PDF 4
PDF 4
PDF 4
FINANZAS CORPORATIVAS
AUTOR: Rubén Dário Mártinez Amado
ÍNDICE
ÍNDICE
1. Métodos
mixtos,
basados
en
el
Goodwill
2. Métodos
basados
en
el
descuento
de
flujos
de
fondos
(cash
flow)
3. Metodología
del
cálculo
del
EVA
(valor
económico
agregado
o
ganancia
económica
4. Ejemplificación
de
la
temática
• Glosario
de
términos
• Bibliografía
o Remisión
a
fuentes
complementarias
o Lista
de
tablas
Acceso rápido
GENERALIDADES DESARROLLO
GLOSARIO BIBLIOGRAFÍA
Este material pertenece al Politécnico
Grancolombiano y a la Red Ilumno. Por ende, son
de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a
la Red Ilumno. Prohibida su reproducción total
o parcial.
01 -
02
1. Métodos
mixtos,
basados
en
el
Goodwill
i
=
Interés
de
colocación
alternativa,
por
ejemplo
el
de
créditos,
rentabilidad
de
acciones
u
otras
inversiones
luego
del
pago
de
la
parte
impositiva.
El
goodwill
es
el
valor
de
la
compañía
que
esta
sobre
el
valor
contable
de
la
misma,
el
GW
refleja
el
valor
de
los
intangibles
que
posee
la
compañía
y
aunque
en
ocasiones
no
se
ve
en
el
an
(B
–
iA)
=
Goodwill
balance,
otorga
fortalezas
en
relación
con
otras
compañías
y
como
tal
es
un
valor
agregado
al
activo
neto
que
suma
a
la
valoración
de
la
empresa.
Surge
un
inconveniente
aquí,
toda
vez
que
Esta
fórmula
podría
explicarse
así:
el
valor
de
la
empresa
es
igual
a
la
sumatoria
del
valor
tanto
al
no
haber
una
metodología
estándar,
se
hace
complejo
el
cálculo
de
su
valor.
Hay
quienes
del
patrimonio
neto
ajustado
como
del
goodwill
que
se
capitaliza
por
efecto
del
coeficiente
an,
hacen
una
valoración
estática
de
activos,
otros
le
adicionan
dinamismo
al
calcular
el
valor
que
que
se
trata
de
un
beneficio
dado
por
la
diferencia
entre
el
beneficio
neto
y
la
inversión
del
la
compañía
producirá
a
futuro.
Estos
métodos
tienden
a
establecer
el
valor
de
la
empresa
activo
neto
“A”
a
la
tasa
sin
riesgo
“i”.
estimando
conjuntamente
el
patrimonio
más
un
excedente
por
concepto
del
valor
de
sus
beneficios
futuros.
Método
de
la
Unión
Europea
de
Expertos
Contables
(UEC)
an
=
Valor
actual
a
un
tipo
t
de
n
anualidades
unitarias
con
n
entre
5
y
8
años.
B
=
Beneficio
neto
último
año
o
el
esperado
para
el
próximo
Hay
quienes
dentro
de
estos
escenarios
incluyen
sensibilidades
sobre
la
variación
de
alguno
de
Previsión
de
la
evolución
del
sector
Cuentas
de
resultados
y
balances
los
parámetros
que
se
estipulen
en
las
estimaciones.
Previsión
de
la
posición
competitiva
de
la
empresa
Flujos
generados
por
la
empresa
Etapas
de
valoración
de
empresas
por
descuento
de
flujos
Posición
y
evolución
estratégica
de
los
competidores
Inversiones
Financiación
Consistencia
de
las
previsiones
de
flujos
Para cada unidad de negocio y para la empresa en conjunto:
Costo de la deuda, rentabilidad exigida a las acciones y costo ponderado de los recursos
Todos los métodos referentes a descuento de flujos de fondos se basan en la siguiente fórmula:
CF1 Es el flujo de fondos producido por la compañía en el periodo i Flujo de caja libre (FCF por sus siglas en inglés)
VRn
Es
el
valor
residual
de
la
empresa
en
el
año
n;
Es
el
flujo
de
caja
proveniente
netamente
de
la
operación
de
la
empresa
y
por
esta
razón
no
incorpora
en
su
cálculo
obligaciones
financieras
después
de
impuestos.
Este
flujo
permite
K
Es
la
tasa
de
descuento.
determinar
los
recursos
disponibles
luego
de
invertir
en
activos
fijos
y
capital
de
trabajo.
Cabe
aclarar
que,
al
valorar
empresas,
se
requiere
estimar
flujos
de
caja
a
mayor
horizonte
temporal
Un
procedimiento
que
se
puede
aplicar
a
un
horizonte
indefinido
de
flujos
futuros
desde
el
año
de
tiempo
que
el
que
normalmente
se
toma
en
cuenta
en
un
presupuesto.
n
es
estimar
una
tasa
de
crecimiento
constante
(g)
y
a
partir
de
ahí
determinar
el
valor
residual
en
el
año
n
utilizando
para
esto
la
fórmula
de
descuento
de
flujos
indefinidos
con
crecimiento
La
fórmula
para
calcular
FCF
es:
constante:
VRn
=
CFn
(1
+
g)
/
(k
–
g).
-‐ impuestos Es la suma del flujo de caja de la deuda más el flujo de caja del accionista. Entonces:
=
Beneficio
neto
operativo
después
de
impuestos
también
conocido
como
Nopat
por
sus
siglas
CCF
=
CFac
+
CFd
=
CFac
+
I
-‐
∆D
I
=
D.Kd
en
ingles
Luego
de
haber
conceptualizado
los
tipos
de
flujos
de
fondos,
pasemos
a
explicar
los
métodos
+
Amortizaciones
de
valoración
de
empresa
basados
en
cada
uno
de
estos:
En
los
casos
en
que
no
existe
financiación
con
terceros,
la
rentabilidad
mínima
exigida
a
las
Rf
=
Tasa
rentabilidad
para
las
acciones
sin
riesgo.
acciones
(Ku)
corresponde
al
costo
promedio
ponderado
de
la
deuda
WACC
pues
el
capital
es
la
única
fuente
de
financiamiento
que
se
está
utilizando.
En
este
ítem
muchos
autores
aconsejan
tomar
la
tasa
de
los
bonos
del
Tesoro
Estadounidense
por
considerarse
muy
seguros
y
estables,
otros
recomiendan
tomar
la
tasa
libre
de
riesgo
del
Los
ahorros
fiscales
básicamente
se
originan
cuando
para
la
empresa
se
reduce
su
base
para
país
donde
se
está
aplicando
el
modelo
en
ese
momento,
es
decir
que
en
Colombia
podría
ser
la
declaración
de
renta
generada
por
el
pago
de
gastos
financieros.
El
cálculo
se
realiza
aplicando
DTF.
la
tasa
impositiva
a
dichos
gastos
financieros.
Este
ahorro
se
traslada
al
flujo
de
caja
y
se
descuenta.
Muchos
autores
dicen
que
se
deben
descontar
a
la
tasa
que
está
contratada
la
β
=
Es
el
beta
de
una
acción
o
la
volatilidad
de
una
inversión
en
relación
con
el
mercado
en
deuda
y
otros
dicen
que
a
la
tasa
de
mercado
de
ese
momento.
De
acuerdo
a
lo
anterior
el
APV
general.
Mide
el
riesgo
sistemático
o
de
mercado,
evidencia
la
sensibilidad
que
puede
tener
una
se
resume
en
la
siguiente
formula:
acción
en
su
rentabilidad
a
los
movimientos
del
mercado.
Estos
betas
son
valorados
por
calificadores
de
riesgo
especializados
los
cuales
hacen
un
análisis
idóneo
del
beta
del
riesgo
de
D
+
E
=
VA
(FCF;
Ku),
+
valor
del
escudo
fiscal
de
la
deuda.
un
activo
en
que
invertirá
una
empresa.
Si
la
empresa
cuenta
con
deuda,
al
riesgo
sistemático
antes
descrito
hay
que
añadir
el
riesgo
que
contempla
el
apalancamiento,
obteniéndose
el
resultado
del
llamado
beta
apalancado.
Valor
de
las
acciones
a
partir
del
cash
flow
Rm
=
Es
la
tasa
del
retorno
-‐
(rentabilidad)
esperada
de
mercado.
Al
descontar
el
cash
flow
disponible
para
las
acciones
a
la
tasa
de
rentabilidad
exigida
(ke)
se
obtiene
su
valor
de
mercado
que
al
ser
sumado
con
el
valor
de
mercado
de
la
deuda
se
logra
Rm
–
Rf
=
prima
de
riesgo
de
mercado.
conseguir
el
valor
de
la
empresa.
Y
así,
si
partimos
de
un
determinado
valor
de
la
beta
de
acciones,
de
la
tasa
libre
de
riesgo
y
de
Para
hallar
la
rentabilidad
exigida
por
los
accionistas
puede
utilizarse
alguno
de
los
siguientes
la
prima
de
riesgo
de
mercado,
es
posible
calcular
la
rentabilidad
exigida
para
las
acciones.
métodos:
Utilizando el modelo de valoración de crecimiento constante de Gordon y Shapiro: Cálculo del valor de la empresa a partir del capital cash flow
Ke
=
(Div1
/
P0)
+
g
Según
este
modelo,
el
valor
de
la
empresa
(valor
del
mercado
de
sus
recursos
propios
más
el
valor
de
mercado
de
su
deuda)
es
igual
al
valor
de
los
capital
cash
flows
(CCF)
descontados
al
Siendo:
Div1
=
Dividendos
a
percibir
en
el
periodo
siguiente
=
Div0
(1
+
g);
Po
=
precio
actual
de
la
coste
ponderado
de
los
recursos
antes
de
impuestos
(WACCBT)
(BT
=
Before
taxes).
acción,
g
=
tasa
de
crecimiento
constante
y
sostenible
de
los
dividendos.
E
+
D
=
Valor
actual
(CCF;
WACCBT);
Donde
Por
ejemplo,
si
una
acción
es
cotizada
a
$200
y
su
dividendo
a
pagar
es
de
$10
que
tendrá
un
crecimiento
anual
del
11%;
Ke
=
(10/200)
+
0.11
=
0.16
=
16%.
WACCBT
=
EKe
+
DKd
CCF
=
(CFac
+
CFd)
Otra
forma
es
utilizando
el
modelo
de
equilibrio
de
activos
financieros
(en
inglés
capital
asset
E
+
D
pricing
model,
CAPM)
así:
Metodología
del
cálculo
del
EVA
(valor
económico
agregado
o
ganancia
económica)
Ke
=
Rf
+
β*(Rm
-‐
Rf)
Ejemplo
de
valoración
de
empresa
bajo
método
FCL
y
EVA:
La
valoración
es
un
proceso
dinámico
y
sujeto
a
lo
variable.
Es
fundamental
contar
con
toda
la
información
posible
de
cada
uno
de
los
elementos
que
puedan
aportar
las
unidades
de
negocios
Tabla
3.
Ejemplo
de
valoración
de
empresa
bajo
método
FCL
y
EVA
tales
como
que
datos
se
están
llevando
a
cabo
para
valorar
los
flujos
y
con
qué
componente
de
riesgo.
1 2 3 4 5
UODI 2.000,00 2.596,00 3.234,00 3.829,00 4.511,00
Mas Depreciación 240,00 400,00 592,00 848,00 1.168,00 Inmersión
en
el
proceso
de
sus
áreas
estratégicas.
Es
indispensable
que
las
áreas
estratégicas
CIO (Capital invertido en la oper.) 2.060,00 2.880,00 3.808,00 4.760,00 6.556,00 de
la
compañía
participen
activamente
del
proceso,
tanto
en
el
aporte
de
información
como
en
FC BRUTO 2.240,00 2.996,00 3.826,00 4.677,00 5.679,00 el
análisis
y
aportes
sobre
todos
los
datos
que
de
una
u
otra
manera
puedan
afectar
el
resultado
Menos Mov KWOP 140,00 260,00 240,00 200,00 200,00 de
la
valoración.
Menos activos fijos 800,00 960,00 1.280,00 1.600,00 1.920,00
FCL OPER 1.300,00 1.776,00 2.306,00 2.877,00 3.559,00
WACC 30% El
proceso
de
valoración
no
solo
debe
involucrar
las
áreas
financieras
y
operativas,
sus
Con estos datos, valorar la empresa y su
G (tasa de crec.) 20%
patrimonio bajos el metodo de flujo de caja dirigentes
deben
intervenir
en
el
aporte
de
toda
la
información
en
cuanto
a
estimaciones,
flujos
ACT NO OPER 3.500,00 futuros,
proyecciones
y
riesgos.
libre y EVA, teniendo en cuenta que los dos
CIO AÑO 0 1.360,00
metodos deben dar una valoración igual.
DEUDA 5.000,00
Método de flujo de caja libre
La
valoración
de
empresa
es
específica.
Aunque
hay
estructuras
generales
para
la
valoración
de
1. hallamos el FCL operacional una
empresa,
la
estimación
de
los
flujos
y
su
componente
de
riesgo
son
elementos
particulares
2. Iniciar valorac. con fn. VNA 5.066,36 de
cada
negocio.
3. Hallar Vr. del horizonte 42.708,00
4. Hallar VP del Vr. del horizonte 11.502,51 Resultado.
Dependiendo
el
caso
por
el
cual
se
esté
dando
la
valoración,
su
resultado
afecta
sin
Activos no operacionales 3.500,00 lugar
a
duda
la
evaluación
y
remuneración
de
los
directivos.
5. Vr. Operación 20.068,87
Deuda 5.000,00 Bases
y
análisis
secuencial.
Aun
cuando
al
realizar
el
proceso
de
valoración
se
estiman
variables
Vr. Patrimonio 15.068,87 futuras,
es
muy
importante
que
la
información
historia
y
secuencial
sean
las
bases
para
una
Método&EVA 1 2 3 4 5 correcta
proyección
y
que
así
los
resultados
cuenten
con
la
consistencia
y
ajuste
a
la
realidad
lo
UODI 2.000,00 2.596,00 3.234,00 3.829,00 4.511,00 más
que
se
pueda.
WACC 30% 30% 30% 30% 30%
CIO 1.360,00 2.060,00 2.880,00 3.808,00 4.760,00
EVA 1.592,00 1.978,00 2.370,00 2.686,60 3.083,00 Aplicación
correcta.
En
el
proceso
de
valoración
de
empresa,
es
importante
además
que
VP del periodo relevante 5.244,77 operativamente
estén
bien
construidas
las
estructuras,
los
cálculos
de
flujos,
que
se
tenga
una
Vr. Del horizonte 36.996 buena
interpretación
del
riesgo
y
coherencia
de
esta
con
sus
respectivas
tasas
a
utilizar
y
en
VP VR Horizonte 9.964,10 general
la
buena
aplicación
y
estimación
de
todas
las
variables
involucradas
como
CIO Año 0 1.360,00 macroeconómicas.
Activo no operacional 3.500,00
VR. Operacional 20.068,87 ¿Qué
método
emplear?
Deuda 5.000,00
Vr. Patrimonio 15.068,87 Por
su
dinamismo
se
considera
que
el
método
más
apropiado
es
el
descuento
de
flujos
futuros
pues
este
contempla
las
variables
que
pueden
afectar
la
capacidad
de
generación
de
recursos
y
es
muy
importante
tener
estimación
de
la
continuidad
de
la
empresa
y
de
sus
flujos
próximos.
Otros
métodos
se
consideran
un
poco
más
estáticos
si
así
se
quiere
llamar
y
no
contemplan
la
Fuente:
Elaboración
propia
secuencia
histórica
de
la
compañía
lo
que
hace
que
se
deje
de
lado
el
valor
que
también
tiene
el
componente
histórico
para
estimaciones
y
asignaciones
de
variables.
A
continuación,
basados
en
las
cifras
de
la
empresa
colombiana
de
energía
Celsia
S.A
ESP,
aplicaremos
algunos
de
los
métodos
de
valoración
mencionados.
(Ver
archivo
de
Excel
en
recursos
adicionales
semana
6)
Aumento
de
valor
de
los
accionistas:
Diferencia
entre
la
riqueza
que
poseen
al
final
de
un
año
y
la
que
poseían
el
año
anterior.
Beta
de
una
acción:
Factor
indicativo
de
medición
del
riesgo
que
posee
una
acción.
Cash
flow
contable:
Suma
del
beneficio
más
la
amortización.
Cash
flow
para
los
accionistas:
Recursos
disponibles
en
favor
de
los
accionistas
y
que
pueden
ser
destinados
a
reparto
de
dividendos
o
a
recompra
de
acciones.
Cash
flow
para
los
poseedores
de
deuda:
Recursos
disponibles
para
pago
de
intereses
y
amortizaciones
de
capital
con
quien
se
tiene
contratada
la
deuda.
Creación
de
valor:
Proceso
que
permitió
el
incremento
del
valor
de
la
acción
en
una
empresa
y
este
se
logra
cuando
la
rentabilidad
requerida
es
superior
al
costo
de
los
recursos
utilizados.
BIBLIOGRAFÍA
•
Badenes,
C.
(1999).
Nota
técnica
de
la
División
de
Investigación
del
IESE
Business
School.
Introducción
a
la
valoración
de
empresas
por
el
método
de
los
multiplos
de
compañias
comparables.
Barcelona,
España.