Cafetería "Peruanisimo"1
Cafetería "Peruanisimo"1
Cafetería "Peruanisimo"1
ANTECEDENTES
El café peruano es reconocido por su exquisito sabor, aroma y textura por el cual hemos
visto en el una buena oportunidad para nuestro negocio, aparte porque queremos que
dar a conocer nuestro delicioso café a más personas echo por manos andinas peruanas a
para que así disfruten de una parte esencial de nuestra gastronomía peruana .
Teniendo en cuenta que “El café peruano ya cuenta con dos denominaciones de origen
debido a que posee características especiales derivadas, esencialmente, del medio geográfico
en que se elabora, informó el Indecopi.(GESTION (2018). Indecopi: Café peruano cuenta con
dos denominaciones” .URL.https://gestion.pe/economia/indecopi-cafe-peruano-cuenta-dos-
denominaciones-origen-son-242601)
Nuestro delicioso producto “Se desarrolla con facilitad desde los 600 hasta los 1,800 metros sobre el
nivel del mar (m.s.n.m.) en casi todas las regiones del país. Sin embargo, el 75% de los cafetales está
sobre los 1,000 m.s.n.m.
Perú cuenta con un escenario propicio para su cultivo, gracias a la diversidad de combinaciones de
climas, suelos, precipitación y luz solar. Los cafés del Perú son Coffea Arabica (arbusto de la familia de
las rubiáceas, siendo la principal y de mayor antigüedad especie para la producción) con distintos
perfiles de sabor, aroma y acidez.
o Typica (70%).
o Caturra (20%).
o Otras especies (10%).
Un dato importante es que el 90% del café peruano crece bajo sombra, a una densidad promedio de
2,000 plantas por hectárea. Por otro lado, algunos agricultores peruanos se han especializado y
trabajan en orgánico y otros cafés especiales, los cuales se caracterizan por su calidad de taza, acidez
y sabor balanceado que se ajusta muy bien a los microclimas, temperaturas y altura (1,400 – 1,800
m.s.n.m.)”. (MINCETUR(2019)EL MEJOR CAFÉ ES PERUANO. URL. https://peru.info/es-pe/comercio-
exterior/noticias/7/29/el-mejor-cafe-del-mundo-es-peruano)
I. IDEA DE NEGOCIO
1. Gestión estratégica
2. Gestión de marketing
3. Gestión operativa
4. Gestión de personas
5. Gestión legal
6. Gestión financiera
● Variables económicas
● Variables Sociodemográficas
● Variables Políticos-jurídicos
Como empresa debemos conocer como está actualmente la estabilidad del país, pues
nos brinda seguridad y confianza para todos los partícipes de la empresa.
Se ha de considerar todos los costos en los cuales se pueda incurrir al momento de
la constitución de la empresa, teniendo en cuenta todo lo que dispone la ley, así como
también, lo que dispone la ley tributaria.
Hay que tener especial cuidado sobre las regulaciones que existen en el sector al cual
nos estamos dirigiendo, como por ejemplo: las regulaciones en cuanto a adecuadas
edificaciones e instalaciones, buenos equipos y utensilios, a la manipulación de
alimentos, registros sanitario, entre otros. Esto con el fin de lograr obtener todas las
certificaciones necesarias que permitan brindar un mejor servicio.
● Variables Ambientales
Este poder lo podemos dividir en dos grupos: cafeterías que operan con licencias de
franquicias en Perú como es el caso de Starbucks y cafeterías locales.
En el primer caso, operar con una licencia de franquicia condiciona al franquiciado a
comprar ciertos insumos a los mismos proveedores de la empresa que obtendrá la
franquicia, debido a que caso contrario se desperfila la calidad de los productos
ofrecidos, llevando a perder la franquicia. Por lo tanto, es importante asegurar el
correcto funcionamiento de la cadena de valor, sobretodo de los productos, y
mantener una buena relación con los proveedores.
En el segundo caso, las cafeterías locales cuentan con un gran número de potenciales
proveedores, debido a que el cliente generalmente desconoce el café que consume,
existen muchos supermercados, tiendas mayoristas y minoristas que ofrecen esos
productos, por lo tanto, el cliente debe elegir el proveedor que más le acomode y en
caso de que este no otorgue el servicio adecuado se podría fácilmente cambiar por
otro proveedor de la industria.
Por lo tanto, esta fuerza es media en aquellas cafeterías que funcionan mediante
franquicias en Perú y es derechamente baja en aquellas cafeterías locales que
definimos previamente.
Los productos sustitutos más conocidos en esta industria son los café de las máquinas
expendedoras, los restaurantes y todo producto bebestible que puedan ofrecer
distintos locales. Sin embargo, todos estos productos sustitutos apuntan a objetivos
distintos, vale decir, los restaurantes (excepto las heladerías) aspiran a que el cliente
desembolse más dinero y tiempo en sus locales, las máquinas expendedoras y el
resto de los productos bebestibles buscan solucionar un problema puntual y no
ofrecen un servicio. En cambio, las cafeterías aspiran a que el cliente viva una
experiencia que no solo se experimente en el precio, sino también en el servicio,
comodidad, calidad de los productos, etc
Por lo tanto en la amenaza de productos sustitutos es BAJA.
Esta fuerza está caracterizada por dos tipos de potenciales entrantes: entrantes que
se enfocan en cubrir las necesidades de un nicho específico y entrantes que buscan
consolidar su participación de mercado en la industria a través de una cadena de
cafeterías.
En el primer caso, los entrantes deberán sortear la barrera de entrada de la
constitución de la sociedad y los permisos municipales que permitan la creación de la
cafetería, por lo tanto, la amenaza de posibles entrantes es alta en estos nichos. En
el segundo caso, el cumplimiento de un mayor número de permisos municipales (al
crear más de una cafetería dentro de una comuna), el alto costo de localizar la
cafetería en un sector de alto flujo de consumidores y la enorme cantidad de insumos
para cubrir tal segmento de mercado, crea unas enormes barreras de entrada que
impiden la entrada de potenciales entrantes.
Por lo tanto, en esta fuerza la amenaza de potenciales entrantes es MEDIA para
quienes buscan consolidarse en un nicho específico de la industria y bajas para
aquellos que buscan apropiarse de un segmento alto de mercado de la industria.
● Grado de rivalidad
La intensidad de la rivalidad siempre será alta en esta industria, debido a que dentro
de las estrategias de marketing mix la que predomina es la de distribución o plaza.
Independiente de si son grandes cadenas de cafeterías o una simple cafetería
familiar, ambos competidores buscan localizarse lo más cerca posible de su cliente
objetivo y ofrecer una variedad de establecimientos para disminuir los tiempos de
viaje. Esto debido a que los costos de cambios de una cafetería a otra son bajos,
debido a la poca diferenciación de los productos y precios similares de los productos.
Por lo tanto, la intensidad de la rivalidad entre los competidores de la industria, sean
tanto de grandes segmentos como pequeños nichos, es alta.
● Ventaja competitiva
● NOMBRE DE LA CAFETERÍA :
EL PERUANISIMO
● MISIÓN
Somos una empresa dedicada al rubro del café donde utilizamos los mejores granos
de café producidos en Perú ,otorgándole un exquisito sabor y aroma;en donde
ofrecemos nuestros productos con una agradable atención a nuestros clientes.
● VISIÓN
Buscamos proyectarnos en ser reconocida como la número uno de cafeterías en
brindar un servicio con excelente atención ,producto calidad y agradable sabor a nivel
nacional e internacional ;y así convertirnos en la mejor opción en el mercado.
● OBJETIVOS
- Objetivos generales: Establecer una cafetería innovadora donde se ofrezca
diversos tipos de cafés con aromas y sabores únicos ,ofreciendo a un precio
justo e innovando con técnicas de preparación para hacer mejores momentos
para el cliente.
- Objetivos específicos:
- Consolidar alianzas con los cafeteros de nuestro país.
- Hacer de su consumo una experiencia única para nuestros clientes.
- Ofrecer un producto de calidad ,sabor y aroma con una excelente atención.
● POLÍTICAS
- Brindar un servicio eficiente y de calidad al público en general: Normas de
protocolo ,actitudes y conductas de cortesía y respeto que faciliten la
interacción en las diversas situaciones a la hora de la atención.
● VALORES
- Compromiso: Desde el momento en que se decidió lanzar el negocio al
mercado, hasta el momento en cual demostraremos nuestra responsabilidad
atendiendo los pedidos como lo soliciten
5.2. Perfiles:
5.2.1. Administrador:
● Formación:
○ Deseable estudios en administración.
● Experiencia:
○ Experiencia en administración de locales
○ Conocimientos de caja chica.
● Competencias requeridas:
○ Organización
○ Planificación
○ Orientación al servicio
○ Ascendencia y liderazgo
● Funciones:
○ Responsable de la administración del local.
○ Responsable de los procesos relacionados a la
atención al cliente.
○ Responsable del manejo de caja chica y el arqueo
respectivo.
○ Responsable del manejo de redes sociales.
○ Responsable del abastecimiento de bebidas y cerveza.
○ Responsable de las actividades del plan de marketing.
5.2.2. Chef:
● Formación:
○ Formación técnica completa
● Experiencia:
○ Experiencia mínima 2 años en preparación de piqueos
marinos.
● Competencias:
○ Organización Liderazgo Orientado a la acción y
resultados
● Funciones:
○ Responsable de los procesos relacionados a la
producción de los platos de cocina.
○ Responsable de la correcta preparación de los platos de
comida bajo los estándares de calidad exigidos por la
norma.
○ Responsable del abastecimiento y control de inventario de
los insumos de comida.
○ Asegura la entrega de los platos de comida en tiempo y
calidad.
○ Responsable de dar los EPP a los ayudantes de cocina.
● Experiencia:
○ Experiencia como ayudante de cocina mínimo 6 meses.
● Competencias:
○ Orientación a resultados
● Funciones:
○ Realiza el corte de los insumos según lo requiera el chef a
cargo.
○ Almacena los insumos.
○ Realiza el inventario diario de los insumos de cocina.
○ Responsable de la limpieza de la cocina
5.2.4. Mozos y anfitriones:
● Formación:
○ Deseable estudios técnicos.
● Experiencia:
○ Deseable experiencia en atención al cliente.
● Competencias:
○ Orientación al servicio.
○ Comunicación asertiva
○ Orientado a la acción.
● Funciones:
○ Atender al cliente según los protocolos de atención
definidos.
○ Asesorar a los clientes en cuanto a cerveza artesanal se
refiere.
○ Resolver las dudas y reclamos de los clientes.
○ Asegurar la atención en tiempos de espera aceptables y
definidos previamente.
6. PLAN DE MARKETING
VENTAS
Queremos definir una posición concreta en el mercado y así incrementar nuestro
porcentaje de ventas en el mercado, incrementar en número de tasas y productos
vendidos.
FIDELIZAR A LOS CLIENTES
Queremos que nuestros clientes que han comprado nuestros productos, vuelvan a
comprarnos por ende ofrecemos un servicio de alta calidad, un buen clima, y trato
amable de nuestros colaboradores.
POSICIONAMIENTO
Queremos dar a conocer nuestra marca a nuestros clientes potenciales, por ende, le
damos pequeñas degustaciones y promociones con costos accesibles.
RENTABILIDAD ECONOMICA
MARKETING MIX
1) PRODUCTO
Nuestra cafetería va tener una selección de productos exquisitos, de alta
calidad, con la mejor técnica de elaboración y los mejores productos en el
mercado entre los productos que vamos a ofrecer tenemos Expresso o Café
expreso, Café macchiato , Café latte, Café bombón, Café moka, Café
americano.
Contaremos con un espacio amplio y cómodo para que nuestros clientes
puedan realizar sus trabajos o tener breves encuentros, procuraremos crear
un clima tranquilo y agradable.
2) PRECIO
Tendremos una lista de precios accesibles a todos nuestro clientes, con una
oferta inclusiva y accesible contando en nuestro catálogo con el precio más
bajo del mercado y también con el precio más alto del mercado , cado uno
tendrá sus características propias por lo cual va valer cada centavo que paqe
nuestro cliente
3) PLAZA
Nuestra ubicación será Av. Carlos Izaguirre N° 477, debido a nuestra cercanía con los
centros comerciales como METRO, PLAZA VEA, CINEMARK, POLLERIAS, MEGA
PLAZA tenemos afluencia de personas en nuestros exteriores.
4) PROMOCION
7. PLAN DE OPERACIONES
Podemos definir los objetivos explícitos como aquellos que están bien especificados y
son:
1.- Dar con los aspirantes mejor calificados y que puedan desarrollar las labores
imprescindibles en la empresa.
3.- Motivar a los empleados para que trabajen mejor y se involucren en la empresa.
4.- Reforzar la actitud de los empleados para ayudarlos a que evolucionen dentro de la
misma.
Los objetivos implícitos son aquellos que se encuentran dentro de la filosofía de cada
empresa y son tres los relacionados con el Plan de Recursos Humanos:
2.- La calidad de vida, está demostrado que si mejoras la calidad de vida de de los
empleados dentro de la empresa estos se sienten mucho más satisfechos y aportan
mucho más, para ello es muy importante que logren cumplir sus aspiraciones
profesionales.
3.- Cumplir las normas, sin lugar a dudas es también una parte muy importante.
Y por último los objetivos empresariales a largo plazo que son aquellos que nos
muestran el alcance estratégico del Plan de Recursos Humanos. Son todos los objetivos
que se refieren a una mejora en la efectividad y capacidad de la empresa como pueden
ser la productividad, el beneficio, la competitividad, el rendimiento…
Así podemos concluir que el Plan de Recursos Humanos tiene gran trascendencia
en el resultado final de la empresa a través de los objetivos tantos implícitos como
explícitos. Y en general si se logran estos objetivos se logran resultados positivos para la
empresa. Pero teniendo en cuenta siempre que el eje fundamental del éxito de las
organizaciones son las personas y que lograrán dicho éxito gracias al apoyo y gestión de
Recursos Humanos.
Control de asistencia y pago de nómina
Solicitud de personal y tiempo extra
Revisión y vigencia de tarjetas de salud
Selección
Para la selección de los recursos humanos se publicarán ofertas a través de portales
de empleo especializados y de redes profesionales.
La selección se hará mediante entrevista personal por parte de los/as promotores/as
de la empresa.
Contratación
La contratación de los/as camareros/as y del/la ayudante de cocina se hará a tiempo
completo.
Los/as promotores/as del negocio desempeñarán las funciones de cocinero/a y
maître,
respectivamente, cubriendo ambos/as una jornada laboral completa.
8.5 MOTIVACION
Decidí pagar un bono diario a dos de los empleados que vivían cerca para que se
encargarán. Ellos estuvieron contentos porque ganaban dinero extra y yo estuve
contento porque pude ganar unas 60 horas mensuales que sin duda me sirvieron para
hacer crecer el restaurante. Y así fue… en ese tiempo el restaurante generaba unos
tristes $300 dólares americanos de ganancias al mes, hoy el restaurante genera unos
$40,000 en promedio (te hablo de ganancias, las ventas son de unos $120,000
dólares americanos por mes).
Naturalmente esto requiere un control para evitar que empleados pidan a los clientes
que lo hagan, debes idear un sistema que se adapte a tus condiciones, yo por ejemplo
lo hice por medio de las grabaciones de las cámaras de seguridad y por medio de
micrófonos que graban las conversaciones de clientes con los empleados. Además
analizaba los reviews, cuando son inducidos por empleados, son bastante obvios. En
otro post compartiré más técnicas sobre este tema.
Yo he prestado dinero a mis empleados para situaciones como compra de leche para
sus bebés, pago de mensualidades de universidad, compra de computadoras, etc. Y
eso me ha funcionado muy bien siempre.
Estas son solo algunas formas que yo he usado y que me han funcionado, finalmente
gracias a estas acciones he logrado tener empleados motivados y dispuestos a
ayudarme. Tomando en cuenta que les he ayudado ellos no han dudado en ayudarme
cuando les he pedido apoyo para realizar acciones de promoción en los alrededores
o cualquier otro tipo de apoyo que en su momento he necesitado.
Finalmente estas acciones han permitido que los meseros ofrezcan un mejor servicio
y que los cocineros pongan más empeño para reducir los tiempos de entrega de los
platillos. Eso ha sido un factor clave para lograr crecer y aumentar las ventas de mis
restaurantes.
8.6 EMPODERAMIENTO
9 CONTABILIDAD
ANEXO