Teorías Del Conflicto Galtung y Soler

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Protocolo: 03

Nombre: Sergio Ivan Russi Quintana


Fecha: 17/09/2019-2
Temática: Elementos del Conflicto

Referencias:
“Teoría de conflictos”. – Johan Galtung
“Mapeo de conflictos” – Calvo Soler
“las tres caras del poder” - Kenneth E. Boulding
Pregunta: Explique los elementos que a partir del autor que trabajo pretenden entender de manera
más cabal el conflicto
RTA: sin duda alguna hay una multiplicidad de elementos que intervienen o bien constituyen los
conflictos, y que los definen ya sea como conflictos configurados o no configurados, estos
elementos son siempre latentes en la naturaleza humana y sus interacciones tanto con otros como
con el mundo que lo rodea es probable que con identificación de los caracteres interpersonales e
intrapersonales sea mucho más sencillo identificar la solución delos conflictos, dentro de esa
identificación es de rescatar la distinción que Johan Galtung en su texto hace entre la parte
consiente e inconsciente que entra en juego para germinar cualquiera de estos elementos, pues
rescata la relevancia del componente psicológico en el desarrollo de la conflictividad; por otro lado
es de rescatar la diferenciación tanto social como económica que identifica en cada uno de los
elementos y que son criterios de clasificación para distinguir un tipo de conflicto de otro.

Clase:
Elementos del conflicto.
- Calvo Soler: Los elementos del conflicto en Calvo Soler son los sujetos, las estructuras
sociales, los intereses y la interacción dichos elementos se generan y desenvuelven en
general a partir de la dependencia e interdependencia en lo que respecta a la consecución de
sus objetivos y a partir de la fuerza o la violencia.

- Johan Galtung: primero se hace la precisión en tanto a su procedencia y nacionalidad; Johan


Galtung es nacido en Noruega y es perteneciente a la escuela Upsala, es pacifista lo cual e
natural teniendo en cuenta que Noruega es el país pionero y potencia en lo que a paz se
refiere.
Su visión del conflicto es mutable, pues los conflictos no se acaban ni se concluyen sino que se
transforman y propone la resolución pacífica y creativa de los conflictos mediante medios positivos
y oportunos para la transformación de un conflicto para que el fin del conflicto sea benéfico. El
autor discierne enfáticamente entre distintos niveles del conflicto en los cuales se distinguen el
comportamiento conflictivo, que es aquel en el que se trata de socavar al otro, y donde la violencia
se representa en una lesión al derecho del otro; y el segundo es la contradicción en si misma que a
su vez es un elemento base del conflicto.
Respecto a los elementos constitutivos del conflicto Galtung los esquematiza con un triángulo
equilátero en el que cada vértice representa un elemento, en la base están las actitudes o
presunciones y la contradicción; y en un nivel consiente o exógeno está el comportamiento. Los tres
elementos relacionados generan un “Conflicto Configurado“
Pero también existen conflictos no configurados los cuales pueden ser estructurales e indirectos, es
decir, no interpersonales. El profesor hace gran claridad respecto a la diferencia entre un conflicto
estructural que es indirecto y un conflicto de grupos que a pesar de involucrar a una colectividad de
actores, sí es directo puesto a que sostiene los tres elementos pilares del conflicto.

Dentro de las ejemplificaciones referentes a los conflictos uno de los más interesantes es el caso de
los Eunucos a los cuales se es enajena y arrebata su sexualidad mediante un proceso de castración
para atender a la realeza y cuidar el harem de los jeques, estos pierden su ser y despersonalizan su
trabajo enajenando así su propia esencia. Esto se ejemplifica en tanto representa un caso del peso de
la cultura en los conflictos.

Luego de abarcar estos dos autores principales, el profesor hace mención a Lederach: quien es
menonita de la escuela de Harvard pero a su vez unos seguidos de la teología de la liberación y gran
lector de Orlando Fals Borda. En él se desarrollan tres elementos igualmente que más adelante
veremos relacionados con los tres elementos anteriores:
- Las personas
- El problema
- El proceso
Los elementos del problema y las personas son muy ligados al pensamiento proveniente de
Harvard. En tanto al problema este se desglosa en los intereses y las posiciones, y hace igual
distinción entre el problema y las personas; para este autor la solución del conflicto se encuentra en
el interés. Pues es allí donde residen los antagonismos que para David Curle son los objetos
excluyentes, es ahí donde hacen aparición otros elementos lo cuales son la relación, la hostilidad y
la tensión, elementos que posteriormente el profesos explicara con más detalle resaltando el
elemento de la tensión.
La tensión: Es un estado de la conciencia en el cual sentimos estar en un conflicto y en donde se
genera una emoción o un sentimiento que se puede definir como miedo, que se desenvuelve con
más detenimiento en la aversión a la perdida, este elemento igual que las relacione interpersonales
en sí mismas tienen un elementos subsidiario que es a comunicación. La comunicación tiene tres
caracteres o componentes que han de ser el emisor, el medio, el mensaje y más allá del receptor o la
recepción esta la percepción pues la mera recepción del mensaje no basta para adquirir, interpretar y
procesar la comunicación respectiva.
Luego se menciona el efecto de la proyección o “los espejos” que son la proyección en otros de lo
que nosotros mismos sentimos o pensamos, esto se ve relacionado con la importancia de tres
sentimientos, estos son:
- Sentimientos episódicos: es el sentimiento principal que motiva el conflicto
- Sentimientos conflictivos
- Sentimientos relacionales: este sentimiento existe siempre sin importar el estado de la
relación interpersonal y es inherente a la relación.
En lo referente al poder el profesor menciona a Kened Building, un economista de estados unidos
que fundo la asociación mundial para la paz y en su libro “las tres caras del poder” habla de tres
tipos de poder inmersos en el desarrollo de os conflictos, estos son:
- Poder destructivo: la capacidad de dañar
- Poder integrador: la capacidad de generar afecto, cariño, respeto o cualquier sentimiento
positivo
- Poder constructivo: la capacidad de construir
Y de esos tres estados o tipos del poder se desprende un postulado de equilibrio de poder, es decir
una correlación de poderes que puede depender del contexto ya sea este determinado por factores
externos o internos.
La atracción conflictiva puede darse multilateralmente es decir en dos direcciones, ya sea este
destruir el poder del otro (poder destructivo) o lograr el objetivo o el fin último, esto último
constituye una actuación asertiva (el profesos nos explica la diferencia entre ser asertivo y ser
acertado).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy