Texto Basico de Microbiologia II PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL


DEPARTAMENTO DE MEDICINA
VETERINARIA

“Por un Desarrollo Agrario


Integral y Sostenible”

TEXTO BASICO DE MICRIOBIOLOGIA


II

Autores
Lázaro Morejón Aldama
Docente Microbiología Veterinaria

MV. Omar Navarro Reyes


Docente Microbiología Veterinaria

Managua, Nicaragua
Marzo, 2015
N
576
M838 Morejón Aldama, Lázaro
Texto básico de microbiología II /
Lázaro Morejón Aldama, Omar Navarro
Reyes. -- 1a ed. -- Managua : UNA, 2015
116 p.

ISBN 978-99924-1-035-6

1. HONGOS 2. BACTERIAS 3. VETERINARIA


4. EDUCACION SUPERIOR

® Todos los derechos reservados


2015

© Universidad Nacional Agraria


Centro Nacional de Información y Documentación Agropecuaria
Km. 12½ Carretera Norte, Managua, Nicaragua
Teléfonos: 2233-1501. 2233-1899, 2233-1871
Fax: 22331619

Lázaro Morejon Aldama


Docente Microbiologia Veterinaria
Universidad Nacional Agraria

MV. Omar Navarro Reyes


Docente Microbiologia Veterinaria
Universidad Nacional Agraria

La UNA propicia la amplia diseminación de sus publicaciones impresas y electrónicas


para que el público y la sociedad en general obtenga el máximo beneficio. Por tanto en
la mayoría de los casos, los colegas que trabajan en docencia, investigación y desarrollo
no deben sentirse limitados en el uso de los materiales de la UNA para fines académicos
y no comerciales. Sin embargo, la UNA prohíbe la modificación parcial o total de este
material y espera recibir los créditos merecidos por ellos.
TM Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

INTRODUCCIÓN

El presente texto de Microbiología II, tiene el fin de dar al estudiante de medicina vete-
rinaria la oportunidad de familiarizarse con géneros, especies de bacterias y hongos pa-
tógenos, su distribución, transmisión, sintomatología, patogenia y la toma de muestras
representativas en las diferentes especies de animales para así conocer el agente etio-
lógico en las diversas enfermedades tanto en animales de producción como afectivos.

Se presentan de manera resumida los temas de la micología y bacteriología, aunque este


texto se dirige especialmente al estudiante de medicina veterinaria se considera que la
información que contiene es valiosa para los investigadores, técnicos y docentes de la
materia de microbiología.

El texto está diseñado para cumplir con los planes de asignatura y permitir al estudiante
asimilar conocimientos de forma básica y en un orden lógico, además de facilitar infor-
mación como pruebas bioquímicas o complementarias para el aislamientos e identifica-
ción Macroscópica y Microscópicas de los microorganismos de importancia en la veteri-
naria Nicaragüense, además de permitir el diagnóstico clínico y la terapéutica adecuada.

1
Texto Básico de Microbiología II

CONTENIDO
CAPITULO 1 HONGOS PATOGENOS....................................................................................5
1.1 Hongos filamentosos............................................................................................8
1.1.1 Micosis por mohos Monomórficos..............................................................9
1.1.2 Género Coccidioides....................................................................................9
1.1.3 Género Dermatophitos (Tiñas)....................................................................11
1.1.4 Género Aspergillus.....................................................................................13
1.2 Hongos Dimórficos patógenos............................................................................16
1.2.1 Género Histoplasma..................................................................................16
1.2.2 Género Blastomyces..................................................................................19
1.2.3 Género Sporothrichum..............................................................................20
1.3 Hongos Gemantes...............................................................................................21
1.3.1 Género Cryptococus..................................................................................21
1.3.2 Género Candida.........................................................................................23
CAPITULO 2 BACILOS GRAM-POSITIVOS PARECIDOS A LOS MOHOS...............................26
2.1 Género Dermatophylum.....................................................................................26
2.2 Género Nocardia.................................................................................................28
2.3 Género Actinomices...........................................................................................30
2.4 Género Mycobacterium......................................................................................33
CAPITULO 3 ESPIROQUETAS PATÓGENAS Y BACTERIAS CURVEADAS..............................38
3.1 Género Treponema.............................................................................................39
3.2 Género Borrelia..................................................................................................40
3.3 Género Leptospira...............................................................................................41
3.4 Género Campylobacter.......................................................................................45
CAPITULO 4 BACILOS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS ESTRICTOS.....................................48
4.1 Género Pseudomona..........................................................................................48
4.1.1 Pseudomona aeroginosa............................................................................48
4.1.2 Pseudomona mallei....................................................................................50
4.1.3 Pseudomona pseudomallei........................................................................53
CAPITULO 5 BACILOS GRAM-POSITIVOS ASPORÓGENOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y MI-
CROAERÓFILOS................................................................................................................55
5.1 Género Erysipelothrix..........................................................................................55
5.1.1 Erysipelothrix rhusiopathiae......................................................................56
5.2 Género Listeria....................................................................................................58
5.2.1 Listeria monocytogenes.............................................................................59
5.3 Género Corynebacterium...................................................................................60
5.3.1 Corynebacterium pyogenes.......................................................................61
5.3.2 Corynebacterium equi...............................................................................61
5.3.3 Corynebacterium renale............................................................................62
5.3.4 Corynebacterium suis................................................................................63
5.3.5 Corynebacterium pseudotuberculoso.......................................................63

2
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 6 BACILOS GRAM-POSITIVOS ENDPRÓGENOS ANAEROBIOS ESTRICTOS O FA-


CULTATIVOS.....................................................................................................................65
6.1 Género Bacillus...................................................................................................65
6.1.1 Bacillus anthracis.......................................................................................65
6.2 Género Clostridium............................................................................................68
6.2.1 Clostridium chauvoei.................................................................................68
6.2.2 Clostridium septicum.................................................................................69
6.2.3 Clostridium perfringens..............................................................................69
6.2.4 Clostridium novyi.......................................................................................69
6.2.5 Clostridium hemolyticum..........................................................................70
6.2.6 Clostridium tetani......................................................................................70
CAPITULO 7 COCOS PATÓGENOS GRAM-POSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y MICROAE-
RÓFILOS...........................................................................................................................75
7.1 Familia Streptococcaceae...................................................................................75
7.1.1 Streptococo productores de mastitis; Streptococus Agalactiae................75
7.1.2 Streptococcus uberis, Streptococus dysgalacteae.....................................76
7.1.3 Streptococos productores de enfermedades sistémicas...........................77
7.1.3.1 Streptococos pyogenes...........................................................................77
7.1.3.2 Streptococcus equisimilis........................................................................78
7.1.3.3 Streptococcus zooepidemicus.................................................................78
7.1.3.4 Streptococcus equi..................................................................................78
7.2 Familia Micrococcaceae......................................................................................80
7.2.1 Staphylococcus aureus...............................................................................80
CAPITULO 8 BACILOS GRAM-NEGATIVOS, ANAEROBIOS FACULTATVOS...........................82
8.1 Familia Enterobacteriaceae................................................................................82
8.1.1 Género Escherichia.....................................................................................83
8.1.2 Género Klebsiella.......................................................................................84
8.1.3 Género Serratia..........................................................................................85
8.1.4 Género Proteus..........................................................................................86
8.1.5 Género Salmonella....................................................................................86
8.1.5.1 Salmonella pullorum............................................................................87
8.1.5.2 Salmonella choleraesuis.......................................................................87
8.1.5.3 Salmonella enteritidis...........................................................................87
8.1.5.4 Salmonella anatis o anatum.................................................................87
8.1.5.5 Salmonella typhimurium......................................................................88
8.1.6 Yersenia......................................................................................................88
8.1.6.1 Yersinia pesti..........................................................................................88
8.1.6.2 Yersinia pseudotuberculosis.................................................................88
8.1.6.3 Yersinia enterocolotica.........................................................................89

3
Texto Básico de Microbiología II

CAPITULO 9 BACTERIAS GRAM-NEGATIVOS AEROBIOS Y MICROAEROFILOS..................91


9.1 Género Brucella..................................................................................................92
9.2 Género Bordetella...............................................................................................93
9.3 Género Moraxella...............................................................................................94
9.4 Género Haemophilus..........................................................................................94
9.4.1 Haemophilus suis, Haemophilus parasuis..................................................95
9.4.2 Haemophilus gallinarum, Haemophilus paragallinarum...........................95
9.5 Género Pasteurella..............................................................................................95
9.5.1 Pasteurella multocida.................................................................................95
9.5.2 Pasteurella hemolítica...............................................................................96
9.5.3 Pasteurella pneumotropica.......................................................................96
9.5.4 Pasteurella ureae.......................................................................................96
9.5.5 Pasteurella gallinarum...............................................................................96
9.6 Género Francisella..............................................................................................97
9.7 Género Actinobacillus.........................................................................................97
9.7.1 Actinobacillus lingnieresi............................................................................97
9.7.2 Actinobacillus equuli..................................................................................98
9.8 Género Noguchia................................................................................................98
9.8.1 Noguchia cunículi......................................................................................98
CAPITLO 10 BACTERIAS GRAM-NEGATIVAS ANAEROBIAS (ESTRICTAS U OBLIGADAS)..102
10.1 Género Fusobacterium.....................................................................................102
10.1.1.Fusobacterium Necrophorum................................................................102
10.1.2 Fusobacterium Necrogenes...................................................................103
CAPITULO 11 LOS MYCOPLASMAS.................................................................................105
CAPITULO 12 LAS RICKETTSIAS. SCOTOBACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS EN CÉ-
LULAS EUCARIOTICAS....................................................................................................109
12.1 Coxiella burnetii................................................................................................113
12.2 Cowdria ruminatum.........................................................................................113
12.3 Género Anaplasma...........................................................................................113
12.4 Chlamydia psittaci.............................................................................................114
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................116

4
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 1

HONGOS PATÓGENOS

Hongos

Los hongos son microorganismos formados por células Eucarióticas, parecidos a vege-
tales microscópicos. Carecen de raíces, tallo, hojas y sistema vascular de clorofila; por
lo que estos no realizan fotosíntesis.

Sin embrago los hongos realizan un proceso llamado “la quimiosíntesis”: que consiste
en un tipo de nutrición en la que se obtiene materia orgánica a partir de la materia
inorgánica, utilizando como fuente de energía la que se liberó en reacciones química
redox exergónicas y exotérmicas para oxidar compuestos inorgánicos. Estos microorga-
nismos capaces de realizar la quimiosíntesis participan como elementos claves de los
ciclos biogeoquímicos.

Forma: el término Hongo es una palabra generalizada para describir las dos formas en
la que estos están clasificados.

• Mohos u hongos filamentosos (hiphomycetos) micelio multicelular.


• Levaduras, hongos gemantes (blastomycetos) micelio unicelular.

Reproducción: para los mohos se da por esporas sexuales o asexuales, para las levadu-
ras su reproducción se da por gemación.

Hongos: en la naturaleza o estado libre se pueden encontrar como Saprófitos o Parási-


tos.

Las enfermedades provocadas por los hongos parásitos se conocen como micosis, éstas
pueden ser:

Superficiales: Dermatofitosis
Subcutánea: Esperotricosis, Cromomicosis, Maduromicosis,
Profunda o visceral: Aspergilosis, Histoplasmosis, Blastomicosis

Se adquieren por: contacto, traumatismo, ingestión e inhalación.

5
Texto Básico de Microbiología II

1.Por contacto

• De origen humano (de hombre a hombre) Como es la tiña “antropofílicas”

• De origen animal (del animal al hombre u otro animal) como son las tiñas “zoofílicas.”

• De origen telúrico (de la tierra al hombre o al animal) como son la tiñas “geofílicas¨.

Ilustración 1.Tiña alrededor del Ilustración 2. Tiña antropofílica en el


ojo de un perro pie humano

2. Traumatismo

Se adquiere por: la penetración de espinas de plantas o astillas de madera contamina-


das con esporas, a través de la piel en los tejidos profundos del hospedero: como son
las esporotricosis.

3. Por ingestión

Ocurre con hongos oportunistas, que requieren para producir enfermedad un factor de
estrés (tensión). La liberación de corticoides.

Uso indiscriminado de antibiótico de amplio espectro que elimina la flora bacteriana


produciendo las “disbacteriosis” (candidiasis).

Ciertas enfermedades como la diabetes mellitus que favorece la “mucormicosis” causa-


da por los “hongos del azúcar.”

6
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

4. Por inhalación

Es la vía habitual de adquisición de la gran mayoría de las micosis internas profundas o


viscerales (principalmente, las aspergilosis, la coccidiomicosis, la mucomicosis la histo-
plasmosis y blastomicosis). Y estas a su vez tienen preferencia a ciertas condiciones;

• Cosmopolitas (aspergilosis, mucormicosis y criptococcosis.


• Clima seco suelos áridos (coccidiomicosis).

• Lugares cerrados y húmedos (histoplasmosis).

Cómo se Estudian

1. Por examen microscópico directo de la muestra tratada con tinción de contraste de


azul lactofenol y Giemsa.

2. Por siembra de la muestra en medio de cultivos selectivos a 25º C y 37º C y en agar


sangre a 37º C.

3. Por pruebas especiales como Elisa y Biología Molecular.

4. Por inoculación a animales de laboratorio (cobayo, ratón, conejo).

Taxonomía Básica

• Reino Procaryotae o Moneras: Células procarióticas, como son las bacterias y las
algas cianofíceas.

• Reino Eucariotea o Protista: Células Eucarióticas, como son los Hongos, Protozoos y
algas eucarióticas.

• Protistas Inferiores. Células protocarioticas, bacterias y algas cianofíceas.

• Protistas superiores. Células eucarióticas Hongos, Protozoos y Algas eucarióticas.

Cómo se nombran a los microorganismos

1. Propiedad del microorganismo.


2. El nombre de un científico.
3. El nombre de la enfermedad producida.

7
Texto Básico de Microbiología II

4. El nombre del animal que parasita habitualmente el microorganismo. Cuando se


menciona el microorganismo se debe añadir el nombre del autor que publicó la prime-
ra descripción del microorganismo y le dio nombre.

Terminología usada en Mycología

• Ascospora: una espora sexual característica de las levaduras del grupo ascomicetos:
por ejemplo levaduras Saccharomyces (levadura de cerveza, pan).Está dentro de las
ascas.

• Blastospora: una espora asexual resultante del proceso de la gemación


(Sacharomyces).

• Clamidospora: esporas que tienen doble pared gruesa y son formas de resistencias
que se van a producir por diferenciación directa de la hifa (Cándida albicans).

• Conidia: espora asexual formada por constricción, gemación o división del septo de la
hifa (Hongo Penicillium).

• Conidióforo: Ramificación del micelio en la que se desarrolla las conidias.

• Esporangio: es una estructura cerrada, a menudo esférica donde se producen esporas


asexuadas por división.

• Esporangióforo: una hifa especializada que sostiene el Esporangio.

• Macroconidia: son conidias pequeñas, unicelulares que crecen de forma lateral en las
hifas.

• El Tubo germinativo: estructura de forma tubular, producida por esporas germinantes


(Cándida albicans).

• Zigospora: una espora sexual de pared gruesa, formada por la fusión de dos gametos
similares (+ y -). Se da en los hongos verdaderos (Ficomicetos).

1.1 Hongos Filamentosos

Parasitan los tejidos, se cultivan en medio de Sabouraud y se clasifican en:

1. Hongos Monomórficos. Tienen una sola forma crecen en Sabouraud a 25º C, tienen
formas de moho o de levaduras.

8
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

2. Hongos Dimórficos. Se cultivan en agar sangre 37ºC y Sabouraud a 25ºC, Tienen


forma de levaduras y Hongos gemantes.

1.1.1 Micosis por mohos Monomórficos

1.1.2 Género Coccidioides

Nombre de la enfermedad Coccidioidomicosis

• Granuloma coccidioidico.
• Enfermedad de Wernicke- Posada.

La enfermedad se caracteriza por la formación de nódulos o granulomas. Afecta con


más frecuencia a los perros y personas, aunque ha sido citado en bovino y ovejas.

Agente etiológico
Coccidioides immitis (Rixford y Gilchrit, 1896).
Esferula o esporangio de 20 a 80µm (excepcionalmente de 10 a 200 µm) de gruesas
paredes con gran cantidad de endosporo de 2 a 6 µm.

Cuadro clínico

Coccidioidomicosis primaria, se adquiere al inhalar el C. immitis con el polvo de las


zonas áridas y secas endémicas y en ocasiones por rasguños de vegetales.

Coccidioidomicosis progresiva, se produce cuando el hongo C. immitis al no ser des-


truido, se generaliza atacando la dermis, el sistema óseo y las vísceras. En este caso el
índice de mortalidad es muy elevado, pese al tratamiento.

Bovino

Las lesiones microscópicas se parecen a la tuberculosis y se observa con frecuencia en


los ganglios linfáticos bronquiales y mediastinicos y con menos frecuencia en los pulmo-
nes.

La infección progresiva en el perro produce con frecuencia una osteomielitis crónica.

Examen directo
Se presenta en el tejido estructuras como la esferula o esporangios.

9
Texto Básico de Microbiología II

Cultivo

Se sembrará en agar sangre a 37º C y en agar Sabouraud, C y C (Cloranfenicol y Ci-


cloheximida o Actidiones) a 25º C.

Característica macroscópica del cultivo

En ambos medio se produce el mismo tipo de crecimiento que consiste en una colonia
al principio aplanada, húmeda y membranosa, desarrollando micelio aéreo algodono-
so blanco que se oscurece a castaño más tarde. Los cambios se observan entre 1 y 2
semanas.
Características microscópicas del cultivo

Preferiblemente montados en azul de algodón lactofenol, se observan hifas en raquetas


y típicos artrosporos rectangulares de aspecto de tonel de gruesas paredes de 2 a 5 µm.

La colonia debe cubrirse con solución salina estéril y manipularse en un gabinete de


seguridad.

Inoculación experimental

Es patógeno para el ratón, el curiel y el conejo.


Curiel empleándose la vía intratesticular a la semana se produce una orquitis.
Ratón empleándose la vía intraperitonial se produce una micosis generalizada.

Ilustración 3. Morfologia colonial


típica de coccidiodes spp.

Reacción Inmunológica
La coccidioidina en un antígeno (alérgeno) de un filtrado de un cultivo estéril en medio
sintético.

Se utiliza eficazmente en pruebas cutáneas alérgicas de hipersensibilidad retardada o


celular y para descubrir inmunoglobulina o anticuerpo precipitantes y fijadores de com-
plementos en pacientes sospechosos.

10
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Diagnóstico
Observación directa entre porta y cubre objeto del material sospechoso (esputo, liqui-
do pleural, exudados de lesiones cutáneas, pus de abscesos) o corte histológicos de la
biopsia.

Para sembrar y eliminar las bacteria con penicilina y estreptomicina (1000 UI c/u) se
deja 1 hora en reposo. Después agregar solución de sulfato de cobre al 0.04% y se man-
tiene 4 horas a temperatura ambiente.

Luego se centrifuga y el precipitado, previo lavado, queda listo para sembrar.

1.1.3 Dermatofitos (Tiñas)

Caracterizada por lesiones redondas con alopecias, eritema, reacciones más inflamato-
rias (sobretodo según la especie en la que está involucrada). Fundamentalmente en los
animales los dermatofitos de importancia son los géneros Trichophyton y Microspo-
rum.

Trichophyton

Tiene forma alargada en forma de cigarro habano. Tiene pared lisa y tiene microconi-
dios de forma variada.

Microsporum

Tiene macroconidios fusiformes con ornamentación en la superficie. Tienen una fase


Saprofita en la que se puede diferenciar por el tipo de conidios que forma.

En el equino el agente etiológico más común es el Trichophyton equinum raramente por


T. verrucosum, T. mentagrophytes.

En el bovino el T. verrucocum es el causante de la tiña favosa, se pueden observar ves-


ciculas granulosas provocadas por el T. mentagrophytes. Los M. canis y M.gypsem son
menos frecuentes.

En las aves se manifiesta con un polvo blanco en las orejuelas y las barbillas provocada
por T. gallinae, se puede observar tiña favosa.

En conejo el agente que se observa con más frecuencia es el T. mentagrophytes


(V.granulosa).

11
Texto Básico de Microbiología II

En el cerdo invaden la piel pero no afecta el pelo (V. granulosa). Mediante la lámpara
de Wood se pueden observar el M. nanum y T. mentagrophytes.

En los perros se presenta por la caída del pelo en areas circunscritas con descamación
de la piel (tiña torsurante) el agente causal es el M. canis el T mentagrophytes causa
una dermatitis micotica. Los agentes menos frecuentes en el perro son M. gypseum, T.
verrucosum, T. equinum y T. gallinae.

Ilustración 4 Tiña favosa (costras


gruesas, húmedas y sangrantes
en la cara y cuello).

Examen directo

1. Se escarificará la piel afectada con un bisturí estéril, se extraerá los pelos del borde de
la lesión depilada, con pinzas estériles y se depositan en placa de Petri estéril.

2. Se examina su fluorescencia en un cuarto oscuro a la luz ultravioleta de la Lámpara de


Wood. El único zoofílico que florece es M. canis en verde amarillento.

3. Los pelos que muestren fluorescencia se escogen con pinzas estériles para examinar-
los microscópicamente en NaOH al 10%, bajo cubre objetos. Se observan primero a pe-
queño aumento, y después de localizados los pelos afectados, con gran aumento seco. Si
no hay fluorescencia se sigue el mismo procedimiento.

4. En los raspados cutáneos y inguinales se observan hifas, septas de 2-4 µm de diámetro


que a menudo se segmentan para dar lugar a cadenas rectangulares de artrosporas u
oídos.

5. En los pelos afectados es posible hacer un diagnóstico presuntivo, no solamente de


dermatofitosis o tiña sino a veces se puede sospechar el género y hasta la especie, orien-
tándose por el tamaño y la localización y ordenamiento de las artrosporas en el pelo.

12
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Cultivos

• DTM (Dermatofite Test médium).


• Pruebas Bioquímicas.
• Caseína hidrolizada.
• Tiamina.
• Inositol.
• Acido nicotínico (T. equinum).
• Agar nitrato de amonio (T. Gallinae, Megnini no lo necesitan.

1.1.4 Género Aspergillus

Sub- familia Amerosporoideae tiene conidias unicelulares microconidias o amerosporos.

Tribu Aspergilleae tiene conidioforos largos “macronemeae” sus microconidias se agru-


pan formando cadenas.

Aspergilosis

Es una enfermedad infecciosa, la infección primaria afecta generalmente al aparato res-


piratorio, con posterior diseminación a otros sistemas orgánicos.

Puede producir accidentalmente la infección del tubo digestivo, de la piel y de otros


órganos, tras la producción de heridas en las superficies epiteliales o de enfermedades
debilitantes.

Agente etiológicos

• A. fumigatus.
• A. chevaleiri. Producen hiperqueratosis del ternero.
• A. clavatus.

• A. niger. producen muerte y temblores en ratones,


• A. flavus. en animales y personas.

13
Texto Básico de Microbiología II

Todos son responsables de infecciones e intoxicaciones (las aflatoxicosis o mycotoxico-


sis).

Los Aspergillus son saprofitos comunes, y cuando son favorables la humedad y la tem-
peratura, se desarrollan profusamente en:

• Heno. Produciendo enormes cantidades de


• Concentrados. microconidias que forman fácilmente
• Plantas en descomposición. aerosoles en el medio ambiente.
• Detritus de animales.

Sintomatologías

Las infecciones en los equinos se desarrollan en la piel, mucosas productos de heridas y


enfermedades debilitantes como el estrés.

Ilustración 5 En el equino se presentan


en las mucosas y piel

En el bovino llegan al útero produciendo Metritis micótica. Placentitis micótica y en el


feto hiperqueratosis micotica, Se diseminan vía hematógena, produce aborto micótico
aspergilar, microconidias y las lesiones internas presentan necrosis y granulomas.

14
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Examen directo

Se examinan porciones de tejidos


(de los pulmones, sacos aéreos, de
la placenta o de raspado profundo de
la piel y mucosa en NaOH al 10%.

Cultivo
El material se siembra en agar sangre
a 37º C y en agar dextrosado de
Sabouraud a 25º C. Se le debe añadir
a estos medios, penicilina y
estreptomicina, para disminuir la
contaminación bacteriana.
Ilustración 6 Ternero con
hiperqueratosis micótica.

El Actidione inhibe el crecimiento de A. fumigatus.

Características Microscópicas

El crecimiento es rápido (1-3 días) en ambos medio y las colonias son blancas al princi-
pio, pero después se hacen verde y luego azul-verdosas aterciopeladas, con forme de-
sarrollan las cabezas conidiales y al envejecer se hacen grises y pulverulentas. El reverso
de la colonia es incolora.

Los conidioforos tienen de 300 a 500µm de largo por 2-8 µm de diámetro con una
vesícula de 20-30 µm de diámetro. Las fialides tienen de 6-8 µm de largo por 2-3 µm de
ancho. Las microconidias tienen un crecimiento”basipeto”.

Diagnóstico

Debido a la ubicación de los Aspergillus las estructuras típicas deben ser observadas en
los tejidos mediante el examen directo de las muestras para puedan ser identificados
como los agentes causales.

15
Texto Básico de Microbiología II

Ilustración 7 Aspergillus en Medio de


Sabouraud.

1.2 Hongos Dimórficos patógenos

Los hongos dimórficos tienen forma de levaduras en el paciente (y en agar sangre a 37º
C) y de moho en Sabouraud a 25º C.

Clasificación

• Clase: Hiphomycetes.
• Orden: Moliliales.
• Familia: Moniliaceae.
• Tribu: Botrytideae.
• Género: Histoplasma.
• Especies: Histoplasma capsulatum, Histoplasma farciminosum.
• Género: Blastomyce.
• Especie: Blastomyces dermatidis.
• Género: Sporotrichun.
• Especie: Sporotrichun schencki.

1.2.1 Genero Histoplasma

• H. capsulatum, Darling, 1900.


• Enfermedad: Histoplasmosis o enfermedad de Darling.
• En los pacientes y en agar sangre a 37º C produce levaduras redondas.

¿Dónde se encuentra el agente?

Reside en el suelo que está mezclado con excremento de murciélagos (cuevas o caver-
nas) y gallinas (gallineros).

16
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

¿Cómo se produce la infección?

Estas se diseminan a través del aire, las cuales serán inhaladas el polvo con las espo-
ras. Las cuales llegan a través de las vías respiratorias afectando el sistema respiratorio
produciendo, granulomas no supurados, Linfo- adenopatías, esplenomegalia con anemia
con leucopenia, ulceraciones naso-buco-faringes e intestinal.

Ataca a perros, gatos, caballos y al hombre.


Hepatomegalia

Necrosis y lesiones
Tuberculoides en pulmón
Hígado, riñón y bazo

Ulceras intestinales
Linfo-adenopatías

Examen directo

Extensión de raspado de ulceras y de cortes superficiales de ganglios linfáticos.

Se tiñen con Giemsa y se examina con objetivo de inmersión.

Se ven intracelularmente en células del S.R:E. en macrófagos (monocitos) y células gigan-


tes como levaduras ovoides de 1-4 micras rodeado de un halo claro.

Cultivo

El material se siembra en agar Sabouraud C y C, o en Mycocel agar a 25º C y agar infusión


de cerebro y corazón con sangre a 37º c.

17
Texto Básico de Microbiología II

Caracteres Macroscópicos.

A 25ºC (2-4 semanas): las colonias son medianas, compactas, algodonosas blancas o
cremas, siendo después amarillas, tostadas, pardas y castañas.

A 37º C (2-4 semanas), las colonias son pequeñas, blancas, cremosas, levaduroiformes,
cerebriformes, algo membranosas.

Caracteres Microscópicos

A 25º C se forma un micelio con hifas septadas delgadas, con microconidias lisas re-
dondas, ovales o piriformes de 1.5- 4 micras, sésiles o pediculadas y con microconidias
verrugosas (o clamidosporas tuberculadas) de 7-20 micras redondas, de gruesas paredes
con proyección.

A 37º C se ven levaduras ovales con yema de 1-5 micras.

Histoplasma farcinosum

Produce la Linfangitis Epizoótica.

Afecta a caballos, mulos y asnos.

Se caracteriza por la formación de lesiones nodulosas y ulcerosas a lo largo de los vasos


linfáticos de las piernas. Son células ovales o en forma de pera. Se observan en el pus de
las lesiones.

Examen directo

En el pus (muestra representativa) de las lesiones recientes se observan levaduras (3-4


micras), Gram positivas, ovales o piriformes.

Características macroscópicas.

A 25º c forman colonias vellosas pequeñas grises.

A 37º c colonias como ‘pequeños copos grises (2-8 semanas).

18
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Características microscópicas

A 25º C da hifas irregulares de gruesas paredes de 2 micras de diámetros tabicadas cada


10-20 micras, con clomidosporos lisos de 5-10 micras y redondas.

1.2.2 Género Blastomyces

A 37ºC producen blastosporas grandes únicas de paredes gruesas, de doble contorno,


que forman tabique con la levadura gemante (“forma de ocho”).

B. Dermatitidis, Gilchrist y Stokes, 1898

Enfermedad: Blastomicosis Norteamericana o Enfermedad de Gilchrist.

Es una enfermedad crónica granulomatosa, encontrándose en pulmones y en la piel las


cuales supuran.

Puede ser generalizada o localizada y no es contagiosa.


Está presente en perros, caballo y el hombre.

Examen directo

Entre cubre y porta objeto en tejido parasitado aparece como levadura gemante grande
(5-20 micras) de gruesa pared de doble contorno.

Forma una simple yema unida a la levadura gemante por un tabique.

Características macroscópicas

A 25º C (3 semanas) colonias húmedas grisáceas, levaduroiformes, que llegan a ser algo-
donosas blancas que al envejecer llegan a ser amarillenta.

A 37º C (3-5 días) colonias cremosas, céreas, rugosas verrugosa, de color crema a tosta-
do.

Características microscópicas

A 25º C en su comienzo es levaduroiformes y tiene hifas anchas de paredes gruesas, muy


tabicadas, aparecen microconidias redondas ovales (2-3 micras) o piriformes (4-5 mi-
cras), aisladas, que nacen de hifas delgadas segmentadas en forma sésiles o de pequeños

19
Texto Básico de Microbiología II

esterigmas, al envejecer se ven clamidosporas de gruesa pared (7-18 micras).

A 37ºC Levaduras gemantes (7-15 micras de gruesas paredes, semejantes a las que se
ven en los tejidos, pero con cortos filamentos).

1.2.3 Género Sporotrichum

A 37º C produce levaduras fusiformes (forma de tabaco, tanto en agar sangre como en
los pacientes.

Sporotrichum schenckii Hektoen y Perkins, 1900

Se encuentra en el suelo, madera y vegetales. Produce infecciones exógenas y su vía de


entrada son las heridas.

Tiene una difusión mundial.

Formación de nódulos o granulomas subcutáneos gomatoso verrugosos o ulcerosos que


descargan pus.

Afectan al hombre, perro, caballos, burros, mulos, bovinos, camellos, aves y roedores.

Examen directo

Los frotis se desengrasan con xilol, se lavan con agua, se les deja a una sol. Al 1:1000
de diastasa de malta por 45 m a 37º C para eliminar restos Schiff positivo, se tiñe con la
técnica de Schiff- Mc Manus.

Cultivo

El pus asépticamente de una lesión cerrada se siembra siguiendo la técnica explicada con
el H. capsulatum.

Características macroscópicas
A 25º C (7-10 días).

• Al principio son blancas, húmedas, brillantes y luego se hacen membranosas, de textu-


ras correosa (como cuero), rugosa con surcos del centro a la periferia y de color castaño
a negro en el centro.

20
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

A 37ºC (7-10 días).

• Son lisas, blancas, de color crema a tostados.

Características microscópicas.
A 25º C.

• Desde el 3er al 4to día se observa grupos de microconidias piriformes (3-5x 2-4 micras),
sostenidos por largos conidioforos (formados como si fuera una margarita), o bien sési-
les brotando de hifas septadas, ramificadas. En cultivos viejos se ven clamidosporas de
gruesa pared, grande.

A 37ºC.
• Se ven las mismas formas que en pus y tejidos (levaduras fusiformes o formas de taba-
cos de 1-4 x 1 micra y esféricas u ovales de 2-3 micras o piriformes de 3-5 micras.

1.3 Hongos gemantes

Se agrupan todos los hongos patógenos que tienen forma de levadura, tanto en los ani-
males parasitados como en los medios de cultivo agar sangre y en agar Sabouraud.

Género y especies

• Clase. Blastomycetes.
• Orden: Torulopsidales.
• Familia Cryptococcaceae.
• Sub Familia: Crytococcoideae.
• Género: Crytococus y Candida.
• Especie: C. neoformans, C. albican.

1.3.1 Género Cryptococcus

Levaduras asexuales no fermentadoras que se caracterizan por gruesa capsula y produ-


cen almidón. Pruducen la enfermedad llamada Torulopsi o Enfermedad de Busse- Bus-
chke. Es una enfermedad subaguda o crónica de perros, bovinos, equinos y hombre.

Agente Etiológico

C. neoformans (Sanfelice) Vuillemin (1901). Se halla difundido en la naturaleza y se ha


aislado de excremento de palomas, se produce por inhalación de levadura con polvo

21
Texto Básico de Microbiología II

contaminado, los focos primarios en vías respiratorias dan origen a diseminación genera-
lizada que pueden afectar al SNC. (Predilección), estructuras óseas, piel y otros órganos.

Afectación

Granuloma nasal que puede Mastitis características


Extenderse a pulmones y
Vísceras

Granuloma subcutáneo o infecciones de la faringe y senos paranasales.

Examen directo

Material infecciosos (Granuloma, pus, secreción de las lesiones acneiformes, esputo, lí-
quido cefalorraquídeo) muestra una levadura esféricas de 8-20 µm (sin cápsula tiene 3-9
µm), con una gruesa cápsula gelatinosa, polisacarida. Se reproduce por gemación simple,
la adición de tinta china facilita la demostración de las cápsulas características.
Cultivo

Se siembra en agar cerebro- corazón con sangre a 37º C y en agar glucosado de Sabou-
raud a 25º C (ambos con Cloranfenicol 0.05 g x litros y sin Actidione que inhibe su creci-
miento.

22
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Características macroscópicas

Sabouraud a 25º C.
A la semana da una colonia elevada, lisa y brillante y de consistencia viscosa, la cual se
desliza hacia el fondo de la cuña. Su color es crema o pardo.

Agar infusión de cerebro- corazón con sangre a 37º C da la misma germinación anterior.

Características microscópicas

Se ve una levadura redonda con gemación simple, de un tamaño de 3- 8 µm. La cápsula


va creciendo a medida que la colonia se vuelve viscosa y se observa bien la tinta china.

Propiedades biológicas

Se diferencia de las demás levaduras por:

1. Del género Candida por hidrolizar la urea agar de Christensen.

2. De los géneros Geotrichum y Trichosporum por no producir artrospora ni micelio.

3. Del género Rhodotorula, por no producir pigmento rojizo ni anaranjado.

4. de la levaduras verdaderas (ascosporogenas), por no producir ascosporas.

5. De otras especies saprofitas del género Cryptococcus por lo siguiente:


a) No asimila el Nitrato de potasio.
b) Asimila la galactosa.

6. Del C. neoforman (no patógena) en los caracteres siguientes:


a) Crece a 37º C y hasta 39º C.
b) Es patógena para el ratón.

1.3.2 Género Candida

Son levaduras asexuales que tienen seudomicelios con blastosporos. Son fermentadoras.

Enfermedad que produce es la Candidiasis o moniliasis.

23
Texto Básico de Microbiología II

Agente etiológico

Candida albicans vive normalmente en la atmósfera vaginal, en cuanto aquí el pH es


ácido (5,0-4,0).

En verdad, la “verdadera residencia” de la Candida es la micosis del intestino delgado,


mientras la localización vaginal puede ser considerada una “casa al mar”,

Como la localización cutánea (presencia de machas hongosas cuando se expone al sol)


puede representar la “casa en la montaña”, o el Mughetto en la cavidad de la boca como
la “casa del lago”, etc.

Examen directo

Se examinan raspado de las lesiones de la molleja o del buche montada en NaOH al 10%
en el cual puede verse desde simple levaduras ovaladas gemantes de 2 -5 micras hasta
seudomicelios con sedohifas, vericilos de blastosporos y clamidosporos.

Los cortes de tejidos teñidos por el PAS (ácido periódico de Schiff) tiene valor por demos-
trar la invasión de los tejidos por la C. albicans.
Cultivo

Se siembra en agar glucosado de Sabouraud con Cloranfenicol y cicloheximina o Actidio-


ne o en micosel agar, agar harina de maíz, Clamidosporos agar de Nickerson. agar papa-
zanahoria- bilis (medio PZB). Agar arroz de Taschdjian e incubar en CO2 al 5% También en
0.05cc de suero humano o animal a 37º C.

Características macroscópicas

Los cultivos a 25º C y 37º C en 1-3 días dan colonias blancas, blancas cremas, lisas y bri-
llantes con bordes enteros y consistencia cremosa y olor a levadura, más tarde la colonia
emite filamentos hacia la profundidad, transformándose en la forma “R” o membranosa.

Los filamentos aparecen más fácilmente en microaerofilia.

Características microscópicas

En agar Sabouraud se ve una simple levadura gemante inespecífica observándose colo-


nias de color blancas, blancas cremas, lisas y brillantes con bordes enteros.

24
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

En los medios especiales para clamidosporas se forma el seudomicelios con sedohifas y


verticilos de blastosporas y especialmente las clamidosporas que la identifican.

En el suero a las 2 horas se forman un tubo germinal si es la C. albican.

También se forma tubo germinal en agar eosina azul de metileno de Levine en microae-
rofilia a 37º C pero a las 24 horas se incubación.

25
Texto Básico de Microbiología II

CAPITULO 2
BACILOS GRAM - POSITIVO PARECIDOS A LOS MOHOS

Se incluyen a bacterias superiores diferenciadas, parecidas a los hongos filamentosos


(mohos), que morfológicamente forman un puente o eslabón de enlace entre las eubac-
terias (bacterias verdaderas) y los eumycetos (hongos verdaderos).

¿Por qué se Consideran Bacterias?

• La estructura celular es protocariótica.


• La constitución química de la pared celular:

a) La ausencia de quitina (típica del hongo).

b) La presencia de los ácidos murámico y diaminopimelico (típico de las bacterias).

• La estrechez de los filamentos (de 0.5 – 2 µm).


• La sensibilidad a los antibióticos antibacterianos y no a los antimicóticos.
• La sensibilidad a los virus bacterianos.

Género y Especie

Los géneros y especies patógenos para los animales domésticos que vamos a estudiar
son los siguientes:

• Dermatophylus (Dermatofilos congolensis).


• Nocardia (Nocardia bacinia, N. esteroide).
• Actynomices (Actynomices bovis).
• Mycobacterium (M. tuberculoso, M.bovis, M.avium, M.paratuberculosis,
M. atípico).

2.1 Género Dermatophylum

Características taxonómicas

• Micelio de filamentos estrechos por ramificaciones laterales en ángulo recto.


• Tabique formado en 2 planos: transverso horizontal y verticales longitudinales.
• Son débiles fermentativos (muy proteolítico).
• Forman esporas cocoides móviles (zoospora).

26
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Sin micelio aéreos.


• Son gram positivo.
• No son ácido resistente.
• Producen pigmentación (amarillo).
• Son aerobios.
• Son parásitos y patógenos.

Dermatophylus congolensis

La enfermedad consiste en una dermatitis exudativa la cual forma acúmulo de exuda-


dos de secados entre los penachos de pelo o de lana (lana de palo).

Quien la padece
La padecen espontáneamente los:
• Vacunos.
• Ovejas.
• Cabras.
• Caballos.
• Personas.

Se transmite por
Contacto directo.
• Moscas infectadas.

Benefician la transmisión.
• Humedad. Ilustración 8 D. congolensis vista al micros-
• Las heridas. copio
• Erosiones cutáneas.

Examen directo

1. Se hacen extensiones teñidas con Giemsa, con gram y ácido resistente.

2. Al microscopio se ven filamentos de corta longitud, estrechos, tabicados (transversal


y longitudinal) con forma cocoides en el interior de cada segmento imitando las cade-
nas de estreptococos estas son designadas vermiformes.

3. Se pueden ver agrupaciones de varios cocoides (zoosporas) designadas vermiformes


de forma esférica parecidas a mórulas.

27
Texto Básico de Microbiología II

4. Es posible observar agrupaciones de 4, cocoides parecidos a las tétradas.

5. No son ácido resistente.

Cultivo

1. Hay que arrancar la cornificación con material estéril, se traslada al laboratorio de


diagnóstico en un envase de cristal.

2. Se corta la cornificación.

3. Se deposita en una bolsa de gasa.

4. Se deposita en un frasco de cristal con solución salina fisiológica estéril.

5. Se incuba a 37º C en campana de CO2.

6. Hacemos lectura de la siembra a los 15, 30, 45 y 60 días, la sembramos en agar san-
gre con una ICC.

7. A las 24 horas se observa en la placa puntillas de alfiler rodeada de hemólisis β.

Ilustración 9 D. congolensis,
cultivo a las 24 horas.

2.2 Género Nocardia

Características taxonómicas

• Tienen micelios transitorios finos no tabicados cuando son jóvenes. Al madurar se


fragmentan en artrosporas bacilares y cocoide, son aerobios (catalasa positivo).

28
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Tienen ligero acido resistente.

• Son Gram positivo.

Características comunes de las especies patógenas.

• Todas se han aislado del suelo (geofílicas).

• Son agentes patógenos oportunistas.

• La infección se produce por inhalación o introducción mecánica.

• No son contagiosas las enfermedades.

• Producen micelio extenso.

• La fragmentación no comienza hasta después de 5 días incubado.


• La consistencia de la colonia parece ser de cuero duro y costroso, tienen micelios finos
u aéreos.

• Los filamentos largos ramificados presente en cultivo viejo.

Nocardiosis “Lamparón Bovino”

Se caracteriza por lesiones granulomatosas en el pulmón, ganglios linfáticos, glándulas


mamarias, cerebro y piel en vacuno, cabra, perro, gato y en el hombre y más raramente
en el cerdo.

Agente etiológico

N. asteroide es el agente patógeno más común para los animales en el género Nocardia.
Este es el agente de la Nocardiosis visceral.

En el bovino se destacan las infecciones mamarias y cutáneas.

Examen Directo

Las extensiones de pus o leche teñida por gram revelan filamentos ramificados Gram
positivos de 0.5 – 1 µm, con o sin forma de maza o clava, son ligeramente acido alcohol
resistente lo cual se determina mejor por la tinsión en frio de Kinyoun y decolorado con
sol. Acuosa al 1% de H2SO4.

29
Texto Básico de Microbiología II

Cultivo

La muestra representativa (pus y leche) de mastitis bovina se siembra en placa de agar


sangre I.C.C. (infusión cerebro y corazón) con sangre al 5-6 % a 37ºC y en tubos de agar
Sabouraud a 25ºC y se incuban por dos semanas en aerobiosis.

Caracteres macroscópicos

Se aprecia crecimiento de 4-5 días y a las 2 semanas tienen 2 cm. Las colonias no son
hemolíticas, se adhiere al medio con color amarillo, tostado o naranja oscuro y puede
ser rugosa irregulares, elevadas granulares y pueden tener superficie purulenta blanca,
cuando los filamentos aéreos son abundantes.

Caracteres microscópicos

Puede verse con objetivo de inmersión los filamentos miceliares delgados, gram po-
sitivo ligeramente acido resistente, granulosos que se rompen en la forma cocoide y
bacilares ya descrita antes.

Los micelios se ven en agar Sabouraud antes de fragmentarse al 5to día de incubación.

Ilustración 10 N. Asteroide super- Ilustración 11 N. ateroide con


ficie purulenta blanca. adhesión amarillo, tostado o naranja
2.3 Genero Actinomices, Harz, 1877
F. Actinomycataceae, Buchanan, 1918

Características taxonómicas

• Bacterias superiores Gram-positivas de forma de difteroides.

• Forman filamentos finos ramificados, no tabicados, en tejido o en estadios jóvenes de

30
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

cultivos (parecidos a mohos).

• Ocurre fragmentación del micelio produciéndose formas bacilares difteroides y cocoi-


des.

• No forman micelios aéreos.

• No acido resistente.

• Anaerobio y/o microaerofilos.

• Fermentan carbohidratos con ácidos, no gases.

• Químico órgano trófico.

La Actinomicosis

Producida por el A. bovis. Harz 1877.

La infección se caracteriza por la formación de abscesos encapsulados. Aunque el agente


tiene afinidad por los tejidos duros (óseos) a veces ataca a los tejidos blandos (muscular
y vísceras).

¿A quién afecta?

Mastitis
Lengua, glositis, lengua de madera.
Maxilar inferior y masetero, quijada hinchada.
Mastitis, toros: orquitis.

Bursitis supra espinosa,


Mal de la cruz, mal de
la nuca Talpa o testera. Actinomicosis pulmunar

31
Texto Básico de Microbiología II

Examen directo

1. Se coloca una pequeña cantidad de pus en un tubo de centrifuga y se lava con agua
destilada estéril 3 veces, centrifugando y decantando el liquido sobrenadante.

2. El sedimento se lleva a una placa de Petri con agua destilada, se lleva un granulo de
azufre a un portaobjeto y se añade una gota de NaOH al 10%

3. Se pone un cubre objeto se aplasta el granulo y se examina a pequeño aumento para


descubrir las típicas rosetas del hongo radiado, con sus características “clavas”.

4. Se separa el cubre objeto y se extiende el material. La extensión se seca, se fija y se tiñe


por el Gram observándose filamentos finos ramificados y Grampositivos.

Cultivo

Los gránulos de azufres lavados se aplastan en un triturador de tejido o mortero y se


siembra en placas de agar de infusión de cerebro corazón con sangre al 5-6% y se incu-
ban en anaerobiosis (utilizando la mezcla carbonato-pirogalol en placas anaeróbicas de
Bray o Spray) y en microaerofila (con 10% de CO2) se incuban durante 5 días.

Caracteres macroscópicos

En las placas anaeróbicas (en el 1er aislamiento) aparecen de 2-3 mm de diámetro, re-
dondas, convexas, opacas y blancas.

Cuando envejecen, el centro se eleva, la superficie se hace nodulosa y la periferia lobu-


lada, con una roseta.

Caracteres microscópicos
Están constituida por filamentos finos ramificados de pequeña forma cocoide granulares
considerada como conidias las cuales dan lugar (al fragmentarse los filamentos) a forma
de difteroides (bacilares y cocoides).

Son Gram-positivo y no son acido resistente.

Ilustración 12 Actinomices,
Clásica colonia envejecida

32
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

2.4 Género Mycobacterium


Familia Mycobacteriaceae, Chester 1897

Características taxonómicas.

• No forman micelio.

• Solo en medio especiales pueden producir filamentos con tendencia a ramificarse.

• Las células bacilares generalmente son difteroides. Se agrupan en “V” o “Y” y empali-
zada.

• No forman esporos.

• Son ácido alcohol resistente.

• Inmóviles.

• Aerobios obligados.

• Crecen lentamente en los medios de cultivos.

• Son Gram-positivo.

• Son mesofilos y stenotermicos.

• Teñidas con auramina o fenicada y decolorada con etanol clorhídrico con NaCL fluore-
cen con la luz amarilla cuando son irradiada con luz ultravioleta.


Ilustración 13 Los tipicos bacilos

33
Texto Básico de Microbiología II

Agentes etiológicos

• M. Tuberculosis (Zoph, 1883) Lehman y Neumann, 1896.


• M. bovis, Berguey et al, 1934.
• M.avium, Chester, 1901.
• Mycobacterium Tuberculosis

Son susceptibles:

• Personas.
• Antropoides.
• Monos inferiores.
• Loros.
• También puede transmitirse a los perros y cerdos (ganglios linfáticos, mesentéricos y
cervicales).
• Menos frecuente gatos y accidentalmente a bovino.
• Son raras en caballo, oveja y cabra los conejos son resistente.

Mycobacterium bovis
Son susceptibles:

• Vacunos.

• Personas (niños) produciendo tuberculosis ganglionar y ósea especialmente de la co-


lumna vertebral causando gebas o jorobas y “Mal de Pott”, por beber leche con mastitis
tuberculosa o contaminada con heces fecales de vacuno tuberculosos.

• Cerdo, por alimentarse en el mismo lugar que los vacunos tuberculosos.

• Conejos son muy susceptibles.

• Oveja.

• Caballo.

• Perros y gatos.

Mycobacterium avium

• Patógeno para todas las aves de corral.

34
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Cerdo por comer aves tuberculosas (con infección de los ganglios linfáticos, principal-
mente mesentéricos y generalizados.)

• Conejos.

Es raro en:

• Bovinos y personas.

Examen directo

1. El material caseoso de las lesiones tuberculosas (tuberculoma), se toma con ayuda de


un bisturí o escarpelo estéril y se extiende sobre un portaobjeto. ¡Cuidado!.

2. Se fija por el calor y se tiñe por los métodos de Kinyoun o de Ziehl –Neelsen.

3. Se examina, con objetivo de inmersión en aceite homogéneo para descubrir los típicos
bacilos delgados curveados, en “V”, “Y” y empalizada, sobre todo “acido alcohol resis-
tente”.

Cultivo

1. Mezclar y transferir 0.1 ml a varios tubos inclinados de lowestein- Jensen u otro medio.

2. Incubar toda una noche en posición horizontal (para asegurar la siembra total).

3. Después incubar a 37ºC verticalmente.

4. Examinar semanalmente por un periodo de 6 8 semanas.

5. Se debe incubar aerofobicamente, pero adicionando de un 5% de CO2 ( que favorece


su crecimiento).

6. M. tuberculosis prefiere pH 7.4- 8.0, mientras M.bovis prefiere 5.8 – 6.9.

7. M. tuberculosis y M. avium prefieren medios con glicerina (glicerófilos).

8. Mientras el M. bovis prefiere medios sin glicerina (glicerófobos).

9. Los medios selectivos de tuberculosis deben tener un bacteriostático como verde

35
Texto Básico de Microbiología II

Malaquita o violeta de genciana para inhibir el crecimiento de las bacterias contaminan-


tes que hayan resistido al tratamiento con NaOH (coco Gram positivo).

Ilustración 14 Género Mycobacterium, el material caseoso de las lesiones tuberculosas


se toman con bisturí o escalpelo estéril y se extiende sobre un portaobjeto.

Mycobacterium Paratuberculosis.

La enfermedad se caracteriza por diarrea persistente que puede durar más de un año,
el animal adelgaza progresivamente hasta la caquexia.

La lesión radica en el íleon y el colon puede extenderse al recto, las mucosas intestina-
les están hiperemicas y tan engrosada que presentan aspecto arrugado (cerebriforme).

Los ganglios linfáticos mesentéricos están infectados y edematosos.

¿Quien la padece?

• Vacunos secundariamente.
• Ovejas y cabras.
• Pueden ser sensibles
• Caballos.
• Cerdo.
• Mulo.

Examen directo

• Se hacen extensiones delgadas de las heces fecales de la mucosa intestinal (íleon y


colon) en el cadáver y de la mucosa rectal y heces fecales en el enfermo.

36
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Se extrae un trocito de mucosa rectal se lava y aplasta entre dos portaobjeto y se tiñe
por el método de Kinyoun o Ziehl- Neelsen).

• M. paratuberculosis es un bacilo corto y grueso y se agrupa en nichos o grupo, aunque


pueden verse aislados.

• Son acido alcohol resistentes y Gram positivo.

37
Texto Básico de Microbiología II

CAPITULO 3
ESPIROQUETAS PATOGENAS Y BACTERIAS CURVEADAS

Se incluyen a bacterias superiores diferenciadas y parecidas a protozoos flagelados, que


morfológicamente forman un eslabón o puente de enlace entre las Eubacterias (bacte-
rias verdaderas) y los zooparásitos inferiores conocidos como protozoos flagelados. Los
parasitólogos las incluyen en el grupo de zooparásitos inferiores y los bacteriólogos las
estudian como el Orden Spirochaetales.

¿Por qué se consideran bacterias?

1. La estructura celular es protocarioticas, debido a que se mueve mediante un rapidísi-


mo movimiento en espiral de su propio cuerpo desplazándose hacia delante y hacia atrás
hacia lado opuesto, ya que carecen de extremidades cefálicas y caudal.

2. Las Eubacterias se desplazan mediante el movimiento de los apéndices que poseen


en sus designados flagelos (como el género vibrio y Spirilum), manteniendo sus espiras
del cuerpo rígidas y no flexuosas como ocurre en las espiroquetas las cuales carecen de
flagelos para desplazarse y lo tiene que realizar por la contracción de su propio cuerpo
flexible.

3. Células delgadas en espirales flexuosas (no rígidas) de 6 a 20 micras de longitud.

4. Tienen un índice de refracción inferior a las eubacterias y en las preparaciones frescas


(vivas) se tiene que observar en campo oscuro.

5. Se deben teñir con Giemsa o con sales de nitrato de plata.

6. Todas son muy móviles.

Género y especies
Patógenos.

• Treponema T. hyodisenteriae
• Borrelia T. paraluis-cuniculi
• A) B. anserina.
• Leptospira.
• L. icterohemorragiae.
• L. cunícula.

38
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• L. pomona.
• Campylobacter.
• C. foetus.

3.1 Género Treponema

• F. Spirochaetaceae.
• 0. Spirochaetales.
• C. Spirochetes.
• Caracteres taxonómicos.
• Tienen espiras apretadas.
• No se tiñen por el Gram, pero si por NO3Ag o por Giemsa.
• Es anaerobio, y por lo tanto catalasa negativo.
• Es oxidasa negativo.
• Es móvil, pero no tiene flagelos.

Treponema hyodysenteriae

Disenteria Porcina

Aumento de la temperatura Flancos hundidos


Diarrea sanguinolenta mucus Depresión del
Y exudado fibrinosos SNC e inapetencia
Muerte entre las 24 y 48 horas.

Examen directo

• Algunos treponemas son encontrados en las extensiones fecales a los tres días des-
pués de la infección.

• Tienen aproximadamente 5 micras de largo con 0.5 micra de diámetro, siendo alta-
mente móvil, lo cual hace en su característica forma de serpiente.

• Se observan en la mayor parte de los cerdos 1 a 4 días antes de aparecer la diarrea


sanguinolenta (y a veces hasta 12 días antes que los síntomas).

39
Texto Básico de Microbiología II

3.2 Género Borrelia

Caracteres taxonómicos.

• Se tiñen con Gram negativo.


• Son de espira amplias, poco profunda irregulares.
• Son anaerobios y catalasa negativa.

Espiroquetosis aviar.

Infarto esplénico Bazo moteado.


Diarrea y emaciación.
Septicemia aguda.
Somnolencia.
Fiebre.

Examen directo

• Se tiñe con los métodos tintoriales de Giemsa extensiones de sangre y frotis de bazo e
hígado, gram negativo y no ácido resistente.

• Tiene valor diagnostico observar una espiroqueta larga de 6 micra a 30 micra, con una
vuelta de espira por cada 1.5 micra y que posee filamentos terminales.

Cultivo

Crece únicamente en anaerobiosis a 37º en medio de Noguchi (liquido ascítico con


riñón o corazón de conejo estéril).

También se cultiva en huevo embrionado de gallina y pavo.

Cada embrión de 6 a 12 días se inocula en el saco vitelino(a los 6 días es mas grande

40
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

que a los 12) con 0.5 – 1 ml de sangre espiroquetemia (con espiroquetas vivas).

3.3 Género Leptospira

Caracteres taxonómicos

1) Apretadamente es helicoidal (que en microscopia de campo oscuro aparece como


estreptococo).

2) En medio liquido uno o ambos extremos se doblan en ganchos que miden 1/10 a 1/8
de su longitud formando un bastón o una “c” o una “s”.

3) En medio liquido tienen un movimiento rotatorio en espiral y en medio sólido uno


vermiforme (hacia delante- hacia atrás).

4) En preparaciones frescas de leptospira viva se observa mejor microscopia de campo


oscuro y menos en contraste de fase siendo invisible en campo claro.

5) No se tiñe por el Gram pero si con Giemsa y con NO3Ag.

6) En microscopia electrónica presenta un filamento axial el axostilo (alrededor del cual


se enrolla el citoplasma apretadamente).

7) Son aerobios y catalasa positiva.

Ilustración 15 En medio liquido


forman una C, S o un bastón.

Transmisión

• Contacto con la orina de animales con leptospiruria y cuando esta orina contamina las
aguas.

41
Texto Básico de Microbiología II

• Se cree que la leptospira penetran a través de la mucosa de la nariz y de la boca, con-


juntiva y erosiones de la piel, mientras se bebe, se nada o se vadea el agua.

• La inhalación de aerosoles producidos por la micción de las vacas lecheras sobre los
suelos de cemento es un medio de contaminación.

• El potencial infectivo de un bovino es enorme ya que una sola vaca puede excretar más
de 6 trillones de leptospira cada 24 horas y que continúa diseminando durante 30 a 100
días.

Leptospirosis

• En los bovinos se presenta fiebre, anorexia, hemoglobinuria, flacidez mamaria, leche


sanguinolenta, Anemia hemolítica y raramente Ictericia, aborto en el primer tercio aun-
que puede abortar a los 4-5 mese de gestación, puede fallecer al final.

• En los cerdos se presenta fiebre, inapetencia, rigidez articular, abortos y muertes neo-
natales.

• En los equinos se presenta fiebre, aborto, inactividad, ictericia, oftalmia periódica o


ceguera lunática.

• En los perros se presenta fiebre, ictericia, inapetencia, aborto y uremia.

Examen directo

La leptospirosis se manifiesta en dos fases.

1. Fase febril septicémica o leptospiremia cuando el agente puede observarse y aislarse


de la sangre.

2. Fase leptospirurica o fase de localización (fase más larga) en la cual las leptospira se
elimina por la orina en gran cantidad y en el cual se puede observar y aislar.

Recomendaciones

1. Que la leptospira son muy frágiles y las muestras deben examinarse sin pérdida de
tiempo.

2. Que la leptospira están en la sangre en la fase febril o leptospiremia.

42
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

3. Que la leptospira se pueden observar y aislar en la orina en la fase leptospirurica o de


localización.

4. En microscopio de campo oscuro.

5. Extensiones teñidas por Giemsa o por nitrato de plata.

Técnica de recogida de la muestra


Sangre

1. Se obtiene sangre en la fase febril (0.5 ml de sol al 1% de oxalato de sodio para 5 ml


de sangre).

2. Se centrifuga para separar los hematíes (500 r.p.m durante 15 m.).

3. El sobrenadante se transfiere a un tubo de centrifuga y se centrifuga a 5000 r.pm


durante 2 horas.

4. El sedimento se examina en campo oscuro entre cubre y porta objeto.

5. También se examina extensión teñida (Giemsa o NO3Ag) del sedimento centrifugado.

Orina

1. Se obtiene por cateterismo estéril


2. Se neutraliza su PH (N/10 de HCL o N/10 de NaOH
3. Se centrifuga a 5000 rpm durante 2 horas.
4. El sedimento se examina en campo oscuro.
5. También se examina extensión teñida de sedimento igual que en la sangre.

Líquidos tisulares

1. Se examinan en campo oscuro


2. También se examinan extensiones teñidas igual que las anteriores.

Cultivo
Sangre

• Los medios que se utilizan son Fletcher, Stuart y Korthoff.

43
Texto Básico de Microbiología II

• Se añaden 1-2 gotas de sangre a c/u de 3 tubos de cualquiera de los medio con 10% de
suero de conejo y pH 7.2 -7.4.

• Se incuban de 28 a 30ºC en la oscuridad.

• Se examinan cada semana en campo oscuro.

• Se desechan a las 6 semanas si no hay crecimiento.

Orina

• Se diluye inmediatamente hasta 1 millón de veces en medio líquido de Stuart.


• Se siembra en 3 tubos igual a la anterior.

Tejido

• Los tejidos se toman asépticamente inmediatamente después de la muerte.


• Se trituran en medio líquido de Stuart, haciendo una suspensión al 10%.
• Se siembra en 3 tubos.

Técnica de la Inoculación

1.- Se usan 2-3 animales para cada aislamiento.

2.- Los curieles se inoculan intraperitonealmente con 2-3 ml de sangre oxalatada y 1-2 ml
en hámster y conejo.

3.- La orina después de neutralización y centrifugación.

4.- También se inoculan suspensión al 10% de hígado, riñón y bazo en medio líquido de
Stuart.

Técnica de Siembra de muestra de Animales inoculados

1. Se obtiene sangre oxalatada, asépticamente, por punción cardiaca los días 4, 6 y 8


después de inocular.

2. Se siembra 2 tubos de medio semisólido de Fletcher y Stuart, con 2-3 gotas de sangre.

3. Se examina en microscopio de campo oscuro.

44
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

3.4 Género Campylobacter

Aborto vibriónico

• Es más frecuente en el primer año de la infección del rebaño siendo susceptible todas
las vacas de más de dos años de edad, presentándose esporádicamente constituyendo el
10% de los abortos producido.

• El agente etiológico especifico se transmite por el coito siendo por lo tanto una enfer-
medad venérea.

• El agente puede encontrarse en las descargas uterinas antes del aborto y mucho tiem-
po después del mismo y en lavados prepuciales de los toros sementales.

Patogenicidad

• Produce aborto en vacas, ovejas y cabras así como disminución de la fertilidad en vacas
y ovejas.

• El las personas además de producir aborto en la mujer en gestación, también puede


hallarse en heridas infectadas, fiebre de etiología desconocida, enfermedades pulmona-
res y hepáticas, en náuseas y molestias abdominales.

• Por lo tanto constituye una zoonosis.

Examen Directo

• Contenido gástrico fetal.


• Semen.
• Mucus cervical.
• Lavado prepucial.

Cultivo
Aislamiento por filtración.

1. Se usa un filtro miliporo, de 0.65 micras para aislar C. fetus, de los contaminantes.

2. Se usa con líquido seminal, lavado prepucial, y mucus vaginal.

3. El líquido seminal se centrifuga ligeramente.

45
Texto Básico de Microbiología II

4. Se diluye con caldo.

5. Se filtra por papel.

6. El líquido prepucial se diluye en caldo.

7. Se utiliza una membrana de 13 micras.

Métodos para la siembra de Muestras fetales

1. Contenido estomacal.
2. Cerebro.
3. Hígado.
4. Riñón.
5. Pulmón.

Dichas muestras se den sembrar en los medio de cultivos siguientes.

Métodos para la siembra de Muestras fetales

Agar Sangre a 37ºC.


Agar McConkey a 37ºC.
Agar Sabouraud a 25ºC.
Agar Sabouraud C y C a 25ºC.

Campylobacter foetus

El agente etiológico especifico se transmite por el coito siendo por lo tanto una enfer-
medad venérea.

Incubar microaerofilicamnete

• 10% de CO2 con nitrógeno 1/3.


• Agar sangre a 37ºC.
• Agar Mc Conckey a 37ºC.

46
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Ilustración 16 El género campilobacter produce


aborto en vacas, ovejas y cabras.

47
Texto Básico de Microbiología II

CAPITULO 4
BACILOS GRAM - NEGATIVOS AEROBIOS ESTRICTOS

Se caracterizan por ser

• Bacterias verdaderas.
• Formadas por bacilos recto.
• Gram negativos.
• Quimiorganotróficos.
• Metabolismo respiratorio (aerobio estrictos).
• Catalasa positiva.
• No fijan nitrógeno.
• Crecen desde 4ºC hasta 43ºC (eurotérmicos).

Género y especies

4.1 Género Pseudomonas

• P. aeruginosa (bacilo piocianico).


• P. mallei (bacilo del muermo).
• P. pseudomallei (bacilo Whitmore).

1. Con frecuencia producen un exopigmento verdoso (fluoresceína).


2. los móviles tienen flagelos polares únicos (monotricos).
3. Producen citrocromo oxidasa.

4.1.1 Pseudomona aeruginosa


Patogenicidad. Las Piocianosis

Forma parte de la microflora normal transitoria de la piel y del intestino de los animales
y del hombre, por eso podemos considerarlo una bacteria oportunista.

Es una bacteria ubiquitaria y cosmopolita constituyendo un patógeno facultativo o acci-


dental.

48
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Morfología y Tinción en el examen directo

Las extensiones fijadas y teñidas muestran bacterias con los caracteres siguientes:

• Bacilos rectos, delgados, pequeños a mediano con extremos redondeados.


• Móviles, con flagelos polares únicos.
• Sin capsula.
• Sin espora.
• Gram negativo.
• No ácido resistente.

Cultivo

• Crecen bien en medios no enriquecidos.

• En agar sangre producen beta hemólisis, y tienden a enjambrarse


Universidad Nacional Agraria
en el agua de con-
Texto Básico de Microbiología II
densación.
Cultivo
• En agar nutriente produce un exopigmento verde azuloso.
• Crecen bien en medios no enriquecidos.
• En agar sangre producen beta hemólisis, y tienden a enjambrarse en el agua de condensación.
• En agar nutriente produce un exopigmento verde azuloso.
•• En
Enagar
agarSS
SS(Salmonella-
(Salmonella-Shigela)
Shigela)no
notiende
tiende aa enjambrarse
enjambrarsehaciendo
haciendo colonias
colonias discretas
discretas redondas
redondas deenteros
de bordes bordesyenteros y color
color pardo pardo o café.
o café.

Pus azul (piocianico)


Aborto
Otitis con otorrea

Otitis
Pericarditi Con otorrea Mastitis grave

Meningitis
Septicemia (piemia)
Bronconeumonia

Diarrea infantil

Septicemia
Piemia

Ilustración 9 Cuadro clínicoTexto


en lasBásico de Microbiología
diferentes II
especies provocadas por P. Aeroginosa
Cuadro clínicoTiene
Ilustración 17Mallei
4.1.2 Pseudomona en lasnódulos a loespecies
diferentes largo de provocadas
los vasos linfáticos, comprendido entre ga
por P. aeroginosa
abscedan y dan un pus amarillo dejando ulceras profundas que curan len
Patogenicidad: El Muermo

Infecta corrientemente a équidos.


• Carnívoros.
• Hombre.
• Équidos (caballo, asno y mulos). 49
Ulceras cutáneas en el punto de inoculación
Texto Básico de Microbiología II

4.1.2 Pseudomona mallei


Patogenicidad: El Muermo

Infecta corrientemente a équidos.

• Carnívoros.
• Hombre.
• Équidos (caballo, asno y mulos).

Produce una infección crónica típica, que tiene tres cuadros clínicos.

1 Pulmonar.
2. Nasal.
3. Cutáneo o lamparón.

Muermo Pulmonar

Consiste en la formación de nódulos encapsulados, redondos, grisáceos, resistente,


diseminados por el pulmón. Estos contienen un pus amarillo caseoso y están rodeados
de una zona inflamatoria crónica granulomatosa (muermoma).

Muermo Nasal

Tiene nódulos en la mucosa pituitaria, sobre todo en el tabique nasal. Esto se rompen
y liberan exudado mucupurulento, formando ulceras con bordes irregulares elevados y
sangrantes, las cuales curan lentamente, dejando cicatrices radiadas y estrelladas. Los
ganglios linfáticos regionales están infartados.

Muermo Cutáneo o Lamparón

Tiene nódulos a lo largo de los vasos linfáticos, comprendido entre ganglios infartados,
los cuales se abscedan y dan un pus amarillo dejando ulceras profundas que curan
lentamente.

50
abscedan y dan un pus amarillo dejando ulceras profundas que curan lentamente.

Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro


s.

mulos).
Ulceras cutáneas en el punto de inoculación
pica, que tiene tres cuadros clínicos. Con infarto ganglionar regional
Los cuadros pulmonares son mortales.

dulos encapsulados, redondos, grisáceos, resistente, diseminados por el


s amarillo caseoso y están rodeados de una zona inflamatoria crónica

Ilustración 18 Cuadro clínico en el humano, provocado por P. mallei.


gía II Universidad Nacional Agraria
itaria, sobre todo en yelTinción
Morfología tabiqueennasal. Esto Microscópico
el Examen se rompen y liberan exudado
Ilustración 10 Cuadro clínico en el humano, provocado por P. Mallei.
ras con bordes irregulares elevados y sangrantes, las cuales curan
radiadas yextensiones
Lasen
Morfología
Vuelta estrelladas.
pista
y Tinción Los
de lasen elganglios
secreciones
Examen linfáticos
Meningitis
purulentas regionales
fijadas
Microscópico y teñidasestán
tienen los caracteres
Las siguientes:
extensiones de las secreciones purulentas fijadas y teñidas tienen los caracteres siguientes
1.- Es un bacilo delgado, de extremos redondeados, cuando envejecen es pleomorfo c
n 1.- Es un bacilo
cocoide delgado, deramificados.
y filamentos extremos redondeados, cuando envejecen es pleomorfo
Omar 2.- con Contiene
Navarro
Meningitis forma cocoide y filamentos
inclusiones ramificados. de microglóbulos
citoplasmáticas 33 del lipoide poli-beta-hidrox
Meningoencefalitis
como
Endocarditis valvularreserva de carbono.Aborto
3.- 2.- Contiene
Infecciones En
genitales
Aborto mujer gestante
inclusiones citoplasmáticas
las extensiones de microglóbulos
directas las lesiones del lipoide poli-beta-hidroxi-
aparecen claramente bipolar.
4.- butirato como reserva
No capsulado. de carbono.
5.- Inmóvil.
6.- 3.- EnSinlasesporos.
extensiones directas las lesiones aparecen claramente bipolar.
Septicemia

7.- Gram negativo.


Necrosis hepática
8.- 4.- NoNocapsulado.
acido resistente.
5.- Inmóvil.
Necrosis del miocardio
Técnica de siembra de muestra representativa
• El pus o el material caseoso se obtiene asépticamente de un nódulo y se siembra en a
6.- Sin esporos.
con pH óptimo de 6.6.
• Las clínico
ración 19 Cuadro placas provocados
se guardan por L. recipiente
en un monocytogenes
cerrado para evitar la deshidratación.
7.- Gram negativo.
• Se incuba a 37ºC durante 9 días examinando diariamente.
slamiento
8.- No contiene
acido resistente.
bovino fresco
Caracteres una sustancia
macroscópicos colonias del crecimiento, de la L.
de lasinhibidora
ha observado que se
• Son redondas.logra un mayor crecimiento del tejido cerebral después
as semanas Técnica
a 4ºC.de siembra de muestra representativa
• Son convexas.
nga o bulbo • Son raquídeo
opacas(cuadro clínico nervioso), se corta en pequeños
eras estériles.
• Cuando envejecen son verde amarillentas y castañas.
spensión del
• Son10 alde20% del tejidopegajosa
consistencia nerviosoy en caldo triptosa con telúrito de
viscosa.
o polimixin B, la cual se incuba a 37ºC.
ensiónCaracterísticas
tisular se guardaBioquímicas
a 4ºC y si noEsenciales
ha habido germinación
51 de Listeria en las
e aislamiento, se vuelve a resembrar esta suspensión tisular al final de cada
Texto Básico de Microbiología II

• El pus o el material caseoso se obtiene asépticamente de un nódulo y se siembra en


agar sangre con pH óptimo de 6.6.

• Las placas se guardan en un recipiente cerrado para evitar la deshidratación.

• Se incuba a 37ºC durante 9 días examinando diariamente.

Caracteres macroscópicos de las colonias

• Son redondas.
• Son convexas.
• Son opacas
• Cuando envejecen son verde amarillentas y castañas.
• Son de consistencia pegajosa y viscosa.

Características Bioquímicas Esenciales

• No son sacaroliticas por lo cual no acidifican el Kliger (no lo ponen amarillo).


• Son oxidasa negativo.
• No crecen en Mc Conkey.
• No licuan gelatina.

El crecimiento en papa glicerinada es característico, aparecen a las 48 horas un creci-


miento viscoso amarillento que se convierte en amarillo parduzco, llegando a castaño
oscuro o color caoba. La papa se oxida y se pone marrón verdosa.

Inoculación experimental

En el curiel inoculado intraperitonealmente produce la conocida reacción de Strause po-


sitiva, que consiste en producirle al curiel macho una orquitis que se absceda en 3-4 días
produciéndose también lesiones en el bazo y en el hígado.

Diagnostico Indirecto en el Campo con Prueba Alérgicas de la Malleina


Hay 4 pruebas malleinicas que son:

1. La reacción subcutánea. (Elevación de Tº).


2. La reacción oftálmica.
3. La reacción cutánea.
4. La reacción intradermopalpebral.

52
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

La reacción oftálmica

Se deposita debajo de los parpados con gran secreción purulenta amarilla en 6-8 horas).

La reacción cutánea

Se inyecta intradérmica en el cuello y si es positiva se produce un nódulo).

La reacción intradermopalpebral

Se inyecta en la piel del parpado inferior y a las 36 horas da positiva en los infectados.
Consiste en gran edema palpebral, conjuntivitis y secreción mucopurulenta.

Los animales positivos, a cualquiera de las reacciones alérgicas se sacrifican y se destru-


yen por el fuego (cremación o incineración) inmediatamente.

4.1.3 Pseudomona pseudomallei

Es una enfermedad zoonosis ya que se transmite al hombre, siendo afectados principal-


mente los animales de laboratorio roedores (conejo, curiel) pero también la padecen.

• Bovinos.
• Ovinos.
• Equinos.
• Porcinos
• Perros y gatos.

En el hombre produce una septicemia mortal, parecida al muermo generalizado, con


múltiples nódulos generalizados por todo el cuerpo, pero con mayor intensidad en los
pulmones.

En los animales: El curso es crónico con nódulos o absceso en:

• Pulmones.
• Hígado.
• Bazo.
• Ganglios linfáticos.
• Tejido subcutáneo.

53
Texto Básico de Microbiología II

Morfología y Tinción en examen Microscópico Directo

• Tiene los caracteres siguientes:


• Es un bacilo corto o mediano, pleomorfo.
• Es móvil, con flagelo polar único (monótrico)
• Es gram negativo.
• No ácido resistente.
• No esporulan.

Cultivo

• Se siembra en agar sangre y las colonias crecen a las 24 horas y a las 48 horas tienen
1-2 cm y son lisas confluentes de color crema y opacas.

• Con glicerina en el medio son rugosas.

Ilustración 19 Pseudomona
pseudomallei

Ilustración 20 P. pseudomallei
visto al microscopio electrónico

54
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 5
BACILOS GRAM - POSITIVO ASPEROGENOS
ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y MICROAEROFILOS

Este grupo de bacilos se pueden considerar como el eslabón de enlace entre las Eubacte-
rias (bacterias verdaderas) y los actinomicetos o pseudomicetos (falsos hongos o bacte-
rias superiores diferenciales parecidas a hongos filamentosos o mohos)

Género y Especies

Género Erisipelotrix.
• Erysipelothrix Rhusiopathiae.

Género Listeria.
• Listeria monocitogenes

Género Corynebacterium.
• C. pyogenes.
• C. equi.
• C renales.
• C. suis..
• C. pseudotuberculosos.

5.1 Género Erysipelothrix

Caracteres taxonómicos

• Bacilos delgados, con tendencia a formar filamentos largos (sobre todo en la fase ru-
gosa o “R”).

• Los filamentos pueden engrosar y mostrar gránulos característicos.

• Inmóviles.

• No esporulan.

• No forman capsula.

• Gram positivos (con tendencia a gram negativos al envejecer).

55
Texto Básico de Microbiología II

• Acidifica carbohidratos (glucosa, lactosa) y otros, pero sin gas (Kliger ligeramente
amarillo).

• No hidroliza la esculina (no hace colonias negras en medio de Edwards).

• No crece en Mc Conckey agar.


• Catalasa negativa.

• Microaerofilos (crecen mejor con 5-10% de CO2).

5.1.1 Erysipelothrix Rhusiopathiae

Patogenicidad: Erisipela porcina o Mal rojo del cerdo.

• Se presenta en 3 forma clínica.


• Aguda o septicemia.
• Crónica, con endocarditis vegetante y artritis de las extremidades posteriores.
• La forma cutánea o enfermedad de la piel rómbica o en diamante seguida de dermati-
tis gangrenosa.

Forma aguda o septicémica

• Aparición brusca.
• Fiebre.
• Curso rápido.
• Alta mortalidad.
• En el vientre aparecen hemorragias que se vuelven rojo oscuro.
• Anorexia depresión general.
• Secreción ocular.
Forma crónica

• Endocarditis vegetante de las válvulas cardiacas (sobre todo la mitral).

• Artritis crónica de las extremidades posteriores (muchas veces sin endocarditis) la cual
produce:

• Una marcha como si anduviera en zancos.


• Es corriente la artritis de la columna vertebral.

56
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Forma cutánea o Urticaria

• Aparición en la piel del dorso y lados del cuerpo de manchas rojo oscura o púrpura
(esquimosis) bien delimitadas, en forma de rombo o diamantes que se elevan sobre el
nivel dérmico vecino.

•Es seguido de escaras dérmicas por esfacelación de la piel necrosada desprendida.

Ilustración 21 Forma cutánea.


E. rhusiopathiae

Erysipelothrix Rhusiopathiae

• Aves (septicemia aguda).


• Ovejas (poli artritis crónica, adquirida por el ombligo al nacer.
• Vacas, caballo y perros (Infección esporádica).
• Hombre: Inflamación dolorosa en el punto de inoculación. El área se torna púrpura,
necrosis en la piel y tejido subcutáneo.ganglios regionales se infartan y duelen, las arti-
culaciones próximas se pueden inflamar.

Morfología y Tinción en el examen microscópico

En extensiones de sangre y tejido aparece como bacilo corto fino, recto o incurvado.

• Aparece en ángulo o “V” o en grupo.

En cultivos líquidos abundan filamentos o de volutina.

• No es ácido resistente.

57
Texto Básico de Microbiología II

Cultivo

1. La muestra representativa se siembra en el medio de agar sangre cristal violeta


(1:100,000) y azida sódica (1:1000) de Packer. También se debe incorporar 100mcg x
ml de neomicina y/o 400mcg x ml de kanamicina al medio de aislamiento de E. Rhusio-
pathiae.

2. Se incuba microaerofilicamente con CO2 al 5%, colocando las placas sembradas en un


jarro de vela.

3. El crecimiento se aprecia bien a las 48 horas.

4. Al principio se ve una zona de alfa hemólisis (verdosa) al rededor de las colonias, la


cual termina por transformarse en beta hemolítica.

Hay dos tipos de colonias.


Tipo Liso o “S”

1. Son colonias pequeñas, redondas, traslucidas, de bordes continuos que no pasan de


1mm.

2. Son producidas por los bacilos virulentos de los casos agudos, que son los bacilos
cortos y rectos que se agrupan en “V”, en parejas.

Tipo rugoso o “R”.

1. Son colonias grandes de 2-4 mm, opacas, de superficies y bordes irregulares o des-
iguales.

2. Son parecidas por las formas filamentosas de menos virulencia que se aíslan de los
casos crónicos.

5.2 Género Listeria

• Bacilos pequeños, cocoides y en la fase “R” presentan bacilos alargados o filamento-


sos.

• Los cultivos jóvenes (18-24 horas) de la fase “S” presentan agrupación típica difteroi-
des de empalizada y de forma en “V” y en “Y” y luego también cadenas de 3-5 células.

58
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Pus azul (piocianico)
Aborto
Otitis con otorrea

Otitis
Pericarditi Con otorrea Mastitis grave

• No producen esporas. Meningitis


Septicemia (piemia)

• No producen capsulas. Bronconeumonia

Diarrea infantil

Caracteres taxonómicos Septicemia


Piemia

• Son Gram positivos


Ilustración 9 Cuadroyclínico
en cultivos
Texto viejos
en lasBásico gram negativos.
de Microbiología
diferentes especies II
provocadas por P. Aeroginosa Universida

4.1.2 • Pseudomona
No acido resistente. Típicamente móvil a 20-25ºC debido a flagelos peritricos
Tiene nódulos a lo largo de los vasos linfáticos, comprendido entre ganglios infar
Mallei
abscedan y dan un pus amarillo dejando ulceras profundas que curan lentamente.
• Acido, El
Patogenicidad: sinMuermo
gas, de la glucosa, lactosa y otros carbohidratos (Kligler todo
amarillo).
Infecta corrientemente a équidos.
• • Carnívoros.
Hidroliza la esculina.
• • Hombre.
Crece en agar de Mc Conkey.
• Équidos (caballo, asno y mulos).
• Catalasa positivo.
Ulceras cutáneas en el punto de inoculación
• Resistente
Produce una infecciónal crónica
polimixin B, que
típica, el cual
tienedebe usarseclínicos.
tres cuadros en las placas de aislamiento
Con infarto de
ganglionar regional
1 Pulmonar. Los cuadros pulmonares son mortales.
2.
agar sangre.
Nasal.
3. Cutáneo o lamparón.
5.2.1 Listeria monocytogenes
Muermo Pulmonar
Patogenicidad:
Consiste en la formaciónLadeListeriosis
nódulos encapsulados, redondos, grisáceos, resistente, diseminados por el
pulmón. Estos contienen un pus amarillo caseoso y están rodeados de una zona inflamatoria crónica
granulomatosa (muermoma).
Es una bacteria oportunista ya que se encuentra en las heces fecales de los animales y
Muermodel hombre,
Texto Básico decomo
Nasal microflora
Microbiología II normal transitoria del intestino deUniversidad
los portadores
Nacionalsanos.
Agraria
Tiene nódulos en la mucosa pituitaria, sobre todo en el tabique nasal. Esto se rompen y liberan exudado
Ilustración 10 Cuadro clínico en el humano, provocado por P. Mall
mucupurulento, formando ulceras con bordes irregulares elevados y sangrantes, las cuales curan
lentamente, dejando cicatrices radiadas Morfología y TinciónLos
y
Vuelta en estrelladas.
pista
en elganglios
Examenlinfáticos
Meningitis regionales están
Microscópico
infartados. Las extensiones de las secreciones purulentas fijadas y teñidas tienen los caracteres
1.- Es un bacilo delgado, de extremos redondeados, cuando envejecen es pl
Muermo Cutáneo o Lamparón cocoide y filamentos ramificados.
TM Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar 2.-
Navarro
Meningitis Contiene inclusiones citoplasmáticas de microglóbulos 33 del lipoide poli-b
Meningoencefalitis
Endocarditiscomo reserva de carbono.Aborto
valvular
3.-
Infecciones En las extensiones directas las lesiones aparecen claramente bipolar.
genitales
Aborto mujer gestante
4.- No capsulado.
5.- Inmóvil.
Septicemia
6.- Sin esporos.
7.- Gram negativo.
Necrosis hepática
8.- No acido resistente.
Necrosis del miocardio
Técnica de siembra de muestra representativa
• El pus o el material caseoso se obtiene asépticamente de un nódulo y se sie
con pH óptimo de 6.6.
• Las clínico
Ilustración 19 Cuadro placas provocados
se guardan por L. recipiente
en un monocytogenes
cerrado para evitar la deshidratación.
Ilustración 22 Cuadro • Se clínico
incubaprovocados
a 37ºC durante L. monocytogenes
por9 días examinando diariamente.
Técnica de Siembra y Aislamiento
1. El tejido cerebral bovino fresco contiene
Caracteres una sustancia
macroscópicos colonias del crecimiento, de la L.
de lasinhibidora
Técnicamonocytogenes,
de Siembra yseAislamiento
ha observado que se logra
• Son redondas. un mayor crecimiento del tejido cerebral después
de mantenerlo varias semanas • a Son
4ºC.convexas.
2. La medula oblonga o bulbo • Sonraquídeo
opacas(cuadro clínico nervioso), se corta en pequeños
1. El tejido cerebral
segmentos, con bovino fresco
tijeras estériles. contiene una sustancia inhibidora del crecimiento, de
• Cuando envejecen son verde amarillentas y castañas.
la L.3.monocytogenes, se ha observado
Se prepara una suspensión del que
10 alde
• Son 20% sedellogra un
tejido
consistencia mayory en
nervioso
pegajosa crecimiento delcon
caldo triptosa
viscosa. tejido cere-
telúrito de
potasio al 0.05% y o polimixin B, la cual se incuba a 37ºC.
bral4.después de mantenerlo varias semanas
El resto de la suspensiónCaracterísticas
a 4ºC.
tisular se guardaBioquímicas
a 4ºC y si noEsenciales
ha habido germinación de Listeria en las
placas selectivas de aislamiento, se vuelve a resembrar esta suspensión tisular al final de cada
semana durante 12 semanas. 34 TM Lázaro Morejón Aldama
Caracteres macroscópicos de las colonias 59
• Las colonias son pequeñas.
• Redondas.
Texto Básico de Microbiología II

2. La medula oblonga o bulbo raquídeo (cuadro clínico nervioso), se corta en pequeños


segmentos, con tijeras estériles.

3. Se prepara una suspensión del 10 al 20% del tejido nervioso en caldo triptosa con te-
lúrito de potasio al 0.05% y o polimixin B, la cual se incuba a 37ºC.

4. El resto de la suspensión tisular se guarda a 4ºC y si no ha habido germinación de Liste-


ria en las placas selectivas de aislamiento, se vuelve a resembrar esta suspensión tisular
al final de cada semana durante 12 semanas.
Caracteres macroscópicos de las colonias

• Las colonias son pequeñas.


• Redondas.
• Beta hemolítica.
• En presencia del telúrito potasio son negras con tono verdoso en la periferia.

5.3 Género Corynebacterium


Caracteres taxonómicos.

• Bacilos con segmentos teñidos irregularmente (tinción en bandas)


Frecuentemente muestran engrosamiento.
• Se agrupan en ángulo “V” y en empalizadas.
• Los patógenos para los animales son inmóviles.
• Gram positivos.
• Los gránulos meta cromáticos (de volutina) son frecuente Gram negativo.
• No son acido resistente.
• Quimiorganotróficos.
• Son catalasa positivo.

Especies

• Corynebacterium pyogenes.
• C. equi.
• C. renale.
• C. suis.
• C. pseudotuberculoso.

60
Universidad Nacional Agraria Texto Básico de Microbiología II
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro
Especies
• Corynebacterium pyogenes.
• C. equi.
• C. renale.
• 5.3.1 Corynebacterium pyogenes
C. suis.
• Patogenicidad: La Piobacilosis
C. pseudotuberculoso.

5.3.1 Corynebacterium pyogenes


Este agente
Patogenicidad: Lase encuentra en
Piobacilosis. todas las partes del mundo.Esta normalmente presente en
las mucosas
Este agente y en la
se encuentra en piel,
todascomo parte
las partes delde la microflora
mundo.Esta normal presente
normalmente transitoria y es
en las considerado
mucosas y en
la piel, como parte de la microflora normal transitoria y es considerado como un agente oportunista.
como un agente oportunista.
Generalmente produce infecciones supuradas crónicas esporádicas.

Generalmente produce infecciones supuradas crónicas esporádicas.

Neumonía caseosa
Neumonía supurada.

Poliartritis

Absceso
Región cefálica Mastitis supurada crónica

Sinusitis

Ilustración 23 Cuadro clínico provocado por C. Pyogenes


Ilustración 20 Cuadro clínico provocado por C. Pyogenes
Cultivo
Cultivo
• Las muestras representativas purulentas se puede sembrar en agar sangre con telúrito potasio y
en suero sanguíneo coagulado de Loeffler con telúrito potasio.
• Agar sangre a las 48 horas aparece colonias pequeñas beta hemolíticas.
• Las muestras representativas purulentas se puede sembrar en agar sangre con telúrito
• Suero coagulado de Loeffler con telúrito potasio produce colonias negras, que a los pocos días
potasio y en
se hunde ensuero sanguíneo
un cráter licuado coagulado de Loeffler
de suero coagulado conpermite
lo que telúritoreconocerla
potasio. y aislarla en
TM Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro 41
• Agar sangre a las 48 horas aparece colonias pequeñas beta hemolíticas.

• Suero coagulado de Loeffler con telúrito potasio produce colonias negras, que a los
pocos días se hunde en un cráter licuado de suero coagulado lo que permite reconocerla
y aislarla en cultivo puro.

5.3.2 Corynebacterium equi

• Produce bronconeumonía supurada en potros con formación de múltiples abscesos


pequeños en el pulmón, en ganglios linfáticos mediastinicos y de la cavidad peritoneal.

61
Texto Básico de Microbiología II

• Produce metritis y aborto en yegua.


• En cerdos produce abscesos encapsulados en ganglios submaxilares y también produce
neumonía supurada.

Caracteres de la Colonias

• A las 24 horas aparecen colonias.

• Estas son grandes, húmedas y viscosas con bordes continuos que parte de la misma
caen hacia la tapa que esta al fondo (lo que es típico C. equi).

• Las colonias al principio son cremosas, luego son rosadas, terminando en ser rojo Sal-
món. El pigmento se acentúa si crece en yema de huevo coagulado e incuba a tempera-
tura de habitación 25ºC.

5.3.3 Corynebacterium Renale

Patogenicidad: Pielonefritis y Cistitis Bovina.

Produce Pielonefritis y cistitis en bovino que se manifiesta por:

• Hemoglobinuria.
• Eliminación de coagulo hemáticos por la orina.
• En cerdos produce abscesos renales.

Morfología y Tinción en Examen Microscópico

• Es el difteroide más parecido al, bacilo diftérico con extremo engrosados.


• En extensiones de sedimento urinario es frecuente la formación de grumos y
empalizadas.
• Bacilos teñidos en barras o banda.
• En medio Loeffler se forma gránulos meta cromáticos grandes.
• No encapsulado.
• Inmóvil.
• Gram positivo. Los gránulos se tiñen intensamente.

Cultivo

• El sedimento urinario se siembra en placas de agar sangre y se incuba a 37ºC aeróbi-


camente.

62
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• A las 24 horas crecen pequeñas colonias húmedas como gotas de rocío y traslucidas.

• A las 48 horas se hacen opacas, de color marfil y se secan.

• Estas colonias son granulares con bordes desiguales.

5.3.4 Corynebacterium suis


Patogenicidad: Pielonefritis y cistitis porcina.

• Se halla en el semen del verraco.


• Métodos culturales.
• El sedimento se siembra en agar sangre en placas y se incuba
anaeróbicamente durante 3 días al menos.
• Produce colonias pequeñas translucidas, redondas y granulares.
• Después de 7 días llegan a ser planas, secas, grises, opacas y con bordes
dentados.

5.3.5 Corynebacterium Pseudotuberculoso


Sinonimia: Bacilo de Presisz Nocard.

Patogenia

La Pseudotuberculosis, Linfangitis ulcerosa equina, Linfoadenitis Caseosa Ovina y Capri-


na.

Caballo

• Linfangitis ulcerosa, se localiza en los vasos linfáticos de las extremidades y especial-


mente de las posteriores.
• Los vasos linfáticos y ganglios regionales se inflaman y ulceran (pareciéndose al muer-
mo cutáneo).

Ovejas y Cabras.

• La linfoadenitis caseosa se caracteriza por necrosis caseosa de los ganglios


linfáticos.

• También produce artritis y bursitis en corderos.

63
Texto Básico de Microbiología II

Morfología y Tinción en el Examen Microscópico.

• Es pleomorfo en las lesiones. Tiene desde coco bacilos hasta filamentos.


• Forma grupos y empalizadas.
• En el cultivo es uniforme cocoide.
• Los bacilos tienen gránulos meta cromáticos pero la forma cocoide no.
• Sin capsula.
• Inmóvil.
• Se tiñe irregularmente en gram positivo.
• Puede teñirse de modo irregular como ligeramente ácido resistente (posee
ácido corynomicolico de 30 carbonos en su pared celular).

Cultivo

• La muestra representativa, consiste en la secreción ulcerosa y en el pus caseoso se


siembra en placas de agar sangre y se incuba aeróbicamente a 37ºC.

• A los 3-4 días crecen unas pocas colonias pequeñas, translucidas que toman un color
crema a naranja tornándose en opaca, con anillos concéntricos, seca y migajosa. Muchas
parecen rosetas.

Ilustración 24 Lesiones en los pulmones Ilustración 25 Cultivo de Corynebac-


provocadas por C. equi terium spp

64
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 6
BACILOS GRAM - POSITIVOS ENDOSPOROGENOS ANAEROBIOS ESTRICTOS O
FACULTATIVOS

• Son bacilos grandes.


• No producen micelios.
• Forman endosporos.
• Gram positivos (cuando son jóvenes).
• Licuan la gelatina.

Género y Especies
Género Bacillus.
• Bacilus antracis.

Género Clostridium.
• C. Chauvoei (feseri.)
• C. septicum.
• C. Perfringens (welchii).
• C. Novyi (o oedematiens).
• C. Hemolyticum.
• C. Tetani.
• C. botulinum.

Caracteres Esenciales Diferenciales entre


los G éneros B acillus y Clostridium

Género Respiración Catalasa


Bacillus Aerobio +
Clostridium Anaerobios -

6.1 Genero Bacillus


Caracteres taxonómicos

• Son aerobios.
• Catalasa positivas.
• Forman cadenas.
• Forman colonias grandes e irregulares en medio sólidos.

65
Texto Básico de Microbiología II

6.1.1 BACILLUS ANTHRACIS

Patogenicidad. Ántrax o carbunco bacteridiano.

Septicemia apopletica, aguda o subaguda


Sobre aguda o fulminante

Cae muerto repentinamente Enormes edemas


Como fulminado por un rayo Hemorrágicos.

Intenso infarto del bazo


Examen Aparece rojo oscuro y
Post morten Reblandecido como mermelada

Sangre es rojo oscuro alquitranada y no coagulada “Carbon”

Texto
exto Básico
Básico de Microbiología
de Microbiología II II Universidad
Universidad Nacional
Nacional Agraria
Agraria
Texto Básico de Microbiología II
Texto Básico de Microbiología II Universidad Nacional Agraria
Universidad Nacional Agraria

Bacillus anthracis
Bacillus anthracis
Bacillus
Bacillus anthracis
anthracis
Gastroenteritis
Gastroenteritis
Aguda.
Aguda.
Gastroenteritis
Gastroenteritis
Aguda.
Aguda.

Evoluciona
Evoluciona como como
una una faringitis
faringitis agudaaguda
Con Con amplio
amplio edema
edema hemorrágico.
hemorrágico.

Evoluciona
Evoluciona comocomo
una una faringitis
faringitis agudaaguda
Con amplio edema hemorrágico.
Ilustración 23Con
Ilustración amplio
23 Cuadro
Cuadro edema
clínico
clínico hemorrágico.
provocado
provocado por por B. Anthracis
el B.elAnthracis

Ilustración 26 Cuadro clínico provocado por el B. anthracis


Bacillus
Bacillus Anthracis
Anthracis
Ilustración
Ilustración 23 Cuadro
23 Cuadro clínico
clínico provocado
provocado por por B. Anthracis
el B.elAnthracis
3 formas
3 formas clínicas
clínicas

Comienza
Comienza comocomo grano
grano
Ántrax
Ántrax Pulmonar
Pulmonar
Neumonía atípica mortal RojoRojo
que que produce
produce una una
Neumonía atípica mortal Hinchazón con un centro
Cargadores de lana Hinchazón con un centro
Cargadores de lana Oscuro rodeado
Oscuro rodeado de de
Pequeñas
Pequeñas vesículas
vesículas
Ántrax
Ántrax intestinal
intestinal

Bacillus
Bacillus Anthracis
Anthracis
Consumo
Consumo de carne
de carne
Animales
Animales
cruda
cruda
carbuncoso
carbuncoso
Si elSi el agente
agente entra
entra en sangre
en sangre
Produce
Produce septicemia.
septicemia.
Ántrax
Ántrax cutáneo
cutáneo o Pústula
o Pústula La mayoría de las
La mayoría de las pústulaspústulas
Maligna
Maligna Malignas
Malignas curan
curan
Infección
Infección de lade la piel
piel a través
a través de de
Erosiones o cualquier
otra otra solución
3 3 formas
formas clínicas
clínicas Erosiones o cualquier
De continuidad dérmica.0
solución
De continuidad dérmica.0

Comienza
Comienza comocomo grano
grano
Ántrax
Ántrax Pulmonar
Pulmonar
Neumonía atípica mortal RojoRojo
que que produce
produce una una
Neumonía atípica mortal Hinchazón
Cargadores
Morfología y Tinción de
en ellana
examen Microscópico
Hinchazón con con un centro
un centro
Cargadores
Morfología y Tinciónde lana
en el examen Microscópico Oscuro rodeado de
• •SonSon bacilos grandes y anchos de extremos cortos en Oscuro
ángulo rodeado
recto.
bacilos grandes y anchos de extremos cortos en ángulo recto. de
Pequeñas
Pequeñas vesículas
vesículas
46 46 Ántrax
Ántrax intestinal
intestinal 66 TM TM Lázaro
Lázaro Morejón
Morejón Aldama/
Aldama/ Mv. Mv.
OmarOmar Navarro
Navarro
Consumo
Consumo de carne
de carne cruda
cruda
Animales
Animales carbuncoso
carbuncoso
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Morfología y Tinción en el examen Microscópico

• Son bacilos grandes y anchos de extremos cortos en ángulo recto.


• Forman largas cadenas en medio sólidos.
• Forman capsulas en los tejidos de los enfermos que se ven con el Giemsa
• Forman esporos en presencia del oxígeno del aire.
• Son Gram positivos cuando jóvenes.
• No son acido resistentes.
• Son inmóviles.

Métodos de siembra y aislamiento

1. Los tejidos se suspenden en suero fisiológico estéril y se tiñen.

2. La sangre se emplea tal como está.

3. Se hacen extensiones que se tiñen por gram o Giemsa.

4. Se siembran placas de agar sangre con la suspensión hística y con muestra de sangre
del animal enfermo o fallecido, y se incuba aeróbicamente a 37ºC.

5. Si aparecen colonias rugosas planas, grises, grandes con forma de cometas, además no
hemolíticas se aíslan y se siembran en caldo nutriente y en tubo de Kligler

Inoculación Experimental

Se deben inocular con la suspensión de tejido y con sangre sospechosa a los siguientes
animales:

1 curiel: 1ml subcutáneamente.


1 ratón: 0.1 ml intraperitonial.
1 ratón: 1 hisopo con sangre o suspensión sobre un área escarificada de la base de la
cola.

Inoculación Experimental

Si se trata de ántrax empieza a morir pasada las 24 horas y se observan en las extensiones
de bazo y sangre teñidas numerosos bacilos grandes con capsulas y de extremos rectos.

67
Texto Básico de Microbiología II

Si no se mueren los animales inoculados con la muestra representativa se inocula siendo


el mismo método, cualquier agente en cultivo puro procedente de las placas de agar
sangre sembrada con las muestras representativas y que hayan reunido los caracteres
típicos del ántrax

6.2 Género Clostridium


Caracteres taxonómicos

• Son anaerobios.
• Catalasa negativos.
• Son grandes productores de gases.
• Son hemolíticos (1ro alfa y luego beta).
• Su habitad natural es el suelo. Son infecciones telúricas.

Descripción General del grupo de los


Clostridios patógenos.

Tetano
Toxigénicas C. Tetani
Botulismo
C. Botulinum
Enterotoxemia
C. perfringes

Enfermedad Toxinas puras

Histotóxicas Invasores de tejidos C. Chauvoei


Conocido como grupo C. Septicum
Edema enfisematoso C. Novyi
Gangrena gaseosa C.hemolyticum

6.2.1 Clostridium chauvoei


Sinonimia: Clostridium feseri

Patogenia: Carbunco sintomático, Pierna Negra o Pernera.


Se caracteriza por hinchazón, edema y enfisema de los músculos y tejidos conjuntivos
subcutáneos de la región afectada. Afecta la espalda y los cuartos traseros.

La hinchazón aumenta rápidamente y el enfisema se nota pronto por el sonido crepitan-


te producido cuando aprieta con la mano la parte hinchada, ataca a terneros y ovejas.

68
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

6.2.2 Clostridium septicum


Patogenicidad: El edema maligno

Es una enfermedad aguda y febril, que termina con la muerte en 2-3 días y en el hombre
hasta 24 horas fallece. Generalmente prevalece el edema sobre el enfisema, habiendo
poco gas, el líquido edematoso esta gelatinizado y sanguinolento.

6.2.3 Clostridium Perfringens


Sinonimia: Clostridium welchii

Patogenicidad: las Enterotoxemias (animales) y Gangrena Gaseosa (hombre).

• Esta muy difundido en el conducto intestinal del hombre y de los animales y en el suelo.

• Puede rápidamente invadir los tejidos del animal que fallece, originando errores de
diagnostico.

• Clostridium Perfringens Serotipo A se halla en intoxicación alimentaria del hombre con


carne contaminada, e ictericia entero toxémica en ovejas.

• Serotipo B. produce disentería en los corderos.

• Serotipo C (intoxicación aguda o Struck de la oveja y enterotoxemias hemorrágicas.

6.2.4 Clostridium Novyi


Sinonimia: Clostridium oedematiens

Patogenicidad. Hepatitis Necrótica Infecciosa o Muerte negra.

• La oveja es la más afectada.

• Este agente tiene mayor importancia en las zonas pantanosas donde prevalece la Fas-
ciola hepática.

• Las esporas de este agente existen en el intestino de los animales y del hombre

• Desde aquí son llevados a los conductos biliares mediante la fasciola y estimulados por
la necrosis producida por este trematodes.

69
Texto Básico de Microbiología II

• Los esporos germinan produciendo la exotoxina que es la causante de la hepatitis ne-


crótica infecciosa el cual el animal muere en 12 horas.

6.2.5 Clostridium hemolyticum

Patogenicidad: La ictero-hemoglubinuria bacilar o enfermedad del agua roja.


Ingestión de esporas/ Atraviesan pared intestinal/ Colonizan el hígado/ Condiciones de
anaerobiosis germinan las esporas/ Liberación de toxinas/ Necrosis local hepática/ Dise-
minación por vía sanguínea/ Toxemia/ Hemólisis intravascular, lesión vascular, hemorra-
gias/ Muerte.

Orina de color oscuro (por presencia de hemoglobina), diarrea marrón oscura con moco
y sangre, ictericia y signos neurológicos.

6.2.6 Clostridium tetani


Patogenicidad: El tétano o pasmo

Clostridium Tetani es un bacilo gram-positivo no encapsulado de forma abastonada, mó-


vil y formador de esporas que se sitúan en un extremo dándole un aspecto de raqueta
de tenis.

El microorganismo se encuentra en los suelos de todo el mundo, en las heces animales y,


ocasionalmente en las heces humanas.

Las esporas pueden sobrevivir varios años en ambientes hostiles y son resistentes al agua
hirviendo durante 20 minutos y a varios desinfectantes químicos. Las células vegetativas
son, por el contrario, bastante fáciles de inactivar y son sensibles a varios antibióticos
(metronidazol, penicilina y otros).

Clostridium tetani
• Los animales mas sensibles al tétano son:
• Caballo
Son resistente al tétano:
• Cerdo Gato
• Curiel Perro
Aves
• Mono Animales de sangre fría.
• Hombre
• Menos sensibles: Tetanopasmina Construcción
Típica del
• Conejo tétano
• Oveja Exotoxinas
• Bovinos
Tetanotisina Lisa o destruye
• Cabras. Los glóbulos rojos

70
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Clostridium tetani
Patogenia

• Las esporas penetran en los tejidos profundos a través de una herida contaminada con
estos agentes y los tejidos lacerados proporcionan condiciones anaerobias para que las
esporas germinen, formándose la exotoxina, las cuales se absorben y actúan producien-
do los síntomas del tétano.

• Cuando se produce tétano sus lesiones externas recibe el nombre de tétano idiopático.

• Es el nombre de una especie de bacteria (Gram positiva anaerobia) que se encuentra


por lo general en la tierra. Estos microorganismos que tienen forma de varillas se desa-
rrollan mejor en condiciones de poco oxígeno.

• Las bacterias forman esporas que les permiten sobrevivir en un estado latente hasta
ser expuestas a condiciones que puedan sostener su crecimiento. La espora es ovalada
subterminal y deformante.

• Es móvil por flagelos peritricos, no produce cápsula y es proteolíco y lipolítico. Hay siete
tipos de toxinas botulínicas designadas por las letras A hasta la G; sólo los tipos A, B, E y
F pueden causar enfermedad (botulismo) en los seres humanos.

Morfología y Tinción en el examen microscópico directo

• Se hace extensiones que se tiñen por el Gram de la muestra representativa (músculo,


hígado) afectado en la infección citotóxica, producido por el grupo invasor de los tejidos
y productores del síndrome del edema enfisematoso.

• La presencia de largos filamentos permite sospechar de la infección por el C.septicum


productor del edema maligno.

• La tinción del gram debe realizarse utilizando alcohol etílico al 95% solamente como
agente de colorante en lugar de alcohol acetona, haciéndolos gram negativo.

Cultivos
Los medios de cultivos son:

• Placas de agar sangre recientemente preparada.


• Caldo thioglicolato de sodio con dextrosa preparada.
• Medio de carne cocida de Robertson.

71
Texto Básico de Microbiología II

Cultivo directo

1. La suspensión hística se siembra en dos placas de agar sangre. Una se incuban en ae-
robiosis y la otra en anaerobiosis.

2. Se deben sembrar 3 tubos de enriquecimiento líquido anaeróbico, después de sem-


brar poner 2 tubos en agua hirviendo, uno durante 5 minutos y otro durante 10 minutos,
el tercero no se calienta.

3. Estos tubos después de incubarlos, se siembra en placas de agar sangre, para aisla-
miento posterior.

Crecimiento de las Colonias en las Placas de Agar Sangre

• Si hay clostridios, sus colonias (a excepción de las muy exigentes) pueden crecer des-
pués de 48 horas.

• Se comparan las placas aerobias con las anaerobias, si en la anaerobias hay colonias
y en las aerobias no las hay, se deben hacer extensiones de las colonias teñidas por el
Gram.

• La presencia de grandes bacilos Gram positivos indica la sospecha de C. perfringens


produce colonias redondas, grises, lisas, mientras otros Clostridium patógenos producen
colonias pequeñas con bordes irregulares.

• Las colonias son primero alfa y luego beta-hemolíticas.

• Las colonias del genero Bacillus son más precoces y crecen en ambas placas (aerobias
y anaerobias).

Consideraciones Importantes

• Las placas deben ponerse en ambiente anaerobiosis inmediatamente después de sem-


brarla ya que son sensibles al oxigeno (20 minutos de exposición pueden tener acción
bactericida).

• Hay que calentar los medios líquidos en agua hirviendo durante 10 minutos antes de
sembrarlos (para eliminar el oxígeno).

72
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Los Clostridium más exigentes (C. novyi, chauvoei) precisan placas de agar sangre re-
cién hecha, crecen mejor en el medio de carne de Robertson.

• Los medios no deben esterilizarse en exceso, ni sobrecalentarlos.

• Los medios que hayan sido calentados para expulsar el oxígeno no deben conservarse
para emplearlos después.

• La humedad excesiva de las placas puede evitarse poniendo un círculo de papel de


filtro en la tapa de la placa.

Métodos para aislamiento de costridium


Muestrea de tejido
(músculo, hígado)

Siembra directa
Incubación en curiel

1 agar sangre reciente, en aerobiosis Muerte; necropsia y extensión teñida


Y anaerobiosis, tubos con medio tioglicolatos Con gram del hígado
De carne de Robertson
Sembrar en agar sangre(reciente)
Aerobia y anaerobia
Colonias típicas Tioglicolato, carne cocida

Colonias típicas
Si esta puro, sembrar en medios
Diferenciales para clasificar
Si esta puro, sembrar en medios
Diferenciales para clasificar

Ilustración 27 C. novyi en agar yema Ilustración 28 Clostridium


tetani visto al microscopio

73
Texto Básico de Microbiología II

Ilustración 29 Lesiones provocadas por Ilustración 30 Musculo afectado C.


el C. septicum en corderos chauvoei.

74
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 7
COCOS PATOGENOS GRAM - POSITIVOS ANAEROBIOS FACULTATIVOS Y
MICROAEROFILOS

7.1 Familia Streptococcaceae


Caracteres taxonómicos.

• Células generalmente ovoides.


• En cadena generalmente ovoides.
• Inmóviles.
• No forman esporas.
• Gram positivos.
• Químico órgano trófico.
• Metabolismo fermentativo.
• Requerimiento nutricionales complejos.

FAMILIA STREPTOCOCCACEAE
S. agalactiae
Producen infección S.dygalactiae
En la ubre S. uberi
Genero
Streptococcaceae

S. pyogenes
Producen infección S. equisimilis
Generalizada o S. zooepidermicus
sistémicas S. equi

7.1.1 Streptococcus agalactiae

Es la causa más común de infecciones subclínicas pero muy rara vez produce una severa
enfermedad (mastitis aguda).

Este organismo vive en la ubre de la vaca y sobrevive solamente un corto período de


tiempo por fuera de la glándula mamaria, se disemina principalmente durante el ordeño
por medio de la máquina de ordeño, las manos contaminadas del operador, materiales
utilizados para lavar la ubre, este organismo puede infectar.

75
Texto Básico de Microbiología II

Ilustración 31 Las típicas colonias de


streptoccus son pequeñas, incoloras,
transparentes parecidas A gotas de rocío.

7.1.2 Streptococcus uberis y Streptococcus dysgalacteae

Microorganismo esférico Gram.-positivo, catalasa negativo con tendencia de agruparse


formando cadenas, se localiza en los conductos galactóforos de la glándula mamaria oca-
sionando mastitis crónica con brotes eventuales de casos clínicos.

La bacteria es considerada un parásito obligado de la glándula mamaria ya que puede


morir al ser expuesto a la piel; sin embargo, aunque su resistencia al medio es baja, este
microorganismo puede sobrevivir por un mes o más, siendo los factores ambientales de
importancia en la transmisión de vaca a vaca.

Se encuentran en la cama (especialmente camas orgánicas: paja, aserrín, etc.), aguas


estancadas y tierra. Pueden encontrarse también en la piel de la vaca (pezón y abdomen)
y en los órganos reproductores.

Estos organismos son generalmente transferidos desde el medio ambiente al pezón en-
tre los ordeños, pero algunas transferencias pueden tener lugar durante el ordeño.

Morfología y tinción en el examen Microscópico

S.agalactiae y S. dygalactiae prácticamente son iguales morfológicamente y tintorial-


mente, produciendo ambas largas cadenas (30-40 cocos) Gram positivos que a veces
pueden agruparse como diploestreptococos (cadenas formadas por parejas de cocos).

S. uberis se diferencia de las dos especies anteriores en que se agrupan en parejas (di-
plos cocos) o cuando más en cortas cadenas (3-6 cocos).

Cultivo

1. Anotar el aspecto de la muestra de leche.

76
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

2. Debe hacerse con la muestra representativa de cada cuarto de la ubre de una vaca
sospechosa de mastitis.

3. También favorece el éxito de la investigación de la muestra, la incubación de 12-24


horas o por lo menos 4 horas como mínimo, antes de sembrarla en las placas de aisla-
miento.

4. Agitar bien la muestra de leche y sembrarla con un asa bacteriológica en el medio de


aislamiento.

5. Examinar las placas sembradas después de 24 horas de incubación en CO2 al 5-10%.

6. Las típicas colonias son pequeñas incoloras, transparentes, parecidas a gotas de rocío.

Ilustración 32 Colonias típicas


de S. dygalactiae

7.1.3 Streptococos productores de enfermedades sistémicas

7.1.3.1 Streptococos pyogenes

S. pyogenes se asocia con muchas importantes enfermedades: estreptococo faringitis,


infecciones de piel a estreptococo (celulitis, erisipelas, fascitis necrotisante), fiebre es-
carlatina, y síndrome de shock tóxico a estreptococo.

También puede causar enfermedades a través de la reacción del sistema inmune a él; son
fiebre reumática y glomerulonefritis.

77
Texto Básico de Microbiología II

7.1.3.2 Streptococcus equisimilis

Patogenicidad
• Metritis y cervicitis equina.
• Metritis y mastitis bovina.
• Adenitis, Artritis, periostitis, dermatitis todas supuradas.
• Endocarditis vegetante, neumonía, septicemia y abortos (todo en cerdo).
• Piometra, rinitis y conjuntivitis purulenta en perro.
• Bronquitis aviares.
• Neumonía, linfadenitis, abscesos, septicemia y empiemas en Persona.

7.1.3.3 Streptococcus zooepidemicus

Patogenicidad
• Cervicitis y metritis, aborto y esterilidad en yeguas.
• Onfalitis, artritis, peritonitis y septicemias en vaca.
• Artritis, adenitis, aborto y septicemia en cerdo.
• Onfalitis en aves.

7.1.3.4 Streptococcus equi

Patogenicidad
• La papera equina, ataca a los potros.
• Presentan secreción catarral con rinitis, adenitis faríngea, los cuales se
abscedan.
• Pueden hacer metástasis en cualquier órgano interno.
• La septicemia, piemia y neumonía terminan con la muerte.

Morfología y Tinción del examen microscópico directo


S. pyogenes.

• Las cadenas son más cortas en medios artificiales que en los naturales. La longitud de
la cadena aumenta en presencia de anticuerpos específicos y disminuye en su ausencia.

• A veces las cadenas están formadas por diplococos. Las cepas son capsulas y se cono-
cen como S. epidérmico.

78
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Morfología y Tinción del examen microscópico directo


S. equisimilis.

• No produce capsulas, lo demás es igual.

S. zooepidemicus.
• Las cepas recién aisladas producen capsulas cuando se cultivan en sangre o suero.

S. equi.
• En las lesiones y en los medios con sangre o suero producen siempre capsulas.

Cultivo

Aunque se emplea con rutina el agar sangre para el aislamiento de todos los Streptococ-
cus, estas especies pueden crecer en medios ordinarios, aunque crecen mejor en medio
con sangre, suero o líquidos ascítico.

Producen beta hemólisis en 24 horas.

Ilustración 33 Cultivo de S. equi Ilustración 34 Cultivo de S. pyogenes

Ilustración 35 S. zooepidemicus visto al Ilustración 36 Cultivo de S.equisimilis


microscopio

79
Texto Básico de Microbiología II

7.2 Familia Micrococcaceae


Caracteres taxonómicos

• Células esféricas
• Se dividen en más de un plano.
• No producen endosporos.
• Gram positivas.
• Quimio órgano tróficos.
• Todas crecen en presencia de 5% de NaCl (Todas son algo halofílicas).

Género Staphylococcus
• Otros caracteres taxonómicos:
• Producen endopigmentos anaranjados o blancos.
• Crecen en racimos en agar o tetrados.
• Reduce NO3 a NO2.
• Crecen mucho en agar corriente.
• Catalasa fuertemente positivo.

7.2.1 Staphylococcus aureus


Patogenicidad

• Botriomicosis en equino, vacunos y porcino.


• Dermatitis Pustulosa Contagiosa de los perros.
• Mastitis de las vacas, ovejas y cabras (Blue Bag o Saco Azul).
• Absceso (en muchas especies). Piemia de los corderos.
• En persona forúnculos, infección de piel y partes blandas. Neumonía. Sepsis con o sin
metástasis (osteítis, artritis, endocarditis, abscesos localizados). Enfermedades por toxi-
nas (síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico y gastroenteritis).

Morfología y Tinción del examen Microscópico

• En el pus y en la sangre aparece en forma de racimo lo que justifica el nombre de


estafilococo.

• Sin embargo en medios líquidos puede formar pares y cadenas cortas.

• No producen esporas, cápsulas, ni flagelos.

• Son células esféricas (coco).

80
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Gram positivos.

Cultivo

1. Si la muestra no están contaminadas, se siembra ende rutina en placa de agar san-


gre, en las cuales germinan a las 24 horas, colonias bastante grandes, redondas, lisas
brillantes y opacas rodeadas de un halo de hemólisis completa (alfa).
2. Las cepas de origen animal dan doble zona de hemólisis parcial (beta).

3. Las muestras contaminadas se deben sembrar en medio selectivo enriquecido para


estafilococos (caldo de carne con NaCL).

4. Este caldo germinado se siembra por estría en placas selectivas de aislamientos y dife-
rencial para estafilococos conocida como Bair- Paker Médium con al adición de 50 mg de
Sulfamezathine por ml de medio, las cuales se incuban a 37ºC.

5. Si no hay colonias se vuelve a incubar 24-26 horas. Algunas cepas demoran 36 horas
en demostrar la hemólisis.

81
Texto Básico de Microbiología II

CAPITULO 8
BACILOS GRAM NEGATIVOS, ANAEROBIOS FACULTATIVOS

8.1 Familia Enterobacteriaceae


• Bacilos pequeños o medianos.
• No esporulan.
• Gram negativos.
• No ácido resistente.
• Aerobios y anaerobios facultativos.
• Crecen bien en medios corrientes peptonados
• Quimio órgano tróficos.
• Acidifican fermentativamente.
• Catalasa positivo.
• Oxidasa negativo.
• Todos los zoopatogenos reducen NO3 a NO2

Contiene cuatro tribus


1. Eschericheae.
2. Klebsielleae.
3. Proteae.
4. Yersineae.

Género y especies
Escherichia.
• Escherichia coli.

Klebsiella.
• Klebsiella pneumoniae.

Serratia
• Serratia marcescens.

Proteus
• Proteus mirabilis.

Salmonella
• S. pullorum.
• S. gallinarum.
• S.cholerae-suis.

82
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• S. enteritidis.
• S. anatis.
• S. typhimurium.
• S. abortivo equino.
• S. abortus ovis.
• S. abortus bovis.

Yersenia
• Y. pestis.
• Y. pseudotuberculosis.
• Y. enterocolitica.

8.1.1 Género Escherichia

El género Escherichia comprende 5 especies, de las cuales solamente E. coli tiene signi-
ficación clínica.

El género E. coli fue descubierta en 1885 por Theodor Escherich, quien la denominó ini-
cialmente Bacterium coli.
Universidad Nacional Agraria Texto Básico de Microbiología II

En lel bovino
Cevicitis
Echerichia coli Metritis
mastitis
En el cerdo
Diarrea disenterica
Colienterotoxemia
Cepa beta hemolítica

Diarrea blanca
Pielonefritis
En Las personas cistitis
Gastroenteritis
Infantil
Neumonía
Meningitis
Absceso
Fístula región perineal
Infecciones conducto urogenital
peritonitis
En las aves
Coligranulomatosis
aerosaculitis

Ilustración 34 Cuadro clínico provocado por E. coli

Ilustración 37 cuadro clínico probocado por E.coli.

Ilustración 35 Colonias típicas de E. coli Ilustración 36 Bacilo de E. coli visto


al microscopio electrónico
8.1.2 Género Klebsiella
A fines del siglo XIX , tras los estudios que realizo el microbiólogo Edwin Klebs , el microorganismo
denominado Klebsiella, también conocido como “bacilo de Friedlander,”fue centro de la atención y
motivo de la investigación por ser el causante de neumonía, enfermedad muy grave y frecuentemente
mortal.

K. pneumoniae crece bien en los medios de cultivo ricos en nutrientes, como el agar sangre y el agar
chocolate, asi como en los medios propios de enterobacterias (agar de MacConkey). Los
microorganismos se identifican mediante el empleo de pruebas bioquímicas.

TM Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro 83 59


Texto Básico de Microbiología II

Ilustración 38 Colonias típicas de E. coli Ilustración 39 Bacilo de E. coli visto


al microscopio electrónico

8.1.2 Género Klebsiella

A fines del siglo XIX , tras los estudios que realizo el microbiólogo Edwin Klebs , el mi-
croorganismo denominado Klebsiella, también conocido como “bacilo de Friedlander,
”fue centro de la atención y motivo de la investigación por ser el causante de neumonía,
enfermedad muy grave y frecuentemente mortal.

K. pneumoniae crece bien en los medios de cultivo ricos en nutrientes, como el agar
sangre y el agar chocolate, asi como en los medios propios de enterobacterias (agar de
MacConkey). Los microorganismos se identifican mediante el empleo de pruebas bioquí-
micas. Texto Básico de Microbiología II Universidad Nacional Agraria

Klebsiella pneumoniae

Neumonia aguda

Mastitis

Neumonía
lobar

Cervicitis
Metritis
Salpingitis
Esterilidad permanente

Ilustración 37 Cuadro clínico provocado por K. neumoniae


Ilustración 40 Cuadro clínico provocado por K. neumoniae

84
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Ilustración 41 Pulmones de potros Ilustración 42 Colonia típica de


afectados por K. pneumoniae K. pneumoniae

8.1.3 Género Serratia

El nombre de este géneroderiva del médico italiano Serafino Serrati. Sus integrantes se
mueven por flagelos perítricos. Posee nueve especies, de las cuales tan sólo la especie
Serratia marcescens es patógena oportunisata para los animales, las bacterias del género
Serratia se pueden encontrar en el suelo, el agua y las plantas.

Serratia marcescens (bacilo prodigio).

• Hombre: En el hombre puede producir infecciones urinarias, de heridas, respiratorias y


septicemia. En drogodependientes por vía endovenosa, suele causar endocarditis.

•Bovino: Mastitis, en los animales inmuno deprimidos produce septicemia.

Ilustración 43 Colonias típicas de


S.marcescens con pigmentos rojos

85
Texto Básico de Microbiología II

8.1.4 Género Proteus

El nombre de este género se debe a Proteo, un dios de la mitología griega capaz de cam-
biar de forma. Estas bacterias son móviles gracias a la presencias de abundantes flagelos
perítricos. Debido a su gran movilidad, las colonias aparecen en los medios de cultivos
rodeadas de una serie de halos o capas que recuerdan a las olas del mar.

Proteus mirabilis

• Persona: cistitis costrosa, otitis y mastoiditis.


• Perro: hematuria y cistitis, prostatitis, neumonía, peritonitis, onfalitis en
cachorros, disentería aguda y crónica, desordenes nerviosos.
• Bovino : infección urinaria
• Cerdos: endocarditis
• Pavo: onfaloflebitis, bacterihemia.

Ilustración 44 Cultivo de P. mirabilis

8.1.5 Género Salmonella

El género salmonella contiene más de 2,400 sereotipos, su clasificación en sereotipos


se basa en la identificación de sus antígenos somáticos (O) y flagelares (H) empleando
antisueros específicos. Las salmonellas suelen ser móviles y no fermenan la lactosa. Son
bacterias de distribución universal e infectan a muchos mamíferos, aves y reptiles y son
excretadas básicamente con las heces, la ingestión es la principal vía de infección. Los mi-
croorganismos pueden estar presentes en el agua, suelo, los alimentos para los animales,
en la carne fresca y en los despojos, asi como en los productos vegetales. El origen de la
contaminación ambiental es, de forma invariable, las heces. En las aves, algunas especies
como Salmonella enteritidis infectan los ovarios, por lo que la bacteria puede ser aislada
de los huevos.

Ilustración 45 Ovarios infectados


por S. enteritidis

86
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

8.1.5.1 Salmonella pullorum

• Produce enfermedad aguda de los pollitos recién nacidos.


• Caracterizada por: Diarrea grave, blanca pastosa.
• Septicemia.
• Las gallinas que al nacer con pollorosi, en sus ovarios están encogidos y deformados,
poniendo huevos embrionados infestados, muchos de los cuales mueren en el huevo o
nacen ya enfermos.

8.1.5.2 Salmonella choleraesuis

• Cerdo produce la enteritis crónica porcina, paratifus del lechón o salmonelosis


del lechón, aunque puede atacar a cerdos de cualquier edad.
• Persona: produce Toxi-infección alimentaria.
• Neumonía.
• Infección urinaria.
• Septicemias mortales.

8.1.5.3 Salmonella enteritidis

• Poseen varia variedades que son:


• V. dublin: es una de las principales causas de diarreas en terneros, también en
cerdo y potros y Toxi infección alimentaria en el hombre.
• V. rostock: se ha aislado del vacuno.
• V. essen: se ha aislado en patos y de sus huevos y produce enteritis en persona.

8.1.5.4 Salmonella anatis o anatum

• Patos: enfermedad aguda y mortal, conocida como el trastorno:


• Son débiles y perezosos.
• No se despiertan fácilmente.
• No se alimentan.
• Su excremento son espumoso.
• Sed intensa.
• Luego de beber se ponen erguidos se bambolean y caen como trastornados y tras 1-2
respiraciones convulsivas mueren.
• La mayor mortalidad ocurre entre la 1era semana y los 10 días de nacidos.
• Produce diarrea y encefalitis en perros.

87
Texto Básico de Microbiología II

8.1.5.5 Salmonella typhimurium

• Persona:
• Enteritis de origen hídrico.
• Toxi infección alimentaria.
• Osteomielitis.
• Meningitis.
• Apendicitis
• En animales: infecciones agudas mortales.
• Salmonella abortivo equina: abortos en yegua.
• Salmonella abortus ovis: aborto en ovejas.
• Salmonella abortus bovis: aborto en vacas.

Ilustración 46 Colonias típicas


de S. thypinurium

8.1.6 Género Yersinia

El género yersinia debe su nombre albacterilogo francés A. Yersin, quien aislo por prime-
ra vez el bacilo de la peste bubónica en 1894. Las bacterias pertenecientes a este género
se caracterizan por ser bacilos o cocobacilos gram negativos.

8.1.6.1 Yersinia pesti

Y. pestis es el agente etiológico de la peste bubónica en el hombre (zoonosis transmiti-


das por roedores), enfermedad que causo grandes epidemias en la edad media y siglos
posteriores en Europa, al importarse ratas infecctadas abordos de barcos procedentes
de zonas endémicas.

• Produce la peste bubónica y la peste neumónica en la personas.

8.1.6.2 Yersinia pseudotuberculosis

• Produce la pseudotuberculosis de los roedores.


• Epidídimo orquitis en ovejo, abortos en oveja.
• Hombre produce cuadro tifoideo grave (con hepatomegalia, esplenomegalia

88
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

e ictericia, con la muerte en 2-3 semanas)


• Simula una apendicitis.

Ilustración 47 Cultivo de
Y. pseudotuberculosis a 4⁰C

8.1.6.3 Yersinia enterocolotica

Produce linfadenitis mesentérica aguda en persona, con cuadro clínico de apendicitis


en animales produce cuadro de enterocolitis.

Ilustración 48 Cultivo de
Y. enterocolitica en agar sangre a 37⁰ C

Morfología y Tinción en el examen microscópico directo.

• Todos son bacilos cortos y gruesos o bien cocobacilos.


• Todos son pleomorfos.
• Casi todos son móviles.
• Ninguno esporulan.
• Gran negativo.
• Ninguno es acido resistente.

89
Texto Básico de Microbiología II

Cultivo
Muestra representativa:

Son tejidos tomados de la necropsia y remitido al laboratorio en envases estériles y en


frió o muestra de heces fecales, tomado directamente del intestino.

• Se siembran en medios lactosados, como son el medio de SS (Shigela y Salmonella).

• Medio de verde brillante que se utilizan para todas la enterobacterias.

Ilustración 49 Agar salmolla shigella Ilustración 50 Agar verde brillante


para enterobacterias

90
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 9
BACILOS GRAM - NEGATIVOS AEROBIOS Y MICROAEROFILOS

Ex Familia Brucellaceae.
Bacilos pequeños (cocobacilos).

No crecen bien en los medios peptonados corrientes, sin enriquecerlos con líquidos
orgánicos (sangre, suero).

Son microaerofilos al primer aislamiento.

Nunca producen gas de los carbohidratos y si los fermentan producen poco acido.

Son Gram negativos en las pruebas de rojo metilo y positivos en la oxidasa.

Género y especies
Género Brucella
• B. abortus .Bacilo de Bang.
• B. suis.
• B. melitensis.
• B. ovis.
• B. canis.

Género Bordetella.
• B. bronchiséptica.

Género Moraxella.
• M. bovis.

Género Haemophilus.
• H. suis.
• H. parasuis.
• H. gallinarum.
• H. paragallinarum.

Género Pasteurella.
• P. multocida.
• P. hemolítica.
• P. pneumotropica.

91
Texto Básico de Microbiología II

• P. ureae.
• P. gallinarum.

Género Fracisella.
• Fracisella tularensis.

Género Actinobacillus.
• A. lignieresis.
• A. equuli.

Género Noguchia.
• N. cuniculi.

Patogenicidad

Podemos clasificar estos 8 géneros con respecto a su Patogenicidad, en los 6 grupos


siguientes:

1. Que afectan a las vías genitales, produciendo placentitis, cotiledonitis, abortos, esteri-
lidad (hembra) y orquitis (macho), tenemos 1 genero .Brucella.

2. Que afectan a las vías respiratorias, tenemos 3 géneros. Bordetella, Haemophilus y


Pasteurella.

3. Que afectan a los ojos, tenemos 2 géneros: Moraxella, Noguchia.

4. Que producen procesos generalizados y septicemias, tenemos 2 géneros: Pasteurella,


Fracisella.

5. Que produzcan procesos piogenes (purulentos) tenemos 1 genero. Actinobacillus.

9.1 Género Brucella

• Es el único de estos tres primeros grupos que no es beta hemolítico.


• Es inmóvil y no crece en Mac Conkey.
• No licua el suero de Loffler.
• Los abortos son más raros en las yeguas y la mujer.
• Produce retención placentaria, las membranas se extraen con mucha
dificultad.
• Después del parto o del aborto la brucella abandonan el útero y se alojan en
las ubres, produciendo mastitis intersticial.

92
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Ilustración 51 Cuadro clínico del género brucella

Ilustración 52 Mal de la cruz en el equino. Ilustración 53 Aborto provocado


Provocado por el género brucella por B. abortus

9.2 Género Bordetella bronchiséptica

• Es beta hemolítica.

• Crece con Mac Conkey

• Da reacción alcalina “2” en leche tornasolada.

• No sacarolítica, es móvil a 37ºC.

• En perro es un agente secundario del virus del moquillo canino, cuya mortali
dad se le atribuye por la neumonía que produce.

• En cerdo produce neumonía y se considera que tiene un papel en la etiología


de la rinitis atrófica.

• Enfermedades respiratorias en conejo, gatos y caballo.

93
Texto Básico de Microbiología II

Ilustración 54 B. bronchiseptica visto


al microscopio electronico

9.3 Género Moraxella bovis

• Es beta hemolítica
• Es la única que da reacción alcalina”3” en leche tornasolada.
• Es la única que licua el suero de Loeffler
• Produce la queratoconjuntivitis del ternero (conocida como “pink eye” ojo
rosado.
• La mosca lo transmite mediante sus patas contaminadas.

M. bovis

Pink eye
Ilustración 55 Cuadro clínico de M. bovis

9.4 Género Haemophilus

• Es el único que requiere para germinar de los factores “X” (hemina) y “V” (nucleótido
de fosfopiridina) de la sangre.

• Es el único en ser oxidasa negativo.

Género Haemophilus

Ilustración 56 Lesiones en el corazón y ganglios provocados por Haemophilus

94
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

9.4.1 H. suis, H. parasuis

• La influenza porcina es causada por la acción sinérgica de un virus (un Ortomixo) y del
H. suis.

• Es un invasor secundario de la neumonía enzootica porcina. Se considera como agente


causal de la enfermedad de Glasser (poliserositis porcina). El H. parasuis produce cua-
dros más benignos.

9.4.2 H. gallinarum H. paragallinarum

• Produce la coriza aviar. El H. paragallinarum produce cuadro más benignos.

9.5 Género Pasteurella

• De los 5 grupos sacaroliticos restante de esta familia, es el único que por no posee un
carácter único específico, hay que identificarlo con los otros grupos.

• Él no requiere los factores X ni V.

• El no ser filtrable, ni soluble en ricinoleato sódico.

• No crece en Mac Conkey y no ser pleomorfo.

• El ser móvil a 30ºC (y a cualquier temperatura).

• El ser sacarolítica.

9.5.1 Pasteurella multocida

• Aves: cólera aviar en forma sobreaguda, aguda y crónica

• Vacuno: Septicemia hemorrágica epizoótica. Está presente en forma pectoral o edema-


tosa. Pectoral ataca pulmones y cavidad pleural. El edematoso es un amplio edema del
tejido subcutáneo y de la cavidad peritoneal, también produce mastitis y es un agente
secundario del complejo de fiebre de embarque.

• Cerdo produce neumonía (primario o secundario) y en la neumonía enzootica porcina


agente secundario.

95
Texto Básico de Microbiología II

• Oveja: Neumonía, mastitis graves y encefalitis.

• Conejo: afecta las vías respiratorias y produce septicemia. También abscesos subcutá-
neos.

• Gato: abscesos subcutáneos.

• Hombre: neumonía, pleuresía, pericarditis, peritonitis, apendicitis y empiema.

• Caballo: agente secundario de la pleuroneumonía contagiosa.


Ilustración 57 Lesiones en los pulmones por P. multocida

9.5.2 Pasteurella hemolítica

• Produce neumonía en vacuno, ovino, caprino y porcino.


• Produce graves mastitis en bovino y ovino.
• Produce septicemia en cordero y en cerdo.
• Es un agente secundario importante del complejo de la fiebre de embarque.

9.5.3 Pasteurella pneumotropica

• Produce neumonía en ratones, curieles, hámster y ratas.

9.5.4 Pasteurella ureae

• Se ha aislado de esputo y del tracto respiratorio superior del hombre.

9.5.5 Pasteurella gallinarum

• Se aislaron de pollos con cuadro clínico de cólera aviar.

96
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

9.6 Francisella tularensis

• Es la única en esta familia que es filtrable.

• Es la única que es soluble en ricinoleato de sodio y también en lauril sulfato sódico.

• Es la única en oxidar los carbohidratos.

• En el conejo produce una septicemia mortal con numerosos focos neuróticos


en el hígado, bazo y pulmones.

• Puede afectar a perros, caballos, ovejas y al hombre.

• Hombre: produce 5 cuadros clínicos:

• Ulcerativo- ganglionar.
• Óculo -ganglionar.
• Ganglionar puro.
• Tifoideo.
• Neumónico.

9.7. Género Actinobacillus

• De los grupos fermentadores de carbohidratos es el único en crecer en MacConkey.

• Es el único pleomorfo capsulado.

glomerulonefritis

Lengua de madera
Poliartritis

Ilustración 58 Cuadro clínico provocado por el género Actinobacillus

9.7.1 Actinobacillus lingnieresi

• Produce absceso en la región cervical y ganglios submaxilares en bovino, ovino y por-


cino.

97
Texto Básico de Microbiología II

• Produce la lengua de madera (glositis) en vacuno.

• Produce abscesos mamarios en la cerda.

• Puede producir metástasis en otras partes del cuerpo.

• Aunque produce en el pus gránulos de azufre como el Actinomyces bovis, se


diferencia de este en 4 caracteres

• Ataca a músculos y no hueso.

• Los gránulos de azufre son microscópicos y grises.

• Son Gram negativo.

• Producen orquitis al curiel.

9.7.2 Actinobacillus equali

• Produce en yegua abortos.


• En potros produce:
• Glomerulonefritis purulentas.
• Piosepticemia.
• Onfaloflebitis.
• Poliartritis.

9.8 Género Noguchia

• En esta familia es el único género con temperatura óptima de 28-30º C.


• Es también el único género que es móvil a 30ºC.
• No es sacarolítica.

9.8.1 Noguchia cunículi

• Produce conjuntivitis folicular del conejo.


• Procesos catarrales de las vías respiratorias.

Morfología y Tinción en el Examen Microscópico

• Ninguno esporula.

98
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Ninguno tiene gránulos metacromáticos.


• Ninguno es acido resistente.
• Todos son Gram negativo.

Caracteres Diferenciales

1. El único con bacilos delgados.


• Noguchia cunículi

2. Pleomorfos (cocobacilos, bacilos medianos y/o filamentosos)


• Actinobacillus, Haemophilus, Francisella.

3. Cocobacilares.
• Brucella, Bordetella, Moraxella y Pasteurella.

4. Que se agrupe formando rosetas de clavas que a su vez dan lugar a pequeños grá-
nulos de azufre microscópico es el Actinobacillus lignieresi.

5. Que forme parejas (diplococobacilos) es la Moraxella bovis.

6. Que forme capsula bien visibles son Noguchia cunículi, Actibnobacillus equuli y Mora-
xella bovis.

7. Son móviles, Bordetella bronchiséptica (T.O 37º C) Noguchia cunículi (30º C).

8. Se tiñen rojas con la tinción de Koster solamente las Brucellas.

Cultivo
Muestra representativa:

1. En los abortos. Fetos y placentas recién extraídas (Brucella y A. equuli).

2. Se remite pulmones y tráquea en las pasteurelosis, hemofilosis y en infecciones de


B bronchiséptica las vías respiratoria.

3. Liquido acuoso de la cámara del ojo al comienzo de la querato conjuntivitis


(Moraxella bovis).

4. Pus obtenido estérilmente de absceso cerrado en vacunos (Actinobacilosis) y conejo


(H.cunículi) y potro (A. equuli).

99
Texto Básico de Microbiología II

5. Ganglios obtenidos y remitido asépticamente en la tularemia.

6. En las septicemias se remite sangre citratada o heparinizada (Pasteurelosis y Tulare-


mia).

7. En las nefritis se obtiene orina por cateterismo (A. equuli).

Medios de Aislamiento

En general, se debe siempre sembrar placas de agar sangre e incubar en forma aérobica
y en microaerofila (CO2 al 5-10%).

Se le puede agregar a las placas de agar sangre los siguientes medios de aislamiento
selectivos.

Brucella
•Brucella Médium Base con suero de caballo inactivado 5% y antibiótico.

Bordetella bronchiséptica
• Mac Conkey Agar con 1 % de dextrosa o Bordet- Gengou Agar Base con 20% de sangre
de caballo desfibrinada y 250 unidades de penicilina.

Haemophilus
• Agar chocolate con 10% de sangre de caballo calentado a 80º C por 10 minutos.

Pasteurella
• Medio de Morris.

Francisella tularensis.
• Agar cristina corazón con sangre o hemoglobina.

Actinobacillus
• Mac Conkey agar.

Noguchia
• Agar sangre se debe incubar entre 15 y 30º C (mejor a 25º C).

100
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Ilustración 59 Cultivo de F. tularensi Ilustración 60 Cultivo del


género pasteurella

Ilustración 61 Cultivo del género Ilustración 62 Cultivo de


haemophilus M. bovis

Ilustración 63 Cultivo de B. bronchiséptica Ilustración 64 Cultivo típico


del género Brucella

101
Texto Básico de Microbiología II

CAPITULO 10
BACTERIAS GRAM - NEGATIVAS ANAEROBIAS (ESTRICTAS U OBLIGADAS)

Familia: Bacteroidaceae.
Bacilos Gram negativos.
No esporulan.
Quimio órgano tróficos.
Anaerobios obligados.
Habitad. Cavidades naturales del hombre y otros animales.
Producen infecciones del hombre y otros animales.

Género y Especie
10.1 Género Fusobacterium
• Produce acido butírico de la peptona o glucosa, como producto principal.

Fusobacterium necrophorum
• Produce indol.
• No hidroliza la esculina.
• Forma propionato del lactato.

Fusobacterium necrogenes
• No produce indol
• Abundante gas en glucosa agar profundo.
• No acidifican maltosa, manitol ni lactosa.
• Pueden hidrolizar la esculina.

10.1.1 Fusobacterium necrophorum


• Es el agente etiológico de las lesiones neuróticas y gangrenosa de los animales. Reciben
el nombre de necrobacilosis.

Equino:
• Dermatitis gangrenosa.
• Necrosis de la porción distal de las extremidades.
• Ulceras intestinales.
• Neumonía neurótica, secundaria.

Bovino:
• Difteria de los terneros.
• Abscesos hepáticos.

102
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Pedero de las extremidades.

Ovino:
• Ulceras de los labios y patas.
• Pedero de las extremidades (abscesos).
• Hepatitis y vulvitis necróticas.
• Necrosis de las orejas (fagopirismo).

Caprino:
• Estomatitis ulcerativa.

Suidos:
Infecciones secundarias en:
• Enteritis necróticas.
• Rinitis atróficas
• Necrosis dentales.
• Estomatitis y faringitis.

Conejo:
• Ulceras necróticas de labios y boca.

Aves:
• Necrosis de la cabeza de pollitos.
• Infección secundaria en la difteria aviar.

Personas:
• Colitis ulcerativa.

10.1.2 Fusobacterium Necrogenes


• Aves.
• Produce abscesos necróticos epidémicos.
• (Epizoótico) en pollos y gallinas.

Morfología y Tinción en el Examen Microscópico


F. necrophorus.
• Pleomorfico( Desde cocoide de 0.5 micra hasta filamentos)
• Cultivos jóvenes abundante filamentos.
• Cultivos viejos fragmentación en forma cocoide.
• Granular con fuchina fenicada, debido a la segmentación.
• Tinción bipolar de los bacilos cortos.

103
Texto Básico de Microbiología II

• Gram negativo.
• No esporula.
• Inmóvil.
• No se ramifica.

F. necrógene.
• Pleomorfico (desde bacilo hasta filamentos largos).
• Tiene hinchazones o ensanchamientos.
• Inmóviles.
• Gram negativo.

Cultivo
• Métodos culturales:

• Es difícil obtener cultivos puros, sobre todo de lesiones dérmicas y mucosa, debido a
la contaminación.

• Se logra con más facilidad inoculando este material contaminado al conejo.

• A la semana se producen abscesos subcutáneos y a veces algunos aislados en el hí-


gado de los que puede aislarse en cultivo puros, en caldo tioglicolato con 10% de suero
equino estéril.

• Los abscesos hepáticos bovino son muy adecuados para conseguir cultivos puros en
tubos de tioglicolatos con suero equino al 10% estéril.

• El material contaminado se puede sembrar en estría en varias placas de agar sangre


las que se incuban anaeróbicamente a 37º C durante varios días.

• Las colonias son lisas, convexas y amarillo blanquesinas con estrechas zonas de hemo-
lisis alfa o beta.

Ilustración 65 Pedero de las extremidades Ilustración 66 F. nucleatum


Provocado por F. necrophorum. visto al microscopio.

104
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 11
LOS MYCOPLASMAS

Caracteres taxonómicos

• Microorganismos procarióticos, limitados por una membrana celular sencilla de triple


capa, careciendo de una pared celular, siendo incapaces de sintetizar precursores de la
pared celular, tales como ácido murámico y di amino pimélico (DAP).

• Células pequeñas, a veces ultramicroscópicas.

• Muy pleomorficos, cocoides a filamentosos, con tendencia de los filamentos de produ-


cir micelio, con ramificaciones verdaderas.

• El método de recuperación tiene lugar por el desarrollo dentro de los filamentos de


estructuras cocoides pequeñísimas (cuerpos elementales) y su desprendimientos sub-
siguiente por fragmentación y desintegración de los filamentos y o por fisión binaria o
gemación.

• Generalmente inmóviles.

• Sin estadio de latencia.

• Gram negativos.

• Pueden crecer en medios artificiales inertes (libres de células) de diversa complejidad.

• Colonias pequeñas; con marcadas tendencia a crecer por debajo de los medios sólidos
y tienen una apariencia característica de huevo frito.

• Son completamente resistente a la penicilina y sus análogos.

• Su crecimiento y metabolismo son específicamente inhibidos por anticuerpos.

• Pueden ser saprofitos, parásitos y patógenos.

• Los patógenos causan enfermedades en personas, animales y posiblemente en las


plantas.

105
Texto Básico de Microbiología II

Especies

• M. mycoide: productor de la perineumonía bovina.

• M. agalacteae: productor de la agalactia contagiosa de ovejas y cabras.

• M. gallisepticum: relacionado con las enfermedades crónicas respiratorias de las aves,


infección de los sacos aéreos y sinusitis aviar.

• M. hyorhinis: productor de pericarditis fibrinosas, pleuritis, peritonitis y artritis en cer-


dos.

• M. bovigenitalium: preferentemente en tracto genital del ganado bovino tanto en ma-


cho como la hembra.

• M. sinoviae: Causa la sinovitis infecciosa de los pollos y pavos.

• M. meleagridis: produce la aerosaculitis de los pavipollos.

• M. anatis: produce la sinusitis de los patos y gansos.

• M. hyoneumoniae: produce la neumonía enzootica porcina.(gripe de los lechones).

Morfología y tinción

• En el examen microscópico debido a la falta de pared celular que es la responsable


de la forma, son muy pleomorficos aunque la forma básica consiste en los corpúsculo
elementales filtrables de conformación variables que crecen en medios líquidos como
forma redondas, ovales, anulares o filamentosas y en medio sólidos dan lugar a grandes
cuerpos encontrándose en máxima cantidad al final del periodo de crecimiento.

Cultivo

• Toma de muestra representativa:

• Aves.

• Como método de elección se usara el diagnostico indirecto mediante la aglutinación


rápida de sangre fresca.

106
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

• Otro método serológico es la inhibición de la hemoaglutinación muestra de sangre.

• Diagnostico directo bacteriológico enviar cadáveres recién fallecidos completo sin abrir
en congelación.

• Cerdos.

• En animales vivos se envían muestras nasales en hisopo de algodón estéril que se intro-
ducen en caldo para evitar la desecación.

Las muestras de necropsia son:


• Cerebro.
• Órganos respiratorios.
• Ganglios linfáticos.
• Membranas serosas.
• Articulaciones.
• Se remiten todas congeladas.

Bovino:
• Solo es posible la identificación directa del agente.
De animales vivos se envían muestras de:
• Secreción vaginal.
• Esperma.
• Leche.
• Hisopos nasales.

De la necropsia se remite:
• Cerebro.
• Órganos respiratorios.
• Genitales.
• Ganglios linfáticos.
• Medios de cultivos inertes (sin células) empíricos y selectivos.
• El medio básico fue creado por Edwards con el nombre de caldo PPLO, caldo de corazón
de buey, peptona extracto de levadura y suero.

107
Texto Básico de Microbiología II

Lesiones en los pulmones

Ganglios

Ilustración 67 Lesiones en los pulmones y ganglios provocados por el género Mycoplas-


ma

108
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

CAPITULO 12
LAS RICKETTSIAS
SCOTOBACTERIAS INTRACELULARES OBLIGADAS EN CELULAS EUCARIOTICAS

Caracteres Taxonómicos

• Por su estructuras son células protocariótica (o procariontes)

• Por tener núcleos primitivos (lo que se diferencia de protozoos, hongos y algas)

• Son parásitos intracelulares obligados o estrictos teniendo que cultivarse en células


vivas (lo que las diferencia de bacterias y mycoplasmas).

• Todas contienen ADN y ARN (lo que las diferencia de los virus).

• La mayoría son susceptibles a las tetraciclinas (igual que los mycoplasmas).

• Todas son Gram negativas (igual que los mycoplasmas).

• Se colorean por las tinciones de Macchiavello, Castaña y Giemsa.

Las Rickettsias

• Se dividen en 2 órdenes que son:


• Microorganismos pleomorfos (bacilares, cocoides.
• Generalmente se multiplican por fisión binaria.
• Se transmiten por vectores artrópodos.

Orden I: Rickettsiales

• Microorganismos esféricos (cocoides)

• Siempre se multiplican por un ciclo complejo de cuerpo elemental infeccioso el cual


al penetrar en las células eucarióticas del hospedero (vertebrado se transforma en el
cuerpo grande o placa, el cual se llena de los cuerpos iniciales reticulares amorfos y no
infecciosos, los cuales al penetrar en otra célula vuelven a repetir este ciclo.

• Generalmente no se transmiten por vectores intermediarios artrópodos, sino directa-


mente (del enfermo al sano receptible)

109
Texto Básico de Microbiología II

• Reconocen tres familias:

• Familia I: Rickettsiaceae.

• No parasitan los hematíes sino a otras células.

• Posiblemente microorganismo bacilares transicionales entre las bacterias verdaderas


(Pseudomonales) y las rickettsias verdaderas, ya que algunas se cultivan en medios iner-
tes (sin células vivas) entonces es móvil, mediante flagelos polar aunque en el organismo
del hospedero parasite los hematíes y un género, también los tejidos fijos.

• Ninguno parasita a los animales domésticos.

Familia I Rickettsiaceae

• Incluyen 3 tribus:

Tribu I: Rickettsieae

• Microorganismos esféricos, patógenos para los animales domésticos pero no para el


hombre (formas transicionales con Anaplasmataceae).

• Existen tres géneros:

• Género I: Rickettsia: Es cultivable en ciertos medio inertes (sin células vivas).


• Género II: Rochalimacea: Crecen en vacuolas de células del hospedero.

• Género III: Coxiella.

Tribu II: Ehrlichia.

• Incluyen 3 géneros.

Género Ehrlichia.

• Transmitido por garrapatas tranestadialmente, parasita las células endoteliales vascu-


lares de rumiantes domésticos (vacunos, ovejos y cabros).

110
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Género: Cowdria:

• Transmitido por trematodos parásitos (Nanophyetus salmincola), transsovarial y tran-


sestadialmente. Parasita las células linforeticulares de los caninos.

Género Neorickettsia.

Orden I: Rickettsiales

• Familia II: Bartonellaceae:

• Microorganismos pleomorficos, generalmente cocoides y muy pequeños que parasi-


tan los hematíes de los vertebrados.

• Familia III: Anaplasmataceae.

• Incluyen 5 géneros.

Género I Anaplasma.

• Parasitan hematíes formando inclusiones redondas, pudiendo contener a varios ana-


plasma. Inclusión con apéndices, infecta a bovinos.
Género II. Paranaplasma:

• Parasitan hematíes formando inclusiones de 0.3, 3.9 micras en diámetro. Infesta a


aves.

Género III: Aegyptianella.

• Parasita dentro o sobre los hematíes. Estructuras anulares, raras o ausentes.

Género IV: Haemobartonella.

• Parasita a los hematíes y también se encuentra en el plasma. Formas anulares muy


frecuentes.

Género V: Eperythrozoon.

Orden II. Chlamydiales

111
Texto Básico de Microbiología II

• Tiene una sola familia.


• Familia Chlamydiaceae.
• Género I: Chlamydia.

Genero y Especies
Género Coxiella.

• C. burnetii.

Género Cowdria.

• C. ruminantum.

Género Anaplasma.

• A. margínale.
• A. ovis.

Género Paranaplasma.

• P. caudatum.
• P. discoide.

Género Aegyptianella.

• A. pullorum.

Género Haemobartonella.

• H. felis.
• H. canis.

Género Eperythrozoom.

• E. ovis.
• E. suis.

Género Clamydia.

• C. psittaci.

112
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

12.1 Coxiella burnetii


Produce la Fiebre de Q.

• Afecta a las personas. Es una enfermedad aguda febril caracterizada por su aparición
brusca, malestar, cefalalgia (dolor de cabeza), anorexia, debilidad y neumonía intersticial.

• Los animales (vacunos, cabra, oveja, caballo, mulos, perros y gatos padecen la infección
inaparente, pero son contagiosa para las personas, principalmente la ingestión de leche
por los niños lactantes.

12.2 Cowdria Ruminantum


La Enfermedad del Corazón Acuoso o Hidropericarditis.

• Produce una septicemia aguda en el ganado vacuno, ovino y caprino.

• La enfermedad se caracteriza por fiebre y síntomas nerviosos. La cabra es la más sus-


ceptible seguida de la oveja y del vacuno.

12.3 Anaplasma

• Anaplasma marginales: anaplasmosis bovina.


• Anaplasma ovis: anaplasmosis ovina.
• Paranaplasma caudatun: paranaplasmosis.
• Paranaplasma discoide: paranaplasmosis.
• Las cuatros especies producen el mismo cuadro clínico en los rumiantes:

Producen una enfermedad aguda, a veces crónica que se caracteriza por fiebre, anemia
e ictericia, con mortalidad variable. Los animales gravemente afectados pueden eliminar
las heces fecales oscuras sanguinolentas y cubiertas de mucus.

• Aegytianella pullorum: Egiptianelosis aviar.


• Haemobartonella felis: Hemobartonelosis felina.
• Haemobartonella canis: Hemobartonelosis canina.
• Eperythrozoon ovis: Eperitrozoonosis ovina.
• Eperythrozoon suis: Epiritrozoonosis porcina.
• Todas estas enfermedades se caracterizan por producir ictero anemia por destrucción
de los hematíes, son más benignas.

113
Texto Básico de Microbiología II

12.4 Chlamydia psittaci



• La Psittacosis o Fiebre del loro o de las cotorras.

• Esta afecta al hombre y a numerosas especies de aves psitacidas (periquitos, loro, co-
torra, papagayo).

• El agente se alberga en el bazo y riñones.

• Cuando las aves se someten a estrés los agentes se multiplican y excretan en gran
número. Las excretas secas se convierten en polvo infeccioso que es inhalado por otros
animales

• En el hombre y otros mamíferos el germen se multiplica en las células epiteliales de los


alvéolos pulmonares causando una neumonía.

• En las aves la infección es generalmente inadvertida subclínica o crónica afectando


solamente al bazo y riñón muriendo las aves.

• La enfermedad en los pavos se caracteriza por depresión anorexia, hipertermia, dismi-


nuye la puesta del huevo, excremento gelatinoso amarillo verdoso.

• Las lesiones anatomopatológicas son; aerosaculitis, peri hepatitis, pericarditis, hepato-


megalia y esplenomegalia.

Ilustración 68 La flecha indica, Ilustración 69 Anaplasma marginale


Célula mamifera infectada por invadiendo una célula mamifera
cowdria ruminatum

114
Lázaro Morejón Aldama/ Mv. Omar Navarro

Ilustración 70 Célula de ave inva- Ilustración 71 Célula invadida por


dida por A. pollorum H. Felis

115
Universidad NacionalII Agraria …………………………………………… Andrología e Inse
Texto Básico de Microbiología

BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional Agraria …………………………………………… Andrología e Inse
BIBLIOGRAFÍA

Bearden
 Beberstein, Joe H,.
E.L (1990) Fuquay
Tratado John W, 1999.
de Microbiología Reproducción
Veterinaria. Animal
Editorial Acribia S.A.Aplicada.
Zarago-
BIBLIOGRAFIA
Universidad
za . EspañaNacional Agraria …………………………………………… Andrología e Inse
pag 99-433
 Ehrenfeld J. Oltra, A. Hube y C. Jara. 2001. Texto básico de Andrologi
Bearden
 Brooks, Joe
G.F; Butel,
Artificial. H,.
J.S, Fuquay
Morse,
Universidad John Microbiología
S.AAustral
(2005) W,
de 1999.
Chile.Reproducción Animal
Medica de Jawets, Aplicada.
Milnick y Ade-
BIBLIOGRAFIA
Universidad Nacional
lberg. Editorial Agraria
el Manual ……………………………………………
Moderno S.A de C.V pag 145-351 Andrología e Inse

 Ehrenfeld J. Oltra, A. Hube y C. Jara. 2001. Texto básico de Andrologi
Hellemann C,Agraria
1997 Andrología e Inseminación Artificial, Guía de Clases y Pr
Universidad Nacional
 CarterBearden
G., Ch. (2000):
Artificial. Joe H,. Fuquay
Universidad ……………………………………………
Bacteriología y Micología
John
Austral W, Veterinaria.
de 1999.
Chile. 2da. Edición
Reproducción Animal Andrología
México DF. Edi- e Inse
Aplicada.
BIBLIOGRAFIA
Universidad Austral de Chile.
torial El manual moderno SA de CV.
 Ehrenfeld
Hellemann
BIBLIOGRAFIA
NLBC, J.C,Oltra, A. Hube
1997 Andrología
2003.Inseminación ye C. Jara. 2001.Artificial,
Inseminación
Artificial enDpto.
Bovinos Texto básico
de leche.Guía de Clases
de Andrologi
Fukushima, y Pr
 García,
 Bearden Joe
C. (1988) H,. Fuquay
Microbiología
Artificial. Universidad
Universidad John
Especial
Austral deAustral W, 1999.
Veterinaria.
Chile. de Chile. Reproducción
Ediciones Animal
ISCAH.CubaAplicada.Japan.
Universidad
 García,
 Nacional
Toribio
Bearden
R.L.; S.
Joe
Lugo, L. Agraria
2000.
S.;H,. ……………………………………………
Folleto
Fuquay
Abeledo, de W,
John
M.A.; Inseminación
1999.
Machado, Artificial
D. (2008)en
Reproducción
H. y Feraud, Animal Andrología
Bovinos. un e Inse
deUNA.
Aplicada.
Evaluación
 ELISAEhrenfeld
 Hellemann
NLBC,
indirecto
J.C,Oltra,
1997 A. Hube
Andrología
2003.Inseminación
utilizando de leptospira
ye C.
Artificial
biflexa
Jara.
Inseminación
para
2001.Artificial,
enlaBovinos Texto
de leche.
comprobación del
básico
Guía de Clases
de
Fukushima,
efecto
Andrologi
vacunal
y Pr
Japan.
Artificial.
Universidad Universidad Austral de Chile.
 en caninos criadosJ.
Ehrenfeld enAustral
Oltra,
de Chile.
condiciones controladas.
A. Hube y C.Resumen AnuarioTexto
Jara. 2001. Universidad Agraria
básico de deAndrologi
BIBLIOGRAFIA
 Toribio
Universidad
la Habana S.
Nacional
UNAH. L. 2000. Folleto de Inseminación Artificial en Bovinos.
Agraria …………………………………………… UNA.e Inse
Andrología
Artificial.
Hellemann Universidad Austral
C, 1997 Andrología de Chile.
e Inseminación Artificial,

 NLBC, 2003.Inseminación Artificial en Bovinos de leche.Guía de Clases
Fukushima, y Pr
Japan.
Universidad Austral de Chile.

 Bearden
Malajov
Hellemann JoeC,H,.
Y.A., Panim Fuquay
A.M.,
1997 JohnG.l.W,(2007):
Soroliova
Andrología e 1999. Reproducción
Leptospirosis
Inseminación Animal
de los
Artificial, Aplicada.
animales
Guía deISBN
Clasese yInse
Pr
BIBLIOGRAFIA
Universidad
 070620-0925 Nacional
Toribio S. L.
pp280-284Agraria
2000. ……………………………………………
Folleto de Inseminación Artificial en Andrología
Bovinos. UNA.
 Universidad Austral de Chile.
NLBC, 2003.Inseminación Artificial en Bovinos de leche. Fukushima, Japan.
 Ehrenfeld J. Oltra, A. Hube y C. Jara. 2001. Texto básico de Andrologi
Bearden
 Martínez Joe
S. (2000):
Artificial. H,. Fuquay
Impacto
Universidad John W,
de laAustral de 1999.
Biotecnología en elReproducción
Chile. Animal
diagnóstico veterinario Aplicada.
V Congreso
BIBLIOGRAFIA
NLBC,
 Nacional
Toribio
Universidad de 2003.Inseminación
S.
NacionalL. 2000.
Ciencias AgrariaFolleto Artificial
Cubade 142 en Bovinos
Inseminación
……………………………………………
Veterinarias pp. de leche.
Artificial Fukushima,
en Bovinos. UNA.Japan.
Andrología e Inse
 Ehrenfeld
Hellemann J.C,Oltra, A. Hube ye C.
1997 Folleto
Andrología Jara. 2001.Artificial,
Inseminación Texto básico
Guía de de Clases
Andrologi
 Toribio
 Murray,
Bearden
P.R; S. L.
Joe 2000.
H,.
Rosenthal, Fuquay
K.E; de(2006)
John
Pfaller M.A Inseminación
W, 1999. Artificial
Reproducción
Microbiología Médica en Bovinos.
Animal
Editorial UNA. y Pr
Aplicada.
Elsenver
Artificial. Universidad
Universidad
BIBLIOGRAFIA
Universidad Austral deAustral
Chile. de Chile.
S.A MadridNacional Agraria
España pag 193-473…………………………………………… Andrología e Inse

 Ehrenfeld
Hellemann
NLBC, J.C,Oltra, A. Hube
1997 Andrología
2003.Inseminación ye C. Jara. 2001.Artificial,
Inseminación
Artificial Texto
enReproducción
Bovinos de leche.básico
Guía de Clases
de
Fukushima, Andrologi
y Pr
Japan.
 QuinnBearden
P.J, Joe
Morkey H,.
B.K Fuquay
(2003)
Artificial. Universidad John
Elementos
Austral deAustral W,
de 1999.
Microbiología
Chile. de Chile. Animal
Veterinaria. Aplicada.
Editorial Acribia
BIBLIOGRAFIA
Universidad
S.A. Zaragoza .España. pag. 29-133; 139-167.
 Toribio
Universidad
 S. L. 2000.
Nacional
Ehrenfeld Folleto
Agraria
J.C,Oltra, de Inseminación Artificial en Bovinos.
……………………………………………
A. Hube ye C. Jara. UNA.e Inse
Andrología
2001.Artificial,
Texto básico de Clases
Andrologi
 Hellemann
NLBC,
 Rodríguez 1997 Andrología
2003.Inseminación Inseminación
Artificial en Bovinos Guía
deRodríguez
leche. de
Fukushima, y Pr
Japan.
 Bearden
I.,
Artificial. Joe H,.
Fernández Fuquay
C.,
UniversidadObregónJohn W,
A.M.,
Austral 1999.
Zamora
de Reproducción
Y.,
Chile. Rodríguez J., Animal Aplicada.
N.M., Ber-
Universidad Austral de Chile.
daquera D., Llop A. (2007) Confirmación microbiológica de dos brotes emergentes de
BIBLIOGRAFIA
 Toribiohumana
 leptospirosis
Ehrenfeld S. L.
J.C,2000.
Oltra,
en CubaFolleto
A. de Inseminación
Rev.Hube
CubanayeMed.
C. Jara. Artificial
2001.
Trop. (59) No.1Texto en básico
Bovinos. UNA.
de Clases
Andrologi

 Hellemann 1997 Andrología
NLBC, 2003.Inseminación Inseminación
Artificial en Bovinos Artificial,
de leche.Guía de
Fukushima, y Pr
Japan.
Artificial.
Universidad Universidad Austral
Austral de Chile. de Chile.
Bearden
 Stanchi, Joe Microbiología
N.O (2007) H,. Fuquay John W, 1999.
Veterinaria. Reproducción
Editorial Inter Médica. Animal Aplicada.
Buenos Aires. Re-
Toribio
 pública S. L.
Argentina pag.2000. Folleto de Inseminación Artificial en Bovinos. UNA.
179-370.

 Hellemann C, 1997 Andrología
NLBC, 2003.Inseminación e Inseminación
Artificial en Bovinos Artificial,
de leche.Guía de Clases
Fukushima, y Pr
Japan.
 Ehrenfeld J. Oltra, A.
Universidad Austral de Chile. Hube y C. Jara. 2001. Texto básico de Andrologi
Artificial. Universidad Austral de Chile.
 Toribio S. L. 2000. Folleto de Inseminación Artificial en Bovinos. UNA.
 NLBC, 2003.Inseminación Artificial en Bovinos de leche. Fukushima, Japan.
 Hellemann C, 1997 Andrología e Inseminación Artificial, Guía de Clases y Pr
Universidad 116
 Toribio S. L.Austral de Chile.
2000. Folleto de Inseminación Artificial en Bovinos. UNA.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy