Selección de Obras Literarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Selección de obras literarias canónicas

 Romeo y Julieta – William Shakespeare


Un clásico de la literatura universal que no puede dejar de ser leído.
Romeo y Julieta narra la trágica historia de dos jóvenes enamorados que a
pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden casarse de
forma clandestina y vivir juntos; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una
serie de fatalidades conducen a que la pareja elija el suicidio antes que vivir
separados. La muerte de ambos, sin embargo, supone la reconciliación de las
dos familias.
En esta obra podemos encontrar diversas temáticas como el amor de los
jóvenes, la pasión, el odio entre las familias y la tragedia en que desenlaza la
historia.
Considero que estas temáticas resultarían “atractivas” o interesantes para el
alumno que se encuentra atravesando la etapa de la adolescencia (con todo lo
que ello conlleva), a partir de esto, propondría trabajar con la obra de la
siguiente manera:
1. Lectura del libro en clase con la participación activa de los
alumnos interpretando a los personajes.
2. Proyección de la película “Romeo y Julieta”.
3. Cine – debate, seguidamente, el cual consistirá en un análisis
grupal sobre los personajes, los temas que se presentan y una
apreciación personal individual de la historia.
4. Representación teatral de la obra.
Cabe aclarar que en cada una de las actividades propuestas, el alumno se
encontrará acompañado constantemente del docente, quién estará abierto al
diálogo y predispuesto a orientar y guiar al mismo.

 El principito – Antoine de Saint-Exupéry


Es una novela corta que relata la historia de un aviador que se encuentra
perdido en el desierto del Sahara después de haber tenido una avería en su
avión, es entonces cuando aparece un pequeño príncipe proveniente de un
pequeño planeta (el asteroide B 612). En sus conversaciones con él, el
narrador revela su propia visión sobre la estupidez humana y la sencilla
sabiduría de los niños que la mayoría de las personas pierden cuando crecen y
se hacen adultas.

Didáctica de la Lengua y la Literatura I López Daniela


A pesar de que esta obra sea considerada parte de la literatura infantil por
ser de lectura rápida, sencilla y narrar en principio una historia simple, pienso
que en realidad a lo largo del cuento se encuentran plasmadas profundas
observaciones sobre la vida y la naturaleza humana, las cuales nos invitan a
realizar una reflexión acerca de nosotros mismos y de todo aquello que nos
rodea independientemente de la edad que tengamos.
Son muchas las “lecciones” que se desprenden de esta obra, temas como el
amor, la fidelidad, la amistad, la felicidad en las pequeñas cosas, el valor de lo
más sencillo, la inocencia de un niño y la importancia del presente; son los
generadores del emocionante recorrido de lectura que el libro suscita. Es por
ello, que considero “El principito” una obra muy enriquecedora para llevar al
aula y trabajarla con los alumnos del secundario.
Como actividad para los alumnos propondría las siguientes ideas:
1. Lectura compartida de la obra.
2. Espacio de diálogo para conversar sobre lo que les generó la
lectura del libro.
3. En distintos grupos, elegir una metáfora presente en la obra y
explicar qué significado le encuentran.
4. Contrastar con la realidad.

Rimas – Gustavo Adolfo Bécquer


Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer son una colección de ochenta y seis
poemas breves, los cuales se encuentran escritos con un lenguaje sencillo,
claro, romántico y muy sensible. Las temáticas de las rimas están clasificadas
en cuatro grandes bloques: 1) La creación poética; 2) El amor y la mujer ideal;
3) Ruptura y desengaño; y 4) Soledad y muerte.

Todas las rimas nacen del intimismo y el recuerdo personal de Bécquer, que
como buen lírico, busca en su interior, en sus experiencias, anhelos y deseos la
inspiración para su poesía.

Estimo que las rimas de Bécquer son una excelente elección para un primer
acercamiento de los alumnos con la poesía, pues su lenguaje es comprensible
y muy profundo a la vez, repleto de un sinfín de emociones y sentimientos que

Didáctica de la Lengua y la Literatura I López Daniela


sin lugar a dudas todos hemos experimentado en algún momento de nuestra
vida, el amor, la alegría, el odio, la tristeza, la soledad, etc.

Propuesta de actividad para trabajar en el aula:

1. Lectura compartida de las rimas.

2. Reconocimiento de recursos literarios empleados.

3. Ubicación de cada una de las rimas dentro de los cuatro bloques


temáticos.

4. Investigación acerca de la biografía del autor.

5. Ilustraciones a partir de la lectura.

6. Producción escrita de una historia que “justifique” la creación de alguna


de las rimas.

Más allá de las actividades que se presentan para trabajar con las rimas, un
objetivo muy importante que como docente me propongo, es despertar en el
joven el amor por la poesía, la apreciación sublime de lo más sencillo, el placer
de disfrutar la sensibilidad e invitarlo a sumergirse en el apasionante mundo de
la lírica, no solo como lector sino también como escritor, encontrando en sus
propias producciones una forma de canalizar sus emociones, un refugio, un
escape de la realidad donde pueda desahogarse, deleitarse y encontrarse a sí
mismo.

Didáctica de la Lengua y la Literatura I López Daniela


Selección de obras literarias no canónicas

Tumba Provisoria – Marcial Toledo


Se trata de una obra que contiene una serie de historias las cuales no están
ordenadas cronológicamente. Estos relatos transcurren en un lugar llamado
“Pozo Feo”; el lector puede suponer que este sitio se encuentra dentro de la
provincia de Misiones a partir de ciertos indicios que brinda el autor.

A través de los relatos, el escritor refleja una realidad que viven los jóvenes
pertenecientes a ese lugar, que llegados a la mayoría de edad optan por tomar
un nuevo rumbo en su vida, alejándose de su familia y emigrando a “las
grandes ciudades” en busca de una nueva y mejor vida, siempre regresando
con “su gente” como consagrado y a la vez diferente de los demás.

Las historias están narradas y ambientadas en un mundo de hombres,


donde el mismo es el protagonista y héroe de esta epopeya, se resalta una y
otra vez su virilidad y las mujeres son consideradas como un complemento
necesario de valor netamente sexual, la relación entre ambos (hombre – mujer)
es “casi primitiva”.

La elección de esta obra se debe a más de un motivo; en primer lugar tiene


que ver con el origen del autor, Marcial Toledo, nacido en Dos Arroyos,
Misiones, el mismo fue una figura importante dentro de la sociedad e innovó la
literatura de la región con su forma de escribir, y aquí aparece otro factor, “su
forma de escribir”; a lo largo de las dieciséis atrapantes historias que el autor
nos presenta, realiza una descripción extremadamente detallada y minuciosa
de los lugares en los que transcurren los hechos, nos da a entender que se
trata de sitios relacionados con el campo, la chacra y la precariedad. Nombra
arroyos de Misiones, árboles típicos de la zona, plantaciones, animales, varios
departamentos y también describe casas y escuelas de madera, montes, etc.

Todo esto hace que el lector se localice geográficamente y suponga la


ubicación de este lugar ficticio donde se desarrollan los hechos de sus relatos.

Didáctica de la Lengua y la Literatura I López Daniela


Me resulta interesante llevar esta obra al aula ya que se trata de un autor
oriundo de nuestra provincia, por ende considero muy adecuado hacer mención
del mismo teniendo en cuenta su valioso aporte a la literatura de la región.
Junto con eso, en la obra podemos observar una explotación al máximo del
lenguaje literario, lo cual la hace estéticamente atractiva.

Las propuestas de actividades son las siguientes:

1. Lectura dividida de las dieciséis historias en forma grupal.

2. Narración breve de las historias correspondientes a cada grupo.

3. Diálogo acerca de la obra (comentarios y apreciaciones


personales).

4. Investigación acerca de la biografía del autor.

5. Interpretación del término “Pozo Feo”.

Cuentos de la selva – Horacio Quiroga


Es un libro de cuentos que consta de ocho relatos los cuales llevan al lector
a adentrarse en la selva misionera. Una selva llena de animales, paisajes y
algún que otro humano, allí se viven situaciones emocionantes y a veces
peligrosas, pero siempre contadas por Horacio Quiroga con grandes dosis de
humor.

Escogí esta obra para llevarla al aula porque considero que es importante
que el alumno cree un vínculo entre la literatura y la tradición cultural de la
región a la que pertenece. Cuentos de la Selva se encuentra escrita con un
lenguaje sencillo que captará rápidamente la atención del lector, el autor refleja
su amor por la naturaleza de Misiones en cada uno de los cuentos mezclando
fantasía y realidad. Son relatos entrañables, cargados de sabiduría, humor,
lógica y son ante todo un canto a la naturaleza y a la solidaridad.

Como propuesta de actividad, elegiría trabajar con la literatura fantástica.

1. Lectura compartida en clases de los cuentos.


2. Análisis de la obra (género literario, narrador, estructura, etc.)

Didáctica de la Lengua y la Literatura I López Daniela


3. Reconocimiento de los paisajes y animales típicos de la zona que
aparecen en los cuentos.
4. Indagación sobre la biografía del autor y otras obras.
5. Investigación acerca del contexto en que se encontraba el autor al
escribir los cuentos.
6. Trabajo grupal donde se detallen las características del cuento
fantástico que aparecen en los distintos relatos.

Poema “No te rindas” – Mario Benedetti


La elección de este poema tiene que ver con una apreciación muy personal
del mismo. Mario Benedetti fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista
uruguayo que falleció en Mayo del 2009. Debido a que fue quien despertó mi
pasión por la poesía, me acompañó con sus versos en muchos momentos de
mi vida y también me formó en varios sentidos; es que quiero lograr transmitir
parte de esa magia a los alumnos.

Sus escritos se encuentran plasmados de sentimientos y emociones que


ahondan en los lugares más recónditos del ser humano. Considero a este autor
como una muy buena oportunidad de acercamiento no solo al mundo de la
lírica, sino también a las prácticas de lectura “por placer”, lo cual es
fundamental para que el alumno descubra sus gustos, intereses y se vuelva así
un lector autónomo y crítico a la vez.

Como propuesta de actividad trabajaría la Lírica.

1. Lectura del poema “No te rindas”.


2. Conversación con los alumnos acerca de lo que les generó la
lectura.
3. Identificación del mensaje.
4. Análisis del poema (recursos, tema, estructura, rima, etc.)
5. Indagación sobre la vida del autor y sus obras más reconocidas.
6. Producción escrita de una apreciación personal del poema.

Didáctica de la Lengua y la Literatura I López Daniela

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy