La Sociedad Multiétnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La sociedad multiétnica:

Es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin


importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas
sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto
y la tolerancia hacia las etnias. Las sociedades multiétnicas han existido en
diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El
Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos, Yugoslavia y
Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se
desarrolla dicha sociedad.

La Sociedad Pluricultural:

Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas


formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí
donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje
cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener
características muy diversas.
Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y
pluricultural, entre las etnias que existen en Venezuela están:

 LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del


Orinoco, en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Macuro.
 LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas.
 LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en
Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser más exacto en la
Guajira Edo. Zulia.

Características de la sociedad venezolana

La descendencia indígena, africana y española. La mezcla de estas razas


produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por
el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de
la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el
venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro
país.

- Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan ´el comenzar
de nuevo sus vidas´. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran
seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas.
Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
- En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se
encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros
que no.
- Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de
escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que
buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas,
la prostitución, el robo y otros medios.
- El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos
muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y
empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.

Cultura europea,

Se conoce como cultura europea el universo de valores, costumbres,


prácticas, tradiciones, creencias religiosas, sistema económico y
organización político-social representativos de Europa occidental e
Europa del oeste, bien sea porque tuvieron origen allí, o bien porque fueron
asumidas como propias.

Se usan también los nombres de sociedad occidental, civilización occidental,


civilización europea y civilización cristiana con el mismo significado.

Por extensión, se consideran parte de la cultura occidental o países


occidentalizados a aquellos países donde Europa occidental estableció su
hegemonía y heredó sus lenguas, sistema de ordenamiento socio-político,
religión, sistema de derecho, modelo educativo, valores y costumbres.

Características de la cultura EUROPEA

El conjunto de características que se consideran distintivos de la cultura


occidental son los siguientes:

 Permanente referencia a la cultura de la antigüedad griega, con énfasis


en el pensamiento racional (filosofía, literatura, ciencia, política y arte);
 Herencia civil militar y administrativa del Imperio romano, con énfasis
en el derecho romano;
 Religión cristiana (católica y protestante);
 El conjunto de valores y costumbres aportados por celtas, germanos y
eslavos;
 La pretensión de universalidad en nombre del acervo cultural;
 El desarrollo moderno del Estado nacional y el capitalismo (fenómeno
ocurrido en los últimos dos siglos).

A partir de la herencia que recibió, la cultura occidental reelaboró el sistema


de ordenamiento social, cultural y político hacia las formas que conocemos
hoy, de las que las contradicciones también forman parte. Así, esta le da nueva
forma a:

 El concepto de la democracia,
 La educación (la cultura occidental desarrolla el concepto de
universidad),
 La investigación científica,
 El concepto del Estado moderno (basado en el derecho romano), entre
muchos otros aspectos.

¿Qué es la cultura de África?

La cultura de África incluye una amplia variedad de expresiones artísticas,


creencias, rituales y costumbres de diversas culturas. Tanto en la Antigüedad
como en la actualidad, en este amplio continente existieron simultáneamente
grandes civilizaciones poderosas e innovadoras junto con pequeñas tribus
tradicionales.

En África nacieron las primeras civilizaciones del mundo, por lo que su bagaje
cultural es de suma importancia para toda la humanidad.

Aunque diversos reinos poderosos se expandieron por diversos territorios del


continente, en el siglo XVIII África comenzó a recibir la influencia colonizadora
de Europa. Este fenómeno significó que determinados elementos (como un
segundo idioma o una religión) se volvieran homogéneos en varias culturas
distintas.

Sin embargo, las particularidades de diversos grupos sobrevivieron a la


colonización y aún perviven, dando a este continente una amplia variedad de
forma de expresión y pensamiento.

Característica y ubicación de la Cultura Africana:

El territorio de la Cultura Africana ha tenido una expansión de su tierra


alrededor de 30.270.427 km cuadrados, pero a pesar de su gran extensión de
sus tierras y su civilización es de apenas 920.000.000, lo que quiere decir, que
sería uno de los continentes con menos ciudadanos. Está zona reduce al norte
con el mar Mediterráneo, al este con Asia y el mar Rojo, al sur con el Océano
Indico y al oeste con el Océano Atlántico. Algunas de las iniciales islas y
archipiélagos africanos incluyen a
Seychelles, Bardanza, Comoros, Madagascar, Cabo Verde, Madeira.
También tiene unos 10 cabos fundamentales, varios de ellos, Bojado, Buena
Esperanza y Guardafuego.

La civilización de la Cultura Africana ha explorado tras el paso histórico de los


sucesos, momentos fuertes, que han afectado a la civilización. Esta elabora
hoy en día grandes esfuerzos para nivelar las reglas para el seguimiento de
mejora al mundo. Varios de esos momentos históricos han sido la esclavitud,
que arrancó a miles de personas del continente negro; la colonización europea
, que relego a los pueblos autóctonos a las áreas mas pobres y apartadas; la
enfermedades y las hambrunas, que han diezmado la población, y la
discriminación racial, que estuvo legalizada por instituciones.

La humildad en la Cultura Africana está elevando de forma más rápido que en


otras zonas del Tercer Mundo, fenómeno que han aparecido generalmente en
niveles elevados, como a aquéllas que dicen relación con el porcentaje de
personas situadas bajo la línea de la pobreza. Del total mundial de 30 millones
de personas que vivían con el VIH en 1997 unas dos terceras partes (21
millones) viven en África al sur del Sachara. La mortalidad materno-infantil es
ahora más alta que hace tres décadas y muchos de los niños que mueren lo
hacen aún por desnutrición.

Entre los grupos étnicos de la Cultura Africana y su idioma se dialogan


alrededor de más de 1.500 léxicos, sin embargo, la cifra no ha sido afirmada
entre su dialecto exacto que se mantiene. Varias de sus lenguas o dialectos
africanos, como el suahili, el hausa, el yoduraba, en el África subsahariana y
el árabe en el norte de continente, cuentan con decenas de millones de
hablantes. Otras lenguas como el leal, el chabola, y el da-halo no llegan al
centenar. La diversidad lingüística de muchos países africanos ha hecho de la
política lingüística un asunto extremadamente importante en la era neo-
colonial.

Normalmente, cuando hablamos de aborígenes, nos referimos a los


aborígenes australianos, a los canarios (o guanches) o a los neozelandeses
(maoríes). Sin embargo, aborigen es un término más amplio.

¿Qué significa ‘aborigen’?

Un aborigen es una persona que ha sido la primitiva moradora de un


determinado territorio, es decir, se diferencia de otras personas que llegaron
después a la región para vivir allí.

En algunos casos la palabra aborigen se utiliza como sinónimo de “indígena”


o de “poblador originario”, pero un aborigen se diferencia de los pobladores
originarios sin más en que preserva la cultura de su etnia. Según la Real
Academia Española (RAE), un indígena es “todo aquel que es natural de un
país, provincia o lugar de que se trata”.

A los aborígenes americanos se les suele llamar indios, y los indios son las
personas naturales de la India (Asia). El equívoco se produce debido a que
cuando se llegó a América se pensaba que se había llegado a la India. Para
corregir este error común se ha empezado a utilizar el término pueblo
originario.

Características de algunos pueblos aborígenes

Para que conozcas a algunos pueblos aborígenes les vamos a contar sus
características más destacadas:

Los aborígenes australianos

Son los descendentes de los primeros habitantes de Australia y han vivido allí
durante la época de la colonización europea. El territorio que ocupan estos
aborígenes es Australia, Tasmania y las islas cercanas. En Australia
existen más de 400 pueblos aborígenes y cada uno tiene sus rasgos
característicos. Podemos destacar los siguientes: koori, murri, noongar,
yamatji, nunga, anangu y yapa.

Los guanches o aborígenes canarios

Antes de que las islas Canarias fueran conquistadas a partir del año 1402,
las habitaban diversos pueblos de origen bereber. El término guanche se
refería inicialmente a los aborígenes de la isla de Tenerife y, posteriormente,
se utilizó para referirse a todos los aborígenes canarios.

Se cree que los primeros aborígenes canarios llegaron desde el norte de África
en el siglo V a. C. Puede que la llegada de estos pueblos se debiera a la
expansión de los fenicios o los latinos. Actualmente se conservan diversas
esculturas aborígenes y restos arqueológicos como la cueva de los Guanches
en Icod de los Vinos.
Los maoríes de Nueva Zelanda

Llegaron a las islas de Nueva Zelanda provenientes de otras islas como


Rarotonga y Tongatapu. Tuvieron que adaptarse a las condiciones de la zona
y crearon sus propias costumbres. Según la tradición maorí, este pueblo es
originario de una tierra llamada Hawaiki, desde la que partieron con siete
embarcaciones para fundar siete tribus. También piensan que las almas de los
muertos vuelven hacia Hawaiki. Son un pueblo de guerreros que con la llegada
de los conquistadores fueron desplazados y se convirtieron en granjeros y
ganaderos.

Dimensiones espacial y demográfica cultural, urbana y rural

La siguiente unidad trata de la dimensión espacial o demográfica, la cual se


basa en el estudio de la población humana y se encarga de analizar la
población por edades, situación familiar, grupos étnicos, las modificaciones de
la población, los nacimientos, las emigraciones y la mortalidad, de cada región.

La dimensión espacial se encarga del estudio de la población a través de la


distribución de los organismos a lo largo del espacio, el comportamiento
humano de acuerdo de sus religiones o míticas la cual influye en la vida
cotidiana del ser humano.

Cuando hablamos de la cultural regional, se entiende que son las costumbres


que tiene cada región en el país, por ejemplo el plato típico, las fiestas
patronales, los valores que se inculcan, las casas de estudio que son
reconocidas internacionalmente, por el prestigio de la calidad de formación que
ofrecen a los estudiantes que cursan distintas carreras, los parques turísticos
y temáticos que son de gran atracción y llaman la atención al turista, el clima
la flora y fauna que hacen la diferencia de cada región.

La cultura rural es la parte no urbana , mejor conocido como el campo donde


la mayoría de sus habitantes se dedican a las actividades agropecuarias y
agroindustriales , cría de ganado y siembra de hortalizas, el acceso a los
servicios públicos es difícil , y gracias a la producción que tienen con las
siembras tiene un gran crecimiento económico, el cual les permite mandar a
sus hijos a las ciudades para obtener un futuro y una educación mejor , y hoy
en día trae como consecuencia que ya sea poco la producción en el campo
porque la mayoría de sus habitantes se han ido a la ciudades a buscar trabajos
mejores ya que son menos rudo que los del campo y con las nuevas
tecnologías.

La cultura urbana es la que nace es los barrios más humildes de nuestro país, y esta
cultura se ve afectada por las costumbres extranjeras donde se ve reflejada la moda, el
lenguaje la forma de expresión, la música la cual los jóvenes de hoy en día son los que
predominan dichas costumbres con los bailes que están de moda como el hip hop su
forma de vestirse, también debido a esto se ven afectados los valores , el respeto hacia
los demás, que poco a poco se han ido perdiendo, hasta la unión familiar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy