Botanica
Botanica
Botanica
ISBN 978-607-7607-04-5
Impreso en México
Introducción ................................................................................. 1
1
La metodología seguida para el logro del mencionado propósito
consistió esencialmente en la consulta de un gran número de fuentes
de información, las más importantes de las cuales fueron las siguien-
tes.
2
• los datos sobre los colectores de plantas vasculares de Tamauli-
pas, de Martínez y Hernández (1993);
• la relación de los más destacados naturalistas que realizaron
viajes en México, ofrecida por Burke y Fryxell (1995);
• el resumen de las actividades de los principales colectores de
Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán, de Rzedowski
(1997);
• el trabajo relativo a los colectores de algas de México, presenta-
do por Godínez Ortega (2008).
3
Partiendo de una lista de cerca de 450 nombres hubo necesi-
dad de declinar la inclusión de más de un centenar por la falta de
suficiente información sobre las personas de referencia, de muchas de
las cuales ni siquiera se logró saber con seguridad si realmente estu-
vieron activas en el lapso de tiempo que se toma en cuenta para este
inventario.
4
• referencias a las publicaciones realizadas por el colector y rela-
cionadas con plantas mexicanas;
• referencias a obras biográficas, en las cuales puede encontrarse
información más amplia sobre la vida y las actividades del co-
lector en cuestión;
5
LA EXPLORACIÓN BOTÁNICA EN MÉXICO*
7
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
ner representada por este medio la flora de to- ilustraciones de las mismas. En 1803, dando
dos los continentes del planeta, circunstancia por terminados sus trabajos, Sessé y Mociño
acaecida en Europa en aquel tiempo, cuando se embarcaron para España llevando los mate-
en realidad nace la importancia del trabajo de riales botánicos, los manuscritos y las láminas
los colectores botánicos, tal como lo entende- originales. Infortunadamente los esfuerzos de
mos en la actualidad. esta intensa exploración no quedaron corona-
La historia de estos últimos se inicia al pa- dos por todo el éxito esperado, pues sus prin-
recer en México a partir del año aproximado cipales obras escritas no llegaron a publicarse
de 1700, fecha en que visitó el puerto de Cam- oportunamente y mientras esto sucedía diver-
peche el cirujano inglés Samuel Fifield, quien sos autores aprovecharon los ejemplares y las
preparó allí muestras secas de algunos vege- ilustraciones para describir un gran número
tales y las envió posteriormente a Inglaterra. de novedades para el conocimiento.
Otro médico británico, William Houstoun, Otra expedición fue la dirigida por Alejan-
desembarcó en 1731 en Veracruz y en Campe- dro Malaspina, que recorrió los litorales de
che y colectó un contingente más importante las posesiones españolas de ultramar. En 1791
de especímenes de herbario, que también fue- el barco pasó varios meses en los alrededores
ron a dar a Inglaterra y posteriormente se vie- del puerto de Acapulco, durante los cuales los
ron estudiados por dos de los botánicos más colectores botánicos Luis Née y Thaddaeus
renombrados de aquellos años: Philip Miller Haenke realizaron exploraciones en el inte-
y Carl Linné. rior del país. Sus especímenes quedaron de-
Ya hacia las postrimerías de la época de positados en herbarios europeos y allí fueron
la colonia, México recibió tres expediciones estudiados.
científicas de mayor trascendencia en térmi- La tercera fue la realizada por Alexander
nos de la exploración botánica, dos de ellas von Humboldt en compañía de Aimé Bon-
auspiciadas y otra favorecida por la corona de pland, quienes permanecieron en México du-
Madrid. rante varios meses en 1803 y 1804, Colectaron
En 1787 arribó a la capital de la Nueva Es- intensamente en la parte central del país. Sus
paña un grupo de naturalistas españoles en- ejemplares enviados a Europa, fueron estu-
cabezado por Martín de Sessé con el principal diados principalmente por Carl S. Kunth, en
fin de realizar una profunda exploración de parte también por el mismo Bonpland y por
la flora del territorio. Los principales ejecuto- algunos otros.
res de la labor de colección de ejemplares de La llegada de la independencia cambió
herbario fueron el propio Sessé, así como José drásticamente el panorama desde 1821, pues
Mariano Mociño, médico y botánico nacido surgió con más libertad el desenvolvimiento
en México, quien quedó agregado a la expe- de la botánica nacional y sobre todo porque
dición a partir de 1790. Recorrieron vastas se abrieron las fronteras del país a la entrada
superficies de la colonia recopilando varios de numerosos colectores extranjeros. Entre
miles de especímenes y escribiendo las des- 1824 y 1846 estuvieron activas varias dece-
cripciones de las plantas, a la vez que los ar- nas de personas procedentes de Europa y al
tistas que los acompañaban iban preparando menos parcialmente dedicadas a estos me-
8
LA EXPLORACIÓN BOTÁNICA EN MÉXICO
nesteres. A muchos les interesó mayor o ex- en conjunto colectas de considerable tras-
clusivamente la obtención de plantas vivas de cendencia.
tipo ornamental, en particular de cactáceas y A nivel nacional destacaron en estas dos
orquidáceas, que en aquellas décadas se lle- décadas las exploraciones de Lucas Alamán y
garon a embarcar por toneladas. Otros nada su colaborador de apellido Méndez, de Julián
más dedicaron su atención a la preparación Cervantes, de Juan J. Martínez de Lexarza y
de materiales de herbario, que también casi de Pablo de La Llave, realizadas en el centro
en su totalidad fueron a dar a las institucio- del país. De los ejemplares de herbario de los
nes de otros países. dos últimos, infortunadamente sólo se con-
Por la importancia de sus colecciones en serva una escasa fracción.
términos del mejor conocimiento de la flora El siguiente lapso bien definido correspon-
nacional, destacaron las siguientes personas: de al tiempo transcurrido entre 1846 y 1867,
años en que nuestro país sufrió dos interven-
G. Andrieux ciones militares extranjeras, pues a raíz de
Alwin Aschenborn ambas surgieron importantes exploraciones
Jean L. Berlandier botánicas.
Thomas Coulter En este contexto la guerra con los Estados
Ferdinand Deppe Unidos marcó el inicio del interés de los
Carl A. Ehrenberg colectores norteamericanos por las plantas
Henri G. Galeotti mexicanas. Así, Josiah Gregg, Friedrich
August B. Ghiesbreght Adolphus Wislizenus y posiblemente otros
George J. Graham más realizaron exploraciones al menos en
Carl T. Hartweg parte vinculadas con los movimientos de las
Richard B. Hinds tropas invasoras. De mayor importancia aún
Wilhelm F. Karwinski resulta el hecho de que una vez terminado
Friedrich E. Leibold el conflicto armado y establecida la nueva
Frederick M. Liebmann delimitación entre los dos países, el gobierno de
Jean J. Linden Estados Unidos promovió el U.S. and Mexican
Christian J. W. Schiede Boundary Survey (Reconocimiento de la
Frontera), en el marco del cual participaron
Entre los esfuerzos institucionales parti- varios colectores botánicos, que entre 1849
cularmente organizados, cabe destacar los y 1853 efectuaron intensas exploraciones de
auspicios del gobierno belga, que patrocinó ambos lados del reciente deslinde, incluyendo
las labores de Funck, Galeotti, Ghiesbreght partes de los Estados de Baja California,
y Linden, así como los del almirantazgo de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León
la armada británica, que dispuso los viajes y Tamaulipas. En términos de colectores
de reconocimiento de las naves “Blossom” botánicos activos del lado mexicano los más
y “Sulphur”, cuyos naturalistas George W. importantes resultaron ser John M. Bigelow,
Barclay, Alexander Collie, Richard B. Hinds, Charles C. Parry, Heinrich Poselger, Arthur C.
George T. Lay y Andrew Sinclair realizaron V. Schott, George Thurber y Charles Wright.
9
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
La gran mayoría de sus ejemplares quedó hecha de los de Bourgeau, que tuvieron una
depositada en los principales herbarios esta- distribución mucho más amplia.
dounidenses, en particular en GH, MO y US. El siguiente periodo entre 1868 y 1915
Entre 1848 y 1861 descollaron como co- corresponde mayormente a la época de las
lectores de México el mismo Arthur Schott, reformas constitucionales y a la paz y pros-
primero en realizar muestreos importantes peridad de la dictadura porfiriana. A gran-
en Yucatán, así como Matteo Botteri, Chris- des rasgos se caracteriza por una creciente
tian F. L. C. Ervendberg y Frédéric Müller, afluencia de colectores norteamericanos a la
activos en el estado de Veracruz, Berthold C. vez con la disminución paulatina de la inci-
Seemann, explorador de la Sierra Madre Oc- dencia de los europeos. Se van estableciendo
cidental, Pierre T. Virlet d’Aoust en San Luis también firmes instituciones mexicanas de-
Potosí, Janos Xántus, pionero en la explora- dicadas al conocimiento de la flora y fauna
ción de Baja California Sur, y también Carl B. del país y con ellas los herbarios que promo-
Heller y Carl A. Uhde. vieron las actividades de colecta de materia-
La intervención francesa que tuvo lugar de les vegetales.
1862 a 1867, de entre muchos otros aspectos, Así, en 1868 se fundó la Sociedad Mexi-
favoreció la actividad de varios colectores de cana de Historia Natural, que permaneció
plantas en tres fases diferentes: la de algunos activa hasta 1914, sesionando con regulari-
militares combatientes y sus acompañantes dad por muchos años y publicando la revista
médicos interesados en las plantas, la de “La Naturaleza”. En 1878 se dio nueva vida al
personalidades específicamente enviadas en el Museo Nacional y entre 1885 y 1889 el cargo
marco de la así llamada “Comisión Científica de director fue ocupado por Manuel Urbina,
Francesa”, y la de horticultores y naturalistas quien impulsó el desarrollo de las colecciones
contratados por el emperador Maximiliano. biológicas. En 1878 inició formalmente sus
Las figuras más sobresalientes de esos años trabajos en Tacubaya la Comisión Geográ-
en el ámbito de la exploración botánica fica Exploradora, en la cual se estableció un
fueron: herbario. En 1888 se creó el Instituto Médico
Nacional, cuyo principal objetivo consistió en
Dominik Bilimek el estudio de las plantas de interés terapéutico
Eugène Bourgeau y en conexión con ello promovió una extensa
Gouin exploración y acumulación de materiales ve-
Edmond Guillemin-Tarayre getales. Los colectores mexicanos más impor-
Wilhelm Knechtel tantes de ese periodo fueron:
Ludwig Hahn (el horticultor)
Léon E. Méhédin Fernando Altamirano
Charles Thiebaut Mariano Bárcena
Frédéric A. C. Weber Manuel Martínez Solórzano
Rafael Montes de Oca
El grueso de los especímenes obtenidos se Carlos Patoni
encuentra depositado en P y en W, excepción Antonio Peñafiel
10
LA EXPLORACIÓN BOTÁNICA EN MÉXICO
11
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
12
LA EXPLORACIÓN BOTÁNICA EN MÉXICO
13
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
Otro aspecto que merece comentario espe- programas concretos que tuvieron repercu-
cial en el contexto de la exploración botánica sión inmediata en estimular las actividades de
de México entre 1900 y 1950 es la cuantiosa colecta de plantas fueron: a) la Comisión para
contribución efectuada por los hermanos la- el Estudio de la Ecología de Dioscóreas, activa
sallistas, religiosos y educadores al menos en entre 1959 y 1968, que promovió extensas ex-
su mayoría franceses. Sin ser botánicos ni ploraciones en las porciones cálido-húmedas
colectores profesionales, varios dedicaron un de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco; b)
excepcional esfuerzo y lograron significativos la Flora del Valle de México, iniciada en 1962
resultados no sólo en términos cuantitativos, y c) la Flora de Veracruz, impulsada a partir
sino sobre todo en cuanto a la calidad e im- de 1975.
portancia de sus colectas. Los particularmen- En la provincia iban estableciéndose centros
te destacados fueron el Hno. Amable, el Hno. de investigación y enseñanza de la botánica,
G. Arsène, el Hno. Ernest (Pierre) Lyonnet y así como herbarios regionales. En 1948 se creó
el Hno. Nicolás. uno en Nuevo León, en 1949 uno en Chiapas,
La mitad del siglo XX marca el inicio de en 1952 uno en Toluca, en 1954 uno en San
una fase nueva en el desarrollo de la explora- Luis Potosí, en 1959 otro en Nuevo León, en
ción botánica de México, etapa última en el 1960 uno y en 1967 otro en Jalisco, en 1969
contexto de la apreciación de este resumen. uno en Tabasco, en 1972 uno y en 1975 otro
A grandes rasgos los pasados 58 años se ca- en Veracruz, en 1973 uno en Coahuila y uno
racterizan por la continuación del notable au- en Chihuahua. En la comarca metropolitana
mento del número de las colectas y de acervos para 1975 ya existían seis, todos involucrados
acumulados, pero por primera vez con gran en actividades de exploración, que fueron in-
dominancia de elementos nacionales. Este tensificándose en particular en la década de
despertar botánico de México tuvo su prelu- los ochentas.
dio en la década de los cincuentas, durante la Por parte de los colectores extranjeros tam-
cual dos acontecimientos influenciaron nota- bién siguió habiendo gran afluencia. Entre los
blemente el interés por las plantas en nuestro esfuerzos organizados de mayor envergadura
país: el redescubrimiento de los hongos aluci- cabe registrar los relacionados con la elabo-
nógenos y el hallazgo de sapogeninas esteroi- ración de la Flora Novo-Galiciana (Jalisco,
dales en las raíces de Dioscorea, substancias a Aguascalientes, Colima y áreas adyacentes), de
partir de las cuales pudieron sinterizarse las la Flora de la zona árida chihuahuense (Coahui-
hormonas esteroidales y por ende los prime- la, así como importantes partes de Chihuahua,
ros anticonceptivos. Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí), la
En esa época comenzó a incrementarse de Flora de Chiapas y las Pteridofitas de Oaxaca.
manera significativa el número de las escuelas La relación detallada y la apreciación de la
de biología y de los profesionistas que egresa- labor de los colectores botánicos en México
ban de allí y se manifestó en forma creciente en esa última etapa se encuentran, sin embar-
el interés de muchas dependencias guberna- go, fuera de los principales objetivos de esta
mentales por apoyar la investigación científica contribución y por consiguiente quedan pen-
en general, sin menoscabo de la botánica. Los dientes de abordarse en tiempos futuros.
14
DESENVOLVIMIENTO DE LOS HERBARIOS MEXICANOS
15
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
de fuera, inicialmente europeos, más tarde curar la obtención de otros mediante dona-
también de varios norteamericanos. Todos ciones y compras. Al año siguiente comenzó
los materiales obtenidos por estas expedicio- a funcionar el herbario establecido por la Co-
nes fueron a dar a los herbarios del extran- misión Geográfica Exploradora en Tacubaya y
jero y, como ya lo apuntó Alcocer (1899), ni en 1888 el del Instituto Médico Nacional, ubi-
siquiera se conservaron en el país los obteni- cado también en la capital de la República.
dos por J. L. Berlandier, quien fue contrata- En 1897 Urbina publicó un detallado catá-
do por el gobierno de México para realizar logo del acervo conservado en el Museo Na-
exploraciones botánicas entre 1827 y 1828 y cional, en el cual enlistó 3,000 especies de fa-
vivió en el territorio de la República hasta su nerógamas, representadas por poco menos de
fallecimiento. 4,000 ejemplares.
Para esa época se registran también algu- En el herbario del Instituto Médico Nacio-
nos esfuerzos nacionales. nal destacó la labor de Fernando Altamirano
En la hacienda El Mirador, cercana a Hua- como impulsor y colector, así como de José
tusco, Ver. C. C. W. Sartorius acumuló al- Ramírez y Gabriel Alcocer como conservado-
rededor de 1840 una modesta colección de res. Para 1915 contaba con alrededor de 16,000
ejemplares de herbario, que más tarde fue ejemplares montados y ordenados.
transferida a US. Tocante a la provincia, se registran de aque-
En Guadalajara, Leonardo Oliva y su hijo lla época las siguientes iniciativas.
Juan formaron y mantuvieron un herbario En Jalisco Mariano Bárcena colectó en
particular a partir de fecha cercana a 1850, 1886 y 1887 manteniendo un herbario parti-
acerca de cuyo paradero no se sabe en la ac- cular, el cual quedó posteriormente integrado
tualidad. al Museo Nacional.
Alrededor de 1870 en la Escuela Nacional En Villahermosa (entonces llamada San
Preparatoria y en la Escuela Nacional de Agri- Juan Bautista) José N. Rovirosa se auxilió para
cultura se establecieron colecciones botánicas sus trabajos con un acervo basado en materia-
a raíz de la enseñanza de la materia de histo- les propios y los obtenidos por algunos cola-
ria natural y también de algunas aportaciones boradores en Tabasco y en Chiapas entre 1880
externas, pero al parecer no persistieron por y 1894. Es posible que al menos una parte de
mucho tiempo. esta colección fue entregada al Museo Nacio-
En la ciudad de Guanajuato Alfredo Du- nal de la ciudad de México.
gès inició alrededor de 1870 una significati- En Morelia Manuel Martínez Solórzano,
va colección botánica regional, misma que al siendo director del Museo Michoacano, orga-
menos en parte se encuentra al cuidado de la nizó en 1892 un herbario con base en ejem-
universidad estatal. plares obtenidos en sus propias exploraciones
El real resurgimiento de los herbarios ins- regionales, así como de las recibidas en años
titucionales de México no se logró sino hasta posteriores del Hno. Arsène, quien estuvo ac-
1881, cuando Manuel Urbina estuvo a cargo tivo a principios del siglo XX en Michoacán.
del Museo Nacional y se dio a la tarea de co- Esta colección quedó abandonada por un
lectar ejemplares botánicos, así como de pro- tiempo, pero por fortuna pudo rescatarse en
16
DESENVOLVIMIENTO DE LOS HERBARIOS MEXICANOS
su mayor parte y en la actualidad está deposi- algunos de sus colaboradores, realizadas entre
tada en EBUM. 1917 y 1936 en Durango, Nayarit y principal-
En la ciudad de Zacatecas José Árbol y Bo- mente en Sinaloa. Aunque su magnitud pre-
nilla enseñó botánica alrededor de 1890 y en cisa se desconoce, debe haber sido superior a
conexión con ello y con las exploraciones que 5,000 ejemplares. Después del deceso de Gon-
realizó en diferentes porciones del estado, for- zález Ortega la colección quedó ubicada en
mó una colección particular, cuyos ejemplares la Escuela Preparatoria de Mazatlán, pero en
se han conservado y se mantienen deposita- años posteriores quedó totalmente destruida.
dos en el presente por una parte en la Univer- Cassiano Conzatti, al establecerse en la
sidad Autónoma de Zacatecas y por la otra en ciudad de Oaxaca en 1899, inició la organi-
Instituo Nacional de Estadística y Geografía zación de un herbario regional de plantas del
en Aguascalientes. estado del mismo nombre. La colección, del
En 1915 los tres herbarios metropolitanos orden de unos 10,000 ejemplares, consistió
quedaron fusionados en uno solo, que pasó a fundamentalmente de especímenes obtenidos
pertenecer a la recién establecida Dirección de por su fundador, así como por sus familiares
Estudios Biológicos de la Secretaría de Fomen- y colaboradores. En la década de los noventa
to y tuvo actividad en los siguientes años bajo fue íntegramente incorporado a MEXU.
la jefatura de Cassiano Conzatti, de Maximi- En 1931 tuvo su comienzo el herbario de
no Martínez y de otros. La nueva dependen- George B. Hinton, quien laboraba entonces en
cia formalizó programas de exploración zoo- Temascaltepec, Méx. y emprendió en ese año
lógica y botánica en diferentes partes del país y hasta 1941 una intensa obra de colector bo-
y con ello se incrementaron ligeramente los tánico, que abarcó grandes áreas del Estado de
acervos de sus colecciones para registrar en México, así como de Guerrero y Michoacán.
1929 la cantidad de más de 21,000 ejemplares En una importante parte de sus exploraciones
botánicos. participó también su hijo James, quien des-
En ese año, sin embargo, terminó sus fun- pués del fallecimiento de su padre, en parti-
ciones la mencionada Dirección y sus activos cular de 1944 a 1949 y de 1969 a 2006 conti-
fueron transferidos a la Universidad Nacional nuó con la misma labor en Coahuila, Estado
Autónoma de México. A raíz de tal adquisi- de México, Morelos, Nuevo León, Oaxaca y
ción se fundó el Instituto de Biología de la Tamaulipas. Esta colección, que cuenta con
misma. De tal suerte, entre 1929 y 1940 exis- alrededor de 16,000 ejemplares, se encuentra
tió un solo herbario institucional activo en ahora en las manos del nieto de su iniciador
México, en continuo y gradual crecimiento y George S. Hinton en el rancho Aguililla, mu-
la novedosa incorporación de secciones de va- nicipio de Galeana, N.L.
rios grupos de criptógamas. El herbario de Eizi Matuda quedó estableci-
En el mismo lapso cabe apuntar la existen- do en 1925 en Escuintla, Chiapas, donde vivía
cia de varios herbarios particulares de mayor su organizador, quien dedicó también gran
importancia. El primero de ellos se estableció parte de su vida al trabajo de colector botáni-
en el puerto de Mazatlán por Jesús González co. Sus exploraciones iniciadas en Chiapas, se
Ortega, con base en colectas propias y las de extendieron a Tabasco, Campeche y Veracruz
17
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
18
DESENVOLVIMIENTO DE LOS HERBARIOS MEXICANOS
19
CATÁLOGO DE COLECTORES
21
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
Fernando Altamirano
22
CATÁLOGO DE COLECTORES
la, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, en las aplicaciones de los conocimientos cien-
Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, tíficos. Publicó un gran número de trabajos
Querétaro y San Luis Potosí, durante los cua- relativos a plantas útiles de nuestro país y es
les acumuló más de un millar de ejemplares posible que haya formado un herbario parti-
que formaron parte importante del herbario cular, que no se ha logrado conservar. Algu-
del mencionado Instituto y que en la actuali- nas de sus colectas se registran en P, donde
dad se encuentran depositados en MEXU. En fueron estudiadas por el botánico francés A.
1905 acompañó al botánico norteamericano L. de Jussieu. Se conocen numerosas reseñas
Joseph N. Rose en su exploración de la parte biográficas de Alzate; quizás la más completa
más árida de Querétaro y a raíz de esta rela- es la de Galindo y Villa (1889).
ción algunos duplicados de sus colectas se en-
cuentran también en F, NY y US. Altamirano AMABLE, Hno. (SAINT PIERRE, Ma-
publicó un gran número de trabajos princi- rius) (?-1956). Religioso y educador probable-
palmente sobre plantas medicinales mexica- mente francés, que residió en México entre
nas, mismos que se encuentran enlistados en 1919 y 1931. Entre otras actividades dedicó
el libro de Langman (1964). En lo relativo a parte importante de su tiempo a colectar ejem-
sus datos biográficos cabe consultar a Landa plares de herbario principalmente de musgos
(1908), Riquelme Inda (1948) y Villada (1914). y líquenes en el Distrito Federal, así como en
los estados de Hidalgo, México, Morelos y
Puebla. Sus materiales fueron estudiados por
el botánico francés I. Thériot y se registran de
CAS, MEXU y MICH.
GOLFO DE
México
Toluca Ayotla MEXICO
Veracruz
Chalco
Puebla
Cuernavaca Jonacatepec
Acatlán
Chila Minatitlán
os
Huajuapan de oalc
León
tzac
Coa
San Felipe
Rio
Oaxaca Mitla
Acapulco
Tlacolula Guichilona
San Bartolo Totolapan Chuihuitán
Ocotepec Tehuantepec
Tequisistlán
GOLFO DE
TEHUANTEPEC
23
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
24
CATÁLOGO DE COLECTORES
25
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
26
CATÁLOGO DE COLECTORES
27
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
28
CATÁLOGO DE COLECTORES
BATES, William. Personaje probablemen- 1828 estuvo a cargo del barco Blossom que
te inglés, acerca del cual se sabe poco. En 1833 realizó un viaje de exploración a diferentes
colectó ejemplares de herbario en el Valle de porciones del Océano Pacífico. En 1827 y
México, algunos de los cuales han estudiado 1828 se visitaron algunos sectores de la costa
los botánicos ingleses G. Bentham y W. B. de México, en particular los alrededores de
Hemsley. Sus especímenes se encuentran de- Acapulco, Guerrero, así como la región entre
positados en CGE y en K. San Blas y Tepic, Nayarit. En ambas partes
se colectaron varios cientos de números de
BECERRA, Marcos Enrique (1870-1940). ejemplares de herbario, actividad que estuvo
Educador, lingüista y funcionario público mayormente a cargo del naturalista del barco
mexicano, también interesado en la botánica. G. T. Lay y del médico A. Collie. Sin embargo,
En 1914 y 1915 colectó ejemplares de herba- en todas las etiquetas figura sólo el nombre
rio en los estados de Chiapas y Tabasco, mis- de Beechey. Los materiales fueron estudia-
mos que en la actualidad están depositados dos por los botánicos ingleses W. J. Hooker
en MEXU. Becerra publicó varios trabajos y G. A. W. Arnott, quienes publicaron (1841)
relacionados con plantas del sureste de Méxi- el libro correspondiente a los resultados bo-
co, cuya lista puede consultarse en el libro de tánicos de la expedición. El primer juego de
Langman (1964). Su biografía fue resumida los especímenes fue depositado en K; los du-
por Gutiérrez A. (1946). plicados se registran de BM, BR, G, GL, NY
y S. Los datos biográficos de Beechey pueden
consultarse en http://www.answers.com/to-
pic/frederic-william-beechey.
29
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
30
CATÁLOGO DE COLECTORES
cados se registran también de A, B, BM, BP, en México entre 1865 y 1867, contratado por
BUF, CN, CIKU, DS, F, FI, K, KIEL, LD, LE, el emperador Maximiliano. Aunque princi-
LY, LZ, MO, NY, OXF, P, PH y S. Berlandier palmente interesado en los insectos, colectó
dejó un buen número de manuscritos inéditos también varios cientos de ejemplares de plan-
sobre diferentes aspectos de plantas mexica- tas procedentes del Valle de México, así como
nas y una relación de los mismos se encuentra de Guerrero, Morelos y Veracruz. El principal
en el libro de Langman (1964). De las escasas juego de sus especímenes se encuentra en P
obras formalmente publicadas destacan: (más de 600 ejemplares), algunos duplicados
• Diario de Viajes de la Comisión de Límites se registran de G, GH, K, LE, LY, MEXU, NY
(Berlandier y Chovel (1850), en el cual entre y US. Se han publicado varias reseñas biográ-
otros aspectos se describen cuatro géneros y ficas de Bilimek, la escrita en español corres-
11 especies nuevas de plantas vasculares; ponde a Jurok (1989).
• Journey to Mexico during the years 1826 to
1834 (Berlandier, 1980), donde pueden encon- BLÁZQUEZ, Ignacio (1830-1886). Inge-
trarse varios de sus itinerarios. niero mexicano, interesado en la botánica y
La principal trascendencia de las colectas que a partir de 1874 impartió la clase de histo-
de Berlandier estriba en el hecho de que éstas ria natural en el Colegio del Estado de Puebla.
fueron las primeras formalmente realizadas En conexión con ello organizó una colección
en el noreste de México (así como en el sur de plantas de la región, misma que al parecer
de Texas). Su biografía puede consultarse en se encuentra conservada en el herbario his-
Briquet (1940) y en Geiser (1937a). tórico perteneciente a la biblioteca José Ma.
Lafragua de la Benemérita Universidad Au-
BIGELOW, John Milton (1804-1878). Mé- tónoma de Puebla. Blázquez publicó varios
dico y botánico norteamericano, que se des- trabajos relacionados con la flora de México,
empeñó como colector de plantas en el marco que están enlistados en el libro de Langman
del Reconocimiento de la Frontera (U.S. and (1964).
Mexican Boundary Survey) entre 1850 y 1853.
El grueso de sus extensas exploraciones se rea- BONANSEA, Silvio (a veces escrito Syl-
lizó en el territorio de Estados Unidos, pero vio) (1870-1939). Médico veterinario oriundo
visitó también algunas localidades del norte de Italia, que vivió y laboró en México durante
de Chihuahua. Sus ejemplares fueron estu- una larga temporada. A partir de 1902 trabajó
diados por el botánico norteamericano John en la Comisión de Parasitología de la Secre-
Torrey y tienen amplia distribución. Los espe- taría de Fomento, estudiando principalmente
címenes obtenidos de México probablemente las plagas y enfermedades forestales. En co-
están mejor representados en GH, MO, NY y nexión con ello se registran entre 1905 y 1912
US. Los datos biográficos de Bigelow pueden varias colectas suyas de hongos patógenos de
consultarse en Waller (1942). árboles, ejemplares que fueron estudiados por
el micólogo italiano D. Saccardo y se encuen-
BILIMEK, Dominik (1813-1887). Religio- tran depositados en BPI, BR y PAD. Bonansea
so y naturalista checo-austriaco que residió publicó también varios artículos relacionados
31
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
con plantas mexicanas, mismos que se enu- en P y B. En París la mayor parte del conjunto
meran en el libro de Langman (1964). Algu- ha sido separada en la colección histórica es-
nos de sus datos biográficos pueden consul- pecial y puede consultarse a través de microfi-
tarse en Riquelme Inda (1961). chas (IDC # 6209); sin embargo, algunos se
encuentran en el herbario general y otros en
el histórico de Jussieu. En Berlín forman parte
de la colección histórica de Willdenow, tam-
bién disponible en microfichas (IDC # 7440).
Duplicados aislados existen asimismo en F, L
y NY. Bonpland aparentemente no fue muy
cuidadoso en la organización de sus notas de
campo y una buena proporción de sus locali-
dades no es de confiar. No obstante, estas co-
lectas han resultado ser de suma importancia
para el conocimiento de la flora de México,
sobre todo por el hecho de ser el resultado de
una de las primeras exploraciones botánicas
realizadas en forma sistemática en el territo-
rio de la República y estudiadas sin mucha di-
lación. Bonpland es autor de dos obras impor-
tantes (Humboldt y Bonpland, 1805-1812), en
las que se describen numerosas especies nue-
Aimé Jacques Alexandre Bonpland
vas a partir de materiales recogidos en el viaje
BONPLAND, Aimé Jacques Alexandre exploratorio. Roemer y Schultes (1817-1824),
(“Aimé”) (1773-1857), médico y botánico así como Schultes y Schultes (1827) describie-
francés, acompañante de Humboldt en su re- ron a su vez una buena cantidad de novedades
nombrado viaje exploratorio a las posesiones fundamentadas en plantas depositadas en B.
españolas en América realizado entre 1799 Sin embargo, es en la monumental obra de
y 1804. Visitaron México en 1803 y 1804 y Kunth (Humboldt, Bonpland y Kunth, 1815-
colectaron a lo largo de las rutas Acapulco 1825), en donde, con base en los ejemplares
- México, México - Querétaro - Guanajuato existentes en P, se da a conocer el grueso de
- volcán Jorullo - Toluca - México y México los resultados botánicos de esta expedición. Se
- Veracruz. También exploraron varias lo- cuenta en la literatura con numerosos ensayos
calidades en los alrededores de la ciudad de biográficos de Bonpland. El más completo es
México y de la población minera de Real del el de Hamy (1906); entre los escritos en espa-
Monte. Algunos de sus especímenes llevan la ñol cabe mencionar los de Castellanos (1963)
localidad de Campeche, pero no es seguro de y de Krapovickas (1970).
que hayan sido obtenidos directamente por
Bonpland y Humboldt. Los juegos más im- BOTTERI, Matteo (1808-1877). Educador
portantes de sus ejemplares están depositados y colector botánico de origen dálmata que fue
32
CATÁLOGO DE COLECTORES
33
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
34
CATÁLOGO DE COLECTORES
35
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
36
CATÁLOGO DE COLECTORES
37
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
38
CATÁLOGO DE COLECTORES
Guy N. Collins
Leon Jacob Cole
39
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
40
CATÁLOGO DE COLECTORES
41
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
42
CATÁLOGO DE COLECTORES
43
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
DODGE, Charles Keene (1844-1918). Abo- durante más de 50 años en la ciudad de Gua-
gado norteamericano, también profundamen- najuato. Aunque su principal campo de activi-
te interesado en la botánica. En 1891 realizó dad consistió en el estudio de anfibios y repti-
colectas de ejemplares de herbario en Nuevo les, tuvo también interés en la flora regional y
León, mismas que se encuentran depositadas entre 1865 y 1900 realizó numerosas colectas
en US. Sus datos biográficos pueden consul- de muestras de plantas que fueron estudiadas
tarse en http://www.archive.org/stream/mis- por los botánicos norteamericanos Asa Gray
cellaneouspa00dodg/miscellaneouspa00do- y Sereno Watson en la Universidad de Har-
dg_djvu.txt. vard. Mantuvo un herbario en Guanajuato,
del cual sobrevivió al parecer sólo una par-
DRENT, HARRY (1861-1910). Marinero te. Esta colección se encuentra depositada en
holandés que visitó en varias ocasiones la Isla la actualidad en el Museo Alfredo Dugès de
Guadalupe, Baja California, principalmente la Universidad de Guanajuato. El juego más
con el propósito de cazar cabras. En 1898 colec- completo de sus ejemplares se localiza en GH;
tó también un pequeño pero significativo con- en BPI, MEXU, P y US solamente existen po-
tingente de ejemplares de herbario que identifi- cos duplicados. Publicó numerosos trabajos
có el botánico norteamericano T. S. Brandegee relacionados con plantas mexicanas, mismos
y que se encuentran depositados en UC. que se enlistan en el libro de Langman (1964).
Para mayor información sobre su vida y obra
DUGÈS, Alfred Auguste Delsescautz pueden consultarse entre otros los siguientes
(“Alfred” o “Alfredo”) (1826-1910). Médico y trabajos: Beltrán (1953), Martín del Campo
zoólogo de origen francés, que vivió y trabajó (1937), Villada (1911).
44
CATÁLOGO DE COLECTORES
45
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
de actividades en Real del Monte, de donde mayor información sobre Emrick pueden
muestreó de manera intensa la flora del es- consultarse los trabajos de Brand et al. (1960)
tado de Hidalgo. Otras regiones exploradas y de McVaugh (1972).
por Ehrenberg incluyen porciones del Dis-
trito Federal, Estado de México, Michoacán,
Puebla, Querétaro y Veracruz. Obtuvo tam-
bién especímenes de distintas partes del país,
pero éstos le fueron proporcionados por ter-
ceras personas. Sus materiales de herbario de
plantas vasculares fueron estudiados por el
botánico alemán D. F. L. Schlechtendal y los
juegos más importantes de sus ejemplares se
depositaron en B y en HAL. Muchos duplica-
Etiqueta de herbario de Rudolph Endlich
dos se registran de BM, BR, C, GH, K, L, LE,
MO, NY, P, PC, POM, US y W; algunos se ENDLICH, Rudolph (?-1915). Botánico
encuentran también en MEXU. Colectó asi- alemán que residió en México entre 1903 y
mismo numerosas muestras de algas micros- 1907. Sus colectas se registran de Chiapas,
cópicas (mayormente diatomeas), de cuya in- Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal,
vestigación se encargó su hermano Christian Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán,
Gottfried, quien describió sobre esta base un Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tamaulipas
considerable contingente de especies nuevas. y Veracruz; se depositaron en B, L y M; fueron
Los materiales correspondientes se encuen- estudiadas por el botánico alemán Theodor
tran conservados en BHU. Ehrenberg (1847) Loesener. Endlich publicó varios trabajos
escribió un artículo, en el que hace referen- relacionados con plantas útiles mexicanas,
cia a muchas de las localidades visitadas en mismos que se enumeran en el libro de
el estado de Hidalgo. Publicó además varias Langman (1964).
contribuciones referentes a cactáceas mexi-
canas, mismas que se enumeran en el libro de ERLANSON, Carl Oscar (1901-1975). Bo-
Langman (1964). Sus datos biográficos, que tánico norteamericano, ligado por muchos
incluyen algunos de sus itinerarios, fueron años con el Departamento de Agricultura de
resumidos por Urban (1897). Estados Unidos (Bureaeu of Plant Industry). A
fines de 1930 y principios de 1931 realizó una
EMRICK, George Monroe (1852?-1906). visita a México en compañía de Max J. Souvi-
Médico norteamericano que realizó varias ron, durante la cual se llevaron a cabo colectas
estancias en la región costera limítrofe entre de ejemplares de herbario, principalmente de
Colima y Michoacán. En 1901 colectó ejem- plantas de interés económico y de especies re-
plares de herbario en la hacienda Coahuayula lacionadas con estas últimas. Tales especíme-
(municipio de Chinicuila, Michoacán) y en nes se registran de MICH y US. No se conocen
1906 en Paso del Río, Colima. Sus 557 espe- sus itinerarios, pero se sabe que exploraron en
címenes se encuentran depositados en F. Para Chiapas, Distrito Federal, Jalisco y Sonora.
46
CATÁLOGO DE COLECTORES
47
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
nocido como ilustrador de plantas, vincula- lizar ningún espécimen que lleve el nombre
do con Arnold Arboretum de la Universidad de Fifield, no debe excluirse por completo la
de Harvard. El herbario NY registra colec- posibilidad de que en BM existan algunas de
tas suyas realizadas en México. Se descono- sus plantas, pues en aquellos tiempos con fre-
cen sus itinerarios y localidades. Sus datos cuencia no se consideraba importante que los
biográficos pueden consultarse en Sargent ejemplares se documentaran con los datos de
(1918). sus colectores. Al parecer Fifield fue el prime-
ro en haber herborizado materiales en el terri-
FENZI, Emanuele Orazio, véase Frances- torio actual de México y es una pena que éstos
chi Francesco. nunca fueron debidamente estudiados.
48
CATÁLOGO DE COLECTORES
49
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
tos biográficos pueden consultarse en Tucker en el libro de Langman (1964). Sus datos bio-
(1943) y en Chamberlin (2002). gráficos pueden consultarse en Schuetz (1970)
y en: http://archiv.radio.cz/espanol/historia/
FRANCO, Francisco. Hacendado y políti- osobnost.phtml?cislo=74.
co mexicano que hospedó a F. M. Liebmann en
1842 en su propiedad ubicada cerca de Comal- FUNCK, Nicolas (1816-1896). Oriundo de
tepec, en el norte de Oaxaca. Colectó asimis- Luxemburgo, entre 1838 y 1840 Funck acom-
mo varios cientos de ejemplares de herbario en pañó en calidad de ilustrador a J. J. Linden y
el mismo estado, que se registran de P y W. a A. B. Ghiesbreght, en su expedición al su-
reste de México, auspiciada por el gobierno
belga. Su nombre figura en muchos ejempla-
res como colector adjunto. En Urban (1902)
puede encontrarse un resumen biográfico de
Funck.
Alberto Fric
50
CATÁLOGO DE COLECTORES
GABB, William More (1839-1878). Geó- bajos relacionados con la vegetación de Méxi-
logo norteamericano que en 1867 recorrió la co, que se enumeran en el libro de Langman
Península de Baja California a todo su largo. (1964). Sus datos biográficos se encuentran en
Colectó algunos ejemplares de herbario, ma- Palmer et al. (1954).
yormente de cactáceas, que fueron estudia-
dos por el botánico norteamericano Georg
Engelmann y se encuentran depositados en
MO.
51
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
se publica una gran cantidad de taxa nuevos herbario en el Valle de México, así como en
y se incluye una descripción de la vegetación los estados de Guerrero, Michoacán, Morelos
de México y la división del país en regiones y Oaxaca, entre 1920 y 1937, pero se descono-
geográfico-botánicas. Sus datos biográficos cen sus itinerarios precisos. Los especímenes
pueden consultarse en Lasègue (1845). correspondientes se encuentran depositados
en MEXU. Publicó numerosos trabajos, in-
GALLEGOS, José María. Educador mexi- cluyendo varios libros de texto, cuya enume-
cano, residente de Tijuana, B. C. Trabajando ración puede consultarse en el libro de Lang-
como explorador de la Dirección de Estudios man (1964). Sus breves resúmenes biográficos
Biológicos, en 1923 colectó ejemplares de her- fueron dados a conocer por Anónimo (1923)
bario en Baja California, en particular en la y Anónimo (1939).
Sierra de San Pedro Mártir y en la Isla Guada-
lupe, así como en Sonora. Sus especímenes se GARCÍA, Crescencio (1817-1894). Farma-
encuentran depositados en MEXU. Gallegos céutico mexicano y estudioso de las plantas
publicó varios trabajos relacionados con plan- medicinales de la flora nativa. El catálogo de
tas mexicanas, mismos que se enumeran en el Urbina (1897) menciona la existencia de unos
libro de Langman (1964). pocos de sus ejemplares de herbario colecta-
dos en los alrededores de Cotija, Michoacán,
en 1890. García publicó un gran número de
trabajos relacionados con vegetales útiles
de nuestro país, mismos que se encuentran
enumerados en el libro de Langman (1964).
Sus datos biográficos pueden consultarse en
Ochoa (1990).
52
CATÁLOGO DE COLECTORES
53
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
54
CATÁLOGO DE COLECTORES
55
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
región del Cabo de Baja California Sur y en- Cedros y Guadalupe, de la costa occidental
tre 1890 y 1901 colectó en esa comarca ejem- de Baja California, y poco después describió
plares de herbario, que se registran de UC. varias especies nuevas de sus propias colectas,
De alguna manera estuvo relacionado con el depositadas en ND. Greene publicó numerosas
matrimonio Brandegee. contribuciones al conocimiento de las plantas
de Baja California y de otras partes de México.
GRAHAM, George John (1827-1878). Su enumeración puede consultarse en el libro
Funcionario inglés con interés en la botánica, de Langman (1964).
que residió en México durante varios años.
Entre 1827 y 1829 colectó más de 400 núme-
ros de ejemplares de plantas en los alrededo-
res de la capital de la República, así como de
Real del Monte, Hidalgo, y de Tlalpujahua,
Michoacán. Estos materiales fueron estu-
diados por el botánico inglés G. Bentham y
el primer juego se encuentra depositado en
K. Algunos de sus datos biográficos pueden
consultarse en Britten (1905).
56
CATÁLOGO DE COLECTORES
57
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
58
CATÁLOGO DE COLECTORES
G Dallas Hanna
Etiqueta de herbario de Ludwig Hahn
se registra en el libro de Langman (1964). Sus
HAHN, Ludwig (Luis) (1788-1873). Pro- datos biográficos pueden consultarse en Ab-
fesor de música de origen alemán, que llegó bott (1974).
a México en 1850, donde se naturalizó y vi-
vió hasta su fallecimiento. Entre 1865 y 1872 HARSHBERGER, John William (1869-
colectó asimismo ejemplares de herbario en 1929). Botánico norteamericano y profesor
los alrededores de la capital de la República de la Universidad de Pensilvania. En agosto y
(incluyendo algunas algas), que se enviaron a septiembre de 1896 realizó un viaje a México
B, pero se registran también de BM, CAL, FI, y colectó ejemplares en los alrededores de Ve-
GOET, JE, K, KANU, L, LY, MEL, MO, NY, racruz, de Guadalajara, así como en el Valle
PH, S, STU, U y US. Fue contemporáneo de de México, mismos que conservó en su herba-
otro colector llamado Ludwig Hahn, con refe- rio particular y que posteriormente quedaron
rencia al cual véase el párrafo anterior. incorporados a PENN. A partir de los resulta-
dos de sus exploraciones publicó varios artí-
HANNA, G Dallas (1887-1970). Zoólogo culos relacionados con las plantas mexicanas,
norteamericano, particularmente interesado mismos que se citan en el libro de Langman
en los moluscos. En 1922 colectó ejemplares (1964). Sus datos biográficos pueden consul-
de herbario en la Isla Guadalupe, Baja Ca- tarse en Harshberger (1928).
lifornia, en compañía de Joseph R. Slevin,
mismos que se registran de CAS. Publicó un HARTMAN, Carl Vilhelm (1862-1941).
informe sobre la expedición a la Isla, en el Etnólogo y botánico sueco que colectó ejem-
cual hace referencia a las plantas; el trabajo plares de plantas en compañía de F. E. Lloyd
59
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
60
CATÁLOGO DE COLECTORES
61
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
les útiles y en la enseñanza. Entre 1873 y 1881 de la revolución de México y de años inme-
tuvo a su cargo la cátedra de historia natural diatamente posteriores, entre 1915 y 1929.
en la Escuela Nacional Preparatoria y en co- Sus colectas no han sido abundantes y sólo
nexión con ello mantuvo y amplió un herba- se han localizado noticias de alrededor de un
rio de plantas que crecen en los alrededores centenar de ejemplares colectados en el Valle
de la capital de la República. Al parecer esta de México, de otro tanto procedente del jar-
colección no ha logrado conservarse. El catá- dín botánico de Chapultepec, dependiente
logo de Urbina (1897) registra a su vez algu- de la Dirección de Estudios Biológicos, cuyo
nas de sus colectas realizadas en el estado de fundador y dirigente era el propio Herrera
Querétaro en 1884 y en el Valle de México en (todos actualmente en MEXU), y de algunos
1889. Herrera publicó numerosos trabajos re- especímenes de hongos (macromicetos), ob-
lacionados con plantas mexicanas, incluyen- tenidos en Michoacán en 1926, mismos que
do algunos de interés fitogeográfico, mismos se conservan en BPI. Publicó numerosos tra-
que se encuentran enlistados en el libro de bajos relacionados con plantas mexicanas,
Langman (1964). Sus datos biográficos fueron que se encuentran enumerados en el libro
resumidos por Villada (1901). de Langman (1964). Sus datos biográficos
pueden consultarse en Beltrán (1942). La im-
portancia de su contribución al avance de los
estudios biológicos en México fue detallada
y enfatizada por Cuevas Cardona y Ledesma
Mateos (2006).
62
CATÁLOGO DE COLECTORES
63
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
64
CATÁLOGO DE COLECTORES
Peter Joergensen
65
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
cuarentas promovió y tomó parte de una ex- en forma más esporádica en Coahuila, Nuevo
ploración intensiva de plantas de la zona árida León y San Luis Potosí. Estudió sus propios
chihuahuense y sobre esta base inició la pu- ejemplares y con base en ellos describió una
blicación de una lista comentada de plantas gran cantidad de especies nuevas, que en su
de Coahuila y áreas adyacentes. Los primeros gran mayoría resultaron ser sinónimos de
juegos de sus ejemplares se encuentran depo- taxa ya previamente conocidos. La enume-
sitados en CAS y en A. Muchos duplicados se ración detallada de sus trabajos publicados
registran de BPI, DS, F, GH, K, MICH, MO, se encuentra en el libro de Langman (1964).
NY, POM, S, UC y US. Publicó numerosas Blake (1945) y Morton (1945) realizaron una
contribuciones al conocimiento de la flora de apreciación crítica de su obra botánica y en sus
México, mismas que se encuentran enlistadas artículos se encuentra un resumen de los iti-
en el libro de Langman (1964). Howard (1961) nerarios de Jones entre 1926 y 1930. McVaugh
preparó una biografía de este botánico. (1972) reprodujo la información de su diario
correspondiente a una parte de su expedición
de 1892 y posteriormente (2005) proporcio-
nó un detallado inventario de las localidades
y las colectas realizadas en la misma. El pri-
mer juego de sus especímenes se encuentra en
POM. Los duplicados se registran de ARIZ,
AM, BR, CAS, CM, CU, DS, F, GB, GH, LA,
LCU, MO, MONTU, MT, NA, NY, NYS, RM,
66
CATÁLOGO DE COLECTORES
67
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
68
CATÁLOGO DE COLECTORES
69
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
México, de Querétaro y de Zacatecas, así como LAND, William Jesse Goad (1865-1942).
en el estado de Oaxaca. Su herbario original se Botánico norteamericano, ligado durante mu-
encuentra actualmente en NY. Su biografía se chos años con la Universidad de Chicago, dedi-
conoce a través de varios autores, entre ellos cado mayormente al estudio de la morfología y
Urban (1902) y Zanoni (1980). A raíz de su vi- de la filogenia de las hepáticas. En 1908 acom-
sita a Oaxaca Kuntze (1907) publicó una nota pañó a C. R. Barnes en su viaje exploratorio a
sobre el árbol de Santa María del Tule. México (véase pág. 27), en el cual colectaron nu-
merosos ejemplares de briofitas que se encuen-
LAMB, Frank Heines (1875-1951). Indus- tran depositados en F. Sus datos biográficos
trial e ingeniero forestal norteamericano que pueden consultarse en Chamberlain (1942).
en su época de estudiante universitario, en
1894 y 1895, realizó dos viajes de exploración
botánica a Sinaloa y Nayarit. Estos recorri-
dos dieron por resultado la colección de unos
300 números de ejemplares de herbario. Los
principales juegos se depositaron en DS y
GH; muchos duplicados se registran de B, E,
G, K, LE, MO, MSC, ND, NY, PH y US. Los
itinerarios mexicanos de Lamb, así como al-
gunos datos biográficos pueden consultarse
Etiqueta de herbario de Eugène Langlassé
en McVaugh (1972).
LANGLASSÉ, Eugène (¿1864?-1900). Co-
lector botánico francés que estuvo activo en
México en 1898 y 1899 explorando muchas
comarcas de difícil acceso en el sureste de
Michoacán y en el suroeste de Guerrero, bajo
el patrocinio parcial del botánico y horticul-
tor suizo Marc Micheli. Esta última persona
fue la que estudió y distribuyó los ejemplares
(más de un millar de números) de Langlassé;
escribió asimismo su breve resumen biográfi-
co (Micheli, 1900). El primer juego de sus es-
pecímenes se encuentra depositado en G, los
duplicados se registran en A, B, BPI, GH, K,
MEDEL, MEXU, NY, P y US. McVaugh (1951)
publicó una detallada relación de sus viajes,
itinerarios y localidades visitadas.
70
CATÁLOGO DE COLECTORES
71
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
localidades precisas. León publicó un gran parte de los duplicados se registra también
número de trabajos relacionados con la bo- de B, BM, BPI, BR, DS, E, F, G, GH, H, HBG,
tánica mexicana, mismos que se encuentran K, LA, LE, MICH, MO, NY, P, PC, S, U, UC,
enumerados en el libro de Langman (1964). US y W. Los datos biográficos de este notable
Sus datos biográficos pueden consultarse en botánico pueden consultarse en Christensen
Chávez (1937) y en Martínez Báez (1940). (1924) y en Oersted (in Liebmann, 1869). Los
itinerarios de sus viajes fueron reconstruidos
LIEBMANN, Frederik Michael (1813- con detalle por McVaugh (in Mickel, 1987).
1856). Botánico danés que realizó colectas
intensivas en México durante dos años, entre LINCECUM, Gideon (1793-1874). Médico
1841 y 1843. Concentró sus actividades en los y naturalista norteamericano que entre 1867
estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca, de don- y 1873 vivió en el norte de Veracruz, donde
de obtuvo aproximadamente 8,000 números, colectó ejemplares de animales y plantas. Es-
que incluyen tanto fanerógamas, como tam- tos últimos supuestamente fueron enviados a
bién criptógamas. Después de su estancia en US, pero en la actualidad no se sabe de su pa-
nuestro país, Liebmann regresó a Dinamar- radero. Los datos biográficos de esta persona
ca y dedicó el resto de su relativamente cor- fueron presentados por Burkhalter (1965), así
ta vida a estudiar con detenimiento los ma- como por Lincecum y Philips (1994).
teriales obtenidos. En este contexto publicó
numerosos trabajos, mismos que se enlistan LINDEN, Jean Jules (1817-1898). Horticul-
en el libro de Langman (1964). El conjunto de tor oriundo de Luxemburgo que realizó varios
sus colectas originales se encuentra en C. Una viajes a América tropical bajo los auspicios del
72
CATÁLOGO DE COLECTORES
73
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
74
CATÁLOGO DE COLECTORES
yor parte de las etiquetas de sus especímenes con la vegetación y flora de México en general,
figura el nombre de Ernest Lyonnet. De acuer- mismos que se encuentran enumerados en el
do con Langman (1964), en 1940 publicó un libro de Langman (1964). Sus datos biográficos
trabajo sobre plantas alergógenas del Valle de fueron presentados por Shreve (1939).
México, como colaborador de M. Salazar Ma-
llén. MAIRET DE LA CHAUDEFONT, Char-
les (Carlos) (?-1835). Personaje acerca del cual
se sabe muy poco. Probablemente era un em-
presario suizo que vivió en México durante
algunos años y tenía interés en las plantas. En
1833 colectó ejemplares de herbario, que fue-
ron estudiados por el botánico suizo A. P. de
Candolle y que se registran de G, GH y K. No
se conocen sus localidades ni itinerarios, pero
es verosímil que exploró en lugares cercanos a
la capital de la República.
75
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
76
CATÁLOGO DE COLECTORES
77
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
78
CATÁLOGO DE COLECTORES
79
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
80
CATÁLOGO DE COLECTORES
81
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
82
CATÁLOGO DE COLECTORES
En diciembre de 1909 y enero de 1910 realizó pas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, San
exploraciones en México en compañía de su Luis Potosí y Veracruz. El primer juego de sus
esposa Edna L. Murrill. Colectaron principal- ejemplares se encuentra depositado en AMES:
mente ejemplares de hongos, pero también de numerosos duplicados fueron distribuidos a
otros grupos de plantas, en Colima, Morelos AMO, MEXU, MO y US. Todos o casi todos
y Veracruz. Los itinerarios correspondien- se encuentran registrados bajo la numeración
tes pueden consultarse en Murrill (1910). Sus de Oestlund. Nagel publicó varios artículos
especímenes se registran de BPI y NY. Mu- relativos a sus viajes de colecta, así como a
rrill publicó varios trabajos relacionados con las orquídeas mexicanas en general, mismos
hongos mexicanos, una enumeración de los que están enumerados en el libro de Lang-
más importantes se encuentra en la lista de man (1964). En 1941 fungió como miembro
literatura consultada del artículo de Guzmán fundador de la Sociedad Botánica de México.
(1990). Sus datos biográficos pueden verse en Su biografía puede consultarse en Halbinger
http://library.nybg.org/finding_guide/archv/ (1972).
murrill_irb.html.
83
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
84
CATÁLOGO DE COLECTORES
85
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
86
CATÁLOGO DE COLECTORES
87
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
88
CATÁLOGO DE COLECTORES
a explorar juntos. La biografía de Palmer, así nos en México, en particular en la parte sep-
como sus itinerarios y localidades de colecta tentrional de Chihuahua y Coahuila. En 1878
pueden consultarse en McVaugh (1956). exploró intensamente la porción suroeste del
estado de San Luis Potosí en colaboración con
PARKINSON, John (aprox. 1772-1847). Edward Palmer. Las etiquetas correspondien-
Cónsul general de Inglaterra que colectó ejem- tes a estos especímenes no indican localidades
plares de herbario en México en 1838, mismos precisas y aunque llevan los nombres de los
que fueron depositados en K con algunos du- dos colectores, se sabe que casi nunca llegaron
plicados en OXF. Sus especímenes carecen al a trabajar juntos. En 1882 Parry visitó Baja Ca-
parecer de datos precisos de localidad, aun- lifornia en compañía de C. G. Pringle, de M.
que es probable que Parkinson visitó el estado E. Jones y de los Orcutt. Sus materiales fueron
de Jalisco y que tuvo alguna relación con las estudiados por los botánicos norteamericanos
actividades de H. G. Galeotti en nuestro país. J. Torrey, A. Gray, S. Watson y J. N. Rose y se
registran de los siguientes herbarios: B, BM,
BR, CM, COLU, DPU, E, F, GH, ISC, K, M,
MO, NA, NY, PH, UC, US y YU. Algunos da-
tos relativos a sus viajes pueden consultarse
en Parry (1878, 1929), quien además publicó
varios artículos relativos a plantas mexicanas,
mismos que se enumeran en el libro de Lang-
man (1964). Sus datos biográficos fueron resu-
midos por Weber (1997).
89
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
Algunos de sus datos biográficos fueron resu- nezuela. Entre 1901 y 1917 residió en Estados
midos por Ochoterena (1923). Unidos, trabajando para el Departamento de
Agricultura en Washington y en conexión
PEÑAFIEL (PEÑAFIEL Y BARRANCO), con sus proyectos visitó brevemente México
Antonio (1839-1922). Médico y funcionario en 1905, de donde obtuvo más de un centenar
público mexicano, también interesado en la de ejemplares de herbario depositados en US.
historia natural. En 1872 colectó varios cientos Aunque se desconocen sus itinerarios precisos,
de ejemplares de herbario en la parte central del se sabe que colectó en la región lagunera de
estado de Hidalgo, principalmente en los alre- Durango y de Coahuila, así como en el estado
dedores de Atotonilco El Grande. Estos espe- de Puebla. Pittier publicó numerosos artículos
címenes se encuentran depositados en MEXU. relacionados con plantas mexicanas, mismos
Langman (1964) enlista varias publicaciones que se encuentran enumerados en el libro de
de Peñafiel, que en su mayoría son más bien de Langman (1964). Se escribieron varias obras
interés geográfico. Sus datos biográficos fueron biográficas de este notable personaje, entre las
resumidos por Ibarra Cabrera (1940). más importantes cuentan las de Häsler y Bau-
man (2000) y de Tamayo Yepes (1985).
PITTIER DE FABREGA, Henri François
(“PITTIER, Henri”) (1857-1950). Botánico, POND, Charles F. Oficial naval norteame-
ingeniero y geógrafo oriundo de Suiza, que ricano que en 1888 y 1889 visitó la península
pasó la mayor parte de su vida en el continen- de Baja California, donde colectó alrededor
te americano, realizando un gran número de de 300 ejemplares de herbario. Los materiales
labores y de colectas en Costa Rica y en Ve- se registran de NA y US.
90
CATÁLOGO DE COLECTORES
91
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
92
CATÁLOGO DE COLECTORES
y Zacatecas. Los juegos más importantes de lata lo relacionado con su viaje a través de
sus especímenes se encuentran depositados Chiapas y Tabasco.
en UC y en US, otros herbarios que regis-
tran sus colecciones son A, AMES, ARIZ, RABENHORST, Rudolph. Colector ale-
B, BAF, BKL, BM, BPI, C, DPU, DS, E, F, G, mán acerca del cual se sabe poco. En 1875 vi-
GH, GRO, H, K, L, LE, M, MEXU, MICH, sitó los estados de Campeche y Veracruz, de
MIN, MO, NY, P, POM, S, W, WAG, WU, Z. donde obtuvo una serie de ejemplares de lí-
Publicó varios artículos de interés botánico, quenes. Éstos fueron estudiados por el botáni-
mayormente descripciones de los resultados co alemán A. v. Krempelhuber y se registran
de sus viajes y exploraciones en México, que de B y BM.
se encuentran enlistados en el libro de Lang-
man (1964). Un amplio resumen biográfico,
así como una relación de sus itinerarios y lo-
calidades de colecta pueden consultarse en el
trabajo de Sousa Sánchez (1969).
93
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
obra fueron presentados por Flores Olvera y tre 1910 y 1923, contratado por la Universidad
Ochoterena-Booth (1991). Nacional Autónoma de México. Colectó prin-
cipalmente en la vecindad de la capital y a raíz
REDDICK, Donald (1883-1955). Fitopató- de sus materiales y observaciones elaboró tres
logo norteamericano, ligado durante muchos contribuciones trascendentes, dos estudios de
años con la Universidad de Cornell. Tuvo par- la vegetación de los alrededores de la ciudad de
ticular interés en las enfermedades de la papa México, y además la Flora excursoria del Va-
y en 1930 realizó algunas colectas de espe- lle de México. De su pluma proceden también
cies emparentadas de Solanum en el Distrito numerosos artículos relacionados con plantas
Federal, así como en los estados de México, de nuestro país, todos los cuales están enume-
Morelos y Puebla. El primer juego de sus es- rados en el libro de Langman (1964). En 1926
pecímenes se encuentra depositado en BH; Reiche emprendió otro viaje a México, duran-
algunos duplicados se citan de HBG y WIS. te el cual realizó poco más de un millar de co-
Reddick publicó varios trabajos relacionados lectas adicionales en diferentes partes del país.
con la importancia de estas plantas mexica- El primer juego de estos últimos especímenes
nas en el mejoramiento genético de S. tubero- se encuentra en M; los duplicados se registran
sum, algunos de los cuales se citan en el libro de B. Los ejemplares del Valle de México están
de Langman (1964). depositados en MEXU. Su biografía fue dada
a conocer por Ross (1929).
94
CATÁLOGO DE COLECTORES
95
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
den de los estados de Jalisco, Nayarit y Que- de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Mi-
rétaro. Además de este último, publicó varios choacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro
trabajos relacionados con plantas mexicanas, y Sinaloa. Sus envíos a Inglaterra no pocas ve-
mismos que se enumeran en el libro de Lang- ces eran de varias toneladas de plantas vivas.
man (1964). Sus datos biográficos fueron re- Aunque describió algunas especies nuevas,
sumidos en Anónimo (1901). poco se dedicó a la preparación de ejemplares
de herbario, pues sólo una cantidad relativa-
RODRÍGUEZ, Felipe. Persona acerca de mente reducida se registra de K. Roezl publi-
la cual sólo se sabe que en 1883 colectó ejem- có varios trabajos, principalmente vinculados
plares de herbario en el Valle de México en con los recorridos realizados, algunos tam-
el marco de la Comisión Científica Mexica- bién relacionados con las coníferas mexicanas,
na. Al parecer tales especímenes no lograron mismos que se encuentran enumerados en el
conservarse. libro de Langman (1964). Sus datos biográfi-
cos pueden encontrarse en numerosos sitios,
en particular en Roezl (1874).
96
CATÁLOGO DE COLECTORES
97
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
98
CATÁLOGO DE COLECTORES
RUSSELL, Paul George (1889-1963). Bo- 1946). Geólogo holandés que visitó México en
tánico norteamericano, ligado durante mu- 1921, donde realizó colectas de ejemplares de
chos años con el Departamento de Agricul- herbario en compañía de su esposa Catharina
tura de Estados Unidos, que visitó México Johanna. Estos materiales fueron depositados
en varias ocasiones. En 1910 colaboró con J. en U, sin que se conozcan sus itinerarios ni lo-
N. Rose y P. C. Standley en sus exploracio- calidades. Sus datos biográficos pueden con-
nes del noroeste del país. En 1927 trabajó en sultarse en Wikipedia.
Tamaulipas y en 1930, en compañía de Max
J. Souviron, colectó en Chihuahua, Jalis-
co, Oaxaca, Puebla, así como en el Valle de
México. De este viaje acumuló poco menos
de 300 números de ejemplares de herbario,
cuyo primer juego está depositado en US,
con duplicados en NY. Russell publicó dos
artículos relacionados con plantas mexica-
nas, mismos que se encuentran enlistados
en el libro de Langman (1964). Sus datos bio-
gráficos pueden consultarse en http://www.
nal.usda.gov/speccoll/collectionsguide/co-
llection.php?search=botanical.
99
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
100
CATÁLOGO DE COLECTORES
boretum. Tenía particular interés en el estu- Veracruz y mantuvo un herbario que cedió
dio de árboles y en conexión con ello realizó íntegramente a US. Algunos duplicados se
dos estancias cortas en Nuevo León en 1897 distribuyeron a B, BR, G, GOET, K, L, M, W y
y en 1900, una de ellas en compañía de W. Z. Sartorius se distinguió por su hospitalidad
Trelease y de W. M. Canby. Sus ejemplares de y durante cerca de 50 años El Mirador fungió
herbario proceden de los alrededores de Mon- como importante punto de apoyo de la labor
terrey y se encuentran depositados en A y GH. de numerosos colectores europeos que traba-
Sargent fue autor de numerosas publicaciones jaron en México. Publicó varios artículos de
que, en parte, atañen a plantas mexicanas; su interés sobre plantas mexicanas que se enu-
enumeración puede encontrarse en el libro de meran en el libro de Langman (1964). Para
Langman (1964). Sus datos biográficos pue- mayor información sobre su vida y obra cabe
den consultarse en Rehder (1927) y en Sutton consultar los trabajos de Langman (1949) y
(1970). Pferdekamp (1958).
101
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
102
CATÁLOGO DE COLECTORES
103
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
timos fueron estudiados por el botánico nor- sus cercanías proceden algunos especímenes
teamericano C. F. Millspaugh, quien publicó adicionales. El primer juego de sus ejemplares
(1898) las identificaciones correspondientes, se depositó en B. Numerosos duplicados se ci-
haciendo referencia a la mayor parte de las tan de los siguientes herbarios: BM, C, JE, L,
localidades exploradas. En Yucatán, Schott LE, M, US, W, WU y WRSL.
colectó asimismo varios cientos de números
de algas marinas determinadas inicialmente SEATON, Henry Eliason (1869-1893). Jo-
por el botánico norteamericano W. H. Harvey ven botánico norteamericano que en 1891
y posteriormente revisadas por W. R. Taylor, realizó una intensa exploración de las laderas
quien dio a conocer (1941) una enumeración del Pico de Orizaba, en sus vertientes hacia
de las mismas, con indicación de fechas y lo- Puebla y Veracruz. Colectó alrededor de 500
calidades. El primer juego de los especímenes números, cuyos juegos están depositados en
de Yucatán se encuentra en F; los duplicados F, GH y US. A raíz de esta visita publicó dos
se registran de BM, DPU, K y US. Schott pu- trabajos botánicos. Participó también como
blicó un artículo sobre los usos de las ciruelas coautor de B. L. Robinson en otro artículo re-
del género Spondias, mismo que se halla cita- ferente a plantas mexicanas. Las mencionadas
do en el libro de Langman (1964). Su resumen contribuciones se encuentran enumeradas en
biográfico puede consultarse en http://www. el libro de Langman (1964).
tsha.utexas.edu/handbook/online/articles/SS/
fsc13.html.
104
CATÁLOGO DE COLECTORES
105
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
Caecilie Seler-Sachs
Queréndaro
Tarímbaro
Capula
Paracho Valladolid Taximaroa
L. de Pátzcuaro
Tingambato Tuxpan
JALISCO Pátzcuaro
Uruapan
Zitácuaro
Tancítaro
Tepalcatepec Ario
Sta. Ana Amatlán Volcán Jorullo
COLIMA Parácuaro
19˚ Apatzingán MÉXICO 19˚
La Huacana
Coalcomán
Coahuayana Aguililla
Aguila Huetamo
GUERRERO
George Russell Shaw
18˚ 18˚
OCÉ
106
CATÁLOGO DE COLECTORES
Forrest Shreve
107
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
California y Sonora. Las de los años posterio- Sus ejemplares se registran de BPI, DPU, F,
res incluyeron muchas otras regiones del país FH, GH, IA, MO, SIU, US y VT.
y algunos de los itinerarios correspondientes
pueden consultarse en Knobloch (1979). Shre- SMITH, Edmund Kirby (1824-1893). Mi-
ve publicó numerosos trabajos relacionados litar de carrera norteamericano, asociado
con la vegetación de México, mismos que se al Reconocimiento de la Frontera (U.S. and
encuentran enlistados en el libro de Langman Mexican Boundary Survey), colectó ejempla-
(1964). Sus datos biográficos fueron presenta- res botánicos en Sonora y Chihuahua entre
dos por Bowers (1988). 1852 y 1855. Sus materiales se registran de los
siguientes herbarios: FLAS, GH, NY y US.
SINCLAIR, Andrew (aprox. 1796-1861).
Médico escocés que se desempeñó como tal SMITH, Jared Gage (1866-1925). Botá-
a bordo del barco británico Sulphur, el cual nico norteamericano durante algunos años
entre 1835 y 1840 hizo una travesía de reco- ligado con el Departamento de Agricultu-
nocimiento alrededor del mundo. Mostró ra de Estados Unidos. En 1892 visitó Méxi-
también interés de botánico y en algunas co y aunque no se conocen sus itinerarios,
ocasiones realizó colectas de ejemplares de se sabe que colectó especímenes de plantas
plantas, al parecer de manera independiente vasculares, musgos y hongos en Puebla y en
de los principales naturalistas de la expedi- Veracruz. Sus ejemplares se registran de BPI,
ción G. W. Barclay y R. B. Hinds. Una de ellas DPU, MIN, MO y NY. Smith publicó varios
se registra de diciembre de 1837 de la región artículos relacionados con plantas mexica-
entre San Blas y Tepic, Nayarit, donde obtuvo nas, mismos que se enumeran en el libro de
muestras de plantas vasculares y de briofitas. Langman (1964).
El juego original de sus especímenes se en-
cuentra depositado en BM; los duplicados se SMITH, Lucius Chambers (1853-1896).
registran de E, GH y K. Sus ejemplares fueron Religioso y colector botánico probablemente
estudiados en parte por los botánicos ingleses norteamericano, acerca del cual se sabe poco.
W. J. Hooker y G. A. W. Arnott y también por Vivió y trabajó entre 1891 y 1895 en Oaxaca,
G. Bentham, quien publicó sobre el particular de donde obtuvo varios cientos de números
de 1844 a 1846 en la obra editada por Hinds. de ejemplares de herbario procedentes de di-
Los datos biográficos de Sinclair pueden con- ferentes partes del estado, sin que se conozcan
sultarse en http://www.teara.govt.nz/1966/S/ sus itinerarios. Estos materiales fueron ma-
SinclairAndrew/en. yormente estudiados por los botánicos norte-
americanos B. L. Robinson y J. M. Greenman;
SMITH, Charles Leonard (1866-1923). se registran de GH y MEXU. Smith figura
Colector norteamericano que en 1884 y 1885 como colaborador de C. Conzatti en la pre-
exploró en Oaxaca y Veracruz. No se conocen paración de la obra intitulada “Flora sinóptica
sus itinerarios precisos, pero se sabe que obtu- mexicana” (1910), en cuyo epílogo el mencio-
vo varios cientos de números (plantas vascu- nado autor proporciona algunos datos de los
lares y hongos) en los alrededores de Xalapa. últimos años de la vida de Lucius (“Lucio”).
108
CATÁLOGO DE COLECTORES
109
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
110
CATÁLOGO DE COLECTORES
111
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
112
CATÁLOGO DE COLECTORES
William Trelease
Manuel Urbina
113
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
114
CATÁLOGO DE COLECTORES
115
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
116
CATÁLOGO DE COLECTORES
117
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 1700 Y 1930
118
CATÁLOGO DE COLECTORES
Charles Wright
119
literatura citada
Abbott, C. G. 1940. Alfred Webster Anthony. Journ. Anónimo. 1939. Necrología. Agricultura 2(13): 3-4
Mammal. 21: 244-245. (datos biográficos de Guillermo Gándara).
Abbott, R. T. 1974. American malacologists. Falls Arreguín, M. L. & R. Valenzuela. 1986. Segundo ca-
Church, Virginia. 494 pp. (datos biográficos de G tálogo de los herbarios institucionales mexicanos.
D. Hanna). Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.
México, D.F. 143 pp.
Alcántara Herrera, J. 1949. Nuevos datos de cronolo-
gía médica mexicana. Medicina 29: 161-175; 181- Arreguín Sánchez, M. L., C. Rodríguez Jiménez,
192 (datos biográficos de L. Oliva). R. Fernández Nava, R. Valenzuela Garza, A. C.
Mendoza González & M. Villegas y de Gante.
Alcocer, G. 1899. El herbario de Berlandier. Natura- 1994. Historia de los herbarios institucionales y su
leza II, 3: 555-561. proyección. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas.
Instituto Politécnico Nacional. México. D.F. 111 pp.
Allred, K. W. 1990. Elmer Ottis Wooton and the bo-
tanizing of New Mexico. Syst. Bot. 15: 700-719. Ballard, A. D. 1994. Charles Russell Orcutt: pioneer
naturalist. Journ. San Diego Hist. 40(1 & 2).
Álvarez López, E. 1951. Noticias y papeles de la expe-
dición científica mexicana dirigida por Sessé. An. Banks, J. (ed.). 1781. Reliquiae Houstounianae. Lon-
Inst. Bot. (Jard. Bot.) A. Cavanilles 10(2): 5-70. don. 12 pp.
Anónimo. 1883. Apuntes biográficos del Sr. D. Mateo Barnhart, J. H. 1927. Journ. N. Y. Bot. Gard. 28(333):
Botteri. México, D.F. 21 pp. 210-211 (localidades de colecta de Jean Jules Lin-
den).
Anónimo. 1886. Bull. Soc. Bot. Fr. 13: l-lvi (datos
biográficos de E. Bourgeau). Bartlett, H. H. 1932. A biological survey of the Maya
area. Bull. Torr. Bot. Club 59: 7-20.
Anónimo. 1901. El Sr. profesor don Francisco Río de
la Loza. An. Inst. Méd. Nac. 5: 205-209. Beltrán, E. 1942. Alfonso L. Herrera, un hombre y
una época. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 3: 201-210.
Anónimo. 1910. Charles Reid Barnes (with portrait).
Bot. Gaz. 44: 321-324. Beltrán, E. 1943. Setenta y cinco años de ciencias
naturales en México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 4:
Anónimo. 1917. El señor profesor Gabriel Alcocer. 245-264.
Bol. Dir. Estud. Biol. 2: 229-230.
Beltrán, E. 1951a. El panorama de la biología mexi-
Anónimo. 1923. Sr. Prof. Guillermo Gándara. Agros cana. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 12: 69-99.
(Méx.) 1(4): 10.
Beltrán, E. 1951b. La vida de un hombre ejemplar. Rev.
Anónimo. 1936. Sensible defunción. Méx. Forest. 14: Soc. Mex. Hist. Nat. 12: 303-318 (datos biográficos
61-63 (datos biográficos de J. González Ortega). de C. Conzatti).
121
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 17OO Y 1930
Beltrán, E. 1953. Alfredo Dugès: un siglo después, A & M University Press. College Station, Tex. pp.
1853-1953. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 14: 157-168. 132-143.
Bentham, G. 1836-1842. The botanical descriptions. Boucard, A. 1884. Notice sur FranÇois Sumichrast.
In: Hinds, R. B. Botany of the voyage of H. M. S Bull. Soc. Bot. France 9: 305-312.
Sulphur, under the command of captain Sir Ed-
ward Belcher (1836-1842). London. 195 pp. Bowers, J. E. 1988. A sense of place. The life and work
of Forrest Shreve. University of Arizona Press.
Bequaert, J. C. 1933. Contribution to the entomolo- Tucson, Arizona 195 pp.
gy of Yucatan. Publ. Carn. Inst. Wash. 431: 547-
576. Bracelin, N. F. 1938. Ynes Mexia. Madroño 4: 273-275.
Berkey, C. B. 1926. James Furman Kemp. Science 64: Brand, D. D. et al. 1960. Coalcoman and Motines del
639-642. Oro. The Hague. 403 pp.
Berlandier, L. & R. Chovel. 1850. Diario del viaje de Brandegee, T. S. 1909-1924. Plantae Mexicanae
la Comisión de Límites. México, D.F. 298 pp. Purpusianae. I. Univ. Calif. Publ. Bot. 3: 377-396;
ii. op. cit. 4: 85-95; iii. op. cit. 4: 177-194; iv. op. cit.
Berlandier, J. L. 1980. Journey to Mexico during the 4: 269-281; v. op. cit. 4: 375-388; vi. op. cit. 6: 51-77:
years 1926 to 1834. Muller, C. H. & K. K. Muller vii. op. cit. 6: 177-197; viii. op. cit. 6: 363-375; ix.
(eds.). Texas State Historical Association/Univer- op. cit. 6: 497-504; x. op. cit. 7: 325-331; xi. op. cit.
sity of Texas Press. Austin, Texas. 2 vols. 10: 181-188; xii. op. cit. 10: 403-421.
Blake, S. F. 1945. Asteraceae described from Mexico Breninger, G. F. 1889. The passing of Alfonse Forrer.
and the southwestern United States by M. E. Jones, Bull. Cooper Ornithol. Club 1: 66-67.
1908-1935. Contr. U.S. Natl. Herb. 29: 117-137.
Briquet, J. 1940. Biographies des botanistes à Genève.
Ber. Schw. Bot. Ges. 50a: 36-39.
Blankinship, J. W. 1907. Plantae lindheimerianae. Part
III. Missouri Bot. Gard. Ann. Rep. 18: 123-223.
Britten, J. 1905. Graham’s Mexican plants. Journ. Bot.
Brit. For. 43: 317-318.
Bois, M. D. 1926. Léon Diguet, explorateur-naturaliste,
correspondant du Muséum. Bull. Mus. Hist. Nat. Britton, N. L. 1893. John Strong Newberry. Bull. Torr.
Paris 32: 333-335. Bot. Club 20: 90-98.
Bonta, M. M. 1991a. Kate Brandegee, accidental bota- Bryan, C. 1936. Surgeon Alexander Collie, R. N.
nist. In: Women in the field. America’s pioneering Medic. Journ. Austral. 1936: 537-540.
women naturalists. Texas A & M University Press.
College Station, Tex. pp. 85-92, 132-143. Buchenau, F. 1886. Die Juncaceen aus Mittelamerika.
Flora 69: 145-155 (datos biográficos de J. W. Schaff-
Bonta, M. M. 1991b. Ynes Mexia, botanical adventurer. ner).
In: Women in the field. America’s pioneering women
naturalists. Texas A & M University Press. College Buchholz, J. T. 1945. William Trelease, 1857-1945.
Station, Tex. pp. 103-114. Science 101: 192-193.
Bonta, M. M. 1991c. Mary Agnes Chase, dean of Bukasov, S. M. 1930. The cultivated plants of
American agrostologists. In: Women in the field. Mexico, Guatemala and Colombia. Bull. Appl.
America’s pioneering women naturalists. Texas Bot. Genet. Plant Breed. Suppl. 47: 1-553.
122
LITERATURA CITADA
Burke, H. R. & P. A. Fryxell. 1995. Naturalists and Chávez, E. A. 1937. El Dr. Nicolás León - su vida y su
their travels in Mexico: annotated bibliography obra. Universidad (Méx.) 4(17): 7-13.
and roster of natural history collectors. Contr.
Univ. Michigan Herb. 20: 37-128. Chessell, G. 2008. Alexander Collie, colonial surgeon,
naturalist and explorer. University of Western
Burkhalter, L. W. 1965. Gideon Lincecum 1793-1874. Australia Press. Claremont, West Australia.
A biography. University of Texas Press. Austin.
362 pp. Christensen, C. 1924. Den danske Botaniks Historie
1: 363-377; 2: 218-223.
Butzin, F. 1984. Christian Eduard Langethal (1806-
1878), Alwin Aschenborn (1816-1865) und ihre Clum, J. P. 1965. It all happened in Tomstone. Nor-
Beziehungen zur Landwirschaftlichen Akademie thland Press. Flagstaff, Arizona. 45 pp. (datos bio-
Eldena. Willdenowia 14: 457-472. gráficos de Clara S. Brown).
Cariño Olvera, M. M. 2004. El porvenir de la Baja Conzatti, C. & C. L. Smith. 1910. Flora sinóptica
California está en sus mares. Universidad Autó- mexicana. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de
noma de Baja California y Secretaría de Educa- Fomento. México, D.F. 335 pp.
ción Pública. La Paz (datos biográficos de G. J.
Vives). Coville, F. V. 1895. The botanical exploration of Tho-
mas Coulter in Mexico and California. Bot. Gaz.
Carreón Nieto, M. C. 1999. Las expediciones cientí- 20: 519-531.
ficas en la intendencia de Valladolid. Instituto de
Investigaciones Históricas. Universidad Michoa- Crum, H. 1966. A tribute to Edwin B. Bartram. Bryo-
cana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mi- logist 69: 124-134.
choacán. 208 pp.
Cuevas-Cardona, M. C. 2002. Un científico mexicano
Carter, A. 1979. I. G. Voznesenskii, early naturalist y su sociedad en el siglo xix. Manuel María Vi-
in Baja California, Mexico. Taxon 28: 27-33. llada, su obra y los grupos de los que formó par-
te. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Castellanos, A. 1963. Bonpland en los países de La y Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y
Plata. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 12: 57-85. Tecnología. Pachuca, Hgo. 240 pp.
Cervantes, V. 1889. Ensayo a la materia médica vege-
Cuevas-Cardona, C e I. Ledesma Mateos. 2006. Al-
tal de México. Oficina Tipográfica de la Secretaría
fonso L. Herrera: controversia y debates durante el
de Fomento. México, D.F. 47 pp.
inicio de la biología en México. Historia Mexicana
55: 973-1013
Ceulemans, N. 2006. Jean Linden. Explorateur - père
des Orchidées. Fonds Mercator. Bruxelles. 240 pp.
Dandy, J. E. 1958. The Sloane herbarium. British Mu-
seum (Natural History). London. 246 pp.
Chamberlain, C. J. 1942. William Jess Goad Land
(with portrait). Bot. Gaz. 104: 1-2.
Darton, N. H. 1913. Memoir of W. J. McGee. Ann. As-
Chamberlin, S. 2002. The life of Dr. Francesco Fran- soc. Amer. Geogr. 3: 103-110.
ceschi and his park. Horticulture 3: 4-12; 4: 13-19.
Dávila Aranda, P. & M. T. Germán Ramírez. 1991.
Chardon, C. E. 1929. Franklin Summer Earle. Myco- Herbario Nacional de México. Colecciones Bioló-
logia 21: 301-303. gicas Nacionales del Instituto de Biología. Insti-
123
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 17OO Y 1930
tuto de Biología. Universidad Nacional Autónoma Ewan, J. 1955. San Francisco a mecca for nineteenth
de México. México, D.F. 122 pp. century naturalists. In: A century of progress in
the natural sciences 1853-1953. California Acade-
Davis, H. B. 1936. Life and work of Cyrus Guernsey my of Sciences. San Francisco. pp. 1-63.
Pringle. University of Vermont. 756 pp.
Fairchild, D. 1938. Guy N. Collins, plant explorer and
Dearness, J. 1946. E. W. Holway, a banker’s avoca- geneticist. Journ. Hered. 29: 403-408.
tions. Mycologia 38: 231-239.
Fisher, W. K. 1905. In memoriam: Walter E. Bryant.
Díaz Luna, C. L. & L. M. Villarreal. 1975. Los herba- The Condor 7: 129-131.
rios de México, su historia y estado actual. Bol.
Soc. Bot. Méx. 34: 33-43. Flores, L. 1906. El Sr. Dr. Manuel Urbina. An. Inst.
Méd. Nac. 8: 339-344.
Dickerson, G. E. & A. B. Chapman, 1989. Leon Jacob
Cole, 1877-1948: a brief biography. Journ. Anim. Flores Olvera, H. & H. Ochoterena-Booth. 1991. José
Sci. 67: 1653-1656. Ramírez (1852-1904): Vida y obra. Cuadernos del
Instituto de Biología 11. Universidad Nacional Au-
Dubernard, L. E. 2006. Auguste Génin (1862-1931). tónoma de México. México, D.F. 102 pp.
Portrait de celui qui vénéra ces deux patries. Les
Cahiers de Racines Françaises au Mexique. No. 3. Fulton, H. G. 1941-1944. Diary and letters of Josiah
México, D.F. Gregg: southwestern enterprises, 1840-1847. Uni-
versity of Oklahoma Press. Norman. 2 vols.
Du Petit-Thouars, A. A. 1840-1864. Voyage autour du
monde sur la frégate la Vénus, pendant les années
Gadow, H. 1908. Through southern Mexico. Being an
1836-1839. Gide. Paris. 11 vols.
account of the travels of a naturalist. Witherby &
DuShane, H. 1971. The Baja California travels of Co. London. 527 pp.
Charles Russell Orcutt. Travel Series No. 23. Daw-
son Book Shop. Los Angeles. 75 pp. Galindo y Villa, J. 1889. El presbítero José Antonio
Alzate y Ramírez. Mem. Rev. Soc. Cient. Ant. Al-
Eastwood, A. 1929. Studies in the flora of Lower Cali- zate 3: 125-180.
fornia and adjacent islands. Proc. Calif. Acad. Sci.
ser. 4, 18(14): 393-484. Gándara, G. 1930. Flora representada en la cerámica
nahoa pre-cortesiana. Mem. Soc. Cient. Ant. Al-
Edwards, H. T. 1945. Lyster Hoxie Dewey. Science zate 51: 293-340.
101: 11-12.
García Ramos, J. 1869. Elogio histórico del farmacéu-
Ehrenberg, C. A. 1847. Beitrag zur Geschichte einiger tico Don Vicente Cervantes. Bol. Soc. Mex. Geogr.
Mexicanischer Cacteen. Linnaea 19: 337-368. Estad. II, 1: 753-765.
Esparza Sánchez, C. 1979. José Árbol y Bonilla. Un cien- Geiser, S.W. 1937a. In defense of Jean Louis Berlan-
tífico zacatecano. In: Zacatecas. Anuario de Historia dier. In: Naturalists of the frontier. University
2: 11-31. Centro de Investigaciones Históricas. Uni- Press. Southern Methodist University, Dallas,
versidad Autónoma de Zacatecas. Zacatecas, Zac. Texas. (Capítulo 3).
Espejel, I. & R. Lira. 1986. Vida y obra botánica del Dr. Geiser, S. W. 1937b. Louis Cachand Ervendberg. In: Na-
Narciso Souza Novelo. In: Historia y Economía de turalists of the frontier. University Press. Southern
Yucatán. Universidad de Yucatán. Mérida, Yuc. Methodist University, Dallas, Texas. (Capítulo 5).
124
LITERATURA CITADA
Gerber, F., C. Nicaise & F. Robichou. 1992. Un aven- Guzmán, G. 1973. Hongos mexicanos (macromice-
turier du Second Empire: Léon Méhédin, 1828- tos) en los herbarios del extranjero. II. Especies
1905. Bibliothèque Municipale de Rouen. Rouen, del herbario Farlow de la Universidad de Harvard.
Francia. 255 pp. E.U.A. Bol. Soc. Mex. Mic. 7: 121-127.
Germán Ramírez, M. T. 1995. José María Velasco Guzmán, G. 1990. La micología en México. Una rese-
(1840-1912). In: Iconografía botánica (siglo xix) ña histórica de sus tradiciones, inicios y avances.
del Herbario Nacional. Universidad Nacional Au- Rev. Mex. Micol. 6: 11-28.
tónoma de México. México, D.F. pp. 5-9.
Halbinger, F. 1972. Otto Nagel Schroeter. Orquídea,
Germán Ramírez, M. T. & M. Sousa Sánchez. 1980. Méx. 2: 255-258.
Herbario Nacional de México -MEXU-. Su conteni-
do y su uso. Instituto de Biología. Universidad Na- Hamy, T. J. E. 1906. Aimé Bonpland médecin et na-
cional Autónoma de México. México, D.F. 49 pp. turaliste explorateur d’Amérique du Sud, sa vie,
son oeuvre, sa correspondence avec un choix de
Godínez Ortega, J. L. 2008. Colectores de algas de pièces relatives à sa biographie, un portrait et une
México (1787-1954). Acta Bot. Mex. 85: 75-97. carte. Libr. Orientale & Américaine. Paris. 300
pp.
Godínez, J. L. & M. M. Ortega. 1989. Liquenología
de México: historia y bibliografía. Cuadernos del Hanna, G D. 1926. Expedition to the Revillagigedo Is-
Instituto de Biología. No. 3. Universidad Nacional lands, Mexico, in 1925. General report. Proc. Calif.
Autónoma de México, México, D.F. 45 pp. Acad. Sci. ser. 4, 15(1): 1-113.
Goldman, E. A. 1935. Edward William Nelson - natu- Harshberger, J. W. 1928. The life and work of John
ralist, 1855-1934. The Auk 52: 135-148. W. Harshberger, an autobiography. Philadelphia.
40 pp.
Goldman, E. A. 1951. Biological investigations in
Mexico 1892-1906. Smithson. Misc. Coll. 115: Häsler, B. & T. W. Bauman. 2000. Henri Pittier: Le-
1-476 pp. ben und Werk eines Schweizer Naturforschers in
den Neotropen. Friedrich Reinhardt Verlag. Ba-
González Ortega, J. 1927. Exploración biológica por sel.
la cuenca del río Tamazula. Mem. Soc. Cient. Ant.
Alzate 47: 145-153. Hauser. 1977. John Houck Oyster. A little known Kan-
sas botanist. Open-file report No. 9. Kansas Biolo-
Gray, A. 1886. Botanical necrology of 1885. Amer. gical Survey. Lawrence, Kansas. 3 pp.
Journ. Sci. 31: 12-17 (datos biográficos de C.
Wright). Heller, K. B. 1853. Reisen in Mexiko. Leipzig. 432 pp.
Gregg, J. 1844. Commerce of the prairies 1831-1839. Heller, C. B. 1987, Viajes por México en los años 1845-
New York. 2 vols. 1848. Banco de México, México, D.F. 371 pp.
Gutiérrez A.. A. 1946. Biografía del prof. Marcos E. Hemsley, W. B. 1887. A sketch of the history of bota-
Becerra. Cuadernos de Chiapas 5: 3-7 nical exploration of Mexico and Central America.
Biol. Centr. Amer. Bot. 4: 117-137.
Guzmán, G. 1972. Macromicetos mexicanos en el
herbario de National Fungus Collection de E.U.A. Herrera, A. L. 1921. La biología de México durante un
Bol. Soc. Bot. Méx. 32: 31-55. siglo. México, D.F. 16 pp.
125
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 17OO Y 1930
Herrera, T., M. M. Ortega, J. L. Godínez & A. Butan- Humboldt, A. & A. Bonpland. 1805-1812. Plantae ae-
da. 1998. Breve historia de la botánica en México. quinoctiales. Paris. 2 vols.
Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 167
pp. Humboldt, A., A. Bonpland & C. S. Kunth. 1815-1825.
Nova genera et species plantarum. Paris. 7 vols.
Hiepko, P. 2003. The botanical collections of Eduard
and Caecilie Seler. In: Hauffstengel, R. & C. Ter- Ibarra Cabrera, S. 1937. Dr. D. Vicente Cervantes. An.
cero Vasconcelos (eds.). Eduard y Caecilie Seler: Inst. Biol. Méx. 8: 635-647 (datos biográficos de A.
sistematización de los estudios americanistas y sus Peñafiel).
repercusiones. Ediciones Gráficas Eón. México,
Ibarra Cabrera, S. 1940. Contribuciones a la histo-
D.F. pp. 223-228.
ria de las ciencias biológicas en México. An. Inst.
Biol. Méx. 11: 409-411.
Hinds, R. B. 1844-1846. The botany of the voyage of
H.M.S. Sulphur under the command of Capt. Sir Jepson, W. L. 1929. Charles Russell Orcutt. Madroño
E. Belcher (1836-1842). London. 195 pp. 1: 273-274.
Hitchcock, A. S. 1919. A botanical trip to Mexico. Sci. Johnston, E. D. 1950. The Houstouns of Georgia.
Month. 8: 125-145. Athens, Georgia. 430 pp.
Holmgen, P. K. & N. H. Holmgren. 1998 (conti- Jones, M. E. 1930. Botanists whom I have known.
nuously updated). Index herbariorum: a global Contr. West. Bot. 15: 76-157.
directory of public herbaria and associated staff.
New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Jones, M. E. 1935. Autobiography. Contr. West. Bot.
http://sweetgum.nybg.org/ih/ 18: 152-157.
Howard, R. A. 1961. Ivan Murray Johnston. Journ. Knechtel, W. (ca. 1905). Handschriftliche Aufzeich-
Arnold Arbor. 42: 1-9. nungen meiner persönlichen Eindrücke und Erle-
bnisse in Mexiko in Jahren 1864-1867. Karl Bell-
Howe, M. A. 1910. Charles Reid Barnes. The Brylogist mann. Prague.
13: 66-67.
Knobloch, I. W. 1979. The plant collectors of northern
Huber, W. 1940. Witmer Stone (1886 to 1939). Journ. Mexico. Latin American Studies Center Monogr.
Mammal. 21: 1-4. Ser. Michigan State University 17: 1-98.
126
LITERATURA CITADA
Knobloch, I. W. 1983. A preliminary verified list of plant Lenderner, J. C. & D. A. Hewitt.2002. A catalogue of
collectors in Mexico. Phytologia Mem. 6: 1-179. the type specimens of lichens in the herbarium
of the Academy of Sciences of Philadelphia. Proc.
Koehler, H. 1904. Alexander von Humboldt in Mexi- Acad. Natur. Sci. Phila. 152: 173-204.
co. Prometheus 15: 469-471.
Lenz, L. W. 1986. Marcus E. Jones western geologist,
Krapovickas, A. 1970. Historia de la botánica en Co- mining engineer & botanist. Claremont, Califor-
rrientes. Bol. Soc. Argent. Bot. 11(Supl.): 229-276. nia. 486 pp.
Kriebel, R. C. 1987. Plain Ol’ Charlie Deam: pioneer León, N. 1895. Exploraciones botánicas en México. In:
Hoosier botanist. Purdue University Press. As- Biblioteca botánico-mexicana. México, D.F. pp.
hland, Ohio. 138 pp. 297-368.
Kuehnel, J. 1960. Thaddaeus Haenke. Leben und Wir- Leonard, C. C. de. 1955. Blas Pablo Reko. Méx. Ant.
ken eines Forschers. Verlag Robert Lerche. Mün- 8: x-xiv.
chen. 276 pp.
Liebmann, F. M. 1869. Chênes de l’Amérique tropi-
Kuntze, O. 1907. Der dickste Baum von Tule, ein Dri- cale. Leipzig. 29 pp.
lling. Deut. Rundschau Geog. 29: 306.
Lincecum, J. B. & E. H. Phillips (eds.). 1994. Adventu-
L. S. 1884. Pierre Louis Jouy. The Auk 11: 262-263. res of a frontier naturalist. The life and times of Dr.
Gideon Lincecum. Texas A & M University Press.
Landa, E. 1908. Necrología. El Sr. Dr. D. Fernando College Station, Tex. 321 pp.
Altamirano. Gac. Méd. Mex. II. 2: 327-329.
Lindsay, G. 1955. Notes concerning the botanical
Langman, I. K. 1949. Dos figuras casi olvidadas en la explorers and exploration of Lower California,
historia de la botánica mexicana. Rev. Soc. Mex. Mexico. Stanford University Press. Stanford. 105
Hist. Nat. 10: 329-336. pp.
Langman, I. K. 1952. Apuntes biográficos del Dr. Ma-
Loehwing, W. F. 1937. Bohumil Shimek. Science 85:
teo Botteri. Bol. Soc. Bot. Méx. 14: 21-22.
306-307.
Langman, I. K. 1964. A selected guide to the literature
Loesener, T. 1923. Eduard Seler. Verh. Bot. Ver. Prov.
on the flowering plants of Mexico. University of
Brand. 65: 78-83.
Pennsylvania Press. Philadelphia. 1015 pp.
Madden, H. M. 1949. Xantus, Hungarian naturalist
Lanjouw, J., F. A. Stafleu, I.H. Vegter y colaborado-
in the West. Books of the West. Palo Alto, Calif.
res. 1954-1988. Index Herbariorum, part II (1-7)
312 pp.
Collectors. Regn. Veget. vols. 2, 9, 86, 93, 109, 114.
117.
Maldonado Koerdell, M. 1940. La vida y la obra de
Lasègue, A. 1845. Musée botanique de M. Benjamin don Miguel Bustamante y Septiem. Rev. Soc. Mex.
Delessert. Paris. 588 pp. Hist. Nat. 1: 203-213.
Lawalrée, A. 1983. Joseph-Charles Bequaert (1866- Mallis, A. 1971. American entomologists. Rutger Uni-
1982) comme botaniste. Bull. Jard. Bot. Nat. Belg. versity Press. New Brunswick. 549 pp. (datos bio-
53: 3-16. gráficos de C. H. T. Townsend).
127
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 17OO Y 1930
Margalli, F. A. 1908. José N. Rovirosa. Progreso (Ta- McVaugh, R. 1977. Botanical results of the Sessé &
basco) 4(28): 3-4. Mociño expedition (1787-1803). I. Summary of ex-
cursions and travels. Contr. Univ. Mich. Herb. 11:
Martín del Campo, R. 1937. Alfredo Augusto Delses- 97-195.
cautz Dugès – ensayo biográfico. An. Inst. Biol.
Méx. 8: 437-455. McVaugh, R. 1978. Galeotti’s botanical work in
Mexico: the numbering of his collections and a
Martínez, M. & L. Hernández. 1993. Colectores de brief itinerary. Contr. Univ. Mich. Herb. 11: 291-
plantas vasculares de Tamaulipas. Biotam 5(3): 49- 197.
68.
McVaugh, R. 1980a. Botanical results of the Sessé &
Martínez Báez, M. 1940. Homenaje al Dr. Nicolás Mociño expedition (1787-1803). II. The Icones Flo-
León. Gac. Méd. Méx. 7: 527-536. rae Mexicanae. Contr. Univ. Mich. Herb. 14: 99-
140.
Martínez Solórzano, M. 1987. Plantas autóctonas y
productos volcánicos de las inmediaciones de Mo- McVaugh, R. 1980b. Karwinski’s itineraries in Mexi-
relia. Universidad Michoacana de San Nicolás de co. Contr. Univ. Mich. Herb. 14: 141-152.
Hidalgo. Morelia. 223 pp.
McVaugh, R. 1987a. Itinerary and gazeteer. In: Mic-
Martyn, J. 1728-1737. Historia plantarum rariorum. kel, J. T. Liebmann’s Mexican ferns: his itinerary, a
London. 52 pp. translation of his “Mexicos Bregner”, and a reprin-
ting of the original work. Contr. N. Y. Bot. Gard.
19: 5-38.
Mason, O. T. 1896. George Brown Goode. Amer. An-
thropol. 9: 353-354.
McVaugh, R. 1987b. Botanical results of the Sessé &
Mociño expedition (1787-1803). III. The impact of
Maxon, W. R. 1937. Obituary: Frederic Vernon Covi-
this and other expeditions on contemporary botany
lle. Science 85: 280.282.
in Europe. Contr. Univ. Mich. Herb. 16: 155-171.
McVaugh, R. 1943. The travels of Thomas Coulter,
McVaugh, R. 2000. Botanical results of the Sessé &
1824-1827. Journ. Wash. Acad. Sci. 33: 65-70.
Mociño expedition (1787-1803). VII. A guide to re-
levant scientific names of plants. Hunt Institute for
McVaugh, R. 1951. The travels and botanical collec- Botanical Documentation. Pittsburgh, Pa. 626 pp.
tions of Eugène Langlassé in Mexico and Colom-
bia 1898-1899. Candollea 13: 167-211. McVaugh, R. 2005. Marcus E. Jones in Mexico. 1892.
Contr. Univ. Mich. Herb. 24: 127-171.
McVaugh, R. 1956. Edward Palmer. Plant explorer
of the American West. University of Oklahoma Mearns, E. A. 1907. Mammals of the Mexican boun-
Press. Norman. 430 pp. dary of the United States. Smithson. Inst. U.S. Natl.
Mus. Bull. 56: 1-530.
McVaugh, R. 1970. Introduction to Plantae Hartwe-
gianae. In: Plantae Hartwegianae. Reprint 1970. Mexia, Y. E. J. 1929. Botanical trails in Mexico. Ma-
Verelag von J. Cramer. Lehre. pp. 1-102. droño 1: 227-238.
McVaugh, R. 1972. Botanical exploration in Nueva Meyer-Abich, A. 1985. Humboldt. Biblioteca Salvat
Galicia, Mexico from 1790 to the present time. de Grandes Biografías. Salvat Editores. Barcelona.
Contr. Univ. Mich. Herb. 9(3): 205-357. 201 pp.
128
LITERATURA CITADA
Micheli, M. 1900. Note sur le voyage botanique d’Eug. Murrill, W. A. 1910. Collecting fungi in southern
Langlassé au Mexique et en Colombie. Bull. Soc. Mexico. Journ. N. Y. Bot. Gard. 11(123): 57-77.
Bot. France 47: 117-119.
Nelson, E. C. & A. Probert. 1994. A man who can
Miller, P. 1755-1760. Figures of the most beautiful, speak of plants. Dr. Thomas Coulter (1793-1843)
useful and uncommon plants described in the of Dundalk in Ireland, Mexico and Alta Califor-
Gardener’s Dictionary. London. 2 vols. nia. Dublin. 181 pp.
Millspaugh, C. F. 1898. Contributions to the coastal Newberry, J. S. 1883a. Botany and geology of the
and plain flora of Yucatan. Field Mus. Nat. Hist. country bordering the Rio Grande. Trans. New
Publ. 25. Bot. Ser. 1: 345-410. York Acad. Sci. 7: 90.
Miranda, F. 1952. Anotaciones acerca de los estudios Newberry, J. S. 1883b. Flora of the country bordering
botánicos en Chiapas. In: La Vegetación de Chia- the Rio Grande in Chihuahua and Texas. Bull.
pas. Vol. 2. Departamento de Prensa y Turismo. Torr. Bot. Club 10: 122-124.
Tuxtla Gutiérrez, Chis. pp. 394-407.
Nicolson, D. H. 1994. Francis Raymond Fosberg
Montejano y Aguiñaga, R. 1979. Biobibliografía de los (1908-1993). Taxon 43: 140-142.
escritores de San Luis Potosí. Instituto de Investi-
gaciones Bibliográficas. Universidad Nacional Au- O’Brien, C. 1982. John Allen Veatch: early Gulf coast
tónoma de México. México, D.F. 438 pp. surveyor. Texas Gulf Historical and Biographical
Record 18.
Montes de Oca, R. 1963. Colibríes y orquídeas de
México. Editorial Fournier. México, D.F. Ochoa, A. 1990. Crescencio García: ciencia y liberalis-
mo en el occidente michoacano. In: Sánchez Díaz,
Moran, R. 1952. The Mexican itineraries of T. S. G., et al., Ciencia y tecnología en Michoacán. Ins-
Brandegee. Madroño 11: 253-262. tituto de Investigaciones Históricas. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia,
Moreno Botello, M. C. R. 1993. Catálogo del herbario Mich. pp. 91-100.
histórico de la biblioteca “José María Lafragua” de
la BUAP. Tesis. Departamento de Farmacia. Bene- Ochoa Villagómez, I. 1884-1885. Vegetación espontá-
mérita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, nea y repoblación de los médanos en la zona litoral
Pue. 208 pp. de Veracruz. Naturaleza 7: 179-191.
Morton, C. V. 1945. Mexican phanerogams descri- Ochoterena, I. 1923. El Sr. Ing. D. Carlos Patoni. Bre-
bed by M. E. Jones. Contr. U.S. Natl. Herb. 29: ve nota biográfica. Mem. Rev. Soc. Cient. “Antonio
87-116. Alzate” 42: 389-391.
Morton, C. V. & R. E. Schultes. 1942. Localidades vi- Palmer, H. 1931. Edward W. D. Holway, a pioneer of
sitadas y rutas recorridas por E. W. Nelson en el the Canadian Alps. University of Minnesota Press.
estado de Oaxaca. An. Inst. Biol. Méx. 13: 47-51. Minneapolis.
Muñoz Garmendia, F. 1992. La expedición Malaspi- Palmer, T. S. et al. 1954. Biography of members of the
na (1789-1794). Tomo III. Diarios y trabajos bo- American Ornithologists’ Union by T. S. Palmer
tánicos de Luis Née. Lunwerg Editores. Madrid. and others. Lord Baltimore Press. Washington,
816 pp. D.C. 630 pp.
129
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 17OO Y 1930
Papavero, N. & S. Ibarra-Bernal. 2001. Contributions Raven, P. C. 1964. George Barclay and the “Califor-
to a history of Mexican dipterology. Part. 1. Ento- nia” portion of the Botany of the Sulphur. Aliso 5:
mologists and their works before Biologia Centra- 469-477.
li-Americana. Acta. Zool. Mex. 84: 65-173.
Reeder, J. R. 1960. Alexander William Evans (1868-
Parry, C. C. 1878. The Parry botanical collection. Da- 1959). Taxon 9: 168-169.
venp. Acad. Nat. Sci. Proc. 2: 279-282.
Regel, E. 1874. J. Linden und dessen établissement in
Parry, C. C. 1929. From San Diego to the Bay of All Gent. Gartenflora 23: 196-201.
Saints, Lower California, and back – notes of a
botanist visiting Mexican soil. Madroño 1: 218- Rehder, A. 1927. Charles Sprague Sargent. Journ. Ar-
221. nold Arbor. 8: 69-86.
Pedroche, F. F. & A. Sentíes Granados. 2003. Explo- Riba, R. 1969. El Herbario Nacional. Pasado, presente
ración ficológica en el litoral del Océano Pacífico. y futuro. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 30: 25-37.
In: Robledo Ramírez, J. L., et al. (eds.). Contribu-
ciones ficológicas de México. Sociedad Ficológica Richmond, C. W. 1918. In memoriam – Edgar Alexan-
de México, A.C. Mérida, Yuc. pp. 5-11. der Mearns, 1856-1916. Ann. Rept. Smithson. Inst.
1917: 649-652.
Pfeifer, H. 1937. A. S. Hitchcock. Rep. Spec. Nov. Reg.
Veg. 91: 111-112. Río de la Loza, F. 1900. Algunos datos acerca de los
estados de Querétaro y de Jalisco y al territorio de
Pferdekamp, W. 1958. Auf Humboldt’s Spuren. Tepic. An. Inst. Méd. Nac. 4: 46-61.
Deutsche in jungen Mexico. München. 316 pp. (en
pp. 153-172 se refiere a G. Sartorius).
Riquelme Inda, J. 1948. Los presidentes de la Sociedad
Mexicana de Historia Natural de su primera épo-
Pollack, G. 1912. Michael Heilprin and his sons. A.
ca. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 9: 309-329.
biography. Dodd, Mead & Co. New York. 540 pp.
Riquelme Inda, J. 1961. Los naturalistas desapareci-
Potts, J. 1872. Chihuahua. Bol. Soc. Mex. Geogr. Es-
dos de 1936 a 1961. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 22:
tad. II, 4: 279-283.
243-276.
Pulteney, R. 1790. Historical and biographical sket-
Roemer, J. J. & J. A. Schultes. 1817-1824. Systema vege-
ches of the progress of botany in England. Lon-
tabilium. J. G. Cotta. Stuttgart. Vols. 1-6.
don. 2 vols.
Roezl, B. 1874. Gard. Chron. n.s. 2: 73.
Purata Velarde, S. E. 1981. Las colecciones botánicas
del Hermano G. Arsène en México. Tesis. Facultad
Rose, J. N. 1903-1911. Studies in Mexican and Central
de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de
American plants. Contr. U.S. Natl. Herb. 8: 1-5;
México. México, D.F. 95 pp.
10: 79-86; 12: 259-256; 13: 291-293.
Ramírez, J. 1894. Otros datos para la historia de las
semillas brincadoras. Naturaleza II, 2: 403-404, Rose, J. N. 1904. William M. Canby. Bot. Gaz. 37:
408-410 (datos biográficos de P. Maury). 385-388.
Ramírez, S. 1899. Elogio fúnebre del profesor Maria- Rose, J. N. 1911a. Exploration in the southwestern
no de la Bárcena. Anuar. Acad. Mex. Cienc. Exact. states and west coast of Mexico. Journ. N. Y. Bot.
Fis. Nat. 5: 59-83. Gard. 12: 253-256.
130
LITERATURA CITADA
Rose, J. N. 1911b. Exploration in Lower California. Rzedowski, J. 1979. Breve reseña de la exploración bo-
Journ. N. Y. Bot. Gard. 12: 263-277. tánica del Valle de México. In: Rzedowski, J. & G.
Calderón de Rzedowski. Flora fanerogámica del
Ross, H. 1912. Contribution à la flore du Mexique avec Valle de México. Vol. 1. Compañía Editorial Con-
la collaboration des spécialistes. Mem. Soc. Cient. tinental. México, D.F. pp. 11-13.
Ant. Alzate 32: 155-169.
Rzedowski, J. 1981. Un siglo de la botánica en Méxi-
Ross, H. 1929. Karl Reiche. Ber. Deutsch. Bot. Ges. 47: co. Bol. Soc. Bot. Méx. 65: 79-89.
103-110.
Rzedowski, J. 1997. Los principales colectores botánicos
Rovirosa, J. N. 1889. Vida y trabajos del naturalista de Guanajuato, Querétaro y norte de Michoacán.
belga Augusto B. (Bonifacio) Ghiesbreght, explo- Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc.
rador de México. Naturaleza II, 1: 211-217. Complement. xvii. Instituto de Ecología, A.C.,
Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, Mich. 29 pp.
Rovirosa, J. N. 1894. Rasgos biográficos del Dr. Eze-
quiel P. Johnson. Naturaleza II, 2: 426-428. Salazar, J. B. 1950. Isaac Ochoterena. Rev. Med. Yuc.
25(11): 190-192.
Rovirosa, J. N. 1909. Pteridografía del sur de México.
Ignacio Escalante. México, D.F. 298 pp. Santamaría, F. J. 1930. Bibliografía general de Tabas-
co. Monografías Bibliográficas Mexicanas No. 16.
Rusby, H. H. 1890. A biographical sketch of Dr. Geor- tomo 1. Secretaría de Relaciones Exteriores. Méxi-
ge Thurber. Bull. Torr. Bot. Club 17: 204-210. co, D.F. pp. 587-594.
Rusby, H. H. 1911. Report on recent collections in Sargent, C. S. 1918. Charles Edward Faxon. Rhodora
Mexico. Journ. N.Y. Bot. Gard. 12: 27-28. 20: 17-122.
Rusden. P. L. 1947. David Hunt Linder. Mycologia 39: Schischkin, B. 1960. Sergei Vassilyevich Juzepczuk.
133-134. Taxon 9: 142-145.
Rzedowski, J. 1959. Las colecciones botánicas de Wil- Schlechtendal, D. F. L. von. 1865. Alwin Aschenborn.
helm (José Guillermo) Schaffner en San Luis Poto- Bot. Zeit. 23: 180.
sí. I. Acta Cient. Potos. 3: 99-121.
Schlueter, R. E. 1938. Frederick Adolphus Wislizenus
Rzedowski, J. 1965a. Breve reseña histórica de la ex- (1810-1889), pioneer meteorolgist, physician and
ploración botánica del estado. In: Vegetación del natural scientist. Isis 28: 38-52.
estado de San Luis Potosí. Acta Cient. Potos. 5:
8-13. Schuetz, B. 1970. A. V. Frič, famous cactus hunter. J.
Cact. & Succ. Soc. Amer. 42: 130-132.
Rzedowski, J. 1965b. Maximino Martínez (1888-1964).
Taxon 14: 173-178. Schultes, J. A. & J. H. Schultes. 1827. Mantissa. J. G.
Cotta. Stuttgart. Vol. 3.
Rzedowski, J. 1976. Catálogo de los herbarios insti-
tucionales mexicanos con datos sobre otras colec- Searth, G. W. 1948. In memoriam, Francis Ernest
ciones botánicas existentes en México y sobre los Lloyd, 1868-1947. Plant Physiology 23: 1-4.
principales herbarios extranjeros que conservan
importantes colecciones de plantas mexicanas. So- Seemann, B. et al. 1852-1857. The botany of the voyage
ciedad Botánica de México. México, D.F. 74 pp. of H.M.S. Herald. London. 483 pp.
131
LOS PRINCIPALES COLECTORES DE PLANTAS ACTIVOS EN MÉXICO ENTRE 17OO Y 1930
Seler-Sachs, C. 1922. Reisen Prof. Dr. Eduard Selers Sousa Sánchez, M. 1969. Las colecciones botánicas de
in Amerika. In: Festschrift Eduard Seler. Stutt- C. A. Purpus en México. Periodo 1898-1925. Univ.
gart. pp. 1-2. Calif. Publ. Bot. 51: 1-36.
Setchell, W. A. 1926. Townshend Stith Brandegee Sousa S., M. 1979. Itinerario botánico de G. Andrieux
and Mary Katharine (Layne) (Curran) Brandegee. en México. Taxon 28: 97-102.
Univ. Calif. Publ. Bot. 13: 155-178.
Standley, P. C. 1927. A counterfait collection of Mexi-
Setchell, W. A. 1937. Nathaniel Lyon Gardner (1864- can plants falsely attributed to brother Arsène.
1937). Madroño 4: 126-128. Science 65: 130-133.
Sharp, A. J., H. Crum & P. Eckel. 1994. The moss flo- Standley, P. C. 1930. Flora of Yucatan. Field Columb.
ra of Mexico. Mem. N.Y. Bot. Gard. 69. 2 vols. Mus. Publ. 279. Bot. Ser. 3: 157-492.
Shaw, E. A. 1987. Charles Wright on the boundary Stevens-Middleton, R. L. 1956. La obra de Alexander
1849-1855, or Plantae Wrightianae revisited. von Humboldt en México. Fundamentos de geo-
Meckler Publishing Corp. Westport, Conn. 44 grafía moderna. Bol. Soc. Mex. Geogr. Estad. 81(2):
pp. 1-269.
Sherff, E. E. 1924. Charles Frederick Millspaugh. Bot. Stone, W. 1933. John W. Eckfeldt, M.D. 1851-1933.
Gaz. 77: 228-230. Bartonia 15: 57-58
Shinners, L. H. 1954. George Fisher (1878-1953). Field Stresseman, E. 1954. Ferdinand Deppe’s travels in
& Laboratory 22: 24-26. Mexico, 1824-1829. The Condor 56: 86-92.
Shreve, F. 1939. Daniel Trembly MacDougal, pioneer Suessenguth, K. 1943. Hermann Ross. Ber. Deutsch.
plant physiologist. Plant Physiology 14: 190-199. Bot. Ges. 60: 177-185.
Siegel, P. J. & K. T. Finley. 1985. Women in scien- Sutton, S. B. 1970. Charles Sprague Sargent and the
tific search: and American bio-bibliography. Arnold Arboretum. Harvard University Press.
1724-1979. Scarecrow Press. Metuchen, N.J. pp. Cambridge, Mass. 382 pp.
99-101.
Tamayo Yepes, F. 1985. Imagen y huella de Henri
Smith, H. M. & M. B. Mittleman. 1943. A brief bio- François Pittier. INTEVEP. Caracas.
graphical note on Edward Wilkinson. Amer. Midl.
Natur. 30: 803-805. Taylor, W. A. 1935. Obituary. Science 81: 421-427 (da-
tos biográficos de D. Griffiths).
Somolinos d’Ardois, G. 1957. Historia y medicina. Fi-
guras y hechos de la historiografía médica mexi- Taylor, W. R. 1941. Tropical marine algae of the Ar-
cana. México, D.F. 160 pp. thur Schott herbarium. Field Mus. Nat. Hist. Bot.
Ser. 20(4): 87-164.
Sosa, F. 1885. Biografías de mexicanos distinguidos.
México, D.F. 1115 pp. (datos biográficos de J. J. Trelease, W. 1928. Joseph Nelson Rose. Science 67:
Martínez de Lexarza). 598-599.
Sosa, S. 1865. Don Pablo de la Llave. Naturaleza 7: 79- Tucker, J. N. 1943. Francesco Franceschi. Madroño 7:
81. 18-26.
132
LITERATURA CITADA
Urban, I. 1897. Carl August Ehrenberg (1801-1849). Wiggins, I. L. 1964. Flora of the Sonoran desert. In:
Bot. Jahrb. Syst. 24(Beibl. 58): 1-13. Shreve, F. & I. L. Wiggins. Vegetation and flora of
the Sonoran desert. Stanford University Press. Stan-
Urban, I. 1902. Notae biographicae peregrinatorum ford, California. 2 vols.
Indiae occidentalis botanicorum. Symb. Antill. 3:
14-158. Wiggins, I. L. 1974. Carl Brandt Wolf. 1905-1984. Ma-
droño 22: 393-396.
Urbina, M. 1897. Catálogo de plantas mexicanas (fa-
nerógamas). Imprenta del Museo Nacional. Méxi- Wiggins, I. L. 1980a. Botanical exploration in Baja
co, D.F. 487 pp. California. In: Flora of Baja California. Stanford
13 pt University Press. Stanford. pp. 40-45.
Valadés, J. V. 1938. Alamán. Estadista e historiador. L. Wiggins, I. L. 1980b. Flora of Baja California. Stan-
Porrua e Hijos. México, D.F. 576 pp. ford University Press. Stanford, Calif. 1025 pp.
Vasey, G. & J. N. Rose. 1890. Scientific results of Williams, L. O. 1963a. Paul Carpenter Standley. Taxon
explorations by the United States Fish Commission 12: 245-247.
steamer Albatross xvi. Proc. U.S. Natl. Mus. 13(801):
145-149. Williams, L. O. (ed.) 1963b. Papers in honor of Paul C.
Standley. Chicago Natural History Museum Press.
Villada, M. M. 1901. D. Alfonso Herrera. Naturaleza Chicago. 115 pp.
II, 3(7): iii-v.
Woodson, R. E., Jr. 1951. Jesse More Greenman (1867-
Villada, M. M. 1911. La vida de un sabio. Naturaleza 1951). Ann. Mo. Bot. Gard. 38: 85-100.
III, 1: xiii-xxx (datos biográficos de A. Dugès).
Wooton, E. O. 1906. Southwestern localities visited by
Villada, M. M. 1912. Una vida ennoblecida por el es- Charles Wright. Bull. Torr. Bot. Club 33: 561-566.
tudio. Naturaleza III, 1: xli-xlvi (biografía de M.
Urbina). Wright, W. G. 1890. Mexican notes. Zoe 1: 51-54, 102-
106, 212-214, 231-235.
Villada, M. M. 1914. La vida de un eximio investi-
gador científico. Naturaleza III. 1: lxxi-lxxxvi. Young, S. P. 1947. Edward Alphonso Goldman: 1873-
(datos biográficos de F. Altamirano). 1946. Journ. Mamm. 28: 91-109.
Voss, E. G. 1961. Harley Harris Bartlett. Bull. Torr. Zanoni, T. A. 1980. Otto Kuntze, botanist. I. Biogra-
Bot. Club 88: 47-62. phy, bibliography and travels. Brittonia 32: 551-
557.
Waller, A. E. 1942. Dr. John Milton Bigelow, 1804-
1878, an early Ohio physician-botanist. Pap. Dept.
Bot. Ohio State Univ. 51: 313-331.
133
Los principales colectores de plantas activos en México entre 1700 y 1930
se terminó de imprimir en febrero de 2009
en Imprenta Tavera Hermanos S.A. de C.V.
Av. Lázaro Cárdenas Núm. 3052, Morelia, Michoacán
El tiro consta de 400 ejemplares más sobrantes para reposición.