Articulo 102
Articulo 102
Articulo 102
1. Para el efecto de los derechos de vacaciones y cesantía, se entiende que el trabajo del año
escolar equivale a trabajo en un año del calendario.
2. las vacaciones reglamentarias del respectivo establecimiento dentro del año escolar serán
remuneradas y no excluyen las vacaciones legales.
J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]
Artículo 103. Chóferes de servicio familiar.1. Al contrato de trabajo con los chóferes de servicio
familiar se le aplican las disposiciones establecidas para trabajadores domésticos, pero la cesantía,
las vacaciones remuneradas y el auxilio en caso de enfermedad no profesional, se les liquidarán
en la forma ordinaria.
2. En los casos de terminación unilateral del contrato de trabajo con el servicio doméstico y con los
chóferes de servicio familiar, conforme al artículo 48 del Código Sustantivo del Trabajo, el preaviso
será de siete (7) días.
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
TITULO IV.
REGLAMENTO DE TRABAJO Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN EN EL
ESTABLECIMIENTO.
CAPITULO I.
REGLAMENTO.
1. Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo {empleador} que ocupe más de cinco (5)
trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de diez (10) en empresas
industriales, o más de veinte (20) en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.
J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]
ARTICULO 107. EFECTO JURIDICO. El reglamento hace parte del contrato individual de trabajo
de cada uno de los trabajadores del respectivo establecimiento, salvo estipulación en contrario,
que, sin embargo, sólo puede ser favorable al trabajador.
4. Horas de entrada y salida de los trabajadores; horas en que principia y termina cada turno si el
trabajo se efectúa por equipos; tiempo destinado para las comidas y períodos de descanso durante
la jornada.
9. Tiempo y forma en que los trabajadores deben sujetarse a los servicios médicos que el
{empleador} suministre.
11. Indicaciones para evitar que se realicen los riesgos profesionales e instrucciones, para prestar
los primeros auxilios en caso de accidente.
12. Orden jerárquico de los representantes del {empleador}, jefes de sección, capataces y
vigilantes.
13.Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores de dieciséis
(16) años.
14. Normas especiales que se deben guardar en las diversas clases de labores, de acuerdo con la
edad y el sexo de los trabajadores, con miras a conseguir la mayor higiene, regularidad y
seguridad en el trabajo.
ARTICULO 109. CLAUSULAS INEFICACES. No producen ningún efecto las cláusulas del
reglamento que desmejoren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las
leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales, los cuales
sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más favorables al trabajador.
ARTICULO 110. NORMAS EXCLUIDAS. El reglamento no debe contener las reglas de orden
meramente técnico o administrativo que formule el {empleador} para la ejecución de los trabajos, ni
normas distintas de las mencionadas en el artículo 108.
ARTICULO 112. SUSPENSION DEL TRABAJO. Cuando la sanción consista en suspensión del
trabajo, ésta no puede exceder de ocho (8) días por la primera vez, ni de dos (2) meses en caso de
reincidencia de cualquier grado.
1. Las multas que se prevean, sólo puede causarse por retrasos o faltas al trabajo sin excusa
suficiente; no puede exceder de la quinta (5a) parte del salario de un (1) día, y su importe se
consigna en cuenta especial para dedicarse exclusivamente a premios o regalos para los
trabajadores del establecimiento.
3. La imposición de una multa no impide que el {empleador} prescinda del pago del salario
correspondiente al tiempo dejado de trabajar.
J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
ARTICULO 122. Derogado
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
CAPITULO II.
MANTENIMIENTO DEL ORDEN.
Artículo 127. Elementos integrantes. Constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa
del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en
días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.
J U R I S P R U D E N C I A [Mostrar]
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
Artículo 128. Pagos que no constituyen salario. No constituyen salario las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas,
bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedente de las
empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni
para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las
prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o auxilios habituales u
ocasionales acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero
o en especie, tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de
vacaciones, de servicios o de navidad.
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
2. No puede pactarse como retribución del servicio prestado por el trabajador lo que éste reciba por
propinas.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21, y 340 del Código Sustantivo del Trabajo
y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario, superior
a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que
además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos
y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y
festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en
especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.
En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos legales
mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al
treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional quedará exento del pago
de retención en la fuente y de impuestos.
3. este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni los aportes al SENA,
ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, pero en caso de estas tres últimas entidades, los aportes
se disminuirán en un treinta por ciento (30%).
L E G I S L A C I Ó N A N T E R I O R [Mostrar]
ARTICULO 133. JORNAL Y SUELDO. Se denomina jornal el salario estipulado por días, y sueldo
el estipulado por períodos mayores.
1. El salario en dinero debe pagarse por períodos iguales y vencidos, en moneda legal. El período
de pago para los jornales no puede ser mayor de una semana, y para sueldos no mayor de un
mes.
2. El pago del trabajo suplementario o de horas extras y el del recargo por trabajo nocturno debe
efectuarse junto con el salario ordinario del período en que se han causado, o a más tardar con el
salario del período siguiente.
a). Libertad absoluta del trabajador para hacer sus compras donde quiera, y
1. Salvo convenio por escrito, el pago debe efectuarse en el lugar donde el trabajador presta sus
servicios, durante el trabajo o inmediatamente después de que este cese.
2. Queda prohibido y se tiene por no hecho, el pago que se haga en centros de vicios o en lugares
de recreo, en expendios de mercancías o de bebidas alcohólicas, a no ser que se trate de
trabajadores del establecimiento donde se hace el pago.
ARTICULO 140. SALARIO SIN PRESTACION DEL SERVICIO. Durante la vigencia del contrato el
trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando no haya prestación del servicio por
disposición o culpa del {empleador}.
1. A trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe
corresponder salario igual, comprendiendo en este todos los elementos a que se refiere el artículo
127.
2. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, género, sexo nacionalidad,
raza, religión, opinión política o actividades sindicales.