Articles-87024 Archivo 01
Articles-87024 Archivo 01
Articles-87024 Archivo 01
Proyecto de Innovación en
Región de Arica y Parinacota
Proyecto de Innovación en
Región de Arica y Parinacota
Valorización a octubre 2017
Resultados y Lecciones en
Sistema Vetiver para descontaminación de agua
y aumento de su disponibilidad para riego
Edición de Textos
Amy Bardi Pineda
Diseño Gráfico
Guillermo Feuerhake
Impresión
Ograma
Presentación
FIA también incorpora aquellas experiencias que por distintas razones no obtuvieron los
resultados esperados y aquellas que, a pesar de tener perspectivas de mercado intere-
santes, deben abordar aún algunas etapas fundamentales para llevar a cabo con éxito
su desarrollo y consolidación a nivel comercial. Estos resultados son parte del riesgo que
conlleva el financiamiento de proyectos de innovación agraria y también deben ser trans-
feridos como un aprendizaje que sirve para nuevos emprendimientos o nuevas iniciativas
de innovación que se quiera desarrollar.
Para abordar este desafío, FIA desarrolló una metodología de valorización de resultados
orientada a analizar la validez y potencial de aplicación de las experiencias, lecciones
aprendidas y resultados de los proyectos al momento de su cierre. Es una metodología
cercana a la de un estudio de viabilidad, compuesta de distintos análisis en los ámbitos
comerciales, técnicos, de gestión, legal y/o financieros, dependiendo de la naturaleza del
proyecto.
En este marco, el presente documento tiene el propósito de compartir con los actores
del sector los resultados, experiencias y lecciones aprendidas del proyecto “Aumento y
disponibilidad de la eficiencia en el uso del agua de riego a través de la adaptación del
Sistema Vetiver para potenciar la agricultura sustentable en la Región de Arica y Pari-
nacota”. Este tuvo como objetivo recuperar aguas contaminadas a través de la adaptación
del Sistema Vetiver para optimizar el uso del agua de riego y aumentar la productividad en
la Región de Arica y Parinacota.
.
5
Contenidos
Presentación .............................................................................................. 5
Introducción .............................................................................................. 9
Sección 4. Anexos
1. Taller de validación................................................................................. 47
2. Bibliografía .............................................................................................. 48
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Introducción
La presente publicación pone en valor los resultados del proyecto “Aumento y disponibilidad
de la eficiencia en el uso del agua de riego a través de la adaptación del Sistema Vetiver
para potenciar la agricultura sustentable en la Región de Arica y Parinacota”, iniciativa que
fue apoyada y financiada por FIA con la finalidad de contribuir con una solución innovadora
para enfrentar la problemática de escasez, sequías y uso poco eficiente del recurso hídrico
en el sector.
Un análisis de la situación actual del recurso hídrico en la región revela que las napas de agua
en el Valle de Azapa han disminuido un 30% el último año, encontrándose el espejo de agua
a 80 metros aproximadamente.1 De seguir así esta tendencia, podría reducir drásticamente
la producción agrícola en pocos años. Por otra parte, se debe considerar que el uso del suelo
agrícola aumenta rápidamente; hoy se cultivan 840 ha de tomate de alto rendimiento, por lo
que la producción sobrepasará la disponibilidad del recurso hídrico en pocos años.2
1
Información levantada en terreno por el equipo técnico del proyecto, con agricultores de la zona, año 2012.
2
Información entregada en el proyecto al momento de su postulación.
3
La fitorremediación aprovecha la capacidad de ciertas plantas para absorber, acumular, metabolizar, volatilizar
o estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire, agua o sedimentos como: metales pesados, metales
radioactivos, compuestos orgánicos y compuestos derivados del petróleo.
4
Vetiver es una planta perenne de la familia de las gramíneas, nativa de la India.
9
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
10
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
5
“Innovación aprendida”: análisis de los resultados de proyectos orientados a generar un nuevo servicio o
herramienta tecnológica. Este análisis incorpora la información validada del proyecto precursor, las lecciones
aprendidas durante su desarrollo, los aspectos que quedan por resolver y una evaluación de los beneficios
económicos de su utilización en el sector.
11
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
SECCIÓN 1
Resultados
y lecciones aprendidas
1. Antecedentes
Los análisis y resultados que se presentan en este documento han sido desarrollados a
partir de las experiencias y lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto precursor6
denominado “Aumento y disponibilidad de la eficiencia en el uso del agua de riego a través
de la adaptación del Sistema Vetiver para potenciar la agricultura sustentable en la Región
de Arica y Parinacota”.
El proyecto fue financiado por FIA y ejecutado por la Universidad de Tarapacá entre los años
2012 y 2014, en asociación con dos agricultores del Valle de Lluta, María Bernardita Alonso y
Pedro Madrid. Colaboraron también en el proyecto Luis González y Leonel Guarachi (Valle de
Lluta), cuyos predios participaron como unidades piloto.
La finalidad de esta iniciativa fue adaptar e implementar el Sistema Vetiver como una nueva
herramienta tecnológica para recuperar aguas y suelos contaminados, optimizando el uso
del agua de riego y con ello aumentar y/o diversificar la productividad agrícola en la región.
6
“Proyecto precursor”: proyecto de innovación a escala piloto financiado e impulsado por FIA, cuyos resulta-
dos fueron evaluados a través de la metodología de valorización de resultados desarrollada por la Fundación,
análisis que permite configurar la innovación aprendida que se da a conocer en el presente documento. Los
antecedentes del proyecto precursor se detallan en la Sección 2 de este documento
13
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
Las tecnologías de remediación pueden clasificarse según distintos criterios, los que se des-
criben a continuación:
• In situ,7 aplicaciones en las que los contaminantes son removidos en el mismo sitio
donde se encuentran.
• Ex situ,8 tecnologías que requieren de excavación, dragado o cualquier otro proceso
de remoción antes del tratamiento.
7
In situ es una expresión latina que significa “en el sitio” o “en el lugar”.
8
Ex situ es una expresión latina que significa “fuera del lugar” o “fuera de sus hábitats naturales”.
14
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Existen diversos mecanismos por los cuales las plantas pueden reducir los contaminantes,
siendo el más relevante en el caso en estudio el de fitoextracción o fitoacumulación, que
explota la capacidad de algunas plantas para acumular contaminantes en sus raíces, tallos o
follaje. Los contaminantes extraídos son principalmente metales pesados, aunque también
puede extraerse cierto tipo de contaminantes orgánicos y elementos e isótopos radiactivos.
Generalmente, los sistemas de fitoextracción se implementan para extraer metales de sue-
los contaminados, por medio de plantas conocidas como metalófitas, es decir, acumulado-
ras de metales; sin embargo, también pueden implementarse para tratar aguas residuales.
Como antecedente que refuerza esta opción frente a otras especies fitorremediadoras, se
puede decir que la mayoría de las especies hiperacumulan principalmente en las hojas, ade-
más presentan baja biomasa, crecimiento lento y baja densidad de raíces, por lo que son
lentas en el proceso de acumulación, abarcando solo el área superficial del suelo; tampoco
son adaptables a todo tipo de suelos y/o climas. Por ello, el vetiver es adecuado para la fito-
rremediación de cualquier sitio, ya que su capacidad acumuladora se concentra en la raíz,
dejando la parte área sin toxicidad.
La planta tiene un sistema de raíces finas y compactas que crecen muy rápido, alcanzando
entre 3 y 4 metros de profundidad el primer año. Este sistema de raíces hace al vetiver extre-
madamente tolerante a la sequía y difícil de arrancar por fuertes corrientes; presenta tallos
firmes y erguidos que pueden soportar flujos de agua relativamente profundos.
15
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
Es muy resistente a plagas, enfermedades, fuego, heladas, tráfico y alta presión de pastoreo.
Tolera variaciones climáticas intensas como sequía prolongada, inundaciones, sumersión y
temperaturas extremas de -15 °C a +55 °C; puede rebrotar rápidamente después de haber
sido afectada por sequías, heladas, salinidad y otras condiciones adversas al mejorar las
condiciones ambientales o al añadir correctivos al suelo.
Es altamente eficiente en absorber nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, y metales pesa-
dos en aguas contaminadas. Tolera un amplio rango de pH, desde 3.3 a 12.5 sin enmiendas
del suelo; y tiene alta capacidad de resistir y desarrollarse en medios con herbicidas, plagui-
cidas, aluminio, magnesio y metales pesados como arsénico, cadmio, cromo, níquel, plomo,
mercurio, selenio y zinc en los suelos.
Las líneas genéticas que se utilizan en protección ambiental son estériles, por lo cual no
existe riesgo de enmalezamiento o invasión, lo que implica que debe ser reproducida solo
vegetativamente. Otra característica del vetiver es su largo período de vida, habiendo re-
portes de hasta 150 años, por lo cual puede utilizarse para tratamientos de largo plazo.
16
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
• Lixiviación: el boro puede ser lavado o lixiviado del suelo, para lo cual se requiere dis-
poner de agua con un contenido de boro inferior del que se quiere dejar el suelo. Se
requiere una cantidad tres veces mayor de agua que la necesaria para lixiviar la mis-
ma cantidad de sodio o cloruro, ya que el boro se mueve lentamente con la solución
suelo, al encontrarse altamente adsorbido a los minerales de arcilla. Por otra parte, la
mala condición de drenaje de los suelos del Valle de Lluta dificultaría el proceso de
lavado.
17
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
Tal como se describió en el punto anterior, existen diversas alternativas tecnológicas para
la descontaminación de aguas y suelos, sin embargo, el Sistema Vetiver presenta ventajas
desde el punto de vista ambiental ya que no utiliza reactivos químicos y no genera residuos
con altas concentraciones de tóxicos. Por lo tanto, es compatible con una producción limpia
u orgánica, contribuyendo a darle un valor agregado a los productos cultivados bajo este
sistema.
18
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
En el marco de los efectos del cambio climático, cabe mencionar que el Sistema Vetiver
presenta ventajas en su capacidad de adaptación por su posibilidad de sobrevivir en los dos
extremos de los gradientes de temperatura y precipitación, y colabora en la mitigación de
estos efectos dado que9:
9
El Sistema Vetiver y El Cambio Climático. Dick Grimshaw - presidente de la Red Vetiver Internacional. 12 marzo
2011. www.vetiver.org.
19
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
4. La innovación tecnológica
Aunque la tecnología del Sistema Vetiver fue introducida y evaluada en la Región de Arica
y Parinacota a través del proyecto precursor, no constituye una nueva herramienta per se ya
que ha sido probada y usada ampliamente en otros países, particularmente en las regiones
tropicales y subtropicales. Dado que las temperaturas globales se están incrementando, las
zonas de aplicación se están extendiendo hacia las regiones con climas más templados.
Fuente:
10
http://www.vetiver.org/COL_TRATAMIENTO%20DE%20AGUAS%20RESIDUALES%20MEDIANTE%20
FILTROS.pdf
20
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
El mejoramiento de la calidad de agua y suelo tiene una repercusión directa sobre la pro-
ductividad y calidad de los cultivos. Por lo tanto, la reducción de contaminantes críticos,
bajo el umbral de toxicidad de cada especie, puede permitir la introducción de cultivares en
zonas donde tradicionalmente no habían tenido éxito.
En el caso del boro, los ensayos mostraron niveles de remediación que van desde 19% a 32%
de eficiencia en cinco días, ocupando 5 kg de biomasa vegetal cada 1.000 litros de agua. Se
constató que los niveles de remediación no se mantienen constantes en el tiempo, ya que
el boro es inicialmente absorbido por las raíces y luego exudado nuevamente al agua, por
lo cual los mayores niveles de remediación se verifican dentro de los primeros cinco días.
Esto fue corroborado en otro set de ensayos con mayores niveles iniciales de boro, donde
se alcanzaron eficiencias de remediación de 14% a 20% en cinco días. En todos los casos
mencionados, independiente del nivel inicial, se observaron reducciones en el nivel de boro
de 1,5 a 2,5 mg/l.
21
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
En el proyecto precursor se realizó un ensayo de campo con cultivos calificados como sen-
sibles al boro, utilizando agua de riego previamente tratada con el Sistema Vetiver. Si bien
la reducción del nivel de boro no fue tan significativa, se lograron producciones bastante
prometedoras respecto a las experiencias previas en el Valle de Lluta.
• Maíz híbrido cv. Prays: se alcanzó rendimiento de una mazorca de calibre extra por
planta, con un 100% de la cosecha calibre extra. El rendimiento observado en el Valle
de Azapa de este maíz alcanza una mazorca por planta de calibre primera. El resul-
tado es relevante ya que el maíz dulce prácticamente no se cultiva en Lluta, precisa-
mente por su baja tolerancia al boro.
• Lechuga cv. Batavia: se logró un rendimiento de 4 cajas por cada 10 metros lineales;
mientras que en otros valles de la región el rendimiento promedio es de 3 cajas por
cada 10 metros.
• Ají cristal: se alcanzó un rendimiento promedio de 80 frutos por mata, con 90% de
calibre primera y 10% calibre segunda. Este es un cultivo muy poco explotado en la
región, solo hay referencias de un productor en el Valle de Azapa que alcanza ren-
dimientos de 70-80 frutos por mata de primera calidad. En este ensayo el cultivo no
presentó daños por salinidad o boro durante todo su ciclo.
Foto 4. Cultivo de maíz dulce regado con Foto 5. Cultivo de ají cristal regado con
agua tratada con Sistema Vetiver en Valle agua tratada con Sistema Vetiver en
de Lluta. Valle de Lluta.
Fuente: Proyecto precursor. Fuente: Proyecto precursor.
22
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
23
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
De acuerdo a la empresa Bioingenieria Vetiver Chile SpA,11 que produce, comercializa las plan-
tas y presta servicio de asesoría para el desarrollo de proyectos para conocer la cantidad de
material vegetal a utilizar, se debe diseñar un pequeño piloto para calibrar el sistema. Esto se
realiza construyendo dos piscinas pequeñas; una es la testigo, y en la otra se coloca un total de
10 balsas flotantes con 16 plantas de vetiver cada una. Después de tres meses de crecimiento se
realiza análisis de agua en ambas piscinas para obtener los resultados, repitiendo la medición
24
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
a los seis meses, cuando las plantas están más desarrolladas; con las diferencias obtenidas se
puede extrapolar los resultados a una escala mayor. Debido a que en la descontaminación
con vetiver existen muchas variables a considerar, el método de calibración es el que ha dado
mejores resultados para una correcta cubicación de la cantidad de balsas que se necesitan,
por lo tanto, existe coincidencia en la dificultad de establecer a priori un valor de la inversión.
Dentro de los costos del sistema debe considerarse que el crecimiento de las raíces de las
plantas en agua se limita a aproximadamente un metro, por lo cual el estanque de reme-
diación debe tener esa profundidad para obtener el nivel de remediación esperado, con la
densidad recomendada de plantas. Por lo tanto, para construir un estanque de remedia-
ción de igual volumen que el estanque de acopio tradicional, que tiene una profundidad
superior a los 2 metros, se requiere utilizar una superficie aún mayor. Dado el aumento del
valor de la tierra en los valles de Arica, cada metro cuadrado de superficie tiene un costo de
oportunidad equivalente de $20 a $50 mensual, según el valor de arriendo de los terrenos.
La rentabilidad del sistema dependerá del nivel inicial del elemento contaminante, de la
sensibilidad del cultivo a las variaciones de ese elemento y a la competitividad del cultivo.
Es decir, un cultivo que presenta una elevada rentabilidad permite hacer más viable la inver-
sión en comparación con otros cultivos de márgenes más estrechos. Por otra parte, en con-
diciones en que el nivel de contaminación sea superior al margen de toxicidad del cultivo, y
la tecnología sea capaz de reducir el elemento contaminante bajo ese umbral, se obtendrá
un alto impacto en el rendimiento y calidad del producto.
25
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
6. Claves de viabilidad
Uno de los factores clave para la implementación efectiva de este sistema es diseñar un mo-
delo productivo que sea práctico de implementar, lo cual no se desarrolló a cabalidad en el
proyecto precursor dado su carácter experimental. La estrategia de contar con un estanque
adicional para remediar el agua de riego supone una alta inversión en su construcción, la
reducción de la superficie productiva, y un permanente trabajo de rotación de plantas y
traspaso de agua de un estanque a otro.
Dado el costo de las plantas y la escasa oferta de proveedores a nivel nacional, es clave de-
sarrollar un método económico y eficiente para multiplicar y obtener grandes cantidades de
plantas a un costo significativamente menor al precio de compra. En este sentido, la utiliza-
ción de platabandas resultó ser el más sencillo y eficaz de implementar.
Si bien los resultados de reducción del boro en agua de riego no fueron tan significativos,
una disminución de 1,5 a 2,5 mg por litro puede tener un impacto positivo en la productivi-
dad si se maneja adecuadamente.
Los mejores resultados se observaron en remediación de suelos, sistema que presenta me-
nores costos de mantención y puede sostenerse por muchos años realizando medidas de
manejo básicas como poda y fertilización. Esta línea de trabajo se encuentra en desarrollo
mediante otro proyecto apoyado por FIA, por lo cual se espera contar con información más
acabada para una propuesta de manejo integral.
26
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Para que la tecnología evaluada pueda ser transferida al sector productivo, deben desarro-
llarse paquetes tecnológicos concretos a partir de la realidad local, tanto en términos de
nivel de contaminación inicial, como cultivos seleccionados y condiciones particulares.
A través de esta segunda iniciativa se busca validar los resultados obtenidos en el proyecto
precursor, determinando los niveles de remediación de boro en los suelos del Valle de Lluta
y cuantificando el aumento de fertilidad de los suelos remediados con parámetros físicos,
químicos y biológicos. Esta última línea de trabajo es clave para contrastar los resultados de
la remediación con la productividad de los cultivos, lo cual sustentará la decisión de imple-
mentar el sistema con criterios objetivos de costo/beneficio.
Para evaluar el potencial del Sistema Vetiver desde el punto de vista de los beneficios, es
necesario realizar experiencias de cultivos utilizando testigos o controles, que se sometan al
mismo sistema de manejo, en el mismo sitio, con la misma variedad, aislando únicamente
27
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
el efecto del tipo de agua de riego utilizada. De este modo, se podrá cuantificar el efecto
directo sobre el rendimiento comercial de los cultivos en relación a la situación base.
Contar con cultivos más sanos y vigorosos, gracias a una mejor calidad de agua de riego,
permitiría también reducir el uso de algunos insumos, disminuyendo los costos respecto al
sistema tradicional en una magnitud que debe ser estudiada.
En un sistema de vetiver hidropónico se estima que el 90% del peso fresco en una planta es
agua, la cual extrae del estanque; es decir, hay una proporción de agua del estanque que es
absorbida por la planta y no puede ser utilizada para los cultivos. Sin embargo, la cobertura
de la superficie del estanque reduce la evaporación, dejando más agua disponible para los
cultivos. Por lo tanto, es necesario estudiar en detalle esta relación para cuantificar el consu-
mo hídrico de las plantas de vetiver.
Por último, es clave optimizar el proceso de propagación de plantas para obtener gran nú-
mero de unidades a bajo costo. Existen otras técnicas, como la micropropagación, que pue-
den utilizarse a gran escala aunque son más complejas de implementar y requieren labora-
torios y personal especializado.
28
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
SECCIÓN 2
El proyecto precursor
1. El entorno productivo
29
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
comercial por su carácter de región fronteriza con Perú y Bolivia. Las actividades agropecua-
rias12 se ven limitadas por las condiciones ambientales, sin embargo, la existencia de valles
costeros con disponibilidad de agua de riego ha permitido el desarrollo de una pujante
actividad agrícola, especialmente orientada hacia la producción de hortalizas, olivos y de
la industria semillera. Destaca especialmente el Valle de Azapa, cuya producción se orienta
a los mercados de la zona central, alcanzando altos niveles de desarrollo tecnológico y ele-
vados rendimientos productivos. Los valles de Lluta, Camarones y Codpa logran un menor
desarrollo , aunque la superficie agrícola se encuentra en permanente expansión gracias a
la implementación de diversas tecnologías.
Las hortalizas con mayor superficie sembrada en la región son choclo, tomate consumo
fresco, cebolla y pimiento. La importancia de esta zona como proveedor puede graficarse
indicando que, de acuerdo a los registros de ODEPA, en el año 2015 el 34% del tomate
comercializado en el Terminal Lo Valledor de Santiago (principal feria mayorista del país)
provino de la Región de Arica y Parinacota. El rendimiento promedio regional de tomates y
pimientos supera significativamente la media nacional y alcanza los niveles más altos entre
todas las regiones, con un alto valor comercial por la condición de “primor”, que hace de la
agricultura regional una actividad muy competitiva y en permanente expansión.
La agricultura del Valle de Lluta está orientada principalmente al cultivo de maíz choclero
y alfalfa y, en menor proporción, de cebolla, ajo, betarraga y otras hortalizas tolerantes a la
presencia de boro en el agua de riego. En general, se utiliza material genético endémico,
adaptado a las condiciones de boro del valle, cuyos rendimientos son inferiores a los espe-
rables en condiciones de riego con menores contenidos de boro. Esto, sumado a que los in-
tentos por introducir otras especies y variedades más rentables no han dado los resultados
esperados, ha contribuido a que la agricultura del valle no tenga un despegue relevante.
Los fenómenos tóxicos ocurren cuando ciertos compuestos químicos, tomados por la plan-
ta desde el suelo o el agua de riego, se acumulan en las hojas durante el proceso de trans-
piración, hasta el punto que pueden provocarle daños. El grado de deterioro depende del
tiempo de exposición, así como de la concentración del compuesto tóxico, sensibilidad del
cultivo al compuesto y requerimientos hídricos de la planta.
La actividad silvoagropecuaria de la Región de Arica y Parinacota aporta un 3% del PIB regional y un 0,7% del
12
30
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Los ríos del norte de nuestro país suelen presentar altas concentraciones de minerales, es-
pecialmente boro, lo cual origina que existan valles de uso agrícola con altos niveles tanto
en aguas como en suelos. El contenido de boro alcanza concentraciones de hasta 16 mg/l
en el río Lluta y de 29 mg/l en el río Camarones, limitando fuertemente la productividad
agrícola de estos valles.
Condiciones similares de contaminación natural se observan en otros ríos del norte grande
de nuestro país, los que se originan en salares andinos del altiplano y arrastran diversos
minerales de carácter nocivo para la actividad agrícola. Existe también contaminación por
boro en aguas subterráneas, el cual puede ascender por capilaridad y penetrar los suelos.
En general, la calidad natural del río Lluta es clasificada como de regular a mala, con altos
niveles de boro, arsénico, oxígeno disuelto, pH, cobre, aluminio, hierro, cromo, manganeso,
conductividad eléctrica, sulfatos, zinc, cloruros y plomo. Los altos valores de boro en el agua
superficial son atribuibles esencialmente a la existencia de depósitos de evaporitas de bo-
ratos existentes en los salares altiplánicos y en el suelo, donde los boratos forman parte de
la costra salina. Esta fuente natural de contaminantes, unido a las bajas precipitaciones que
no permiten una dilución de los contaminantes aguas abajo, permiten la concentración de
sales debido a la alta evaporación sufrida en el trayecto.
En relación al riego agrícola, los niveles de boro observados en el río Lluta exceden los
límites máximos señalados por la Norma Chilena “Requisitos de calidad del agua para
diferentes usos” (NCh 1.333), que indica que el agua de regadío puede contener como
máximo 0,75 mg/l.
31
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
entre déficit y toxicidad al boro es muy estrecho, por lo que la regulación entre la absorción
y exclusión en la célula son fundamentales para mantener el equilibrio interno.
Por estas razones, el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan reducir la pre-
sencia de boro y otros componentes tóxicos posibilitan mejorar la calidad del agua de riego,
mejorando con ello la productividad y calidad de los cultivos regados. También facilitan la
incorporación de nuevos cultivos y variedades más rentables que por su sensibilidad al boro
no pueden ser cultivados con éxito en la actualidad.
32
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
2. El proyecto
El objetivo del proyecto fue desarrollar un sistema de bajo costo basado en la planta tro-
pical vetiver, que permitiera reducir la concentración de boro, arsénico y metales pesados
presentes en el agua de riego de los valles de la región, para ser utilizada en una mayor
diversidad de cultivos y con mejores resultados productivos.
A través de este proyecto se buscó optimizar el uso del recurso hídrico, que es un factor es-
caso en la región, y con ello contribuir a la productividad y sustentabilidad de la producción
agrícola, utilizando un sistema económico y amigable con el medio ambiente.
33
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
Foto 8. Balsas hidropónicas vetiver en bateas Foto 9. Balsas hidropónicas vetiver en piscina
Fuente: Proyecto precursor. Fuente: Proyecto precursor.
34
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Foto 10. Balsas hidropónicas vetiver en Foto 11. Balsas hidropónicas vetiver en
estanque de riego. . estanque de riego.
Fuente: Proyecto precursor Fuente: Proyecto precursor.
El modelo de utilización del vetiver para fitorremediación de agua de riego y suelos se im-
plementó y validó a través de cuatro etapas, que se describen a continuación.
Dado que se requiere un gran número de plantas para implementar el sistema de forma
exitosa, se requieren viveros capaces de producir grandes cantidades de plantas de alta
calidad y bajo precio. En Chile existen viveros comerciales de vetiver, pero dado su costo y
de acuerdo a la necesidad de plantas, puede ser necesario propagar el material adquirido.
Foto 12. Hijuelos a raíz desnuda listos para Foto 13. Hijuelos trasplantados en platabanda.
plantar, sumergidos en té de estiércol y Fuente: Proyecto precursor.
licuado de aloe vera. Fuente: Proyecto precursor.
35
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
Luego, se plantan en bolsas plásticas de 30 cm de largo que contengan una mezcla mitad
suelo y mitad compost, o mezcla de sustrato, y mantenerse dos meses hasta que tengan
raíces de 30 cm. Este método permite obtener plantas fuertes, con buenas tasas de estable-
cimiento y desarrollo después del trasplante.
Aproximadamente a los tres meses, cuando las plantas tengan unos 6 hijuelos y 30 cm de
raíz, deben traspasarse a bandejas flotantes y ubicarse en estanques con agua. En el mo-
mento de pasarlas al agua se deben podar las hojas a 20-30 cm, aplicar té de estiércol u otro
fertilizante al agua y mantenerlas hasta que alcancen unos 40 cm de raíz.
36
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Una vez que las plantas alcanzan unos 40 cm de largo de raíz, están en condiciones de ser
trasladadas al agua que desea depurarse. Para ello se debe disponer de un estanque donde
el volumen de agua permanecerá durante el tiempo necesario para lograr la reducción del
elemento requerido hasta el nivel buscado. Luego debe ser trasvasijada a un estanque de
acumulación para realizar el riego de los cultivos según necesidad.
La cantidad de plantas a utilizar y el tiempo de permanencia del agua depende del tipo y
nivel de contaminantes, pH del agua, entre otras variables. A continuación se presenta una
síntesis de los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto.
En el caso de los metales pesados, ensayos realizados en bateas con agua proveniente de
Lluta y Camarones, con adición de metales pesados, mostraron una eficiencia de remedia-
ción de 98% para el plomo en diez días de permanencia y de 75% para el manganeso en
quince días. Ambos ensayos se realizaron con una biomasa vegetal equivalente a 8,7 kg por
cada 1.000 litros de agua.
2,5 0
mg/l
2,00
1,50
1,00
0,50
0
0 5 10 15 Días
Plomo Manganeso
* Media de 6 repeticiones por ensayo. Biomasa vegetal 8,7 kg/1.000 l agua
Fuente: Adaptado del proyecto precursor.
37
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
0,60
mg/l
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0
0 5 10 15 Días
Ensayo batea 10 kg/1.000 l pH 7,0* Ensayo piscina 1,7 kg/1.000 l pH 8,5
* Media de 6 repeticiones por ensayo
En el caso del boro, los ensayos mostraron niveles de remediación que van desde 19% a 32%
de eficiencia en cinco días, ocupando 5 kg de biomasa vegetal cada 1.000 litros de agua.
Como se observa en el siguiente cuadro, se constató que los niveles de remediación no se
mantienen constantes en el tiempo, ya que el boro es inicialmente absorbido por las raíces
y luego exudado nuevamente al agua, por lo que los mayores niveles de remediación se
verifican dentro de los primeros cinco días.
38
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
9,0
8,0
mg/l
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0
1 2 3 4 5 Días
Ensayo 1 Ensayo 2
Media de 3 repeticiones por ensayo. Biomasa vegetal 5 kg/1.000 l agua
Fuente: Adaptado del proyecto precursor.
Esto fue corroborado en otro set de ensayos con mayores niveles iniciales de boro, donde
se alcanzaron eficiencias de remediación de 14% a 20% en cinco días. En todos los casos
mencionados, independiente del nivel inicial, se observaron reducciones en el nivel de boro
de 1,5 a 2,5 mg/l.
20,0
18,0
mg/l
16,0
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0
0 5 10 15 Días
Biomasa 25,7 kg/1.000 l* Biomasa 20,9 kg/1.000 l**
* Media de 4 repeticiones por ensayo ** Media de 3 repeticiones por ensayo
Fuente: Adaptado de proyecto precursor
39
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
Respecto al boro en los suelos, se utilizaron macetas con plantas de vetiver en un suelo alto
en boro (8,65 mg/l), regadas con niveles variables de boro en el agua. Al cabo de tres meses
se alcanzaron altos niveles de remediación, incluso en aquellas con los más altos grados de
contaminación en el agua de riego, superando largamente los valores observados en las
aguas de la región.
• Determinar los niveles de remediación de boro en los suelos del Valle de Lluta y los
niveles de nitratos y pesticidas en agua de pozo en el Valle de Azapa.
40
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
41
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
SECCIÓN 3
43
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
productor (aumento de productividad y calidad), así como beneficios indirectos para toda la
comunidad (inocuidad alimentaria y optimización del uso del recurso hídrico).
El Sistema Vetiver puede destinarse no solo a la agricultura regional, sino también a cual-
quier zona agrícola que requiera mejorar la calidad de su agua de riego, ya que ha demos-
trado en todo el mundo su adaptabilidad a distintos ambientes y versatilidad para reducir
diversos tipos de contaminantes. Con ello se abre también la puerta al desarrollo de uni-
dades productoras de plantas de vetiver como opción de negocio, para proveer tanto a la
agricultura como a otros sectores industriales (minería, construcción) donde puede cumplir
otras funciones en el campo de la bioingeniería.
44
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Anexos
Anexo 1. Taller de Validación
Anexo 2. Bibliografía
45
FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133 Sistema Vetiver para descontaminación de agua
Lugar realización: oficinas Europlant Chile S.A., km 12, Valle de Lluta, Arica
Asistentes
Nombre Actividad
Patricio Álvarez S. Profesor Liceo Agrícola Técnico Profesional Padre Francisco
Napolitano, Valle de Lluta
Tito Lovera F. Agricultor, Valle de Lluta y Azapa
Luis González S. Agricultor, Valle de Lluta
Noemí Cóndor Lazo Profesora Liceo Agrícola Técnico Profesional Padre Francisco
Napolitano, Valle de Lluta
Carmen Vergara Asesora agrícola SAT Indap
Benji Fuentealba Asesor agrícola SAT Indap
Denisse Bahamondes Asesora agrícola SAT Indap y comercialización insumos Europlant
Sergio Lara Pulgar Equipo ejecutor BTA
Juan Maita Maita Apoyo equipo ejecutor BTA
47
Sistema Vetiver para descontaminación de agua FIA – VALORIZACIÓN DE RESULTADOS – 133
ANEXO 2. Bibliografía
Albornoz, F., Torres, A., Tapia M. y E. Acevedo. 2007. “Cultivo de tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.) hidropónico con agua desalinizada y desborificada en el Valle de Lluta”.
Volumen 25 N°2, pp.73-78. IDESIA (Chile) Mayo - Agosto 2007.
ATSDR. 2016. Resúmenes de Salud Pública - Boro (Boron). Agencia para Sustancias Tóxicas y
el Registro de Enfermedades - ATSDR. Departamento de Salud y Servicios Humanos. USA.
< https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs26.html>
FIA. 2009. “Sistema para Reducir la Concentración de Boro en Aguas de Riego, Proyecto de
Innovación en la XV Región de Arica y Parinacota. Resultados y Lecciones”. Serie Experien-
cias de Innovación para el Emprendimiento Agrario. Fundación para la Innovación Agraria.
Núñez, R., Meas, Y., Ortega, R. y E. Olguín. 2004. “Fitorremediación: fundamentos y aplicacio-
nes”. Ciencia Vol. 55, N° 3. Julio-septiembre 2004. México.
Torres A. y E. Acevedo. 2008. “El problema de salinidad en los recursos suelo y agua que
afectan el riego y cultivos en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile”. IDESIA (Chile)
Septiembre - Diciembre 2008. Volumen 26, Nº 3, pp.31-44.
Truong, P.N. 2010, Vetiver System Applications – Reference Manual, Vetiver Network Inter-
national Foundation.
48
133
SERIE EXPERIENCIAS DE INNOVACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO AGRARIO