Etica II
Etica II
Etica II
L A P RESENTE
ÉTICA II
OMBRE DEL CURSO O TA LLER DE FORMACIÓN O ACTUALIZACIÓN
CELEBRADO EN EL CENTRO DE E STUDIOS DE B ACHILLERATO (CLA VE , MUNICIP IO , ESTADO ) DEL (P ERIODO EN EL QUE SE LLEVÓ A CABO DÍA , MES Y AÑO -), CON UNA DURACIÓN DE
PROGRAMA DE ESTUDIOS
SEGUNDO SEMESTRE
2
DATOS DE LA ASIGNATURA
DGB/DCA/06-2017/
3
ÍNDICE
CONTENIDO PÁGINA
Fundamentación. 4
Competencias Genéricas. 8
Relación de bloques de la asignatura con los Aprendizajes Clave del Nuevo Modelo Educativo del Campo Disciplinar
12
de Humanidades.
Fuentes de Consulta. 25
Créditos. 27
Directorio. 28
DGB/DCA/06-2017/
4
FUNDAMENTACIÓN
Como respuesta al actual desarrollo económico, político, social, tecnológico y cultural de México, la Dirección General del Bachillerato
dio inicio a la Actualización de Programas de Estudio integrando elementos que atienden lo estipulado en las políticas educativas
vigentes.
Dicha actualización tiene como fundamento el Programa Sectorial de Educación 2013-2018, el cual señala que la Educación Media
Superior debe ser fortalecida para contribuir al desarrollo de México al formar hombres y mujeres en las competencias que se requieren
para el progreso democrático, social y económico del país, mismos que son esenciales para construir una nación próspera y socialmente
incluyente basada en el conocimiento. Esto se retoma específicamente del objetivo 2, estrategia 2.1., en la línea de acción 2.1.4., que
a la letra indica: pedagógicas y los materiales
.
De igual manera, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017), señala la importancia de fortalecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje basado en el desarrollo de competencias del Marco Curricular Común (MCC) a partir de una revisión pertinente
y relevante de los contenidos temáticos de los programas de estudio vigentes para ello, lo que se ofrece es un currículo actualizado,
transversal y culturalmente pertinente que responde a las exigencias educativas del siglo XXI.
Dicho lo anterior y con el propósito de promover la articulación de las competencias del MCC dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, el rol docente tiene un papel fundamental tal como lo señala el Acuerdo Secretarial 447, ya que es quien facilita el proceso
educativo al diseñar actividades significativas que promuevan el desarrollo de las competencias (conocimientos, habilidades y
actitudes); propicia un ambiente de aprendizaje que favorece el desarrollo de habilidades socioemocionales (confianza, seguridad y
autoestima) del alumnado, propone proyectos interdisciplinares haciendo uso de temas transversales y la aplicación de herramientas
tecnológicas de la información y la comunicación. Del mismo modo, debe diseñar instrumentos de evaluación que atiendan al enfoque
por competencias.
Es a través del trabajo colegiado que la Dirección General del Bachillerato busca mejorar la práctica pedagógica, rediseñar las
estrategias de evaluación, generar materiales didácticos, promover una mejor formación docente a partir de la creación de redes de
gestión escolar donde es responsabilidad del profesorado analizar los indicadores del logro académico del alumnado, generar técnicas
exitosas de trabajo en el aula, compartir experiencias de manera asertiva y exponer problemáticas comunes que presenta el
estudiantado respetando la diversidad de opiniones, mismas que requieren respuestas compartidas. Asimismo, deberá realizar
secuencias didácticas innovadoras a partir del análisis de los programas de estudio, promoviendo el desarrollo de habilidades
socioemocionales, el abordaje de temas transversales de manera interdisciplinar y desarrollar métodos de evaluación.
DGB/DCA/06-2017/
5
Para la actualización del presente programa de estudios, se incluyen temas transversales que según Figueroa de Katra (2005) 1,
enriquecen la labor formativa de manera tal que conectan y articulan los saberes de los distintos sectores de aprendizaje que dotan
de sentido a los conocimientos disciplinares, con los temas y contextos sociales, culturales y éticos presentes en su entorno; buscan
mirar toda la experiencia escolar como una oportunidad para que los aprendizajes integren sus dimensiones cognitivas y formativas.
De esta forma, en los programas de estudio los temas transversales se clasifican a través de ejes que permiten ser abordados de
manera interdisciplinar, a partir de la afinidad que muestran de acuerdo a las competencias y conocimientos abordados en los bloques.
A continuación se presentan cuatro ejes transversales, mismos que no son únicos ni pretenden limitar el quehacer educativo en el aula
ya que es necesario tomar en consideración temas propios de cada comunidad.
Eje transversal social: abarca temas relacionados con la educación financiera, moral y cívica, para la paz (Derechos Humanos),
equidad de género, interculturalidad, lenguaje no sexista y vialidad.
Eje transversal ambiental: son temáticas como respeto a la naturaleza, uso de recursos naturales, desarrollo sustentable y reciclaje.
Eje transversal de salud: hace referencia a temas de educación sexual integral y reproductiva, cuidado de la salud, prevención y
consumo de sustancias tóxicas.
Eje transversal de habilidades lectoras: integrado por temas tales como fomento a la lectura, comprensión lectora, lecto-escritura
y lectura de textos comunitarios o en lenguas nativas.
Asimismo, se hizo de manera explícita la forma en la que se pretende el desarrollo de habilidades socioemocionales, ejes transversales
e interdisciplina, por lo cual, en cada bloque se observa este planteamiento mediante la relación de las habilidades y actitudes,
permitiendo llevar de la mano al personal docente para lograr un desarrollo progresivo no sólo de los conocimientos, sino también de
aspectos como el autoconocimiento, la autonomía, la autorregulación, la perseverancia, el diálogo y la convivencia del alumnado.
Con base en lo anterior, la actualización de los programas de estudio tiene como propósito brindar herramientas disciplinares y
pedagógicas al personal docente quien deberá, a través de los elementos antes mencionados y del trabajo colegiado, potenciar el
papel de los educandos como gestores autónomos de su propio aprendizaje, promoviendo la participación creativa de las nuevas
1
Figueroa de Katra, L. (2005). Desarrollo curricular y transversalidad. Revista Internacional Educación Global. Vol. 9. Guadalajara, Jalisco. México.
Asociación Mexicana para la Educación Internacional. Recuperado de: http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/tetra_ir/tt_ponencia.pdf
DGB/DCA/06-2017/
6
generaciones en la economía, la situación laboral, la sociedad y la cultura, reforzar el proceso de formación en la personalidad y
construir un espacio valioso para la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida.
Enfoque de la disciplina
Para el caso del campo disciplinar de humanidades, el propósito del mismo es, lograr una formación de personas reflexivas con un
enfoque humanista, capaces de explicar su entorno social y cultural de manera crítica, considerando las condiciones de la realidad en
un marco de interculturalidad, entendiendo su rol en la construcción y transformación de la misma a lo largo de la vida, asumiendo una
actitud responsable hacia las demás personas coadyuvando en la participación de una sociedad equitativa y democrática.
Llamamos ética a la rama de la filosofía que se ocupa de la moral reglas, códigos o normas que nos permiten vivir en sociedad y que
hacen que juzguemos unas cosas como buenas y otras como malas, así como de los valores, o sea, de la importancia última que
asignamos a las cosas o a las acciones, importancia que se convierte en el atributo que condiciona el curso de nuestro comportamiento,
y por la cual algunas cosas se hacen deseables y otras no. La ética no se ocupa de cómo son las cosas, sino de cómo deberían ser, de
acuerdo con ciertos principios, en muchos casos ideales o utópicos, que permiten una mejor vida en sociedad.
Considerando que la asignatura de Ética II pertenece al área de estudio de las humanidades, es primordial que el estudiantado logre
una formación basada en valores, reflexionando acerca de sus actos morales, enfatizando temas de su contexto local, sin dejar de
identificar la importancia de aspectos nacionales y mundiales, respetando la diversidad e interculturalidad permitiendo un actuar
fundamentado en la razón y la argumentación de manera crítica y reflexiva.
En este sentido los problemas ambientales están relacionados con las intervenciones humanas ya que estas presentan muchos
componentes, no solo el económico, también el científico y el tecnológico, el político y jurídico, el social en su conjunto; Desde este
punto de vista, hay que preguntarse por la naturaleza de las intervenciones o acciones humanas, es decir, por la forma como se originan
y presentan dichas acciones con relación al medio ambiente. ¿Cuáles son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo
por estas intervenciones? ¿Y qué podemos hacer al respecto? Son preguntas inevitables en un análisis ambiental, y que la ética
incorpora como manera de preguntarse sobre la conducta del ser humano con el conjunto de la biosfera.
Además La Bioética puede definirse como "el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y del
cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales" (Encyclopedia of Bioethics), por lo tanto esta
asignatura al ser del primer año de bachillerato contribuye a una formación humanística e integral en el estudiantado, generando un
comportamiento ético que sirva para el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y sociales a lo largo de su proyecto de vida.
DGB/DCA/06-2017/
7
Ubicación de la asignatura
1er. Semestre 2º. Semestre 3er. Semestre 4º. Semestre 5º. Semestre 6º. Semestre
Ética I Ética II Biología I Biología II Estructura
Metodología de la Introducción a las Historia de México Socioeconómica de Filosofía
Historia de México I México
Investigación Ciencias Sociales II
Todas las Historia Universal
Química I Química II Literatura I Literatura II
asignaturas de 5º. Contemporánea
Informática I Informática II semestre de los Todas las
componentes asignaturas de 6º.
Todas las Todas las
básico y semestre de los
asignaturas de 3er. asignaturas de 4º.
Todas las Todas las propedéutico componentes
Semestre Semestre
asignaturas de 1er. asignaturas de 2º. básico y
Semestre Semestre propedéutico
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÍAS
Bloques de aprendizaje
DGB/DCA/06-2017/
8
DGB/DCA/06-2017/
9
DGB/DCA/06-2017/
10
DGB/DCA/06-2017/
11
HUMANIDADES CLAV E
1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva. CDBH 1
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. CDBH 2
3 Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la actuación humana,
CDBH 3
potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo de su comunidad con fundamentos
CDBH 4
filosóficos.
5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana, de acuerdo con los principios lógicos. CDBH 5
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno. CDBH 6
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa. CDBH 7
8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y analizar la confiabilidad de las fuentes de
CDBH 8
una manera crítica y justificada.
9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. CDBH 9
10. Asume una posición personal (ética, respetosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética
CDBH 10
y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.
11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para
CDBH 11
reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.
12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo de la identidad, considerando
CDBH 12
elementos objetivos de apreciación estética.
13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y
CDBH 13
responsabilidad en su vida cotidiana.
14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica en la vida cotidiana. CDBH 14
15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. CDBH 15
16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural,
CDBH 16
mostrando una actitud de respeto y tolerancia.
DGB/DCA/06-2017/
12
RELACIÓN DE BLOQUES DE LA ASIGNATURA CON LOS AP RENDIZAJES CLAV E DEL NUEV O MODELO
EDUCATIV O DEL CAMP O DISCIP LINAR DE HUMANIDADES
DGB/DCA/06-2017/
13
DGB/DCA/06-2017/
14
DESARROLLO DE BLOQUES
Bloque I
Ética y globalización. 9
Aplica los aspectos éticos relacionados con la globalización, reconociendo su impacto en el ser humano para mejorar su entorno.
DGB/DCA/06-2017/
15
DGB/DCA/06-2017/
16
Bloque II
Evalúa las implicaciones positivas y negativas de la ciencia y la tecnología tanto en su vida cotidiana como en su entorno, para la
toma de decisiones de manera consciente e informada asumiendo las consecuencias.
DGB/DCA/06-2017/
17
Uso de la ciencia y la
tecnología para el bien
común.
Comunicación.
Educación.
Salud.
Inteligencia artificial.
DGB/DCA/06-2017/
18
Bloque III
Evalúa los diversos problemas relacionados con la bioética y los avances en la biotecnología, respetando diversos puntos de vista,
con una postura humanista para favorecer una mejor calidad de vida.
DGB/DCA/06-2017/
19
DGB/DCA/06-2017/
20
Bloque IV
DGB/DCA/06-2017/
21
DGB/DCA/06-2017/
22
Con base en el Acuerdo 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, actualmente denominado Padrón de
Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBC-SiNEMS), la evaluación debe ser un proceso continuo que
permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes del estudiantado tomando en cuenta la diversidad de estilos y
ritmos, con el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados.
De igual manera, el Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP 2017) señala que la evaluación es un proceso que tiene como
objetivo mejorar el desempeño del alumnado e identificar sus áreas de oportunidad. Además, es un factor que impulsa la
transformación de la práctica pedagógica y el seguimiento de los aprendizajes.
Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal docente y al estudiantado, debe
favorecerse:
La autoev aluación: en ésta el bachiller valora sus capacidades con base a criterios y aspectos definidos con claridad por el
personal docente, el cual debe motivarle a buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar durante
su aprendizaje.
La coev aluación: a través de la cual las personas pertenecientes al grupo valoran, evalúan y retroalimentan a un integrante en
particular respecto a la presentación de evidencias de aprendizaje, con base en criterios consensuados e indicadores previamente
establecidos.
La heteroev aluación: la cual consiste en un juicio emitido por el personal docente sobre las características del aprendizaje del
estudiantado, señalando las fortalezas y aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias
específicas.
Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:
La Ev aluación Diagnóstica: se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o segmento de enseñanza) para estimar
los conocimientos previos del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relación al programa de estudios y apoya al
personal docente en la toma de decisiones para el trabajo en el aula.
DGB/DCA/06-2017/
23
La Ev aluación For mativ a: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances logrados en el desarrollo de
competencias por cada estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar,
corregir o reajustar su avance y se fundamenta, en parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión y un diálogo con el estudiantado
acerca de los resultados obtenidos y los procesos de aprendizaje y enseñanza que le llevaron a ello; permite estimar la eficacia de
las experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su autonomía.
La Ev aluación Sumativ a: se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el conjunto de diversas evidencias que
surgen de los aprendizajes logrados.
Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permiten
establecer una estrategia de evaluación, por lo tanto contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación
tales como:
Las actividades generativas (trabajo de campo, proyectos, solución de casos y problemas, composición de textos, arte y
dramatizaciones).
Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como interpretación, síntesis y clasificación, toma de
decisiones, juicio y evaluación, creación e invención y pensamiento crítico e indagación).
Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-Barriga, 2014):
Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos,
exposiciones, entre otras) precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cada
estudiante, valorar su ejecución y facilitar la retroalimentación.
Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación al programa de estudios, centrándose
en la calidad o nivel de competencia alcanzado y no en una mera colección al azar de trabajos sin relación. Éstos establecen criterios
y estándares para elaborar diversos instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando aspectos cualitativos de lo
cuantitativo.
DGB/DCA/06-2017/
24
Los trabajos que se pueden integrar en un portafolio y que pueden ser evaluados a través de rúbricas son: ensayos, videos, series
de problemas resueltos, trabajos artísticos, trabajos colectivos, comentarios a lecturas realizadas, autorreflexiones, reportes de
laboratorio, hojas de trabajo, guiones, entre otros, los cuales deben responder a una lógica de planeación o proyecto.
Con base en lo anterior, los programas de estudio de la Dirección General del Bachillerato al incluir elementos que enriquecen la labor
formativa tales como la transversalidad, las habilidades socioemocionales y la interdisciplinariedad trabajadas de manera colegiada y
permanentemente en el aula, consideran a la evaluación formativa como eje central al promover una reflexión sobre el progreso del
desarrollo de competencias del alumnado. Para ello, es necesario que el personal docente brinde un acompañamiento continuo con el
propósito de mejorar, corregir o reajustar el logro del desempeño del bachiller sin esperar la conclusión del semestre para presentar
una evaluación final.
DGB/DCA/06-2017/
25
FUENTES DE CONSULTA
BÁSICA:
COMP LEMENTARIA :
ELECTRÓNICA:
DGB/DCA/06-2017/
26
DGB/DCA/06-2017/
27
CRÉDITOS
DGB/DCA/06-2017/
28
DIRECTORIO
DGB/DCA/06-2017/