Tarrajeo Como Revestimiento Monografíacorregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TARRAJEO COMO REVESTIMIENTO

1. CONCEPTO:

1.1. REVESTIMIENTO: Los Revestimientos son las terminaciones superficiales, que


otorgan continuidad, sirven de decoración y protección.

1.2. TARRAJEO: Terminado o acabado de obra mediante la mezcla de materiales


pulverulentos amasados con agua a pie de obra y tendidos directamente en una o
más capas sobre la superficie a recubrir ya sea muros , columnas o estructuras en
bruto, con el fin de vestir y formar una superficie de protección y obtener un mejor
aspecto en los mismos.

MORTERO PARA TARRAJEOS:

AGLOMERANTES+AGREGADO FINO+H2O
(YESO, CAL, CEMENTO)

1.2.1 CLASIFICACIÓN:

 TARRAJEO FROTACHADO:
Es el acabado definitivo y corriente, que se ejecuta con frotacho de madera.

 TARRAJEO PULIDO:
Es el acabado hecho con plancha metálica, logrando una superficie lisa y de
alguna forma impermeabilizada.

 TARRAJEO TEXTURADO:
Es el acabado que se produce al rayar la superficie del tarrajeo frotachado
o pulido, con la finalidad de darle una textura de rayas paralelas o cruzadas
para poner cerámica.

 TARRAJEO ESCARCHADO:
Llamado también salpicado, se obtiene salpicando el mortero sobre la
superficie a trabajar, ya sea en forma manual, con herramientas o con
máquinas especiales.
2-ESTADO EN EL QUE SE ENCUENTRA:

2.1. Tarrajeo con cemento:

Materiales:

 Cemento: la piedra caliza y la arcilla se encuentran en estado natural, solido.


Estos elementos pasan por un proceso químico para obtener el cemento
(estado artificial, solido).
 Arena Fina: estado natural, solido.
 Agua: estado natural, liquido.

La consistencia del resultado de su preparación depende de la proporción de los materiales


empleada en la mezcla; se obtienen mezclas más acuosas y otras más sólidas. En cualquiera de
las proporciones se obtiene una mezcla pastosa que se encuentra en ESTADO PLÁSTICO.

2.2. Tarrajeo con yeso:

Materiales:

 Yeso: la piedra del yeso se encuentra en forma natural, en estado sólido.


Sufre un proceso de quemado y triturado, el producto del proceso es el
yeso (estado artificial).
 Agua: estado natural, liquido.

Después de mezclar el yeso con el agua, obtenemos una solución liquida, la cual se deja fraguar
para poder ser utilizada. Después de fraguar la mezcla es consistente y pastosa.

2.3 Tarrajeo con yeso y cemento:

Materiales:

 Yeso: la piedra del yeso se encuentra en forma natural, en estado


sólido. Sufre un proceso de quemado y triturado, el producto del
proceso es el yeso (estado artificial).
 Agua: estado natural, liquido.
 Cemento: la piedra caliza y la arcilla se encuentran en estado natural,
solido. Estos elementos pasan por un proceso químico para obtener el
cemento (estado artificial, solido).

La consistencia del resultado de su preparación depende de la proporción de los materiales


empleada en la mezcla; se obtienen mezclas más acuosas y otras más sólidas. En cualquiera de
las proporciones se obtiene una mezcla pastosa que se encuentra en ESTADO PLÁSTICO.

 Estado en que se encuentra: la mezcla para el tarrajeo se obtiene


de un proceso que está en ESTADO ARTIFICIAL y en ESTADO DE
PLASTICIDAD, lo que le permite ser moldeada.
3-CARACTERISTICAS FÍSICAS:

3.1-TARRAJEO CON CEMENTO:

 CEMENTO: Polvo fino de color grisáceo que resulta de la combinación de


arcilla molida con materiales calcáreos de polvo, en tanto, una vez que
entran en contacto con el agua se solidifica y vuelve duro. Es mayormente
empleado a instancias de la construcción, justamente por esa solidez que
reviste, como adherente.

 ARENA FINA: La arena fina se usa comúnmente en productos como


adhesivos y lechadas para colocar baldosas cerámicas y piedra natural.
También se usa para hacer la argamasa para ladrillos de terminaciones,
como en el exterior de una casa, donde se necesita una arena más fina para
dar un mejor acabado. Se conoce como arena para construcción.

 El mortero de cemento con la arena fina que sirve para el tarrajeo cuenta
con dos partes: la primera que se llama en “seco” consiste en mezclar el
cemento con la arena de manera homogénea, en la segunda fase se va
añadiendo agua hasta que pueda coger la consistencia adecuada para
poder ser utilizada.

3.2- TARRAJEO CON YESO:

 YESO: Polvo fino, de color blanco, se utiliza mayormente para acabados


finos, se utiliza como aislante térmico y para acondicionamientos
lumínicos de edificios.

 El tarrajeo con yeso se aplica tanto a paredes como a techos.

o Paredes: Para el tarrajeo de paredes se mezcla con la


arena y cemento consiguiendo una mezcla resistente.

o Techos : Para el tarrajeo de techos no es necesario


mezclar con otro aglomerante solo basta agregarle la
cantidad suficiente de agua para que pueda tener
consistencia.
4-CARACTERISTICAS QUIMICAS:

 Mortero de cemento:

o Buena resistencia al ataque químico.


o Resistencia a temperaturas elevadas.
o Uso apropiado para bajas temperaturas por ser muy
exotérmico.

 Mortero de yeso:

o Aislamiento térmico.
o Reflexión luminosa.

5- USOS RECOMENDADOS:

 El tarrajeo como revestimiento se utiliza para cubrir paredes, techos,


estructuras líneas y fachadas, proporcionando las siguientes importancias:

o Proteger y dar durabilidad al elemento recubierto.


o Proteger a las paredes exteriores de fenómenos atmosféricos.
o Corregir de desplomes en elementos verticales.
o Corregir de desniveles en elementos horizontales.
o Preparar la superficie para su acabado final.

6- COMO SE APLICA EN LA CONSTRUCCIÓN:

6.1.Tarrajeo con mortero de cemento


o Preparar:

Materiales: Arena, cemento, agua.


Herramientas: Palanas, baldes, regla de madera o metálica, nivel
de burbuja, martillo de uña, comba, cincel, plomada, escuadra,
batea, plancha de batir, tarro o deposito zaranda, andamios.

o Preparar superficie:

Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por


sobrantes de material, con la comba y cincel y todo aquello que
interfiera con la aplicación de mortero.
o Humedecer la superficie:

Humedecer la superficie a rellenar aplicando suficiente agua para


evitar que el paño se queme.

o Preparar mortero según dosificación:


Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero
la arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el
agua en la batea.

o Pañetear:

Consiste en aplicar una capa de mortero sobre la superficie .se


hecha mortero en la paleta y luego se va hechando el mortero de
a pocos con la plancha de batir realizando fuerza sobre esta .Sirve
para cubrir imperfecciones y nivelar el muro , debe esperarse
hasta el dia siguiente para aplicar la siguiente capa.

o Localizar puntos maestros:

Se localizan los puntos de referencia usando yeso a 15 cm del


techo y a 15 cm de la pared contigua, para determinar el grueso
del tarrajeo; en seguida se busca la verticalidad con la plomada
hacia el punto de la parte inferior.

o Hilar puntos maestros:

Después de localizados los puntos maestros en un extremo del


muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego para
colocar los puntos centrales se coloca el hilo entre los puntos
orilleros y se localizan los puntos centrales colocando un poco de
yeso que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo.
Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la
longitud que tenga la regla, así, si la regla mide 2 m, los puntos se
colocan a 1.70 o 1.80 m.
o Realizar faja maestra:

Se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos,


formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio de la
regla metálica entre los dos puntos, esto se hace después de que el
mortero ha fraguado un poco, moviendo la regla metálica
suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma
horizontal. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa
nuevamente la regla metálica hasta que la superficie quede plana.

o Llenado de espacios entre fajas maestras:

Con la plancha de batir se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo
completamente, y con la ayuda de una regla metálica se recorta el
mortero sobrante, tallando entre las fajas maestras con movimientos
horizontales y verticales. Si quedan huecos se rellenan con mortero y
se vuelve a tallar.

o Afinar el revoque o pañete:

Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un


frotacho de madera humedecida se va afinando o aplanando el
revoque, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una
superficie homogénea y compacta

o Rematar y detallar la superficie:

Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar


bien definidos estos sitios a 90 grados. Los remates en esquinas se
realizan con frotacho largo.

o Curado:
Las superficies de revoque se deben curar rociándolas con agua todos
los días por lo menos durante una semana inmediatamente después
de ejecutado.

6.2. Tarrajeo cielo raso:

Se entiende por cielo raso, a la vestidura de la cara inferior de techo, se aplicada sobre
una superficie independiente especialmente construida.
6.3. Tarrajeo de derrames:

Para el tarrajeo de derrames, cara superior de parapetos o columnas cuyo ancho es


mayor al del muro, se sigue el mismo procedimiento, pero se colocan dos reglas de
madera o metal aplomados, sostenida por dos ganchos (hechos de varilla 3/8) y rellenado
el centro con mortero.

6.5. TARRAJEO SOBRE MALLA METALICA EN MUROS DE ADOBE:

 El tarrajeo sobre el adobe comprende la aplicación de barro, es decir, mezcla de


tierra húmeda con otro cuerpo de liga, como la paja y este se cubre directa o
indirectamente sobre la superficie de los muros de adobe.

 A fin de lograr una efectiva adherencia entre el tarrajeo y el muro de adobe u otra
superficie, se clava una malla metálica sobre el parámetro ,la que a su vez recibirá
el tarrajeo.

7. COMERCIALIZACIÓN:

METRO CUADRADO
PARED S/.15.00
TECHO S/.20.00
METRO LINEAL
VIGAS S/.15.00
COLUMNAS S/.15.00

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy