella requerida por el Nuevo Pacto prometido y era con el propósito de dar remisión de
pecados. En Lucas 22:20 y 1ªCor 11:25 la declaración se registra: ESTA COPA ES EL NUEVO
PACTO EN MI SANGRE.... Esta declaración hubiera enfatizado los aspectos escatológicos del
Nuevo Pacto, expresando que él es instituido con su muerte. Esto sería según el principio de
Hebreos 9:16-17.
Este mismo pacto estaba siendo instituido con la muerte del Mesías y los discípulos eran los
ministros de la sangre (los aspectos de la salvación) de ese pacto, 2ª Cor 3:6; pero estos a
quienes principal y originalmente fue hecho no recibirían su cumplimiento ni sus bendiciones
hasta que sea confirmado y hecho real a ellos en la segunda venida de Cristo, cuando TODO
ISRAEL SERÁ SALVO... Rom 11:26-27.
Hay ciertamente una diferencia entre la institución del pacto y la realización de los beneficios de
él. Cristo, por su muerte, puso el fundamento del pacto con Israel, pero sus beneficios no serán
recibidos por Israel hasta la segunda venida, Rom. 11:26-27.
IV-Hay varias consideraciones que sostienen el punto de vista de que en la Iglesia no se está
cumpliendo actualmente el Nuevo Pacto de Israel:
1-El término Israel en ninguna parte es usado en las Escrituras para otros que nos sean los
descendientes físicos de Abraham (hoy el nuevo hombre se compone de judíos y gentiles).
PROFECIA I 2009 80
2-Dentro del Nuevo Pacto, como se han reseñado sus provisiones, había promesas de
bendiciones espirituales y promesas de bendiciones terrenales. El Nuevo Pacto no sólo
prometió salvación a Israel, sino una nueva vida en la tierra milenaria cuando todos sus pactos
sean cumplidos. En la Iglesia ciertamente no se están cumpliendo las porciones materiales de
este pacto.
3-Ya que la Iglesia recibe bendiciones del Pacto Abrahámico por fe, Gal 3:14; 4:21-31, sin estar
dentro de ese pacto ni estar cumpliéndolo, de la misma manera puede recibir bendiciones del
Nuevo Pacto sin estar dentro de ese nuevo pacto ni estar cumpliéndolo.
4-El elemento tiempo comprendido en el pacto mismo, tanto en su declaración original como en
su ratificación en Hebreos, excluye a la Iglesia como agente en el cual se cumple. El pacto no
puede cumplirse ni realizarse en Israel hasta después del período de tribulación de Israel y su
liberación con la venida del Mesías. Rom. 11:26-27 indica claramente que este pacto solo
puede realizarse después de la segunda venida del Mesías.
Por cuanto la tribulación, la segunda venida, y la era milenaria son aun futuras, el cumplimiento
de estas promesas debe ser aun futuro, y por lo tanto, no puede estar cumpliéndose este pacto
en la Iglesia.
IMPLICACIONES ESCATOLÓGICAS:
Una referencia a las provisiones de este pacto, mencionada anteriormente, de que jamás han
sido cumplidas a la nación de Israel, sino que deben ser cumplidas, mostrará cuan extenso
programa escatológico espera cumplimiento. Israel, de acuerdo a este pacto, debe ser
restaurado en la tierra de Palestina, que ellos poseerán. Israel debe experimentar el
derramamiento del Espíritu Santo de manera que El pueda producir santidad en el individuo y
enseñar al individuo de tal manera que haya una plenitud de conocimiento.
Israel debe recibir bendiciones materiales de la mano del Rey en cuyo reino ellos han entrado.
Palestina debe ser reclamada, reconstruida, y hecha el centro glorioso de una nueva tierra
PROFECIA I 2009 81
gloriosa en la cual more la justicia y la paz. El Mesías que vino y derramó su sangre como el
fundamento de este pacto debe regresar personalmente a la tierra para efectuar la salvación,
restauración y bendición del Israel nacional. Todas estas importantes porciones del estudio
escatológico se hacen necesarios por este pacto.
CONCLUSIONES:
Cuatro de los cinco pactos con la nación de Israel han sido estudiados para mostrar que son
pactos incondicionales y eternos, hechos con un pueblo de pactos, y para ser cumplidos por
causa de la fidelidad de Aquel que hace los pactos para aquellos con quienes son hechos.
Estos pactos no solo tenían una relación con la nación para el tiempo de su iniciación y
proporcionaron una base sobre la cual Dios trató con Israel, sino que obligan a Dios a un curso
de acción en relación con eventos futuros, que determinan el curso de la escatología.
Cuando estudiamos los pactos analíticamente, encontramos siete rasgos que son
determinantes:
2º Samuel 11.17
El nuevo pacto era en sí una nueva constitución del viejo. Estaba establecido en el libro de
Deuteronomio para el correcto gobierno de la nación. Esto significaba que funcionaba como una
constitución para el pueblo. Sin embargo, este pacto había sido virtualmente ignorado por más
Isaías 61.6
Bajo el antiguo pacto, Dios ordenó a los sacerdotes de Israel que se pararan entre Él y su
pueblo. Llevaban la Palabra de Dios al pueblo, y las necesidades y los pecados del pueblo a
Dios. Bajo el nuevo pacto, todos los creyentes son sacerdotes ante Dios, leyendo la Palabra de
PROFECIA I 2009 82
otros.
Jeremías 30.1
Los capítulos 30 y 31 muestran que Jeremías habló de esperanza y consuelo, así como de
problemas y calamidades. El pueblo sería algún día restaurado en su tierra y Dios haría un
nuevo pacto con ellos para reemplazar el que quebrantaron. En el mismo lugar en que en cierta