Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Derecho Internacional Publico
Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales; así como a
través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de mantenimiento de la paz,
imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar el uso de la fuerza cuando exista una
amenaza contra la paz y la seguridad internacionales.
Una de las cortes más importantes tenemos a la Corte Internacional de Justicia (CIJ): Este
órgano de la ONU resuelve disputas legales entre los Estados de acuerdo con el derecho
internacional. También asesora sobre cuestiones legales remitidas desde órganos y agencias
especializadas de la ONU. La Corte está compuesta de 15 jueces, elegidos para períodos de
nueve años por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
Además de la Corte Internacional de Justicia, hay una gran variedad de cortes internacionales,
tribunales internacionales, tribunales asistidos por la ONU que tienen distintos grados de
relación con la Organización (tales como los Tribunales para la ex Yugoslavia y Rwanda, el
Tribunal Especial para Sierra Leona, la las Salas Extraordinarias de los Tribunales de
Camboya y el Tribunal Especial para el Líbano).
0
Fuentes del Derecho Internacional Público
Las fuentes son los procesos de creación de las normas jurídicas. En el caso de la materia que
analizamos, se encuentra en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
Cuya función es decidir las controversias que sean sometidas a su consideración, al emitir sus
resoluciones, deberá sustentarlas en:
a) Las convenciones internacionales o tratados.- Son acuerdos que celebran dos o más
estados u organizaciones internacionales para adquirir derechos y obligaciones en el
contexto internacional. Ejemplos: El acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT) que es un antecedente de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
b) La costumbre internacional.- Es la práctica reiterada de ciertos actos que han sido
aceptados por la comunidad internacional como obligatorios. Ejemplo: Incoterms
(términos internacionales de comercio).
c) Los principios generales del derecho.- Son criterios subyacentes en todas las normas
de derecho que expresan las cualidades esenciales de la verdad jurídica, y son la
sustancia misma de los sistemas jurídicos de todos los países.
d) Las decisiones judiciales y la doctrina.- Las decisiones judiciales de la Corte son
obligatorias para las partes en relación al caso que se haya resuelto. Ejemplo: La corte
Europea de Derechos Humanos.
La doctrina son los estudios, comentarios, interpretaciones, opiniones que efectúan los
juristas en la materia. Ejemplo: Los estudios realizados en materia de derecho
internacional público el tratadista César Sepúlveda.
Además de estas la doctrina agrega otras dos
e) Declaraciones unilaterales de voluntad de los Estados.-Los Estados a través de sus
representantes manifiestan su deseo de adquirir obligaciones con otras naciones:
Ejemplo: Cuando se da el reconocimiento a otros países de un nuevo gobierno.
f) Resoluciones de los organismos internacionales.- Se dice que por medio de la opinión
pública las resoluciones de los organismos internacionales adquieren mayor fuerza.
Ejemplo: Las resoluciones que emite la ONU a través de su Asamblea General.
Historia
El origen del derecho internacional es muy amplio, esto se da a que diferentes autores
consideran a su origen en distintas partes de la historia, para esto tenemos considerado 3
orígenes distintos.
1
Primeramente tenemos el que es por antigüedad se puede considerar que esta rama surgió
desde que los pueblos primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron alianzas,
sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron la inviolabilidad de sus
enviados, etc. Un ejemplo a esto es el acuerdo o tratado más antiguo de que se tiene noticia es
el celebrado en el 3200 a. C. entre las ciudades caldeas de Lagash y Umma, por el cual ambas
fijaron sus fronteras después de una guerra.
Y por el otro lado, tenemos a los autores que niegan la existencia de un derecho internacional
en la antigüedad y ubican su origen con cuatro hechos históricos: la caída del Sacro Imperio
Romano Germánico, el descubrimiento de América, la colonización de África y el surgimiento
de los grandes Estados europeos.
Finalmente en tercer lugar tenemos a los autores que consideran el origen del derecho
internacional público con los Tratados de Paz de Westfalia, firmados en 1648, estos tratados
reconocieron a los Estados como sujetos de la comunidad internacional por los cambios en el
mapa europeo. Este acuerdo se se firmó para poner fin a la Guerra de los Treinta Años.
En este tema acerca de la historia es importante destacar a una persona llamada Hugo Grocio,
el cual es considerado como el padre del derecho internacional con su obra Del derecho de la
guerra a la paz donde a partir de esto se difunde ampliamente el derecho de gentes el cual dio
grandes aportaciones importantes a esta materia.
Organismos Internacionales
Las Organizaciones internacionales (OI en adelante) constituyen uno de los signos de
identidad más característico de la sociedad internacional contemporánea. Nacidas de la
voluntad soberana de los Estados, que son sus principales –y generalmente exclusivos
miembros, responden a la necesidad de hacer frente de modo permanente a los problemas
que plantea la coexistencia y, más aún, la cooperación exigida por la creciente
interdependencia. Las OI son creadas por los Estados mediante tratados, se las dota de
órganos permanentes, con voluntad propia, jurídicamente distinta de la de los Estados
miembros, en el marco de competencias atribuidas para la consecución de los objetivos
convenidos.
2
Las primeras Organizaciones Internacionales tienen su origen en el siglo XIX debido a la
necesidad de los Estados de cooperar en la gestión de ciertos espacios naturales y en ámbitos
científico-técnicos abiertos a la actividad humana por la segunda revolución industrial. Se trató
inicialmente de Organizaciones con una estructura orgánica modesta, caso de las Comisiones
fluviales, destinadas a regular el ejercicio de la libre navegación por los ríos internacionales
proclamada en el Congreso de Viena, y de las llamadas Uniones Administrativas concebidas
para cooperar en sectores como las comunicaciones y el transporte, entre otros. Al término de
la Primera Guerra Mundial el fenómeno de la organización internacional recibió un fuerte
impulso con la creación de la Sociedad de Naciones (1919), la primera Organización de
vocación universal y competencias generales que pretendía “fomentar la cooperación entre las
naciones y... garantizar la paz”. El fracaso de la Sociedad, que no pudo ser universal ni impedir
el estallido de la Segunda Guerra Mundial, avivó, no obstante, la necesidad de alumbrar una
nueva Organización que, aprovechando la experiencia vivida, salvaguardaba la coexistencia y
sirviera a la cooperación pacífica entre todos los Estados. El resultado fue la creación de la
ONU, cuya Carta constitutiva fue firmada en San Francisco el 26 de junio de 1945 y entró en
vigor el 24 de octubre del mismo año. La ONU constituye hoy la columna vertebral del sistema
de seguridad colectiva y el centro solar del multilateralismo cooperativo –a través de
Programas y Fondos y de una amplia familia de Organismos especializados- en muy diferentes
órdenes. (OIT, OACI, UNESCO, FACO, OMS, FMI, Banco Mundial…) Se produjo al tiempo
una espectacular creación de Organizaciones regionales, debiendo destacarse ahora las
dotadas de competencias generales, que también han gestado su propia familia de organismos
especializados a imagen de la ONU, en particular la OEA. Sea su ámbito universal o regional
y sus fines generales o específicos, lo cierto es que las Organizaciones Internacionales cubren
hoy prácticamente todo el espectro de las relaciones humanas. Haciendo números, gracias a
su rápido crecimiento en los últimos sesenta años estas Organizaciones son hoy alrededor de
cuatrocientas, algo más del doble de Estados existentes.
Es una comunidad política internacional que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, con
la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea. El proceso de su creación fue muy
complejo y se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial, gracias al impulso de
personalidades como el Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman.
4
Según su página web, los principales objetivos son:
Organismos especializados
El artículo 57 de la Carta de las Naciones Unidas contiene una definición de los organismos
especializados al decirnos que son aquellos establecidos por acuerdos intergubernamentales,
que tengan amplias facultades internacionales definidas en sus reglamentos y referentes a
5
materias de carácter económico, social, cultural, educativo, sanitario entre otras, y que están
vinculados a la Organización de las Naciones Unidas de acuerdo con las disposiciones del art.
63. De esta definición anterior extraemos las siguientes características de un organismo
especializado:
6
económicos no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse en
base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad.
● Que toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un derecho
humano fundamental y prerrequisito para el desarrollo humano
● Que haya un entendimiento intercultural mediante la protección del patrimonio y el
apoyo a la diversidad cultural. La UNESCO creó el concepto de ‘Patrimonio Mundial’
para proteger lugares de un valor universal excepcional.
● Que continúe el progreso y la cooperación científica y se refuercen los vínculos entre
países con iniciativas como el sistema de alerta temprana para tsunamis, los acuerdos
transfronterizos de gestión de recursos hídricos refuerzo
● Que la libertad de expresión sea protegida ya que es una condición esencial para la
democracia, el desarrollo y la dignidad humana.
7
garantizar el acceso regular a alimentos suficientes y de buena calidad para llevar una vida
activa y sana. Con más de 194 Estados miembros, la FAO trabaja en más de 130 países.
Organismos Regionales
Los Organismos Regionales son aquellos conformados por Estados latinoamericanos,
sudamericanos, del Caribe, andinos, o del continente americano. Para alcanzar el objetivo de
afianzar los vínculos económicos, sociales, culturales y políticos con los países vecinos y de
la región
Fue fundado en 1959 con el objetivo de financiar el desarrollo de América Latina y el Caribe.
Su Presidente es Luis Alberto Moreno, de nacionalidad colombiana.
8
Es una organización internacional de carácter político y de apoyo técnico, mediante la cual los
Estados miembro realizan esfuerzos comunes para la integración energética regional y
subregional.
Miembros: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Chile, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago,
Uruguay y Venezuela.
Tiene como principal objetivo promover un sistema de consulta y coordinación para concertar
posiciones y estrategias comunes de América Latina y el Caribe, en materia económica, ante
países, grupos de naciones, foros y organismos internacionales.
La Doctrina Estrada.
Es una de las aportaciones más valiosas de México al derecho internacional, que se
fundamenta en dos principios: la Autodeterminación de los pueblos, que significa el derecho
que tienen los pueblos para “aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades” y, la
No Intervención en los asuntos internos de otros Estados. Ambos principios han sido recogidos
en la Carta de las Naciones Unidas y en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Considerando el momento histórico dicho pronunciamiento representaba
9
para México un rotundo rechazo a la práctica del reconocimiento de gobiernos.
Aún antes del advenimiento de México a la vida independiente, uno de los afanes y
necesidades principales tanto de líderes, como de gobiernos, era contar con el reconocimiento
internacional.
La historia habría de repetirse en el transcurso del Siglo XIX y las primeras décadas del XX,
partiendo de la firma del Plan de Iguala, entre los ejércitos de Vicente Guerrero y Agustín de
Iturbide en 1821 y la consecuente formación una Junta Provisional Gubernativa, que a su vez
designó a los miembros de la Regencia, que sería presidida por Iturbide.
Desde ese momento, el naciente Estado se dio a la tarea de buscar el reconocimiento de los
Tratados de Córdoba, con lo cual se consolidaba la independencia. Al constituirse el Primer
Imperio Mexicano, se envía a los Estados Unidos, a José Manuel Zozaya, o y un mes después,
el gobierno de dicho país, correspondió.
Porfirio Díaz desde su llegada al poder, se afana por efectuar pagos parciales de la deuda,
para merecer la confianza internacional, alcanzando el reconocimiento de parte del gobierno
de Estados Unidos en 1878.
Ya en el Siglo XX, empezando por Francisco I. Madero y los demás gobiernos emanados de
La Revolución Mexicana (1810-1821), recurrieron constante e inevitablemente a buscar el
10
reconocimiento ante los gobernantes del país vecino del norte. No solamente los mandatarios
interinos o provisionales, sino también el gobierno electo de acuerdo con los lineamientos de
la Constitución de 1917, como Venustiano Carranza, quien dicho sea de paso, no logró
terminar el periodo para el que fue electo, al ser asesinado.
No obstante, dicho gobernante nos dejó la llamada Doctrina Carranza, que viene a constituir
uno de los principios de la política exterior de México: “la igualdad, el mutuo respeto a las
instituciones y a las leyes, y la firme y constante voluntad de no intervenir jamás, bajo ningún
pretexto, en los asuntos internos de otros países... procurando al mismo tiempo obtener... un
tratamiento igual al que otorga, esto es, que se considere Nación Soberana..., que sean
respetadas sus leyes y sus instituciones y que no se intervenga en ninguna forma en sus
asuntos interiores. Todos deben someterse estrictamente y sin excepciones al principio
universal de no intervención; que ningún individuo debe pretender una situación mejor que la
de los ciudadanos del país a donde va a establecerse, ni hacer de su calidad de extranjero un
título de protección y de privilegio. Nacionales y extranjeros deben ser iguales ante la soberanía
del país en que se encuentran; y finalmente, que las legislaciones deben ser uniformes e
iguales en lo posible, sin establecer distinciones por causa de nacionalidad, excepto en lo
referente al ejercicio de la soberanía”.
Después del breve interinato de Adolfo de la Huerta, en 1920 se llevan a cabo nuevas
elecciones, de las que resulta triunfante Álvaro Obregón, cuya legitimidad es puesta en duda
por sus oponentes políticos nacionales, así como por intereses extranjeros. El gobierno
estadounidense condiciona el reconocimiento a la posible derogación del Art. 27 Constitucional
que trata sobre los derechos de propiedad y exigía garantías para las inversiones y posesiones
de sus nacionales.
11
Gobiernos, quienes, de hecho, asumen una actitud de crítica al decidir, favorable o
desfavorablemente, sobre la capacidad legal de regímenes extranjeros”
Dicha parte de la doctrina representa el rechazo a las acciones injerencistas de las potencias,
que condicionan en su propio beneficio, el reconocimiento de otros gobiernos. Por lo tanto:
"El Gobierno de México se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes
diplomáticos, y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares
agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar,
ni precipitadamente ni a posteriori, el derecho que tengan las naciones extranjeras”
“Ningún Estado tiene el derecho de intervenir en los asuntos internos o externos de otro
Estado”
Asimismo, en la década de los años 80’s en América Central se produjeron varios conflictos
armados, ante los cuales se ofrecieron como pacificadores varios países latinoamericanos,
agrupados en el llamado Grupo Contadora. Todavía en años recientes, algunos gobiernos
continúan practicando abiertamente el reconocimiento de gobiernos. Un ejemplo palpable, lo
ha vivido el mismo caudillo de la lucha contra la denigrante práctica del reconocimiento: el año
de 2006 México fue puesto nuevamente en esa situación, dado que, algunos gobiernos como
el de Venezuela, pusieron en duda el resultado de las elecciones presidenciales, donde
compitieron candidatos de los tres partidos principales mexicanos y el Jefe de Estado
venezolano, Hugo Chávez, así como el Ministro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro,
declararon en repetidas ocasiones, que ellos no reconocían a Felipe Calderón Hinojosa, como
Presidente de México.
Principio de no intervención
El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la obligación de los Estados
de abstenerse o intervenir, directa o indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado
con la intención de afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un principio
del derecho internacional público, el principio de no intervención que establece la
independencia de las naciones y el derecho de de los pueblos.
13
considerablemente dirigida a detener la intervención de las potencias imperiales europeas
sobre las recién independizadas colonias, pero abrió también camino a la intervención
neocolonial de los Estados Unidos en el continente americano.
Una consecuencia política, fue que Venustiano Carranza, al rechazar la propuesta del gobierno
alemán de aliarse con él, fueron sentadas las bases que definieron las directrices y los
principios de la política exterior de México, a través de la doctrina Carranza: La no intervención,
la defensa a la autodeterminación y el reconocimiento de la igualdad jurídica de los pueblos.
En 1930, se formuló la Doctrina Estrada, la cual plantea que el reconocimiento de un país se
debía dar independientemente de las acciones internas del país en cuestión. Esto
fundamentado por el principio de la libre determinación, que trata sobre el derecho de los
pueblos para aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades. Ya que al
condicionar el reconocimiento de un gobierno, violaba la soberanía de otras naciones e
implicaba un tipo de intervencionismo.
14
La Guerra Civil Española
El gobierno mexicano del presidente Lázaro Cárdenas otorgó un apoyo decidido a la República
Española: en la medida de lo posible envió material bélico a los republicanos o recursos para
adquirirlos en otros países. México abrió sus puertas para dar asilo político a los miles de
ciudadanos republicanos exiliados y rompió relaciones diplomáticas con la dictadura de
Franco, mientras que reconoció siempre al gobierno republicano en el exilio. México acogió a
cerca de 25,000 españoles entre 1939 y 1942.
Entre los asilados llegó en 1937 un grupo de alrededor de 455 niños españoles, invitados por
el gobierno de Lázaro Cárdenas para protegerlos de los horrores de la guerra. Estos fueron
recibidos y acogidos en la ciudad de Morelia, Michoacán. Por lo que son conocidos por el
nombre de “los Niños de Morelia”. Además llegó un grupo de alrededor de treinta intelectuales
para quienes se fundó la famosa Casa de España, que después se convertiría en el El Colegio
de México, de manera que pudieran realizar sus investigaciones y trabajar en su especialidad
lejos del ambiente bélico en España.
En 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. Este gran conflicto internacional tuvo grandes
repercusiones políticas y económicas en todo el mundo. Se puede decir que la economía
mexicana actual se conformó y consolidó a partir de éste periodo. En México se llegó a reflejar
de manera positiva; pues al involucrarse en el conflicto los países más industrializados en ese
entonces, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia y Japón; dejaron de vender a
México productos industrializados. Ello obligó al país a desarrollar su propia industria interna
para luego protegerla. Además durante la guerra los países involucrados compraron a México
productos agrícolas y mineros, además de intensificar enormemente la venta de petróleo
fomentando así la reactivación económica hasta la etapa conocida como el milagro mexicano.
A raíz de un conflicto surgido en 1936 relacionado con que las compañías petroleras se
negaban a aceptar las condiciones laborales del contrato colectivo de trabajo y a acatar las
15
decisiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Cárdenas decide expropiar la
industria petrolera el 18 de marzo de 1938.
Esta decisión, por supuesto, tuvo respuesta inmediata por parte de los países afectados. Se le
suspendió la compra de su petróleo, y se le impuso un bloqueo económico por parte de
Estados Unidos e Inglaterra; posición que cambiarían más tarde, por el marco de la guerra.
La política exterior del presidente Lázaro Cárdenas del Río se caracterizó por el apoyo a los
gobiernos democráticos; razón por la cual se opuso a la ocupación italiana de Etiopía y a la
invasión Alemana de Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo y de la Anexión de Austria y
Checoslovaquia.
Las relaciones que consolidó México con los Estados Unidos también tuvieron una importante
incidencia en los ámbitos económicos, políticos y sociales de ambos países.
La Guerra mundial forzó a los Estados Unidos a solicitar el apoyo del gobierno mexicano, con
lo que se lograron resolver las cuestiones pendientes resultantes del conflicto generado por la
expropiación petrolera, y se levantó el bloqueo económico que Estados Unidos e Inglaterra
habían impuesto a México derivado de éste conflicto.
Al producirse el ataque japonés contra la base naval Pearl Harbor en 1941, el gobierno
mexicano, cumpliendo con sus compromisos contraídos en las Conferencias Internacionales y
en solidaridad con Estados Unidos, rompió relaciones diplomáticas y consulares con los países
del Eje y las reanudó con Inglaterra, rotas desde la expropiación de 1938.
En 1942, cuando Estados Unidos entró a la segunda guerra mundial, éste firmó con México un
tratado comercial mediante el cual México se comprometía a proporcionarle minerales petróleo
y enseres necesarios para la fabricación de armamento y utilería para la guerra; además de
mano de obra agrícola e industrial para sustituir a los miles de ciudadanos alistados en el
ejército norteamericano. A cambio, México obtenía créditos que se destinarán a la
modernización del país.
Así México autoriza el tránsito de buques tanques por el Golfo de México, para proveer de
petróleo a Estados Unidos, comercio que no convenía a las fuerzas del Eje, por lo que es
amenazado por submarinos Alemanes. Así, en 1942 son torpedeados dos buques petroleros
mexicanos, por lo que el gobierno protesta sin respuesta ante los gobiernos del Eje, ya que los
navíos eran de un país neutral.
De esta manera, el 22 de mayo de 1942, México le declara la guerra a Italia, Alemania y Japón.
16
La Guerra Fría
Hubo, sin embargo, un grupo de países asiáticos que, con la finalidad de tener una posición
neutral, formaron el Movimiento de Países No Alineados (MPNA). En la década de 1960, el
presidente de México Adolfo López Mateos visitó oficialmente algunos países del bloque
socialista y de países no alineados, para estrechar relaciones con ellos. Aunque México nunca
ingresó como miembro oficial del MPNA, pues se mantuvo dentro del bloque capitalista, su
política internacional de no intervención y respeto a la autodeterminación lo llevaron a ser hasta
la actualidad miembro observador de dicho movimiento.
México se encontraba en una situación delicada ante esta situación, pues por un lado el
gobierno decía ser un gobierno de valores revolucionarios a favor de los sectores obreros y
campesinos; pero, por el otro lado, la cercanía y dependencia con Estados Unidos lo obligaban
a apegarse a sus intereses y medidas capitalistas. Es así como el gobierno mexicano opta por
una postura diplomática ambigua basada en el principio del respeto a las naciones y la no
intervención. De esta manera logra mantener relaciones cordiales tanto con Estados Unidos
como con Cuba.
Soberanía Nacional:
El estado Soberano: el estudio del Estado corresponde fundamentalmente al Derecho
político y constitucional, pero por ser el sujeto principal del Derecho Internacional, nos
interesa fijar, aunque sea de modo somero, su concepto.
Desde ese punto de vista, el Estado sería una institución jurídico política, compuesta de una
población establecida sobre un territorio, y provista de un poder llamado soberanía.
17
Claro que la idea del Estado no se ha ofrecido siempre con las mismas características, y es
más bien el producto de una evolución histórica que comienza a ofrecerse, en la forma
actual, en época relativamente reciente.
Elementos del estado: De la definición que hemos ofrecido, podemos sacar los elementos
fundamentales del estado:
Población: será el conjunto de individuos sometidos a la autoridad fundamental de un estado.
La Soberanía: en su acepción clásica por soberanía se entiende un poder que no está sujeto
a otro poder. Este concepto ha sido interpretado de diverso modo, llegándose a
exageraciones manifiestas. Desde Bodino, el verdadero creador del término, y pasando por
maquiavelo y Vattel, llegamos a Hegel, que sería el enunciador de la teoría más absolutista
del Estado como ente soberano.
Las teorías de soberanía absoluta del Estado, se ha encontrado con la dificultad insuperable
de armonizarla con un hecho de fácil observación en la realidad: los estados ven limitada su
libertad de acción por las obligaciones (de carácter positivo y negativo) que les imponen
Derecho internacional. De ahí que hayan surgido otros juristas que van suavizando el rigor
de la teoría de la soberanía, al enfocar desde un punto de vista más realista y más
moderado.
La idea de soberanía nos lleva a considerar dos cualidades propias del Estado: la
independencia, de carácter negativo, y que consiste en la no injerencia por los otros Estados
en los en los que los asuntos que caen bajo su competencia; y la igualdad de todos los
Estados, que sería su igual posición jurídica, unos frente a otros, y todos bajo el Derecho
internacional.
Sobre la igualdad jurídica de los Estados es necesario hacer algunas observaciones: ese
principio se quiso incluir en la Carta de las Naciones Unidas, pero la resistencia de muchos
países forzó la aceptación de una fórmula mucho más ambigua, que es la contenida en el
artículo 2, párrafo 1:
“La organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus
miembros”.
Esta fórmula, en algunas interpretaciones, significa que, aceptando la desigualdad física de
los miembros de la Organización, se trataría de afirmar el hecho de que todos ellos son
Igualmente soberanos. En todas estas distinciones, entre igualdad jurídica e igualdad
soberana nos vemos, si hemos de ser sinceros, más que un intento de simular el hecho de
que la Carta de la Organización consagra en forma jurídica la desigualdad de los miembros.
18
Así, tanto la composición como procedimiento de la votación en el Consejo de Seguridad
vienen a consolidar la formación de un auténtico gobierno oligárquico de la sociedad
internacional por las 5 grandes potencias, miembros permanentes del Consejo.
El principio de la igualdad jurídica de los Estados es, pues, una ilusión. Por otra parte
debemos reconocer que si se diera la igualdad jurídica a sujetos físicamente tan desiguales
como los miembros de la sociedad internacional, se estaría cometiendo una injusticia, ya que
no pueden tener los mismos derechos y obligaciones, países tan dispares en cuanto a sus
proporciones como, los Estados Unidos Rusia China y las Islas maldivas, por ejemplo.
En el ámbito del derecho internacional, se conoce como soberanía al derecho que ostenta un
Estado para concretar el ejercicio de sus poderes. La violación de la soberanía de un país
puede tener trágicas consecuencias, entre ellas el inicio de un conflicto bélico.
Artículo 39. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder
público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo
el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.
19
Artículo 41. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión, en los casos
de la competencia de estos, y por los de los estados, en lo que toca a sus regímenes interiores,
en los términos respectivamente establecidos por la presente Constitución Federal y las
particulares de los estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del
pacto federal.
El asilo territorial:
El asilo territorial, a diferencia del asilo diplomático, se funda en la soberanía del Estado que
recibe al asilo dentro de su territorio, en tanto que en el caso del asilo diplomático éste
constituye una derogación a la soberanía del Estado del nacional asilado.
Se han hecho esfuerzos internacionales de bastante importancia para que el asilo territorial
quede sujeto a normas, y sobre todo, para que exista alguna certidumbre en lo que se refiere
al derecho de los particulares frente a los Estados. Un primer empeño fue la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en 1948, que buscaba ser el epítome de las libertades
del individuo frente a los Estados (artículo 14, apartado 1). Se dice ahí que “en caso de
persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país”.
Pero debe observarse que no es lo mismo el derecho de buscar el asilo que de obtenerlo.
Originalmente, el proyecto estatuía el derecho de todos a recibir el asilo y la contrapartida
correspondiente, de que éste se otorgara, pero se consideró entonces que iba en contra del
concepto tradicional de asilo que confiere a cada Estado facultad discrecional de conceder. La
declaración universal fue una bella manifestación pero que no ha recibido el apego necesario.
La Resolución 2312 (XXI) de diciembre 14 de 1967 de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, denominada “Declaración sobre Asilo Territorial” fue adoptada por unanimidad y
representa un empeño más amplio. Esta declaración al señalar que el asilo, tal como está
insertó en el artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, es un acto pacífico
y humanitario y que por lo tanto, nunca ha de ser considerado como inamistoso por otros
Estados, recomienda que sin perjuicio de los instrumentos existentes que tratan sobre el asilo
y que tienen que ver con el estatuto de refugiados apátridas, los Estados deberán regirse por
ciertos principios básicos en los que se refiere el asilo territorial.
El artículo 1°, párrafo 2° de esa Declaración señala que el asilo concedido por un Estado, en
el ejercicio de su soberanía, a las personas autorizadas para invocar el artículo 14 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Incluyendo a las personas que luchan contra
el colonialismo, debe ser respetado por otros Estados. Una parte interesante del instrumento
20
es el artículo 2°, párrafo 2°, en donde indican que si un Estado encuentra dificultad en conceder
o continuar concediendo el asilo, los Estados individual o conjuntamente, o a través de las
Naciones Unidas deberían considerar, en un espíritu de solidaridad internacional, medidas
apropiadas para aligerar la carga de su estado.
Conclusión
Como conclusión en este trabajo, se aplicó y demostró la importancia y relevancia que tiene
una de las ramas de la materia de Derecho llamado Derecho Internacional Público, así como
la evolución que ha venido sufriendo a través de los tiempos hasta llegar a lo que hoy
conocemos.
21
Igualmente observamos y definimos a los sujetos que se encuentran en esta materia, dando
posteriormente definiciones amplias para su mayor comprensión. Posteriormente vimos los
objetivos en los que supuestamente se debería de basar este Derecho y las fuentes por las
cuales está regido. En cuanto a su evolución se comprende que como la mayoría de las ramas
del Derecho desarrollo por el hecho de convertirnos en sedentarios y formar civilizaciones para
que posteriormente gracias a las guerras se tuviera que buscar una solución.
Por otra parte, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos consagra el derecho de
asilo del cual puede disfrutar toda persona fuera de su país en caso de persecución.
También entendimos que el asilo es como un instrumento de carácter político, por lo tanto se
otorga a las personas que alegan persecución por razones políticas únicamente; es una
potestad exclusiva y discrecional del Estado, prevaleciendo la voluntad unilateral del Estado
receptor como expresión del ejercicio de su Soberanía, la decisión de conceder o no.
Al igual que todo Estado tiene el derecho, en ejercicio de su Soberanía, de admitir dentro de
su territorio a las personas que juzgue conveniente; sin que por ello ningún otro Estado pueda
hacer reclamo alguno.
Al conocer los motivos que orillaron a la nación de México podemos darnos cuenta del por qué
de la creación de la doctrina que para su tiempo fue una propuesta bastante moderna y con
vistas al futuro en un periodo donde se acababa de vivir una de las épocas más obscuras de
la humanidad, y sin duda alguna la integración de México a la Sociedad de Naciones en un
momento tan álgido como ese catapultó la doctrina para el uso internacional, la cual al final
terminó siendo aceptada por la mayoría de países de esa sociedad.
22
México como declaró en cuanto fue introducido a la Sociedad de Naciones que la nación
abogaba por la conclusión de conflictos por medio del diálogo, sin la necesidad de una fuerza
bélica, es por eso que en los conflictos internacionales del siglo XX mantuvo una posición
neutral en la mayoría de situaciones sólo mostrándose en la necesidad de pertenecer a un
bando después de ser atacado, y aunque trató de ser una nación neutral no podemos omitir el
hecho de que una de sus prioridades fue no descontentar al país del norte vecino; Estados
Unidos, que si bien nunca se declararon formalmente como aliados la prioridad de México fue
mantener relaciones amistosas con el gobierno estadounidense aunque esto le costará no
tener buenas relaciones con los opositores a Estados Unidos.
Referencias
● Vázquez,S.. (1997). Derecho Internacional Público. México: Porrúa.
● Soto,R.. (2004). Nociones de Derecho Positivo Mexicano. México: Esfinge.
● http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-internacional-publico/derecho-
internacional-publico.htm. Febrero 26,2018
● http://cursos.aiu.edu/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO/Sesi%C
3%B3n%201/PDF/DERECHO%20INTERNACIONAL%20P%C3%9ABLICO%20I%20S
ESION%201.pdf Febrero 26,2018
● http://dinternacionalp.blogspot.mx/2011/05/82-propositos-y-principios.html Febrero
28,2018
● http://www.un.org/es/sections/what-we-do/uphold-international-law/ Febrero28,2018
● Gaviria, Enrique (2005). Derecho Internacional Público (Sexta edición). Bogotá:
Editorial Temis S.A.
● Ortiz, Loretta (1993). Derecho Internacional Público (Segunda edición). México, D. F.:
HARLA, S.A. de C.V.
● Organismos Internacionales. (2015, 24 julio). Recuperado 4 marzo, 2018, de
https://www.ucema.edu.ar/ddp/organismos-internacionales
● Castillo, L. (2015, 15 marzo). Organismos Internacionales. Recuperado 5 marzo, 2018,
de https://prezi.com/7prm9wuir7a4/organismos-internacionales-y-regionales-de-
america/
● Banco Mundial. (s.f.). Recuperado 5 marzo, 2018, de http://www.bancomundial.org/
23
● Organismo Internacional de EnergiaAtomica. (s.f.). Recuperado 5 marzo, 2018, de
http://www.un.org/es/sections/nobel-peace-prize/international-atomic-energy-agency-
iaea/index.html
● http://www.academia.edu/7197896/La_Doctrina_Estrada Consultado 24/02/2018
● http://expedienteultra.com/doctrina-estrada-aporte-de-mexico-a-la-diplomacia-
internacional/ Consutado 24/02/2018
● https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122015000100013
Consultado el 26/02/2018
● http://exploramex.com/epocaIndep/Mexconflintern.htm Consultado 01/03/2018
● http://centropublico.com.mx/mexico-ante-la-guerra-civil-espanola/ Consultado
01/03/2018
24