Procedimiento Crítico Pemex para Proteccion de Caidas
Procedimiento Crítico Pemex para Proteccion de Caidas
Procedimiento Crítico Pemex para Proteccion de Caidas
de documento
ÍNDICE
Tema Página
1. Objetivo................................................................................................. 3
2. Alcance................................................................................................. 3
3. Ámbito de Aplicación............................................................................ 3
4. Vigencia, Actualizaciones y Resguardo…............................................ 3
5. Definiciones, Símbolos y Abreviaturas.………...................................... 4
6. Desarrollo...............................................…….…….……....................... 10
7. 10 Reglas de Vida…………………..................................................... 32
8. Diagrama de Bloques…….................…….…….................................... 33
9. Responsabilidades................................................................................ 34
10. Marco Normativo…………………………………...………………..……. 37
11. Anexos 39
11.1. Listas de Verificación……………………………………….…… 39
11.1.1. Uso Seguro de Escaleras 39
11.1.2. Uso Seguro de Andamios 47
11.1.3. Uso Seguro de Plataformas Auto-Elevables
11.1.4. Uso Seguro para Izaje de Personas con Grúa y Canastilla 49
11.2. Guía para la Evaluación de la Conformidad..…..…….….…... 75
11.3. Control de Revisiones……………………...…..……….…...…... 76
11.4. Cuestionario de Evaluación……………...………….……….... 77
11.5. Participantes en la Elaboración del Procedimiento Crítico…. 80
No. de documento
1.- Objetivo.
Establecer los requisitos para la Prevención de Caídas del personal, Contratistas,
Proveedores, Prestadores de Servicios y Visitantes, con el propósito de prevenir la
ocurrencia de incidentes y preservar la integridad física de todas las personas en los
centros de trabajo e instalaciones del organismo PEMEX Refinación.
2.- Alcance.
2.1. Reglamentar las actividades generales que se deben realizar para llevar a cabo
trabajos al mismo y a diferente nivel, a fin de incrementar la seguridad de los
trabajadores, al tener el conocimiento pleno de las medidas preventivas
requeridas de acuerdo al trabajo a ejecutar y las condiciones ambientales del
área de trabajo.
2.2. Este documento normativo establece los estándares obligatorios de de seguridad
que se deben de observar para la Prevención de Caídas, considerando:
• Identificación de riesgos por caídas al mismo y a diferente nivel.
• Medidas generales y específicas para la prevención de caídas al mismo y
a diferente nivel.
3.- Ámbito de Aplicación.
Los estándares establecidos en el presente procedimiento crítico son de observancia
obligatoria y aplicación general, en todos los Centros de Trabajo e instalaciones de
PEMEX Refinación y Áreas Compartidas con otros Organismos Subsidiarios.
4.- Vigencia, Actualizaciones y Resguardo.
4.1. Vigencia.
El presente Procedimiento entra en vigor a los sesenta días naturales contados
a partir de su fecha de emisión.
4.2. Actualizaciones.
Debe actualizarse en un periodo máximo de tres años, o antes si así se
requiere.
Las sugerencias, observaciones o comentarios que surjan durante la
aplicación del presente documento, deben enviarse por escrito a la Gerencia
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, para su análisis e incorporación
en caso de que procedan, a la siguiente dirección:
Marina Nacional 329
Colonia Petróleos Mexicanos
Delegación Miguel Hidalgo
No. de documento
C.P. 11311
Centro Administrativo Pemex, Edificio “B-2” Piso 2.
Distrito Federal.
4.3. Resguardo.
El original del presente documento normativo, tanto en versión impresa como
electrónica, se encuentra bajo custodia de la Superintendencia General de
Normatividad Técnica de la Gerencia de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional y está disponible para su consulta en la Normateca Electrónica
de SSPA.
5.2. Abreviaturas.
5.2.1. ACR.- Análisis Causa Raíz.
5.2.2. ADC.- Administración del Cambio.
5.2.3. AE´s.- Auditorias Efectivas.
5.2.4. AST.- Análisis de Seguridad en eI Trabajo.
5.2.5. CCT.- Contrato Colectivo de Trabajo.
5.2.6. CLMSH.- Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene.
5.2.7. CT.- Centro de Trabajo.
5.2.8. DO.- Disciplina Operativa.
5.2.9. EPP.- Equipo de Protección Personal.
5.2.10. EPPE.- Equipo de Protección Personal Específico.
5.2.11. ISM.- International Safety Management (Código internacional de
administración de seguridad).
5.2.12. ISO.- International Organization for Standardization (Organización
internacional de estandarización).
5.2.13. LM.- Línea de Mando.
5.2.14. NICE.- Nivel certificado.
5.2.15. NOM.- Norma Oficial Mexicana.
5.2.16. OSHA.- Occupational Safety and Health Administration.
(Administración de la seguridad y salud ocupacional).
5.2.17. PBIP.- Protección de Buques e instalaciones portuarias.
5.2.18. PDT. Permiso de Trabajo.
5.2.19. RSHPMOS.- Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
5.2.20. SASIPA.- Subdirección de Auditoría en Seguridad Industrial y
Protección Ambiental.
No. de documento
6.- Desarrollo.
El fundamento legal en el que se basa la prevención de caídas a nivel de piso y
durante la ejecución de trabajos en altura está contenido en las Normas Oficiales
Mexicanas NOM-001-STPS-2008 y NOM-009-STPS-2011, así como en el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y en el
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
6.1. Identificación de riesgos por caídas (al mismo y diferente nivel).
La Línea de Mando, los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad
e Higiene y demás trabajadores de Pemex Refinación o de Contratistas, debe
de identificar los riesgos que pueden provocar caídas al mismo o diferente
nivel, eliminarlos y en caso de no ser posible reportarlo al responsable de
mantenimiento del área o sector o quien haga su función.
A continuación se enuncian entre otros, los riesgos más frecuentes o
comunes que puedan provocar caídas al mismo y a diferente nivel:
6.3.2 En registros.
a) Prohibir pisar las tapas de registros eléctricos, telefónicos, tierras
físicas, drenajes y válvulas.
b) Delimitar todos los registros donde se estén realizando trabajos
o que no cuenten con tapa, de acuerdo al Procedimiento Crítico
PXR-PC-07-2012 "Delimitación de Áreas de Riesgos
(Barricadas)”.
No. de documento
6.3.4 De vehículos.
a) Prohibir ascender y descender de ellos cuando estén en
movimiento.
b) Prohibir el transporte de personal en el área de carga o lugares
no diseñados para tal fin.
c) Prohibir que el personal viaje parado o en los estribos.
d) Observar una conducta disciplinada y ordenada, evitar jugar y
hacer bromas con sus compañeros.
e) Subir o bajar de la cabina de auto tanques, camiones y equipo
pesado utilizando la técnica de tres puntos de apoyo; las
No. de documento
6.4.2. En andamios.
a) Utilizar únicamente andamios multidireccionales.
b) Contar con personal capacitado y calificado para el armado y
desarmado de andamios.
c) Revisar las partes o componentes que lo integran como son:
Bases, ruedas, rosetas, plataformas, barandales, ménsulas,
escaleras, rodapiés, tortillería, cuñas, pernos o chavetas, entre
otros se encuentren en buen estado y no presenten golpes o
deformaciones, desgaste o corrosión, soldaduras o uniones en
mal estado.
d) Prohibir la utilización de accesorios y/o plataformas, que no
sean parte del diseño estructural del andamio multidireccional.
e) Establecer que las plataformas de trabajo del andamio cuenten
con rodapié de 0.10 m, así como travesaño intermedio a 0.50 m
y un barandal 1.0 m de altura.
f) Verificar que el terreno donde se va a instalar el andamio debe
estar libre de objetos y ser lo suficientemente sólido o firme, en
caso contrario se deben colocar placas de tablón con
dimensiones mínimas de 30 cm x 30 cm x 5 cm de espesor o
pedazos de placa metálica de 30 cm x 30 cm y de resistencia
suficiente para que no se hundan las bases o llantas.
g) Nivelar la sección de desplante del andamio, utilizando un nivel
de burbuja o gota y realizar los movimientos necesarios en las
bases con tornillo nivelador hasta lograrla, una vez que el
andamio esté armado y previo a su uso verificar que siga
nivelado.
h) Asegurar que las bases estén firmes sobre la superficie del
suelo y las ruedas estén frenadas y calzadas, así como
asegurar firmemente las cuñas de los largueros en las rosetas
base, con leves golpes de martillo (en aéreas con probabilidad
de mezclas explosivas utilizar martillo antichispa).
i) Asegurar que no se exceda la carga máxima del andamio
(personal, herramienta y equipo) recomendada por el fabricante.
j) Prohibir que en la plataforma superior del andamio se acumule
herramienta o materiales en cantidad tal, que represente un
riesgo por sobrepeso, por caída o por generar dificultades para
realizar la actividad.
k) Instalar andamios colgantes multidireccionales (utilizando
candados de viga), cuando no sea posible armar un andamio
desde nivel de piso.
No. de documento
6.4.3. En guindolas.
a) Prohibir el uso de guindolas en los Centros de Trabajo o
instalaciones de Pemex Refinación.
6.4.7. En techos.
a) Usar escaleras fijas, andamios multidireccionales o escaleras
portátiles (cuidar la relación de inclinación 4:1), para subir y bajar
a los techos.
b) Colocar pasarelas temporales conforme a lo estipulado en el
numeral 6.4.11 de este procedimiento.
c) Utilizar sistemas de restricción para limitar la distancia de
desplazamiento del trabajador hacia cualquier borde peligroso
donde pueda ocurrir una caída, esta distancia debe ser no
menor a 1.20 m de un borde.
d) Colocar redes de seguridad en caso de no tener sistemas de
restricción, las cuales deben estar instaladas de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
6.4.16. En viudas.
a) Prohibir el uso de viudas en los Centros de Trabajo o
instalaciones de Pemex Refinación.
CIÓN GENERA
DIRECC AL PREVE
ENCIÓN DE
E CAÍDAS
PX
XR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de em
misión: Noviemb
bre de 2012 Hoja 31 de 80
8.- Diagra
ama de bloques.
No. de documento
9.- Responsabilidades.
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
11.- Anexos.
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Si las debidas precauciones no son tomadas en cuenta, hasta en las escaleras que
cumplen con estándares rigurosos pueden presentarse accidentes. Entre las
medidas preventivas de seguridad están incluidas: Leer todas las instrucciones
impresas en las etiquetas que tengan las escaleras.
Figura 1
• Contar con peldaños en buen estado, sin presentar golpes, fisuras, dobleces
o deformaciones, sus remaches no deben estar flojos o faltantes.
• Contar con largueros en buen estado, sin presentar golpes, fisuras, dobleces
o deformaciones, sus remaches no deben estar flojos o faltantes.
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Figura 2
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Figura 3
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Figura 4
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Figura 5
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de Emisión: Noviembre de 2012 Hoja 46 de 80
Anexo 2
DIREC
CCION GENE
ERAL
PREVE
ENCIÓN DE
E CAÍDAS
PX
XR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de Em
misión: Noviemb
bre de 2012 Hoja 47 de 80
Las etiquetas de
eben ser de
e la siguientte forma:
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 48 de 80
Anexo 3
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 49 de 80
Tipos:
Tipo Tijera:
Figura 6
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 50 de 80
Tipo Articulada:
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 51 de 80
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 52 de 80
Medidas Preventivas:
• De acuerdo a la Norma OSHA CFR 1926.550 (g) (2) “El uso de una grúa para
izar trabajadores en una canastilla de personal está prohibido, excepto cuando la
construcción, utilización y desmontaje de sistemas convencionales de llegar al
lugar de trabajo, como un elevador de personal, una escalera, escaleras,
elevador de obra, plataforma de trabajo elevada o en un andamio, sería más
peligroso o no es posible debido al diseño estructural y las condiciones del lugar
de trabajo”.
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 53 de 80
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 54 de 80
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 55 de 80
Tabla 1
Distancia entre equipo y líneas conductoras de electricidad
750 a 2,500 30
2,501 a 10,000 60
10,001 a 27,000 90
DIREC
CCION GENE
ERAL
PREVE
ENCIÓN DE
E CAÍDAS
PX
XR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de em
misión: Noviemb
bre de 2012 Hoja 56 de 80
F
Figura 13
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 57 de 80
Figura 14 Figura 15
No confíe en la
alarma de No coloque ni fije
inclinación como cargas que
indicador de sobresalgan de la
nivelación máquina
Figura 16 Figura 17
No eleve ni
extienda la pluma a
No utilice la menos que la
máquina con viento máquina se
superior a 30 km/hr encuentre sobre
una superficie
nivelada
Figura 18 Figura 19
Figura 20 Figura 21
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 58 de 80
Verifique el área de
trabajo por si hubiese No descienda de la
obstáculos elevados plataforma cuando
u otros factores de esté elevada
riesgo
Figura 22 Figura 23
Figura 24 Figura 25
Manténgase a una
distancia segura de
las líneas eléctricas
respetando las
normas
Figura 26
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 59 de 80
Anexo 4
11.1.4 Lista de Verificación de Uso Seguro para izaje de personas con grúa
y canastilla.
Trabajo o instalación:
1.- Descripción de la actividad a realizar.
2.- Describa los motivos por los cuales no fue posible realizar por otro
medio (escalera, andamio o plataforma autoelevable) los trabajos que se
van a ejecutar en altura.
3.- Ubicación de los trabajos.
Cumplimiento
Guía para verificar en campo la grúa para izaje de personas. Observaciones
SI NO
4.- Marca, modelo y capacidad de la grúa.
5.- Se cuenta con Análisis Seguro de Trabajo y Permiso de Trabajo
debidamente analizados, autorizados y comprendidos por los
trabajadores que van a operar y desarrollar actividades sobre izaje de
personas.
6.-Se realizaron pruebas de inclinación y extensión del brazo.
7.-Se verificaron las condiciones psico-motrices y estado de salud del
operador.
8.- Cable de acero de grúa y eslingas en buenas condiciones.
9.- Piso nivelado.
10.- Estabilizadores extendidos y apoyados.
11.- Warner o bola de la grúa en buen estado.
12.- El gancho cuenta con doble seguro en buen estado.
13.- Los elementos del doble seguro (perno, tuerca y chaveta) están en
buen estado.
Cumplimiento
Guía para verificar en campo la canastilla para izaje de personas. Observaciones
SI NO
14.- Fabricante y carga máxima de la canastilla.
15.- Peso total de la canastilla.
16.- Cuenta con sistema de suspensión que reduce balanceos o giros.
17.- Cuenta con guarda o barandal perimetral en buen estado.
18.- La puerta de ingreso cuenta con seguro y abre hacia adentro.
19.- La canastilla cuenta con pasamanos.
20.- La canastilla cuenta con placa de datos.
21.- Se dispone de radios de comunicación.
22.- Se probó la canastilla con cuatro veces el peso con el que se va a
utilizar.
23.- Está en buen estado la estructura y sistema de suspensión de la
canastilla.
24.- Número máximo de trabajadores permitidos.
Operario Mando Medio
Firma Firma
Nombre Nombre
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 60 de 80
Tipos de Canastillas:
Advertencia
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 61 de 80
Características:
Medidas de Seguridad:
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 62 de 80
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 63 de 80
Pruebas:
• Placa de datos.
• Sistema de suspensión diseñado para eliminar balanceos o giros.
• Cable de seguridad metálico para sujetar la canastilla.
• Puerta de acceso con seguro.
• Barandal para protección.
• Contra venteo.
• Pasamanos para personal y arnés de seguridad.
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 64 de 80
Figura 32
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 65 de 80
Figura 33
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 66 de 80
En caso de que se tenga que usar un gancho y grúa para izar al personal,
debe ser autorizado por el Grupo de trabajo del Centro de Trabajo o
instalación y cumplir con las siguientes recomendaciones:
Figura 34
Figura 35
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 67 de 80
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 68 de 80
Tabla 2
Distancia entre equipo y líneas conductoras de electricidad
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 69 de 80
Figura 36
Nota: Los seguros no funcionan en todos los ganchos, por lo que se deberá
verificar su funcionamiento antes de usarlo con carga.
Indicadores de deformaciones:
Los ganchos cuentan con dos marcas colocadas una debajo de la espiga u ojo de
la otra en la punta del gancho, permiten la medición para determinar si la abertura
ha cambiado para indicar así su abuso o sobrecarga.
Indicadores de ángulos:
Indican el ángulo máximo incluido que se permite entre las dos patas de la eslinga
en el gancho. Estos indicadores también dan la oportunidad de aproximar otros
ángulos incluidos entre dos patas de la eslinga.
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 70 de 80
Figura 37
Paso 1:
Revise que el gancho no presente fisuras, desgaste, hendiduras o deformaciones.
Nunca utilice el gancho cuya garganta ha sido aumentada o cuya punta sea curvado
más de 10º fuera del plano del cuerpo del gancho o que este distorsionado o
doblado a cualquier lado o reparado, ya que el seguro no trabajará correctamente en
estos casos.
En caso de ganchos con rosca, verificar que las roscas del gancho no presenten
corrosión o estén dañadas.
Figura 38
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 71 de 80
Paso 2:
Figura 39
Paso 3:
Usar un gancho con doble seguro que cierre correctamente, el cual se pueda
bloquear con perno, tuerca y chaveta, que impida que se salgan los estrobos de la
carga o canastilla.
Las líneas de vida se deben conectar a una argolla maestra o grillete con perno,
tuerca y chaveta y éste conectado al gancho.
Nunca utilice un seguro que este deformado o doblado, nunca reutilice un pasador
de chaveta que ha sido doblado.
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 72 de 80
Nunca emplee un clavo, electrodo, cable u otro elemento en lugar del pasador de
chaveta recomendado por el fabricante.
Figura 40
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 73 de 80
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 74 de 80
Disposición
Comprobación Criterio de Aceptación Observación
No. DESCRIPCIÓN
El auditado cumple cuando
presenta evidencia documental y
física de lo siguiente:
DOCUMENTAL
Evidencia de la comunicación Puede presentar formatos
del procedimiento de donde se registran los
prevención de caídas. datos de la comunicación
Evidencia del cuestionario de la y evidencias de listas de
Comunicación del Conformidad. verificación.
Procedimiento FISICA
6.1. Documental y física
Prevención de Conocimiento de las
Caídas actividades que conforman la
Para la comprobación
estructura documental del
física, asistir a las áreas
Procedimiento prevención de
de proceso y realizar
Caídas.
entrevistas a los
Conocimiento y Aplicación del
trabajadores.
Uso de la Prevención de
Caídas.
Entrevistas a trabajadores.
Observaciones del Mando
Medio.
El auditado cumple cuando
presenta evidencia documental y
física de lo siguiente:
DOCUMENTAL Puede presentar formatos
Evidencia de la comunicación donde se registran los
de del Uso Seguro de datos de la comunicación
Escaleras. y evidencias de listas de
Evidencia de Anexo No. 1 “Lista verificación.
Uso seguro de de verificación para uso seguro
6.1.1. Documental y física de escaleras.
Escaleras
FISICA
Para la comprobación
Conocimiento de las
física, asistir a las áreas
actividades previas del Uso
de proceso y realizar
Seguro de Escaleras.
entrevistas a los
Conocimiento y Aplicación del
trabajadores.
Uso Seguro de escaleras.
Entrevistas a trabajadores.
Observaciones del Mando
Medio.
El auditado cumple cuando
Puede presentar formatos
presenta evidencia documental y donde se registran los
física de lo siguiente: datos de la comunicación
DOCUMENTAL y evidencias de listas de
Uso Seguro de verificación.
6.1.2. Documental y física Evidencia de la comunicación
Andamios
de del Uso Seguro de
Andamios.
Para la comprobación
Evidencia de Anexo No. 2 “Lista física, asistir a las áreas
de verificación para Uso Seguro de proceso y realizar
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 75 de 80
Conocimiento de las
actividades previas del Uso
Seguro de Andamios.
Conocimiento y Aplicación del
Uso Seguro de Andamios.
Entrevistas a trabajadores.
Observaciones del Mando
Medio.
El auditado cumple cuando
presenta evidencia documental y
física de lo siguiente:
DOCUMENTAL
Evidencia de la comunicación
de del Uso Seguro de
Plataformas Auto-Elevables.
Evidencia de Anexo No. 3 “Lista Puede presentar formatos
de verificación para el Uso donde se registran los
Uso Seguro de datos de la comunicación
Seguro Plataformas Auto-
6.1.3. Plataformas Auto- Documental y física y evidencias de listas de
Elevables.
Elevables FISICA verificación.
Conocimiento de las
actividades previas del Uso
Seguro de Plataformas Auto- Para la comprobación
elevables. física, asistir a las áreas
Conocimiento y Aplicación del de trabajo y realizar
Uso Seguro plataformas Auto- entrevistas a los
elevables. trabajadores.
Entrevistas a trabajadores.
Observaciones del Mando
Medio.
El auditado cumple cuando
presenta evidencia documental y
física de lo siguiente:
DOCUMENTAL
Evidencia de la comunicación • Puede presentar
de Izaje de Personas con Grúa formatos donde se
y Canastilla. registran los datos de la
Evidencia de Anexo No. 4 “lista comunicación y
de verificación de Izaje de evidencias de listas de
Uso seguro de Izaje Personas con Grúa y verificación.
6.1.4. de Personas con Documental y física Canastilla.
FISICA
Grúa y Canastilla.
Conocimiento de las
actividades previas de Izaje de • Para la comprobación
Personas con Grúa y física, asistir a las áreas
Canastilla. de trabajo y realizar
Conocimiento y Aplicación de entrevistas a los
Izaje de Personas con Grúa y trabajadores.
Canastilla.
Entrevistas a trabajadores.
Observaciones del Mando
Medio.
No. de documento
DIRECCION GENERAL
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PXR-PC-04-2012
Revisión 0
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 76 de 80
Responsable
Revisión Fecha Descripción de cambios
(nombre y firma)
30 de
Nuevo documento. Ing. Juan Martín
0 noviembre
Aguirre Dávila
de 2012
No. de documento
|
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO Revisión 0
Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Hoja 77 de 80
Cuestionario de Evaluación
Formato: PXR-PC-04-2012 F-01
Subdirección: ___________________________________________________________
Gerencia: _______________________________________________________
Subgerencia: __________________________________________________________
Centro de Trabajo: _____________________________________________________
Firma: Firma:
Calificación: _________________________________
Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________
Preguntas:
1.- ¿A partir de qué altura se considera un trabajo a diferente nivel y se aplican las
medidas establecidas en el presente procedimiento?
2.- Las escaleras para trabajos en altura deben ser del siguiente material:
5.- Mencione al menos tres actividades que pueden realizarse durante campañas de
Prevención de Caídas.