Procesos Unitarios
Procesos Unitarios
Procesos Unitarios
Ornelas Barajas PI 5B
Procesos Químicos
FERMENTACIÓN
La fermentación es un proceso de tipo catabólico, es decir, de transformación de moléculas
complejas, en moléculas simples, dentro del metabolismo. Así la fermentación es un proceso
catabólico de oxidación que tiene lugar de forma incompleta, siendo además un proceso
totalmente anaeróbico (sin presencia de oxígeno), dando como producto final un compuesto de
tipo orgánico, el cual caracteriza por lo general, a los distintos tipos de fermentaciones existentes,
pudiendo así realizar una clasificación y una diferenciación.
TIPOS DE FERMENTACIÓN
Los tipos de fermentación que existen son:
- Alcohólica: Se lleva a cabo fundamentalmente por levaduras
del género Saccharomyces, que son hongos unicelulares que, en
dependencia de la especie, se utilizan en la producción de
pan, cervezas o vinos.
- Láctica: es una ruta metabólica anaeróbica que ocurre en el
citosol de la célula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para
obtener energía y donde el producto de desecho es el ácido láctico.
- Acética: es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un
género de bacterias aeróbicas, que transforma el alcohol en ácido
acético. La fermentación acética del vino proporciona el vinagre debido
a un exceso de oxígeno y es considerado uno de los fallos del vino.
- Butírica: es la conversión de los glúcidos en ácido butírico por
acción de bacterias de la especie Clostridium butyricum en ausencia de oxígeno. Se
produce a partir de la lactosa con formación de ácido butírico y gas. Es característica de las
bacterias del género Clostridium y se caracteriza por la aparición de olores pútridos y
desagradables.
USOS
El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión del mosto en vino, cebada en
cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para hacer pan. De acuerdo con Steinkraus (1995),
la fermentación de los alimentos sirve a 5 propósitos generales:
- Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de sabores, aromas y
texturas en los substratos de los alimentos.
- Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido láctico, etanol,
ácido acético y fermentaciones alcalinas.
- Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos grasos
esenciales y vitaminas.
- Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
- Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos de combustible.
La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede producir nutrientes
importantes o eliminar anti nutrientes. Los alimentos pueden preservarse por fermentación, la
fermentación hace uso de energía de los alimentos y puede crear condiciones inadecuadas por
organismos indeseables. Por ejemplo: Avinagrando el ácido producido por la bacteria dominange,
inhibe el crecimietno de todos los otros microorganismos.
Gissela G. Ornelas Barajas PI 5B
Procesos Químicos
POLIMERIZACIÓN
Son el conjunto de reacciones químicas en las cuales un monómero iniciador o endurecedor
activa a otro monómero comenzando una reacción en cadena la cual forma el polímero
final.
Pensemos en la mecha de un explosivo, cuando acercamos una fuente de calor como una
cerilla o un mechero, este reacciona rápidamente quemándose a lo largo de toda la mecha,
en este ejemplo el mechero o cerilla sería el monómero iniciador y la mecha quemada sería
el polímero final que se obtendría.
Polimerización radical
Para que se produzca la polimerización radical es necesario que el monómero iniciador o
endurecedor, el que activa y provoca la reacción, contenga radicales libres, es decir
contenga electrones desapareados los cuales reaccionen con el monómero de la resina para
formar el polímero.
El radical se define como una especia química extremadamente inestable y por tanto con
gran poder reactivo al poseer electrones desapareados.
Polimerización iónica.
El funcionamiento de la polimerización iónica es similar a la polimerización radical, en este
caso el radical es un ión (átomo o molécula) en el cual una de sus zonas está cargada
positivamente o negativamente por la ausencia o presencia de electrones.
Características:
Necesita menos energía de activación que la radical
No es tan dependiente de la temperatura
La terminación de la cadena solo se produce por el uso de inhibidores, reguladores u
otros agentes que paren la reacción.
ELECTRÓLISIS
Proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. Ciertas
sustancias, (ácidos, hidróxidos, sales y algunos metálicos disueltos fundidos) son conductores de
electricidad al mismo tiempo que se descomponen al paso de la corriente electrica, a estas
sustancias se les llama electrolitos.
La electrólisis se puede definir como un proceso en el que el paso de la corriente eléctrica a través
de una disolución o a través de un electrolito fundido, da como resultado una reacción
de oxidación – reducción (redox), no espontánea.
Una cuba electrolítica es un recipiente en el cual se lleva a cabo el proceso de la electrólisis. Dicho
recipiente contiene una disolución en la que se sumergen los electrodos, ambos conectados a una
fuente de corriente continua, gracias a la cual la cuba recibe electrones.
Los electrodos son las superficies sobre las que tienen lugar las semirreacciones redox.
Generalmente son de carácter inerte con respecto a los reactivos que se encuentran en la cuba
electrolítica. En los electrodos podemos distinguir un cátodo, y un ánodo, al igual que ocurre en las
pilas voltaicas.
Las diferencias más destacables entre una pila y una cuba electrolítica son:
En una pila voltaica, la reacción química produce energía eléctrica, en cambio en la cuba
electrolítica es justo al contrario, la energía eléctrica produce una reacción química.
En las pilas, hay dos electrolitos, y en las cubas electrolíticas solamente uno.
Las reacciones redox son espontáneas en las pilas voltaicas, mientras que en las cubas
electrolíticas, no lo es.
En las pilas, el ánodo es el polo negativo, y el cátodo el positivo, viceversa en las cubas
electrolíticas.
HIDROGENACIÓN
Es un tipo de reacción química cuyo resultado final visible es la adición de hidrógeno (H2) a otro
compuesto. Los objetivos habituales de esta reacción son compuestos orgánicos insaturados,
como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos y aminas. Un ejemplo típico de hidrogenación es la
adición de hidrógeno en dobles enlaces, convirtiendo alquenos en alcanos.
LOS CATALIZADORES
Tanto la hidrogenación como la hidrogeno lisis necesitan catalizadores metálicos, puesto que sin
su presencia el H2 no conseguiría reaccionar con ningún compuesto orgánico a velocidades
apreciables.
En JELA, Químicos Industriales están comprometidos con la calidad, el servicio óptimo, y el mejor
precio, buscando siempre exceder sus expectativas. Es fabricante de materias primas para la
industria de pinturas, tintas, plásticos, entre otras. Entre sus productos destacan los catalizadores
de hidrogenación:
Catalizador JNi-1000
Catalizador JNi-1200
Catalizador JNi-A100
Catalizador JNi-A200
Por lo tanto, el sistema de control debe aportar flexibilidad en la forma de conseguir el control
preciso y repetido del entorno de hidrogenación e incluir las funciones siguientes: