Geometalurgia Extractiva Capitulo Iii
Geometalurgia Extractiva Capitulo Iii
Geometalurgia Extractiva Capitulo Iii
Una vez extraída la mezcla mineral de la mina, el primer paso a seguir es, en
general, extraer físicamente los minerales valiosos separándolos en gran parte de la
ganga. Esto se realiza triturando y moliendo los minerales para separarlos entre sí y
luego concentrando aquellos minerales valiosos por procedimientos como la
concentración por gravedad, flotación por espuma o separación magnética, en los
cuales se aprovechan las diferencias de las propiedades físicas de los diferentes
minerales.
1- Preparación de Minerales
a) Conminución
b) Concentración
c) Lixiviación
2. - Metalurgia de Procesos
a) Tostación
b) Reducción
c) Refinación
d) Electrorefinación
En una mena común de hierro carbonatada, los carbonatos que suele contener
se descomponen de la siguiente manera en presencia de oxígeno: .
El trióxido de azufre es un gas que se combina con el agua para obtener ácido
sulfúrico líquido mediante la siguiente reacción:
d) En horno vertical con estantes o pisos múltiples, donde la mena entra por
el estante de arriba, gradualmente se eleva la tempertaura a medida que
desciende aquélla, y pasa a través de cada uno de los pisos sucesivos.
f)
Grafica 1.4. horno de lecho fluidizado
Grafica 1.5. briquetas
2 PdO + calor 2 Pd + O2
El proceso más importante para la producción del hierro a partir de su óxido más
estable es la fusión en el alto horno, el cual consiste en una cuba entre 20 y 30 m
de alto, construida de lámina de acero por fuera y recubierta por dentro con
ladrillo refractarios con el objeto de no radiar calor.
El horno se carga con mena de hierro Fe2O3 en forma de pellets, coque (el agente
reductor) y fundentes, los cuales tienen por objeto producir una escoria de
composición adecuada, por lo general es cal o piedra caliza. Por el fondo del
horno se introduce un soplo de aire caliente a través de las toberas. Los gases del
horno del horno se extraen por la parte superior y el arrabio (metal caliente) y la
escoria fundida se localizan en el fondo del horno en un crisol.
Grafica 1.8. Alto Horno
Al nivel de las toberas el aire reacciona con el coque dando la reacción global:
2 C + O2 2 CO2
FeO + CO Fe + CO2
Fe2O3 + 3 C 2 Fe + 3 CO
1.1.3.- HIDROMETALÚRGIA
Se conoce con el nombre de hidrometalurgia aquellos procesos utilizados para la
recuperación de metales por medio de disoluciones acuosas, abarcan una amplia
variedad de procesos que van desde la lixiviación de menas de sulfuros tostados
pasando por la purificación de disoluciones, hasta la recuperación de metales o
sus compuestos mediante precipitación química o electroquímica. Los procesos
hidrometalúrgicos se basan en reacciones iónicas en medio acuoso y se pueden
clasificar de la manera siguiente:
1. Reacciones debidas a cambios de pH (hidrólisis), por hidrólisis se entienden
las reacciones en las cuales interviene el agua o sus iones, por ejemplo:
SO4 2- + H+ HSO4 –
S 2- + H+ HS
HS- + H+ H2S(g)
3. Formación de complejos:
Distintos iones pueden reaccionar entre sí o con moléculas neutras dando
iones complejos, ejemplos comunes son:
Ag+ + 2CN- Ag(CN)2-
1.1.3.1.-AGLOMERACIÓN
Por aglomeración se entienden los procesos en los que los materiales de
granulometría fina, por ejemplo, concentrados de mena, son transformados en
terrones más gruesos.
1.1.3.2.- LIXIVIACIÓN
Se entiende por lixiviación la disolución de los metales soluble de una mena con
ayuda de disolventes apropiados. Los reactores utilizados para la lixiviación
dependen de la naturaleza de la mena, de su ley y del tamaño de partícula. Para
mena gruesa y de tamaño medio se utilizan reactores de cama fija como
montículos o pilas y el licor de lixiviación se filtra a través de la cama. Para mena
finamente molida se utiliza lixiviación por agitación, en donde la mena se
mantiene en suspensión en el licor. La agitación puede efectuarse por medio de
aire (tanques pachuca) en cuyo caso el reactor se parece a una cama fluidizada o
puede utilizarse la agitación mecánica. La lixiviación por arriba de la presión
atmosférica se efectúa en autoclaves, equipadas con agitación mecánica.
1.1.4.-. ELECTROMETALURGIA
La extracción o beneficio electrolítico es importante en el caso de los metales
ligeros altamente activos, aluminio, magnesio, etc., los cuales se producen casi
exclusivamente por electrólisis de sales fundidas. En el caso de otros metales
como el cobre y el zinc, el beneficio electrolítico a partir de disoluciones acuosas
representa una alternativa a los procesos pirometalúrgicos. Otras aplicaciones
importantes son la recuperación de impurezas valiosas como la plata y el oro
contenidas en el cobre. En metalurgia extractiva las celdas electrolíticas pueden
clasificarse en dos grupos principales:
a) Celdas de producción (electrobeneficio)
b) Celdas de refinación (electrorefinado)
1.1.4.1.- ELECTROBENEFICION
Cuando dos electrodos se conectan a una fuente de voltaje y se sumergen en
una disolución que contiene iones, los iones positivos emigran al electrodo que
tiene el exceso de electrones (cátodo), los iones negativos emigran hacia el
electrodo deficiente de electrones (ánodo), como se muestra en la foto
1.1.4.2.- ELECTROREFINADO
Con frecuencia, un metal se transfiere desde un ánodo impuro o desde una
aleación o compuesto hacia un compuesto hacia un cátodo hecho de un metal
puro. Por ejemplo en la refinación del cobre, dos electrodos de cobre se
encuentran sumergidos en una disolución de CuSO4. Las siguientes reacciones
tienen lugar en los electrodos:
Cu0 Cu2+ + 2e- (ánodo)
1.1.6.2.- Hidrociclón
El hidrociclón es un clasificador diseñado para ser utilizado en cabezales de
separacion, para aplicaciones industriales. Su función es la de separar la mena
de la ganga y otras partículas compactas más pesadas que el agua. La
separación se produce gracias a la velocidad de rotación que se genera al ser
inyectada el agua de forma tangencial en el interior del cuerpo del
hidrociclón. Como consecuencia de la fuerza centrífuga, las partículas gruesas
se desplazan hacia la pared del cono de hidrociclón, donde prosiguen una
trayectoria espiral descendente debido a la fuerza de gravedad. De esta
forma, las partículas gruesas son arrastradas a la parte inferior del
hidrociclón. La mena sale del hidrociclón a través del vortex situado en la
parte superior. Las partículas sólidas de ganga acumuladas en el depósito
colector deben ser eliminadas periódicamente.
1.1.6.3.- FLOTACIÓN:
La flotación en espuma, utiliza las diferentes propiedades superficiales de los
minerales e indudablemente es el método de concentración más importante.
Ajustando las propiedades químicas de las partículas de la pulpa proveniente del
proceso de molienda mediante varios reactivos químicos, es posible que los
minerales valiosos desarrollen avidez por el aire (aerofílicos) y que los minerales
de la ganga busquen el agua y rechacen el aire (aerofóbicos). Por medio de
agitación por burbujas de aire da por resultado una separación por la
transferencia de los minerales valiosos a las burbujas de aire que forman la
espuma flotante a la superficie de la pulpa.
1.1.6.6.- MOLIENDA
La molienda es la última etapa del proceso de conminución de las partículas
minerales; en ésta etapa se reduce el tamaño de las partículas por una
combinación de mecanismos de quebrado de impacto y abrasión, ya sea en seco o
en suspensión en agua. Esto se realiza en recipientes cilíndricos rotatorios de
acero que se conocen como molinos de rodamiento de carga, los que contienen
una carga suelta de cuerpos de trituración, el medio de molienda, libre para
moverse dentro del molino y pulverizar así las partículas de mena. El medio de
molienda puede ser bolas o barras de acero, roca dura y en algunos casos, la
misma mena (molienda autógena). En el proceso de molienda, las partículas entre
5 y 250 mm se reducen de tamaño entre 10 y 300 µm.
Grafica 1.19 Molienda de minerales
Después de que los minerales han sido liberados de la ganga, la mena se somete a
algún proceso de concentración que separa los minerales en dos o más productos.
La separación por lo general se logra utilizando alguna diferencia específica en las
propiedades físicas o químicas entre el mineral valioso y los minerales de la ganga
en la mena.