Cannon Fenske
Cannon Fenske
Cannon Fenske
METROPOLITANA
INGENIERÍA QUÍMICA
REPORTE EXPERIMENTAL
Objetivó general………………………….….…...Página 4
Objetivos específicos……………..……….…….Página 4
Discusión teórica………………………………….……………………..Página 4
Descripción…………………………………………Página 4
El sistema y sus partes……………………….Página 5
Operación del sistema……………………….Página 5
Hipótesis……………………………………………Página 6
Balances y solución……………………………Página 6
Interpretación……….………………………………………..…………Página 11
Variables de trabajo…………………………Página 11
Ecuaciones de trabajo………………………Página 11
Hoja de datos……………………………………………….…………..Página 12
Realización de experiencias………….....Página 12
Análisis de datos y resultados………...Página 13
Comparación de datos…………………...Página 15
Conclusiones…………………………………………………………..Página 18
Referencias…………………………………………………….……..Página 19
Apéndice………………………………………………………..…….Página 20
Objetivo general
Objetivos particulares
DISCUSIÓN TEÓRICA
Descripción
El viscosímetro de Cannon-Fenske está hecho en un tubo en U de vidrio
pyrex, con su sector inferior inclinado y el superior vertical. En una de
las ramas se encuentra un tubo capilar R en el sector inferior, conectado
a un bulbo superior C, ver la Figura 1, con dos marcas de nivel: una
superior (E) y otra inferior (F). Este es el bulbo de medida, el cual está
conectado en serie a otro bulbo superior D, llamado bulbo de carga,
ambos en el sector vertical del tubo en U. En la parte inferior de la otra
rama se encuentra un bulbo más grande que los anteriores, llamado
bulbo de descarga A, unido a dos tubos de mayores diámetros, que
sigue la inclinación de la otra rama en ambos sectores, el inferior
inclinado y el superior vertical, como se muestra en la Figura 1.
E= Frontera 1.
F= Frontera 2.
D= Bulbo de carga.
C= Bulbo superior.
R= Diámetro del tubo capilar
Balances y solución
Balance de materia
Dónde:
𝜔 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝜌 = 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
< 𝑉 > = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎
S= sección transversal al fluido
𝑚 𝑇𝑂𝑇 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐻 (𝑡) = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑑
(𝜌𝑆1 𝐻 (𝑡)) = −𝜌 < 𝑉2 > 𝑆2
𝑑𝑡
𝑑𝐻 𝑆2
= −< 𝑉2 >
𝑑𝑡 𝑆1
𝑑 1 < 𝑉3 > 𝑃
(𝐾𝑇𝑂𝑇 + 𝛷𝑇𝑂𝑇 ) = −∆ ( + 𝛷 + ) 𝜔 + 𝑊𝑚 − 𝐸𝐶 − 𝐸𝑣
𝑑𝑡 2 <𝑉> 𝜌
Dónde:
1
𝐸𝑣 = ∫ 𝜏: ∇𝑣𝑑𝑣 → 𝐸̂𝑣 𝜔 = < 𝑣 >2 𝜔𝑒𝑣
2
Para determinar el factor de pérdidas de fricción 𝑒𝑣 para la tubería:
𝐿
𝑒𝑣 = 𝑓
𝑅ℎ 𝐷
Donde utilizamos la longitud del tubo de desfogue L, el radio
hidráulico Rh y el factor de fricción fD.
𝑑 𝜌𝛷 2 1 1 2
( [𝐿 𝑆2 − 𝐻 2 𝑆1 ]) = − ( < 𝑉2 >2 ) 𝜔2 − < 𝑣 > 𝜔2 𝑒𝑣
𝑑𝑡 2 2 2
𝑑 𝜌𝛷 2 2 1 1 2 4𝐿
( [𝐿 𝑆2 − 𝐻 𝑆1 ]) = − (2 < 𝑉2 >2 ) 𝜔2 − 2 < 𝑣 > 𝜔2 𝑑 𝑓𝐷
𝑑𝑡 2 𝑡
Integrando obtenemos:
√𝐿 𝜌𝛷 1 4𝐿 𝑡𝐷
2
∫ 𝑑 [ [𝐿2 𝑆2 − 𝐻2 𝑆1 ]] = − < 𝑣 > 𝜔2 [1 + 𝑓𝐷 ] ∫ 𝑑𝑡
√𝐻0 +𝐿0 2 2 𝑑𝑡 𝑡
𝑆1 2 4𝐿
𝑆2
√𝑔 [1 + 𝑑 𝑓𝐷 ] [√𝐻 + 𝐿0 − √𝐿] = 𝑡𝐷 − 𝑡
𝑡
INTERPRETACIÓN
Variables de trabajo
Ecuaciones de trabajo
𝑆1 2 4𝐿
√ [1 + 𝑓 ] [√𝐻 + 𝐿0 − √𝐿] = 𝑡𝐷 − 𝑡
𝑆2 𝑔 𝑑𝑡 𝐷
𝑆1 2 4𝐿
√ [1 + 𝑓 ] [√𝐻0 − √𝐻] = 𝑡
𝑆2 𝑔 𝑑𝑡 𝐷
𝑆1 2 4𝐿
𝑆2
√𝑔 [1 + 𝑑 𝑓𝐷 ] 𝐻 = 𝑡𝐷 − 𝑡
𝑡
1. Scientia et Technica Año XXII, Vol. 22, No. 1, marzo de 2017. Universidad
Tecnológica de Pereira.
2. D. G. Zill, Ecuaciones diferenciales con problemas de valores en la frontera,
Thomson Learning, 5a edición, México D.F., p. 16, (2002).
3. Bird, R.B. Fenómenos de transporte. Limusa, 2ª Edición, México 2016.
APÉNDICE