Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas
Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas
Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas
Fundamento teórico………………………………………………………………..
Experimentación…………………………………………………………………...
Conclusión………………………………………………………………………….
Cuestionario……………………………………………………………………….
Referencias bibliográficas……………………………………………………….
Fundamento teórico
Dentro de los diferentes tipos de reacciones que se pueden dar al combinar diferentes
reactivos podemos obtener diversas reacciones con los productos sin embargo si
tomamos como parámetro la relevancia de estas podemos poner a las reacciones
redox en escalón bastante alto debido a la importancia que tienen particularmente en
muchos fenómenos que tienen que ver con nuestra vida cotidiana y además las
reacciones redox se encuentran presentes en cualquier ambiente o ser vivo en
específico. Tu cuerpo usa reacciones redox para convertir la comida y el oxígeno en
energía más agua y CO2 , que después exhalamos. Las baterías en tus aparatos
electrónicos también dependen de reacciones redox o al realizar una fogata o quemar
algo estamos realizando una reacción de combustión.
Agente oxidante: es toda sustancia, molécula o ión capaz de captar electrones, por lo
tanto se reduce.
Agente reductor: es toda sustancia, molécula o ión capaz de ceder electrones, por lo
tanto se oxida.
Oxidación: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico cede
electrones, lo que se traduce en un aumento de su índice de oxidación.
Reducción: Es el proceso mediante el cual un determinado elemento químico capta
electrones, lo que se traduce en una disminución de su índice de oxidación.
La solubilidad es la propiedad física que se estudia para saber si un soluto se puede
disolver en un solvente. como generalidades para saber si saber si un compuesto se
disuelve en otro tenemos los siguiente enunciados:
La polaridad de una molécula será determinada por las fuerzas de los enlaces
individuales de cada molécula y de su geometría molecular.
Experimentación
Experimento de TSQI
Parte I
Reacciones REDOX
Experimento No.1
Parte A
2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
Parte A
2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
Observaciones: Al agregar los dos goteros de ácido sulfúrico al aluminio y esperar los
5 minutos pudimos observar que al acido no logró disolver o causar una reacción muy
visible en el aluminio e inclusive no pudimos observar que liberara algún gas con algún
olor y el aluminio solo se concentró en el centro del fondo del tubo.
Parte B
2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
Parte A
2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
Observación: El ácido sulfúrico no logro disolverse con el cobre y este último se quedo
en el fondo del tubo de ensayo sin causar alguna reacción notoria ni desprendimiento
de gas visible o con algún olor.
Parte B
1. En el tubo de ensaye etiquetado como 2C agregar con la punta de la espátula y
cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Cu (en polvo).
2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
Observaciones:
No hubo reacción. El ácido no logró disolver al cobre.
Experimento No.4
Parte A
1. En el tubo de ensaye etiquetado como 1D agregar con la punta de la espátula y
cubrir la mitad del fondo del tubo de ensaye con Mg (cinta).
2. Enseguida agregar dos goteros de H2SO4 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
2. Enseguida agregar dos goteros de HCl 3M, observar la reacción (agitar de ser
necesario) y anotar las observaciones del experimento. Esperar 5 minutos para ser
más preciso.
Experimentación:
Mg + H2SO4 → H2 + MgSO4
Mg + 2 HCl → H2 + MgCl2HCl
Fuerzas intermoleculares.
Parte II
Práctica demostrativa
3. Agregar un 1ml de cada muestra de acuerdo con la tabla siguiente, y colocar una ☺
si son miscibles y una X si no son miscibles:
1. Acetona
2. Etanol
3. H2O X
4. Tolueno X
5. Cuestionario
https://chemequations.com/es/?s=Zn+%2B+H2SO4+%3D+ZnSO4+%2B+H2&ref=multi
https://chemequations.com/es/?s=Zn+%2B+HCl+&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Al+%2B+H2SO4&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=+Al+%2B+HCl&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Cu+%2B+H2SO4&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Cu+%2B+HCl&ref=input
https://chemequations.com/es/?s=Mg+%2B+H2SO4+%3D+H2+%2B+MgSO4&ref=multi
https://chemequations.com/es/?s=Mg+%2B+HCl+&ref=input
https://es.khanacademy.org/science/chemistry/oxidation-reduction/redox-oxidation-
reduction/a/oxidation-reduction-redox-reactions
http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/12/reaccion-redox.html
http://www.cienytech.com/tablas/Tabla-miscibilidades-cruzada.pdf
http://www.prtr-es.es/Benceno,15649,11,2007.html
http://wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol345.htm
https://www.aguamarket.com/diccionario/terminos.asp?Id=3051%20&%20termino=Uso
s+del+agua+en+las+industrias
https://es.slideshare.net/xRazzr/solubilidad-y-polaridad-teora-y-experimento