Ovinos y Caprinos PDF
Ovinos y Caprinos PDF
Ovinos y Caprinos PDF
Servicio Autónomo
Imprenta
Nacional
y Gaceta Oficial
©Manual de Producción de Caprinos y Ovinos. 3era Edición.
© Compilador
Luis Dickson
© Luis Dickson, Ramón D’Aubeterre, Ángel E. Reverón, Alfredo Baldizán, Omar García B.,
Mercedes García, César Araque, Guillermo García, Gregoria Pérez, Gustavo Nouel, José
Rincón, Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich, Wilmer Armas, Gregoria Gómez, Gustavo López,
Pedro Ballarales, Carlos González-Stagnaro, Gloria Muñoz Milano, Cecilia Sánchez y
José A. Salas.
Edición
Joel Rojas Carrillo
Corrección
María V. Guevara
Diseño y diagramación
Ingrid Rodríguez M.
Preprensa e impresión
Servicio Autónomo de Imprenta Nacional y Gaceta Oficial
Sede Administrativa: Calle Guillermo José Schael, esquina Urapal Edf. Dimase PB,
Parroquia La Cadelaría,Tlf.: (0212) 576.80.86 / 576.43.92
Área de Producción:San Lázaro a Puente Victoria N° 8, Parque Carabobo,
Tlf.:(0212) 576.12.72 / 572.23.21
PRÓLOGO
7
Varios autores
8
RAZAS CAPRINAS
PARA LA PRODUCCIÓN
EN VENEZUELA
Raza Saanen
Esta raza es la más distribuida a nivel mundial y es también la más especializada
de las razas productoras de leche. El origen de esta raza se encuentra en los Valles
de Saanen y Simmental, en Suiza (Mason, 1981), se caracteriza por su color blanco
o crema, siendo el blanco el más deseado (Figuras 1 y 2).
Se le considera una raza de porte mediano, con osamenta fuerte, con una alzada a
la cruz en las hembras de 75 a 80cm y de 85 a 90cm en los machos. El peso promedio
en hembras va de 50 a 60 kg y en los machos de 78 hasta 80 kg (Mayen, 1989).
13
Luis Dickson y Ramón D’Aubeterre
La producción de leche puede alcanzar entre 3,5 a 6,5 kg/leche/día con un total
de producción de hasta 3.506 kg/lactancia, con un contenido graso de 3,51%.
Entre las razas productoras de leche evaluadas en nuestro país, ésta ha sido la
que mayores problemas de adaptabilidad ha mostrado y su presencia en el rebaño
nacional es muy poca.
Raza Anglonubia
Esta raza fue originada en Inglaterra a finales del siglo XIX y principios del XX y
es producto del cruzamiento de razas europeas y africanas entre las que se encuentran
la Jamnapari de la India y la Zariby de la región de Nubia, Egipto (Mayen, 1989).
La Anglonubia se caracteriza por la presencia de orejas largas, anchas y colgan-
tes y una nariz tipo convexo-romana. Su color es muy variado, pueden ser colores
sólidos como el negro, marrón, gris y blanco (siendo este último aceptado más no
deseado) o combinaciones de dos o más de estos (Figuras 3 y 4).
14
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Figura 5. Macho Alpino Francés americano Figura 6. Hembra Alpino Francés americano
15
Luis Dickson y Ramón D’Aubeterre
Raza Toggenburg
La Toggenburg desarrollada en Suiza, es una excelente productora de leche,
con una producción máxima de 2.614 kg/lactancia y promedios de 675 a 725 kg.
El contenido promedio de grasa en leche es de 3,2%. Esta raza es considerada de
porte mediano, los pesos promedios para machos y hembras son de 60 y 50 kg res-
pectivamente, pudiéndose encontrar machos de hasta 70 kg. El color es un sólido
café o marrón con la presencia del color crema en las orejas y rayas del mismo color
en la parte frontal de la cabeza; este color crema se extiende también desde la parte
ventral hasta las extremidades del animal (Figuras 9 y 10).
16
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Raza La Mancha
Es considerada como una raza nueva, desarrollada en los Estados Unidos de
Norte América en el año de 1958, entre el cruzamiento de la cabra española in-
troducida en América en el segundo viaje de Cristóbal Colón y las razas puras de
leche de origen europeo. Los miembros de esta raza tienen una característica espe-
cífica: casi no tienen orejas o son extremadamente cortas. Los animales pueden ser
de cualquier color o combinaciones de estos. La frente de estos animales debe ser
recta y el pelaje debe ser corto, fino y brillante. Los machos adultos pueden llegar
a pesar hasta 68 kg y las hembras hasta 60 kg. La producción máxima se puede
situar hasta en 2.050 kg/lactancia (Figuras 11 y 12).
Raza Canaria
La cabra Canaria es originaria de las islas del mismo nombre. La raza se carac-
teriza por ser de tamaño mediano, con hembras con pesos que oscilan entre 45 y
55 kg y machos con pesos de 60 a 70 kg, aunque en muchos casos se encuentran
animales de hasta 90 kg. La producción de leche promedia los 500 kg en lactancias
de 210 días (Fresno et al., 1994).
Los colores de la raza pueden variar desde el negro al blanco, con combina-
ciones intermedias. El pelo puede ser muy corto, largo y liso o largo rizado en el
último caso; son llamados borregos por los criadores (Figuras 13 y 14).
17
Luis Dickson y Ramón D’Aubeterre
Raza
Esta raza es el producto de la combinación de razas europeas y africanas intro-
ducidas por Colón en su segundo viaje a América y dejadas en la isla de La Es-
pañola (hoy en día Haití y República Dominicana) desde donde se diseminaron
a casi todo el resto del continente, por lo tanto, se encuentra desde el sur de los
Estados Unidos hasta Perú.
Este tipo es considerado pequeño –de 30 a 45 kg– y su producción de carne y
leche muy baja, siendo esta última de 250 a 300 g/leche/día en lactancias de 90 a
120 días. Su color es variado, pudiendo variar desde el negro hasta el blanco, con
18
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Raza Boer
Esta raza especializada para la producción de carne fue desarrollada por pro-
ductores sudafricanos luego de más de 30 años de selección continua. Los colores
característicos de este animal son de cuerpo blanco con cabeza rojiza, aunque se
pueden aceptar animales con pequeñas manchas del mismo color en el cuerpo. La
raza se caracteriza por su gran tamaño donde las hembras y los machos pueden
llegar a pesar hasta 100 y 140 kg respectivamente (Figuras 17 y 18).
19
Luis Dickson y Ramón D’Aubeterre
20
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
Capote, J., Delgado J., Fresno, M., Camacho, M. y A. Molina. 1998. Morphological
Variability in the Canary Goat Population. Small Rum. Res. 27: 167-172.
Fresno, M., Gómez, J., Molina, A., Darmarin, N., Capote, J. y J. Delgado. 1994. Pre-
liminary Study of the Majorera Milk Goat Productive Performance. Arch. Zootec.
43: 181-186.
Mason, I. 1981. “Razas”. En: Goat Production. Academic Press. London, U.K.
21
TIPOS Y RAZAS
DE OVEJAS
Ángel E. Reverón
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Veterinarias, Maracay.
Sociedad Venezolana de Especialistas en Ovinos y Caprinos, soveoc@yahoo.com.
Alfredo Baldizán
Universidad Rómulo Gallegos, Facultad de Agronomía, San Juan de Los Morros.
Sociedad Venezolana de Especialistas en Ovinos y Caprinos, soveoc@yahoo.com.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
25
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
• Razas de Doble Propósito: sobresalen los tipos Down del Sur de Inglaterra
como la Dorset, Suffolk, Hampshire, etc.
Razas italianas
Están clasificadas en tres grupos bien definidos: Producción de leche, Produc-
ción de carne y Doble propósito.
Raza Sarda
Es la de mayor difusión en Italia, con un rebaño superior a los cuatro millones.
De talla mediana (eumétrica). Su producción de leche está en el orden de los 100
a los 500 litros, con lactancias de 150 a 200 días. El rendimiento en la producción
de queso es de 3.5:1 para queso fresco y de 5:1 para quesos maduros, en sus tres
subrazas: de Montaña (28 a 45 kg), de Colina (35 a 45 kg P.V.) y de Llanura (45 a
55 kg P.V.) (Caicedo Ordóñez, 1966).
Es muy semejante a los tipos raciales introducidos por los españoles durante
la Colonia, por lo que puede considerarse como una buena raza para las zonas de
clima templado en Venezuela, áreas aledañas a Caracas, Los Teques y los Andes
venezolanos. Importante para la colocación de los quesos y los corderos.
Raza Comisana
De talla medianamente grande (eumétrica hacia hipermétrica). Con cabeza de
color caoba y mancha blanca en la región nasofrontal. Su vellón es completamente
blanco, muy prolífica (180 a 200%) y de madurez sexual precoz. La producción de
leche de esta oveja es de 160 a 180 litros en lactancias de 180 a 190 días. Esta raza
se ha venido utilizando en pequeñas escalas en algunas explotaciones del estado
Miranda con buen comportamiento.
Raza Sopravisana
Forma parte del Merino Electoral junto con la Gentile Di Buglia. Es de doble
propósito, su producción de lana sucia es de 6,5 kg anualmente. La producción de
leche de 100 a 120 litros en lactancias de 100 días.
26
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Raza Bergamasca
Es una oveja de aptitud carnicera, aunque suele ser catalogada como triple
propósito (leche, carne y lana), muy vinculada con la raza Fabrianesa, es de talla
grande (hipermétrica). El peso de los machos puede alcanzar 120 kg y el de las
hembras 90 kg de P.V. Excelente para la producción de corderos, tipo Ternasco
Aragonés. Esta raza se ha venido difundiendo bastante en los últimos 5 años, par-
ticularmente en los estados Miranda, Aragua, Carabobo y Guárico. En los rebaños
establecidos en Venezuela se han obtenido pesos al nacer de 9 kg e incrementos
diarios de 250 a 300 g.
Razas soviéticas
Raza Romanov
La importancia de esta raza estriba en la precocidad de la madurez sexual, en
su inigualable alta prolificidad (300%), con estación sexual muy larga. Los in-
formes de Tchamitchian et al. (1973), reportan prolificidades de 256, 293, 225 y
340% (Cuadro 1). En tal sentido, esta raza podría ser utilizada en los programas
de mejoramiento de este carácter, siempre y cuando las investigaciones en el
campo biofisioclimático así lo determinen.
Rebaño Romanov
27
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
Razas francesas
Son razas de formato medianamente grande (subhipermétricas), básicamen-
te desarrolladas para la producción de carne. En su formación han participado
razas españolas como la Merino y razas inglesas como la Leicester, Romney y
animales del grupo Down. Las razas francesas de mayor vigencia son: Berricho-
ne, Ile de France, Chaimoise, Charollais, Merino Precoz, Lacaune, Merino de
Arles y el Prealpes.
28
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Razas alemanas
Las razas más importantes de Alemania son el Landschaf o Merinos-Land,
localizado al sur de Alemania en rebaños migratorios. El Fleischaf es (hipermétri-
co) como el Landschaf; hay dos tipos: el Cabeza Negra y el Cabeza Blanca. En el
primer tipo se nota la influencia del Hampshire, Down y el Oxford y finalmente la
raza Mildschaf o Frisia que es una excelente productora de leche y muy prolífica,
con producción de tres y cuatro corderos por parto. Se ha venido utilizando en
Inglaterra para la formación de la raza Colbred.
29
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
Razas israelíes
Raza Awassi
Es una de las mejores ovejas lecheras, desarrolladas en el desierto del Negeb con
condiciones climáticas rigurosas, incluyendo tormentas de arena, temperaturas ex-
tremas de acuerdo a la estación y muy baja precipitación (30 milímetros anuales).
Por todo esto es una raza muy rústica, con un amplio margen de adaptabilidad a
diferentes condiciones climáticas.
Por ser de tipo semítico como la Persa Cabeza Negra podría adaptarse muy
bien a diferentes regiones de Venezuela. Su aptitud productiva es fundamental-
mente leche, señalando un promedio de rendimiento de 355,6 kg por lactancia.
En conclusión, puede afirmarse que la oveja Awassi israelí es por constitución una
excelente productora de leche.
Awassi
Razas españolas
Las ovejas criollas lanudas se originaron a partir de las razas españolas Churra,
Lacha y Merino traídas al continente sudamericano por los conquistadores. La
oveja criolla venezolana se adaptó a las condiciones del trópico seco, sin embargo
no se establecieron programas de mejora a lo largo de 500 años, lo que ha gene-
rado animales de baja productividad, y hoy en día los rebaños son reducidos, muy
localizados y mayoritariamente cruzados con ovejas de pelo tropicales.
Dentro de la gran variedad ovina existente en España se han seleccionado las
más importantes razas autóctonas con niveles satisfactorios de productividad.
30
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Churra Lacha
Aragonesa Manchega
Razas inglesas
Las razas inglesas (Cuadro 3) se han orientado preferencialmente hacia la pro-
ducción de carne y lana, tentativamente se pueden agrupar en razas de lana larga,
de lana corta y muy corta y razas de montaña.
31
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
Leicester
Lincoln
Razas de lana larga (hipermétricos)
Romney Marsh
Border Leicester
Southdown
Hampshire Down
Razas de lana corta Oxford Down
Suffolk Down
Shropshire Down
Montañesa de Gales
Razas de poca lana
Wiltshire Horn
Cheviot
Razas de montaña
Escocesa Cara Negra
32
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
33
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
En Venezuela hay buen número de ejemplares de las razas West African, Per-
sa Cabeza Negra y dos variedades de la raza West African, una de color bayo
claro conocido como Tipo Sudán y otro de color más oscuro, cercano al rojo
cereza, conocido como Tipo Etíope.
En Cuba, el West African es denominado por los cubanos Pelibuey con to-
nalidades de pelaje rojo y blanco. En las Islas Vírgenes hay un tipo peludo con
predominio del blanco puro, aunque pueden encontrarse ejemplares con otras to-
nalidades; este tipo constituye la raza conocida como Isla Virgen Blanca.
En Colombia hay un número de ovejas de pelo, particularmente del tipo West
African, generalmente conocidas como Coloradas o Rojas con tonalidades de
color que van desde el bayo claro hasta el rojo cereza, pasando por el amarillo de
variada intensidad y pudiendo encontrarse ejemplares negros.
En Brasil las ovejas de pelo están distribuidas en Fortaleza Ceará y Bahía. El
tipo más conocido es la Morada Nova que responde en sus características a la
West African en su variada tonalidad. Además de ésta, hay otras razas de pelo
como la Pele de Boi Branco, la Deslanada Branca y la Santa Inés. Completan el
cuadro de distribución de las ovejas de pelo en América, la Bahamesa Blanca y la
Tabasco de México con tonalidades de color semejante al Pelibuey cubano.
Al analizar los diferentes tipos de ovinos peludos citados en el Cuadro 4, se pue-
de insistir en que los mismos a diferencia del color tienen similares características
fenotípicas y su productividad sólo varía en un rango muy estrecho. En resumen,
esta población ovina, constituye per se un valioso reservorio para iniciar un vasto
plan de mejora a través de la selección y el cruzamiento.
34
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
35
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
Tipos de parto
Peso vivo de los corderos (kg.)
Simple Doble Triple Promedio
Al nacer 2.87 2.44 1.58 2.76
Al destete 12.54 10.27 11.07 12.06
A los seis meses 16.73 19.96 13.99 16.36
Fuente: Bodisco et al., (1973)
36
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
37
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
38
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
39
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
40
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
41
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
CUADRO 11. Mortalidad de corderos (%) procedentes de diferentes tipos de partos y edades.
Simple Doble Triple Promedio
33.5 35.2 35.5 34.6
Nacimiento-Destete Destete-6 Meses Total
19.1 15.4 34.5
Fuente: Bodisco et al., (1973)
42
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
West African
La base inicial de esta raza fueron los rebaños de ovejas de pelo traídas por los
portugueses de África occidental al Brasil a comienzos del siglo XVII y posterior-
mente llevados a las islas del Caribe.
Dentro de sus características fenotípicas, destaca un tronco cilíndrico corto;
cuello corto y músculos, sin pliegues verticales, ni papada, cabeza larga fina, con
perfil convexilineo, la piel de la cara lisa, sin lana; las orejas desarrolladas, despro-
vistas de lana y con la cara interna blanca. Generalmente no presenta cuernos estos
suelen aparecer ocasionalmente en el macho. Su color es pardo claro uniforme, ha-
ciéndose más diluido hacia la región ventral y la cara interna de las extremidades.
Asimismo, la coloración se hace más clara en la cara, presentando un halo blanco
alrededor de los ojos y la boca.
Por lo general se describen dos tipos de West African; Sudán, de color bayo claro,
con tonalidades que van del amarillo al bayo, encontrándose ejemplares casi blancos;
y Etíope, con las mismas características descritas para la raza en general, pero con
una coloración que se aproxima al rojo cereza y en ocasiones llega al negro. El tipo
Sudán tiene más aceptación entre los criadores ovinos de Venezuela ya que el Etíope
luce con más longitud de patas, más alto y menos profundo. Algunos West African
suelen presentar hebras ralas de lana en la región dorsal, lo que ocurre en ciertas
épocas del año y bajo determinadas condiciones de alimentación y manejo. La gran
mayoría presenta todo el cuerpo cubierto de un pelo corto, fino y brillante.
43
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
CUADRO 14. Mortalidad de corderos (%) procedentes de diferentes tipos de partos y edades
44
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
En los últimos años se han introducido numerosas razas ovinas al país, en las
que destacan la Dorset, Romanov, Lacaune, Bergamasca y Katadin. Los producto-
res han intentado numerosos cruces con las razas importadas y las ovejas de pelo
que tenemos en el país tales como: West African, Barbados y Persa Cabeza Negra.
Con esta última raza y el Dorset Horn, se está tratando de producir un animal
parecido al Dorper Surafricano.
45
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
Dorper
La raza Dorper se caracteriza por su alta tasa de reproducción y partos múltiples
(150 a 180% y 2,25 corderos por año). En promedio, puede alcanzar un peso de 35
a 38 kg en 100 días y más si las condiciones del pasto y la alimentación general son
buenas. Sus canales son de buena conformación y buena distribución de la grasa,
particularmente en los cuartos posteriores que es la carne de mayor calidad y precio.
El Dorper se adapta muy bien a variadas condiciones de clima, especialmente
en las zonas áridas y semiáridas. Esta es una raza de gran futuro en Venezuela don-
de la oveja se explota básicamente para la producción de carne, los expertos en la
industria ovina así lo consideran. El Dorper tiene un crecimiento diario promedio
de 203 g, superior al Hampshire, Ille de France, Merino y Corriedale. La com-
posición de su canal es de 13,4% de hueso, 64,7% de músculos y 21,8% de grasa.
(Comunicación personal Reinaldo Felizola, 1999)
Macho Dorper
46
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
CUADRO 17. Peso (kg) al nacer de los corderos de la 1era y 2da generación filial.
47
Ángel E. Reverón y Alfredo Baldizán
En los pesos de corderos machos y hembras al nacer, destete y a los seis meses, se
observó una diferencia significativa (P<0,05) a favor de los machos, siendo este re-
sultado, contrario al obtenido por Bodisco et al. (1973). Los promedios obtenidos
pueden considerarse de suficiente precisión, así como la ausencia de significancia
en todas las interacciones estudiadas. Asimismo, se estudió el efecto de la edad de
las madres sobre el peso de los corderos; este factor demostró la desuniformidad
de edades de las ovejas paridas con un promedio de 1.466,5 días. Hubo diferencias
altamente significativas (P<0,05) entre las edades de las madres de corderos per-
tenecientes a la 1era y 2da generación filial (1.563,1 días vs. 1.369,9 días). Sin em-
bargo, el efecto de la edad de la madre sobre el peso de los hijos al nacer, al destete
y a los 6 meses no llegó a nivel de significancia estadística (Reverón et al., 1978).
Si se comparan los resultados de esta investigación con los obtenidos en ovejas
tropicales de razas puras, se puede concluir que el mestizaje de la oveja Criolla con
cualquiera de las tres razas importadas resulta en un mejoramiento de los pesos de
los corderos, los cuales para la raza Criolla son de 2,75, 12,60 y 16,36 al nacer, al
destete y a los seis meses, respectivamente.
Al mismo tiempo se puede observar que los datos en 1era generación filial se
mantienen en forma satisfactoria en la generación subsiguiente. No obstante,
el mejoramiento en los pesos de los mestizos en comparación con la Criolla
no es lo suficientemente amplio como para considerar estas razas como mejo-
radoras. Probablemente esto se deba a la poca aptitud productiva hacia carne
de las tres razas importadas. Al igual que Grell (1977) y Ríos (1968), conside-
ran conveniente la utilización de las razas Criollas, WA, BBN y PCN para ser
cruzadas con carneros de zonas templadas y con una aptitud productiva bien
definida hacia la producción de carne. Esto podría disminuir la resistencia, pero
aumentaría considerablemente los pesos al nacer y al destete, así como también
la curva de crecimiento.
48
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
49
MEJORAMIENTO
GENÉTICO EN CAPRINOS
53
Omar García B. y Luis Dickson
I. Selección
La selección es la llave del progreso en la cría animal. Al seleccionar estamos
conservando los animales superiores de nuestro rebaño con el objetivo fundamen-
tal de que le transmitan esa superioridad a sus crías. Este hecho involucra, por lo
tanto, que aquellos animales no “escogidos” para permanecer en el rebaño deben
salir del mismo. Animales no productivos son una merma para el bolsillo del cria-
dor ya que requieren de cuidados y alimentación, al igual que cualquier otro ani-
mal, sin que retribuyan con producción la inversión que en ellos se realiza.
La selección no es un invento del hombre moderno, ella ha existido en la natu-
raleza desde que la vida apareció por primera vez sobre la Tierra. En la naturaleza
sólo los animales mejor adaptados a su ambiente sobreviven y se reproducen; este
proceso recibe el nombre de selección natural. La selección llevada a cabo por el
hombre representa la adición de nuevas metas a las metas naturales de sobreviven-
cia y reproducción.
La presión de selección, expresada como la fracción de la población a la cual se
le permite reproducirse, depende, entre otros, de los siguientes factores:
• Estado de consolidación del rebaño: si el rebaño está en crecimiento nos
permitirá desechar grandes números de animales.
• Tamaño inicial del rebaño: Si el rebaño es muy numeroso nos permitirá,
inicialmente, aplicar presiones de selección fuertes.
• Comportamiento reproductivo del rebaño: Entendiéndose por esto el potencial
que tiene el rebaño para producir los reemplazos necesarios. Un rebaño con buen
comportamiento reproductivo nos permitirá seleccionar con mayor precisión.
54
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
55
Omar García B. y Luis Dickson
56
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
57
Omar García B. y Luis Dickson
58
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
59
Omar García B. y Luis Dickson
II. Mestizaje
Las razas puras, especializadas en producción de leche o carne, originarias de re-
giones templadas, frecuentemente tienen problemas de adaptación en las regiones
tropicales, especialmente si el sistema de cría utilizado es el extensivo. Lo anterior
no es necesariamente cierto en aquellos casos donde el sistema de cría provee un
manejo adecuado a los requerimientos de estas razas.
Una forma de utilizar los genes de razas especializadas en nuestro medio es a
través del cruzamiento de éstas con ejemplares de la raza nativa. De esta manera
conjugamos, en el nuevo animal, algunas características productivas y reproducti-
vas de la raza introducida, con las características de adaptabilidad de la raza nativa.
60
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
61
Omar García B. y Luis Dickson
62
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
II.1 Encaste
Este sistema de mestizaje consiste en el uso en forma continua, generación tras
generación, de machos de una misma raza, generalmente importada, en una pobla-
ción local, con el objetivo de cambiar las características del tipo local hacia las de la
raza importada. Genéticamente el encaste se define como el proceso de sustitución
progresiva de genes de una raza nativa por genes de una raza introducida.
En el proceso de encaste, la primera generación, producto del cruce de hembras
nativas con el macho de la raza introducida, posee 50% del material genético de la
raza foránea y 50% de la raza nativa. Es a este animal al que comúnmente llama-
mos ½ sangre. Dependiendo de la calidad de los ejemplares nativos originales y
de los machos utilizados, esta generación presentará un notable mejoramiento con
respecto a sus progenitores, en esta superioridad juega un papel muy importante
63
Omar García B. y Luis Dickson
64
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
65
Omar García B. y Luis Dickson
66
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
67
Omar García B. y Luis Dickson
la ejecución del proyecto. Entre las conclusiones más importantes que arrojó el
proyecto de mestizaje en Loma de León se consideran las siguientes:
• Las hembras mestizas ½ Alpino ocuparon la primera posición, tanto en pro-
ducción de leche como de carne al compararlas con hembras mestizas ½
Toggenburg, ½ Anglonubia, ¾ de Anglonubia y Criollas.
• En la evaluación de Grupos Raciales, relativa a la producción de carne al
destete, aun cuando el grupo de los ½ Alpino mostraron un porcentaje de
mortalidad más elevado que los ½ Anglonubia, las pérdidas se compensaron
con los mejores pesos de las crías mestizas de Alpino que sobrevivieron.
• Se concluyó que el nivel de 50% de genes de raza importada es el máximo
nivel recomendado en programas de mestizaje en explotaciones tradicionales
en Venezuela.
68
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
69
Omar García B. y Luis Dickson
Bajo las condiciones del estudio los mestizos de Alpino Francés mostraron ma-
yores pérdidas de gestaciones que los de Anglonubia, observándose una superiori-
dad manifiesta de la cabra Criolla en los aspectos reproductivos. Sin embargo, los
mestizos de Alpino superaron a los demás grupos raciales bajo estudio en cuanto a
producción de leche. Esta superioridad, en relación al grupo Criollo, fue de 104%
en Loma de León y 69% en Villa Cecilia.
Un aspecto a resaltar en el análisis comparativo lo constituye el pobre desempe-
ño, en Villa Cecilia, de los mestizos Anglonubianos, en lo relativo a la producción
de leche, siendo superados en este carácter por las cabras Criollas. Este compor-
tamiento no coincide con lo obtenido en Loma de León donde los mestizos de
Anglonubia superaron ampliamente a las Criollas (41,8% los ½ Anglonubia y
38,9% los ¾ Anglonubia).
Criollo 493 33,5 151,1 364,9 1,32 1,3 15,8 0,425 203,0
½ Anglonubia
300 38,0 149,9 397,3 1,15 1,4 23,4 0,396 209,8
½ Criollo
½ Alpino
89 35,5 150,5 404,2 1,15 1,2 33,6 0,717 205,1
½ Criollo
¾ Anglonubia
34 36,6 150,1 401,7 1,17 1,2 14,6 0,338 200,0
¼ Criollo
¹ kilogramos- ² días- * Abortos y Natimortos -IEP: Intervalo entre parto kg/día
3
70
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
% %
% Muertes
N° Peso Peso Peso 6 Peso 12 Muerte Muertes
Grupo Racial Dest./6
dato Nacer¹ Destete¹ meses¹ meses1 ,2 Nac./ 6/12
meses
Dest meses
½ Anglonubia
441 2,4 13,2 16,3 24,9 10,2 1,1 1,3
½ Criollo
¾ Anglonubia
235 2,5 14,2 18,0 27.3 7,2 0,0 0,0
¼ Criollo
7/8 Anglonubia
25 2,6 14,2 18,7 -- 12,0 0,0 0,0
1/8 Criollo
½ Alpino
107 2,4 12,6 16,7 26.7 3,7 4,9 0,0
½ Criollo
¹ kilogramos 2
Hembras solamente
Fuente: García (1981)
71
Omar García B. y Luis Dickson
Prod.
Nº Peso Duración Serv/ Cría/ % Duración
Grupo Racial IEP² Leche/
parto parto¹ preñez² parto parto Pérdida* Lactancia2
día3
½ Alpino
¼ Anglonubia 209 39,1 149,4 380,6 1,22 1,4 12,4 1,0 205,0
¼ Criollo
½ Anglonubia
¼ Alpino 187 36,9 148,6 384,7 1,13 1,4 16,1 0,934 199,5
¼ Criollo
¹ kilogramos- ² días- * Abortos y Natimortos 3kg/día
Fuente: Muñoz (1997); García (1993)
72
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Peso 12 % % Muertes
N° Peso Peso Peso 6 % Muertes
Grupo Racial meses Muertes Dest./6
dato Nacer¹ Destete¹ meses¹ 6/12 meses
y
1 2
Nac/Dest meses
½ Alpino
¼ Anglonubia 230 2,8 12,1 16,6 22,0 19,3 10,5 4,8
¼ Criollo
½ Anglonubia
¼ Alpino 252 2,7 10.8 14,7 19,8 21,8 5,1 5,9
¼ Criollo
¹ kilogramos 2
Hembras solamente
73
Omar García B. y Luis Dickson
Una característica que diferencia a las cabras Canarias de las razas Europeas
estudiadas en el país es el exagerado crecimiento de la glándula mamaria y su alta
producción de leche cuando la dieta es de buena calidad.
A continuación en los Cuadros 9 y 10 se muestran algunos valores que reflejan
el comportamiento de estos ejemplares en unidades de producción, bajo segui-
miento, cercanas al CIAE-Lara.
Prod. Duración
Grupo Nº. Peso al Duración Intervalo Serv/ %
Leche/ Lactancia
Racial partos parto ¹ preñez ² partos ² parto Pérdidas*
día 3 2
Unidad 1 130 47,1 148,3 253,4 1,5 3,1 2,425 174,7
Unidad 2 98 -- 148,5 321,2 1,3 9,1 2,147 207,9
¹ kilogramos ² días- * Abortos y Natimortos 3kg/día
Fuente: García et al., (1992)
74
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
75
Omar García B. y Luis Dickson
García B, O., García B, E.., Bravo, J., y B. Kennedy. 1996. Análisis de un Expe-
rimento de Cruzamiento Usando Caprinos Criollos e Importados. IV. Ferti-
lidad y Prolificidad. Rev. Fac. Agron, LUZ: Vol (13) 4: 443-445.
García B, O., García B, E.., Bravo, J., y B. Kennedy. 1996. Análisis de un Expe-
rimento de Cruzamiento Usando Caprinos Criollos e Importados. V. Inter-
valo entre Partos y Primer Celo Postparto. Rev. Fac. Agron, LUZ: Vol (13)
5: 581-595.
García B, O., García B, E.., Bravo, J., y E. Bradford. 1996. Análisis de un Expe-
rimento de Cruzamiento Usando Caprinos Criollos e Importados. VI. Otros
Parámetros Reproductivos. Rev. Fac. Agron, LUZ: Vol (13) 5: 597-609.
García B, O., García B, E.., Bravo, J., y E. Bradford. 1996. Análisis de un Expe-
rimento de Cruzamiento Usando Caprinos Criollos e Importados. VII. Pro-
ducción de Leche y Evaluación de Grupos Raciales. Rev. Fac. Agron, LUZ:
Vol (13) 5: 611-625.
Koslow, S. A. 1.990. Comportamiento Reproductivo de un Rebaño Comercial
Caprino. UCV. FAGRO. Tesis de grado. 64 p.
Muñoz, G. 1997. Comportamiento Productivo y Reproductivo de un Rebaño
Caprino Experimental en el Estado Lara, Venezuela. UCV. FAGRO. Tesis
de grado. 134 p.
Rice, V. A. 1962. Breeding and Improvement of Farm Animals. Sexta ed. Ma-
cGraw-Hill. 477 p.
Ricordeau, G. 1981. “Genetics: Breeding Plans”. Capítulo del libro Goat Pro-
duction. Academic Press. Londres. pp: 111-169.
76
ALIMENTACIÓN
DEL CAPRINO
Mercedes García
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
79
Mercedes García
80
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
utilizado por el animal. Todos estos factores ilustran simplificadamente por qué
la conversión del alimento en los rumiantes es más baja al compararlo con los
monogástricos. La conversión del alimento (unidades de alimentos consumido/
unidad de producto producido) en los rumiantes es a menudo dos o más veces
mayor que en los monogástricos.
La fermentación del rumen permite en los rumiantes, sobrevivir mostrando
un buen comportamiento en dietas de baja calidad y menos complejas que en los
animales monogástricos, pero por otro lado, ingredientes de alta calidad en la dieta
usados con menor eficiencia que en los monogástricos.
La función del omasum ayuda en la reducción del tamaño de las partículas del
alimento ingerido y ocurre cierto proceso de absorción. El abomasum se cree que
cumple las mismas funciones del estómago de los monogástricos, secreta la enzi-
ma pepsina y el ácido hidroclórico e inician la digestión de las proteínas. Luego
la ingesta líquida pasa al intestino delgado donde sufre la acción de la bilis, jugos
pancreáticos e intestinales, añadiendo movimientos, para la completa digestión
del alimento. Las paredes del intestino contienen miles de vellosidades movibles
especializadas adaptadas para absorber los alimentos digeridos. Los capilares o
pequeños vasos sanguíneos de la membrana mucosa del intestino transportan el
material alimenticio a la trama vascular y de allí al corazón donde es bombeada
y transportada por el torrente circulatorio a todo el cuerpo. Los nutrientes en la
sangre van por los capilares a la linfa que rodea las células y son subsecuentemente
absorbidas dentro de la célula.
81
Mercedes García
el valor nutritivo de los alimentos para los bovinos es igual al de ovinos y caprinos,
sin embargo trabajos de investigación indican que la cabra es más eficiente en la
digestión de la fibra cruda.
La figura del pastor es importante en los sistemas de cría extensiva, pues permi-
te un mejor aprovechamiento de las zonas pastoreadas. En el caso de los caprinos,
el pastor puede utilizar la técnica de cortar pencas altas suculentas de las plantas
típicas del ecosistema de las zonas áridas y semiáridas. Esta práctica, además de
ofrecer una fuente de forraje, contribuye a “abrir el monte”, para fomentar el cre-
cimiento de gramíneas y leguminosas bajas que aportan mayor cantidad de ma-
teria orgánica consumible con relación a las plantas del espinar. Por otro lado, los
arbustos podados, producen rebrotes que estarían al alcance de los animales y se
aumentaría así la productividad del pastoreo sin el riesgo de escasez para la época
de sequía (Gall, 1976).
La influencia de la estación seca sobre el valor nutritivo de las plantas forraje-
ras de zonas áridas y semiáridas es determinante. El contenido de proteína de las
muestras tomadas en sequía es menor en más de un 50% de las muestras colecta-
das en la época de lluvia, sumando a la reducción natural de la capacidad de carga
de las áreas de pastoreo (Castillo, 1969).
Los hábitos de pastoreo del ovino son diferentes al caprino; tienen la parti-
cularidad de pastorear al ras del suelo tomando las partes blandas (brotes tier-
nos) y por las plantas fijadoras de nitrógeno, lo que los caracteriza por presentar
tendencia al sobrepastoreo aún en áreas donde el pasto abunda, justificando la
presencia del pastor.
82
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Entre los animales más eficientes en el uso del agua, están los caprinos, igual-
mente tienen la habilidad de soportar, a diferencia de otras especies, altas tem-
peraturas ambientales y requiere menos evaporación de agua para mantener la
temperatura corporal.
El agua limpia y fresca debe ser ofrecida ad-libitum. Los factores que afectan el
consumo libre de agua en cabras son los niveles de producción de leche, tempera-
tura ambiental, contenido de agua en el forraje, cantidad de ejercicio y disponibi-
lidad de sal y minerales en la dieta.
Fase 1
Corresponde a las últimas ocho (8) semanas de gestación donde la cabra debe
estar seca. Durante esta fase el útero de la cabra ocupa una gran parte de la cavidad
abdominal desplazando el rumen hacia delante y arriba, lo que reduce la capacidad
de ingestión. En la cabra existe una mayor capacidad para acumular reservas cor-
porales durante esta fase (Morand-Fehr, 1980; 1981) y durante la gestación, que
debe ser aprovechada para suplir alimento concentrado de alta calidad. El menor
consumo de forraje que también debe ser de buena calidad, también permite un
incremento en el consumo de energía y consecuentemente acumular reservas cor-
porales en forma de lípidos en el tejido adiposo que van a ser movilizados durante
las primeras semanas de lactación, cuando hay mayores requerimientos y la cabra
muestra apetito reducido.
83
Mercedes García
Fase 2
Primeras semanas de lactación, desde el parto hasta las ocho (8) semanas. En
esta fase se movilizan las reservas corporales, por alta demanda energética para la
producción de leche y por lo tanto la cabra debe estar preparada en la fase 1. Con-
tinúan en esta fase altas necesidades nutricionales y el apetito de la cabra se resta-
blece en pocos días. En animales de alta producción, la suplementación con la fase
anterior, llegando a estimar hasta 1,2 kg para la producción de 2 kg de leche y debe
ser ofrecido en tres raciones al día, si es utilizada alguna leguminosa en la dieta. El
pasto cubre las necesidades para mantenimiento y deberá suplementarse 0,400 kg
de concentrado por cada kilogramo de leche producida. La ingesta de 60% de pas-
to en la dieta mantiene una capacidad de consumo óptima muy necesaria durante
esta fase para evitar trastornos metabólicos. La capacidad de ingestión evoluciona
conjuntamente con la producción de leche, mayor a las ocho (8) semanas después
del parto (Morand Fehr, 1981).
Fase 3
La producción comienza a declinar. La respuesta a la producción de leche a
través del concentrado disminuye. El efecto depende del nivel de producción, tipo
de ración basal, nivel de consumo del concentrado y método de alimentación. La
suplementación de concentrado es biológica y económicamente ineficiente si no se
hace de acuerdo a la producción de leche que muestre la cabra. Consecuentemente,
es mejor dar grandes cantidades de concentrado a cabras altamente productoras y
reducirlo en aquellas de baja producción o que en realidad no lo necesitan.
84
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Los requerimientos nutricionales para caprinos son más altos que para ovinos
debido a la misma naturaleza de esta especie en desarrollar mayor actividad loco-
motora (caminando o jugando).
También el caprino exhibe diferentes hábitos de pastoreo, requerimientos de
agua, selección de alimentos, composición de la leche, etc.
Los requerimientos nutricionales son mayores en las etapas de crecimiento, fi-
nal de gestación y principio de lactación y es necesaria la suplementación para
mantener un nivel de producción satisfactorio.
La falta de energía es la deficiencia más común que se presenta en raciones para
cabras. Cuando existe esta deficiencia, hay retardo en el crecimiento, pérdida de
peso, baja fertilidad, disminución de leche, se reducen los períodos de lactancia,
disminuye la cantidad y calidad de la pelambre y baja resistencia a los parásitos y
enfermedades.
85
Mercedes García
Machos reproductores
Al igual que las hembras que entran en la etapa de monta, los reproductores
deben mostrar un buen estado de salud y deben ser preparados una o dos sema-
nas antes. Una buena condición nutricional del animal evita un desgaste físico
86
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
87
Mercedes García
88
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
CUADRO 1. Pesos promedio de los tres (3) grupos hasta el destete (10 semanas)
89
Mercedes García
Grupo Nº Cabras Leche (kg) Producción por cabra (kg) Leche disponible para venta
I 8 637 a 1,14 --
II 8 721,83 b 1,29 721,83
III 7 753,94 b 1,54 123,94
a, b = Letras diferentes en la misma columna son significativas (P<0,05).
90
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
91
Mercedes García
• Silaje
o Maíz-leguminosa-pasto (alimentos preservados por el ensilaje)
• Alimentos energéticos
o Granos de cereal-harinas como subproductos-frutas-almendras-raíces
(yuca, batata)
o Productos con menos de 20% de PC y menos de 18% de FC son clasi-
ficados como alimentos energéticos.
• Suplemento proteico
o Origen animal, origen vegetal, origen lácteo, productos marinos, nitró-
geno no proteico contiene 20% o más de proteína cruda.
• Suplementos minerales
• Suplementos vitamínicos
• Aditivos
o Antibióticos, material colorante, diluyentes, sabores, hormonas, medi-
camentos.
92
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Ofrecido
CUADRO 5.PC
100 10 1.570 kg. de pasto para llenar requerimientos de PC en base seca.
X 157
NDT
CUADRO 6
Suplementado
Los requerimientos de una cabra de 50 kg de PV produciendo 1 l de leche 4%
de grasa, primeras ocho semanas de lactancia son 1,19 kg de MS, 163 g de PC y
1.008 g de NDT. Si se le ofrece heno de soya forrajera de buena calidad 14% de
PC y 65% NDT.
93
Mercedes García
CUADRO 7
100 80
= 293 g de sorgo
X 234
Cuadrado de Pearson
Si un productor tiene pasto fresco picado con 8% de PC y un concentrado de
18% de PC ¿Cuál es la proporción si la cabra requiere 12% de PC en la ración?
CUADRO 8
10 4
= 40% suplemento
100 X
10 6
= 60% pasto
100 X
Se calcula en base a la capacidad de consumo de MS mínima del animal, por ejemplo 1,0 kg
94
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
1000 100
= 400 g de suplemento
X 40
1000 100
= 600 g de pasto seco
X 60
100 30
= 2 kg de BH
X 600
95
Mercedes García
96
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
CUADRO 13
Requerimientos adicionales para fin de preñez (para cualquier talla)
397 1.74 1.42 0.80 82 57 2 1.4 0.71 0.59
Requerimientos adicionales para crecimiento (ganancia 50 g/día)
100 0.44 0.36 0.20 14 10 1 0.7 0.18 0.15
Requerimientos adicionales para crecimiento (ganancia 100 g/día)
200 0.88 0.72 0.40 28 20 1 0.7 0.36 0.30
Requerimientos adicionales para crecimiento (ganancia 150 g/día)
300 1.32 1.08 0.60 42 30 2 1.4 0.54 0.45
CUADRO 14
Requerimientos adicionales para producción de leche por kilogramo
a diferentes porcentajes de grasa
2.5 333 1.47 1.20 0.68 59 42 2 1.4
3.0 337 1.49 1.21 0.68 64 45 2 1.4
3.5 342 1.51 1.23 0.69 68 48 2 1.4
4.0 346 1.53 1.25 0.70 72 51 3 2.1
4.5 351 1.55 1.26 0.71 77 54 3 2.1
5.0 356 1.57 1.28 0.72 82 57 3 2.1
5.5 360 1.59 1.29 0.73 86 60 3 2.1
6.0 365 1.61 1.31 0.74 90 63 3 2.1
97
Mercedes García
CUADRO 15. Análisis químico proximal de algunos forrajes consumidos por los caprinos
% Fibra
Nombre muestra % Proteína Cruda % Extracto Etéreo % Ceniza % E.L.N.
Cruda
*
Cocuy seco 2.7 1.07 37.4 3.12 55.71
*
Sierra 4.7 1.65 17.8 9.28 66.57
*
Paují 6.8 1.86 19.0 14.81 57.53
Platanico 17.9 3.20 25.3 7.54 46.06
*
Vera 15.6 4.50 19.4 14.23 46.27
*
Curari 17.1 2.77 19.5 7.86 52.77
*
Cardón de dato 4.6 1.91 11.9 7.37 74.22
*
Cardón de Lefaria 6.2 0.83 11.0 12.85 69.12
*
Hojas secas de curari 15.0 0.87 17.2 5.73 61.20
*
Cotoperi (Carora) 11.0 0.84 37.5 3.65 47.01
*
Trompillo 7.4 1.89 34.8 8.50 47.41
Chiquichiqui 12.5 5.95 20.2 10.01 51.34
*
Yarure hojas 17.2 7.51 25.7 9.87 39.72
*
Flor de Yabo 30.9 1.41 14.1 5.52 48.07
Tarero hojas 33.6 1.12 10.1 18.39 36.79
*
Curari flores 24.4 2.95 14.6 6.41 51.66
*
Fruto de vera 22.2 3.06 25.4 5.82 43.52
*
Flor de vera 26.3 2.23 12.0 6.74 52.73
Caudero 22.3 0.88 15.6 4.43 56.79
Carparis
24.5 1.46 20.5 12.78 40.76
Odoratissima*
Bubita amarilla 16.6 4.66 14.0 14.20 50.54
Cotoperi Sanare 16.7 1.80 32.4 6.60 42.50
Mamón 14.4 2.81 34.5 12.70 35.59
*23 muestras pertenecientes al ensayo “Evaluación nutritiva de los forrajes consumidos por los caprinos en el
Ecosistema Espinar del Estado Lara”
98
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
99
Mercedes García
Bibliografía consultada
100
ALGUNOS ASPECTOS
NUTRICIONALES
EN EL CAPRINO
César Araque
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
103
César Araque
104
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
la cabra consume menos agua que la oveja o el bovino en relación al tamaño me-
tabólico (1,4-1,7 kg de agua/kg MS vs 2.1 kg de agua/kg MS en bovinos), siendo
influenciado probablemente por la dieta (mayor consumo de alimento-dieta más
digestible- mayor consumo de agua).
Los requerimientos nutricionales de mantenimiento y producción de los capri-
nos en el trópico no han podido ser determinados. Es por ello que se han utiliza-
do frecuentemente las tablas de requerimientos de la National Research Council
(NRC). Normas que han sido creadas usando animales, laboratorios y sistemas
de alimentación diferentes a nuestras condiciones tropicales. Sin embargo, son
utilizadas adecuadamente como guías, ya que carecemos de los valores de requeri-
mientos nutricionales definidos para los caprinos.
Para ello, se presentaran algunos nutrientes esenciales en el proceso reproduc-
tivo como energía, minerales y vitaminas en los programas de suplementación de
cabritonas y cabras durante el preparto y período de lactancia.
Una limitación importante en el uso de ellas, es el poco conocimiento y aplica-
ción por parte de los técnicos y productores. En el Cuadro 1 se pueden apreciar los
requerimientos nutricionales de las hembras reproductoras, como ejemplo, consi-
derando de antemano una hembra de 30 kg de peso vivo.
Cabe señalar que los valores correspondientes a la energía, proteína, calcio, fós-
foro y vitamina A, se incrementa a medida que el animal va pasando desde el inicio
del período de la gestación hasta alcanzar la fase inicial de la lactancia, período que
representa los mayores requerimientos nutricionales del animal.
105
César Araque
Valores que van en el caso de la proteína total 63,0 a 139,0 g y energía metabo-
lizable que va desde 1,5 a 3,29 Mcal, así como calcio y fósforo, con valores de 2,4 y
1,7 g a 5,0 y 3,5 g, respectivamente. Cabe señalar que estos requerimientos pueden
venir expresados también en porcentajes.
Por otro lado, debemos saber que existen tablas que nos expresan el aporte de
nutrientes de los diversos forrajes, pastos, subproductos agrícolas y pesqueros, por
mencionar algunos, a través de análisis bromatológicos y químicos, los cuales tam-
bién vienen expresados en gramos o en porcentajes.
La literatura los menciona como de alta, media y baja calidad. Imponiéndose
por su puesto los de mediana y baja calidad y cuando logramos comparar el aporte
de proteína, energía, calcio y fósforo por nuestros pastos y forrajes, con los reque-
rimientos de las cabras, cabritonas gestantes y lactantes, se puede percibir la razón
de muchos problemas reproductivos y productivos presentes en nuestros rebaños.
El contenido de estos nutrientes en los forrajes de mediana calidad no logra
cubrir los requerimientos de las hembras que se reproducen, e inclusive no aportan
los nutrientes requeridos para la producción de una modesta cantidad de leche.
Debemos recordar que la fase inicial del período lácteo, es cuando existe la ma-
yor necesidad de tales nutrientes. Bajo estas condiciones, las hembras se ven obli-
gadas a utilizar sus reservas de energía y minerales de su organismo para mantener
la lactancia en sí.
Científicamente se ha demostrado que la mayoría de los forrajes tropicales no
están en capacidad de aportar los nutrientes necesarios para obtener índices pro-
ductivos y reproductivos satisfactorios en caprinos.
Asimismo, en condiciones del semiárido, existen limitaciones climáticas y ed-
áficas que imponen restricciones más severas en el forraje, lo que determina un
bajo suministro de biomasa forrajera, asociado a un escaso suministro de energía,
proteína, minerales y vitaminas.
Sin embargo, existen ciertas y determinadas especies arbustivas y arbóreas, que
ofrecen un gran potencial en cuanto a su valor nutritivo, especialmente proteína,
pero infelizmente no cubren las necesidades del animal por el diminuto monto
consumido. Pudiéndose mencionar Curarí (Tabebuia bilgerii), Orégano (Lipia
oreganoide), Vera (Bulnesia arborea), Cují blanco (Prosopis juliflora), Dividive
106
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
107
César Araque
Conclusiones
La disponibilidad de nutrientes asociados a la oferta forrajera y la época de pa-
riciones de las cabras debe ser el instrumento más importante a considerar en la
aplicación de cualquier programa de alimentación de explotación caprina.
En la mayoría de los casos, es difícil sincronizar el momento en el cual se pre-
senta los máximos requerimientos de los animales con el aporte de la mayor can-
tidad de nutrientes por los forrajes. Es allí, la necesidad de acudir a programas de
108
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
109
César Araque
Bibliografía consultada
Araque, C., D’Aubeterre, R., Quijada, T., Dickson, L., Muñoz, G. y Sánchez,
A. 2008. Efectos de la complementación con heno-melaza-urea sobre pa-
rámetros productivos en cabras criollas a pastoreo. Rev. Cient. (Maracaibo),
Maracaibo, Vol 18, nª. 4, p. 398-402,
Araque, C. 2002. Aspectos nutricionales en el caprino. XIV Curso sobre Pro-
ducción de Caprinos y Ovinos. INIA-Lara.
Araque, C. 1995. Uso de la urea en la alimentación de rumiantes. Fonaiap Di-
vulga. Nº 50
NRC. 1981. Nutriment Requirements of Goats; National Research Council.
National Academic Press. Washington DC. 91p.
110
USO Y MANEJO
DE PASTIZALES
EN LA CRÍA INTENSIVA
DE OVINOS Y CAPRINOS
113
Guillermo García y Gregoria Pérez
En pastoreo son preferibles las especies de porte bajo, para el caso de las gra-
míneas y arbustivas en el caso de las leguminosas. Debido al hábito de ramoneo
de los caprinos, las forrajeras arbóreas y arbustivas como Chiquichiqui, Tuna de
cabra, Cují, Úbeda, Yabo, Cañafístula presentes en la zona, son la primera opción
para consolidar un potrero. Otra opción sería la siembra y uso de especies fo-
rrajeras, que por experiencias previas en la zona, hayan mostrado un buen com-
portamiento productivo y de adaptación, como por ejemplo: la Tuna española,
Leucaena y Rabo de ratón. Los tipos de pasto de porte bajo más recomendables
son: pasto Estrella (Cynodon plectostachyus), pasto Bermuda (Cynodon dactylon),
114
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
115
Guillermo García y Gregoria Pérez
CUADRO 1. Rendimiento del pasto Estrella bajo diferentes condiciones de humedad y fertilidad
Rendimiento (T/ha)
Condiciones Materia Verde/ha Materia Seca/ha
Por año Por corte Por año Por corte
Buena precipitación (1.200 mm.) y
100 - 150 13 - 19 20 - 28 3 -4
fertilización
Moderada precipitación (entre 600 y
80 - 100 10 - 12 16 - 20 2 -3
1.200 mm) y fertilización
Escasa precipitación (600 mm) y sin
50 - 80 6 - 10 10 - 16 1 -2
fertilización
Capacidad de carga
Condición
Bovinos UA/ha/año Caprinos Nº/ha/año
Pastoreo 3 21
Heno 5 35
116
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Siembra y manejo
La Estrella se reproduce asexualmente (por estolones), se puede sembrar por
surcos, distanciados 0,5-1,0 m entre sí, requiriéndose de 1,0-1,5T/ha o disemi-
nando, esparciendo la semilla por toda la superficie del potrero ya preparado, e
incorporándola con un último pase suave de rastra (2-3 T/ha). La fertilización
se debe hacer en base al análisis del suelo, sin embargo se recomienda una ferti-
lización base al momento de la siembra (200-300 kg/ha de fórmula completa) y
reabonos cada dos cortes o rotaciones, con 200 kg/ha de sulfato de amonio.
Se utiliza para pastoreo y en la producción de heno. La frecuencia de utilización
recomendada oscila entre 4 y 6 semanas. El pastoreo o corte debe hacerse con una
altura inicial del pasto entre 40-50 cm y a 10 cm de la superficie del suelo.
117
Guillermo García y Gregoria Pérez
118
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Siembra y manejo
Al igual que la Estrella se reproduce asexualmente (por estolones). La siembra
del pasto se puede hacer al voleo (2-3 T/ha) o por surcos distanciados a 0,5-1,0
m entre sí (1-2 T/ha de semilla asexual). Aplicación de 120-150 kg de fórmula
completa una vez al año, al momento de la siembra, más reabonos con fertilizantes
nitrogenados a razón de 50 kg/ha por cada dos cortes, pueden contribuir a mejo-
rar la calidad y rendimiento. Se usa para pastoreo y para la producción de heno.
La frecuencia de utilización es un poco más alargada que la del pasto Estrella y el
corte o rotación se debe realizar cada 6-8 semanas. Se introducen los animales o se
corta el pastoreo cuando alcanza 50-60 cm, de la superficie del suelo.
Rendimiento
En suelos arenosos es capaz de mantener 2 a 3 UA/ha/año, con un rendimien-
to de 6 toneladas de materia verde/ha/corte (30-40 T MV/ha/año) y 1-1,5 T
MS/ha/corte (8-10 T/MS/ha/año).
119
Guillermo García y Gregoria Pérez
Uso y manejo
Es un pasto preferiblemente de pastoreo y puede ser utilizado como heno. Es
necesario un descanso de 30 a 40 días después del corte o pastoreo.
El valor nutritivo se estima en 8,7% de PC.
Adaptabilidad
Es un pasto que crece en forma macollosa, perenne, buena producción de semi-
lla y se adapta a suelos francos, arenosos y levemente arcillosos.
Establecimiento
Se establece por medio de semillas a razón de 15 a 20 kg/ha al voleo y en surcos
se necesitan 8 kg/ha. La siembra vegetativa se realiza usando pedazos de tallos
(alrededor de 1,5 T/ha).
Rendimiento
En condiciones favorables la producción es regular. Durante la época de lluvia
puede producir 6 toneladas de materia seca por ha/año (20-40 T MV/ha/año).
120
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Uso
Se utiliza principalmente bajo pastoreo y puede ser usado con éxito en la he-
nificación.
Adaptabilidad
Se adapta bien en suelos que van desde arenosos hasta arcillosos con un pH de
4,3 a 6,8. Es resistente a la sequía y a la humedad y compite favorablemente con
las malezas. Presenta un buen valor nutritivo con contenidos proteicos de 9-11%.
Rendimiento
Es una especie altamente productiva con un promedio de 4 T MS/ha/corte,
30-40 T MS/ha/año, sin fertilización en un suelo de mediana fertilidad con valo-
res promedios de 9,9% de proteína cruda.
Siembra
Al inicio de las lluvias realizando una buena preparación de tierra. Se reproduce
en forma asexual, mediante estolones y tallos maduros, utilizando aproximada-
mente 2,8 a 3 T/ha de materia vegetal.
Manejo
Lo más conveniente es el pastoreo rotativo con un descanso de 40 a 60 días en
época de lluvia.
121
Guillermo García y Gregoria Pérez
Adaptabilidad
Se adapta a alturas menores de 1.800 msnm, con temperaturas superiores a
19ºC, requiere suelos bien drenados, no se desarrolla en suelos saturados de hu-
medad, resiste largos períodos de sequía, buena recuperación después del pastoreo.
Rendimiento
Promedio de 2-3 toneladas de MS/corte (15-20 T MS/ha/año), los niveles de
proteína cruda disminuyen según la edad y presenta un promedio de 7,5% de pro-
teína cruda.
Siembra
Puede hacerse por semilla sexual o por estolones requiriendo 3 a 6 kg de semi-
lla/ha y 1.800 kg de estolones/ha, respectivamente. Cuando se siembra este tipo
de pasto es conveniente implementar la siembra de leguminosas, bien sea como
bancos de proteína o asociados con el fin de aumentar la calidad del pastizal y
aprovechar las condiciones de este pasto (rusticidad, altamente productor de semi-
llas y resistencia a la sequía).
122
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Pastos de corte
Adaptabilidad
Se adapta desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm, con temperaturas de 18
a 30 ºC y humedad relativa entre 60 y 80%. Se adapta a suelos franco arenosos y
franco arcillosos. Prospera poco en suelos pesados. No soporta el aguachinamiento.
Requiere para un buen desarrollo de 800-1.000 mm/año bien distribuidos.
Al momento de su utilización, la altura inicial debe estar entre 120-150 cm. En el
país existen muchas variedades. Las más recomendables por su adaptabilidad y ren-
dimiento son el Taiwán A-146, Taiwán A-148, Merker, el King Grass y el Enano.
Siembra y manejo
Se siembra vegetativamente por tallos seccionados (esquejes), colocando los es-
quejes en forma inclinada o al fondo del surco y a 4 ó 5 cm de profundidad. Se
requieren de 2.000 a 3.000 kg/ha de semilla. Una hectárea da para sembrar entre
15-30 has.
El material vegetativo de propagación debe estar maduro y provenir de planta-
ciones sanas. En la preparación del terreno vírgen se recomienda un pase de arado
y dos de rastra haciendo el surcado entre 80 y 100 cm entre sí.
123
Guillermo García y Gregoria Pérez
Adaptabilidad
Al igual que el sorgo forrajero manifiesta un óptimo crecimiento en condiciones
tropicales. Su corto período de desarrollo vegetativo, alto rendimiento, facilidad de
siembra, adaptabilidad, resistencia a sequía y relativo bajo costo de producción lo
hacen ideal para ser utilizado fresco o ensilado en ganadería intensiva.
124
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Es una planta que crece formando macollas de tallos erectos, gruesos sólidos
y frecuentemente jugosos. Alcanza alturas de 175 a 225 cm. Se desarrolla bien
por debajo de los 1.800 msnm, con temperaturas entre 21 y 31 ºC, es resistente a
sequía y se adapta a distintos tipos de suelos con pH de ligeramente ácido a lige-
ramente alcalino (6,2 a 7,8), incluso aquellos poco fértiles. No tolera mal drenaje.
Siembra y manejo
Se siembra por semilla (sexual). Requiere de una buena preparación de suelos:
un pase de Big Rome y dos o tres pases de rastra. Se siembra por semillas requi-
riéndose de 20 a 25 kg/ha cuando se siembra al voleo y de 12 a 15 kg/ha en hilo
a 80 cm.
Para su establecimiento en suelos pobres requiere alrededor de 300 kg/ha de
fórmulas completa. Después de cada corte se reabona con 50 kg/ha de nitrógeno.
El control de malezas se puede realizar con cultivadoras cuando se siembra
por surcos o mediante control químico con 2-4D, 4 l/ha ó Gesaprin 1-2 kg/ha
en 400 l de agua. También puede usarse Tordón o Banvel D a razón de 4 l/ha en
400 l de agua.
Su uso más frecuente es como pasto de corte en estado fresco y como ensilaje.
Se cosecha 45 días después de la siembra a una altura de 10 a 15 cm del suelo para
favorecer el rebrote.
125
Guillermo García y Gregoria Pérez
126
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
127
Guillermo García y Gregoria Pérez
Ayarza (1988) señala que el fertilizante constituye uno de los elementos más
costosos, requerido para el establecimiento y mantenimiento de pastizales, de tal
forma que deben buscarse estrategias que contribuyan al uso eficiente de recursos,
buscar especies forrajeras adaptadas a las condiciones, definir dosis optimas de
fertilizantes, métodos y fuentes orgánicas, al respecto Pérez et al. (2002), evaluaron
el efecto de la aplicación de abono orgánico sobre el rendimiento de materia seca
del pasto Bermuda Cynodon dactylon, los resultados se muestran en el Cuadro 7.
CUADRO 7. Rendimiento de materia seca kg/ha del pasto Bermuda Cynodon dactylon
Tipo de abono Dosis kg/ha
0 500 1.000
Fertipollo 618 1.355 1.390
Estiércol de pollo 1.665 1.618 1.812
128
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
Ayarza, M. A. 1988. Efecto de las propiedades químicas de los suelos ácidos en el es-
tablecimiento de las especies forrajeras. Centro Internacional de Agricultura
tropical. Establecimiento y renovación de Pasturas. Memorias Red Interna-
cional de Evaluación de pastos Tropicales, Veracruz, México VI Reunión Del
Comité Asesor de la RIEPT Pad. 61.
Caraballo, A. y González, B. 1991. Respuesta del Pasto Buffel (Cenchrus ciliaris
cv Biloela) a diferentes frecuencias y alturas de corte y niveles de fertilización
nitrogenada. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 8: 167-185.
Fenster, W.E y Léon, L.A. 1978. Manejo de fertilización con fósforo para el
establecimiento y mantenimiento de pastos mejorados en suelos ácidos e in-
fértiles de América Tropical. En Tergas, L. E. Y Sánchez, P.A. (eds). Pro-
ducción de pastos en los suelos ácidos del trópico. Centro Internacional de
Agricultura Tropical (CIAT), Cali Colombia pp 119-133.
González, R. y Newman, Y. 1995. Respuesta del Pasto Brachiaria humidicola a
la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio en suelos de “las Sabanas de
la Villa” (Bosque Seco Tropical). Rev. Fac. Agron. (LUZ) 12: 331-341.
Pérez, G., P. Betancourt., V. Rivero y P. Caruci .2002. Efecto de la fertilización
orgánica sobre el rendimiento de materia seca del pasto Bermuda Cynodon
dactylon. Mimeografiado 22 p.
Sánchez, P.A y T.T. Cochrame. 1980. Soil Constraintes in relation to mayor
farming systems of tropical America. En Priorites for alleviating Soil-related
constraints to foot production in the tropics. International. Rice Research,
Institute (IRRI), Los Baños Filipinas.
129
UTILIZACIÓN Y MANEJO
DE LEGUMINOSAS
FORRAJERAS
EN LA ALIMENTACIÓN
DE RUMIANTES
Gloria Pérez
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) – Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
133
Gloria Pérez
En las asociaciones con pastizales una gran parte de nitrógeno fijado por los
nódulos radiculares de las leguminosas se hace accesible a las gramíneas a través
de los excrementos de los animales que los consumen, en parte durante el pastoreo;
además cuando las leguminosas mueren y se descomponen parte de ese nitrógeno
queda a la disposición de las gramíneas.
Las leguminosas tropicales pueden prosperar en condiciones muchas veces limi-
tantes para otros cultivos tales como suelos excesivamente ácidos o alcalinos. En pro-
medio las leguminosas son capaces de fijar de 40 a 200 kg N/ha/año suministrando
nitrógeno a los pastizales en forma más económica que los fertilizantes; existiendo
una relación positiva entre el contenido de leguminosas en el pasto y la ganancia
en peso vivo del animal. Por otro lado las leguminosas son capaces de mantener su
valor nutritivo a través del año, compensando la disminución del valor nutritivo de
las gramíneas a medida que estas van madurando (Gutiérrez et al., 1978).
El sistema radicular de las leguminosas le permite explorar a mayor profundidad
en el suelo que las gramíneas, por lo tanto puede soportar mejor las condiciones de
sequía y solventar hasta cierto modo la escasez de pasto en sequía y mantener en
términos aceptables la producción.
Asociaciones
Por asociaciones se entiende el uso de dos o más especies con el fin de uniformi-
zar la producción del pastizal en cantidad y calidad, pueden ser simples formadas
por dos especies y complejas cuando intervienen más de dos.
La importancia radica en que un pastizal de una sola especie difícilmente podrá
mantener por mucho tiempo un buen valor nutritivo, debido a efectos de edad y
al estado de desarrollo del pasto, como a su vez las especies forrajeras varían en
relación a la época y el tiempo para madurar el resultado obtenido al establecer una
asociación se traduce en conservar un buen valor nutritivo por más tiempo.
134
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Otro aspecto es que las especies forrajeras varían en las épocas en que alcanzan
su máxima producción o el tiempo durante el cual su producción se mantiene de-
bido a resistencia a la sequía, temperaturas óptimas, entre otras.
Desventajas
• Manejo satisfactorio de las exigencias de ambas especies resulta en algunos
casos difícil.
• Crecimiento rápido de las gramíneas; este problema puede eliminarse
sembrando leguminosas de crecimiento violento y/o sembrando primero
la leguminosa:
o Baja palatabilidad de algunas leguminosas
o Presencia de toxinas en algunas especies
135
Gloria Pérez
Leguminosas Forrajeras
Kola-ola (Leucaena leucocephala).
La Leucaena es un arbusto perenne, nativo de Centro y Sudamérica y de las
islas del Pacífico.
Descripción
Es un arbusto o árbol de raíces profundas, algunas de cuyas variedades crecen
hasta una altura de 9 m. Las hojas son bipinadas de 4 a 9 pares en un raquis, 15
hasta 20 cm de largo, las pinnas más de 10 cm de largo, hojas oblongas, lanceoladas
de 2 a 3,5 mm de ancho y 7 hasta 10 cm de largo. Las flores crecen en ramilletes
redondeados (capítulo) de color amarillo con un péndulo hasta 5 cm de largo, las
vainas son delgadas y aplanadas hasta más de 20 cm de largo y 2 cm de ancho, de
color morada; las semillas son elípticas, comprimidas y de color marrón (González
y Corrales, 1972).
Temperatura de crecimiento
Optimo: 22 hasta 30 ºC, mínimo: 10 ºC. Raramente se da en temperaturas me-
nores a 15 ºC. No resiste muy bien la helada, pero su altura le brinda cierta medida
de inmunidad.
pH
Puede resistir suelos con pH ligeramente ácidos a 5, pero crece mucho mejor de
neutro a ligeramente alcalino.
Límites latitudinales
30º Norte - Sur del Ecuador.
Altitud
No exceder los 700 m aunque hay reportes de su cultivo a 1.500 m.
136
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Requerimiento de agua
Requiere 750 mm como promedio, en zonas donde la precipitación es menor se
recomienda riego, puede crecer en un rango de precipitación de 500 a 5.000 mm
al año. Resiste bien a la sequía pero puede desfoliarse, con un temporada seca muy
prolongada el deshoje puede ser demasiado severo, para proporcionar la disponi-
bilidad necesaria de forraje; persiste en un rango mínimo de 350 mm.
Requerimiento de suelo
Requiere suelos bien drenados, pero pueden desarrollarse donde las raíces al-
cancen el nivel freático.
Plagas y enfermedades
Es frecuentemente huésped de hormigas, Rossellina bunodeo, Gonaderna pseuda-
ferrum, estas últimas se controlan con Aldrin. Es poco susceptible al ataque de en-
fermedades, se muestra un ataque severo de Pseudococo citri por encima de 600 m.
Manejo
Se recomienda sembrarla en franjas separadas por alrededor de unos 2 m entre
sí y luego utilizar el espacio entre las franjas para el pasto. Se requiere una siembra
de 15 a 40 kg por hectárea, el pastoreo durante el primer año debe ser suave o nulo.
Limitaciones
• Contiene un aminoácido tóxico, la mimosina.
• Pobre germinación de la semilla, aunque ésta puede ser superada mojando
las semillas en agua caliente durante algunos minutos y luego secarlas cuida-
dosamente antes de sembrarlas.
• Bajo establecimiento inicial de la siembra al primer corte, el cual es normal-
mente de 4 a 5 meses.
• Las plantas son muy susceptibles a la competencia de las malezas cuando son
sembradas como cultivo único.
137
Gloria Pérez
Ventajas
• Gran habilidad para resistir repetidas defoliaciones.
• Alto contenido de proteína, aproximadamente 25% de proteína cruda.
• Alto contenido de fosfato, magnesio, calcio, potasio y elementos trazas.
• Alto rendimiento del follaje.
• Tolerante a suelos pobres en fertilidad con baja precipitación.
• Tanto en cultivo puro como en asociaciones protege al suelo de la erosión.
• La presencia de importantes cantidades de taninos, puede tener consecuen-
cias nutricionales importantes por lo que ocurre con la alfalfa, no se ha ob-
servado casos de timpanismo en los bovinos que pastan Leucaena. Estos ta-
ninos pueden también desempeñar un importante papel en la protección de
la proteína contra la degradación en el rúmen, haciéndola por consiguiente
más asimilable en el intestino delgado.
• El material foliar de la Leucaena es una excelente fuente de B-caroteno, lo
que podría ser una características valiosa especialmente durante la tempora-
da seca ya que la Leucaena es capaz de conservar las hojas verdes mejor que
cualquier otra especie.
Toxicidad de la Leucaena
Todas las partes de la Leucaena contienen un aminoácido tóxico llamado mi-
mosina. Los ápices vegetativos pueden alcanzar un nivel de 12% de la materia
seca, las hojas jóvenes de 3 a 5%, las legumbres de 3 a 5%, las semillas de 4 a 5% y
tallos suberizados menos del 5%. Cuando se introduce a los rumiantes poco a poco
en las praderas de Leucaena, aumentan los microorganismos del rúmen capaces
de descomponer la mimosina, de forma que éste deje de ser un problema para el
animal pastante.
138
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
139
Gloria Pérez
Las pruebas han demostrado que aun en áreas del Caribe, en un largo período
de sequía las variedades mejoradas como la “Cunninghan” (CIAT 871) pueden
producir de 2.500 a 3.750 kg de proteína por ha/año. Por su alto contenido de
minerales, así como vitaminas (A). Con el fin de disminuir el peligro de problemas
metabólicos causados por el aminoácido, mimosina y el producto de su ruptura
(DHP) la Leucaena puede ser plantada con pasto Elefante. Alternativamente ésta
puede ser plantada como “Banco de proteínas puro”, para hacer una ración sana
con forraje cortado o como pastoreo.
La Leucaena se aplica mejor a la alimentación de rumiantes, sin embargo, esta
no deberá formar períodos prolongados (Paterson et al., 1981). Se ha comproba-
do que las cabras prefieren la Leucaena más que otro animal doméstico, y para
ellos ésta puede formar cerca de la mitad de su dieta total por largos períodos
de tiempo sin tener efectos deteriorantes. Los compuestos tóxicos afectan los
animales de estómago simple más que rumiantes, no obstante, una ración con 5
a 10% de Leucaena puede ser dada a cerdos y hasta 5% para aves. Los conejos
muestran preferencia a consumirlas y son menos afectados que cerdos y aves.
Sin embargo, no deben ser alimentados con grandes cantidades, hasta que hayan
tenido tiempo de ajustarse.
La Leucaena es una buena fuente para sustituir el suplemento proteico, per-
mitiendo de esta manera una reducción importante en los costos de crianza de
los becerros.
En un experimento sobre crianza de becerros se les suministró 2,5 % de su peso
vivo en Leucaena determinándose que diariamente su aumento en peso fue de
0,681 kg, no se observaron diferencias significativas, entre las ganancias de peso
vivo, al compararlas con un concentrado (Pulidura de arroz 0,6 kg por becerro).
Skerman (1977), indica que los resultados en animales alimentados con Leucaena
demostraron que ésta no afecta el ciclo estrual, ni la gestación en novillas con me-
nos de dos partos, algunas novillas mostraron incoordinación en el movimiento. El
peso de los becerros al nacer fue bajo (19,8 kg) comparado con el testigo (28,5 kg)
y además tenían un alargamiento de la glándula tiroides al nacimiento.
Se concluyó que la Leucaena puede ser usada como complemento de la dieta y no
como dieta única. Para vacas de ordeño el animal debe pastorear en un rango de 2 ho-
ras ya que por largo período de pastoreo le imparte un color amarillo graso a la leche.
140
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Descripción
Es una planta fina voluble, cubierta totalmente de pelos muy finos de color cas-
taño o grises; hojas trifoliadas, varían mucho de tamaño y forma, por lo regular se
caen cuando las semillas están maduras. Las flores, inconspicuas de color blanco o
púrpura auto fértiles brotan en las axilas de las hojas, y las vainas contienen 4 semi-
llas. Estas varían de color (amarillo, verde, castaño, negro o morado) y de tamaño
(de 3.300 a 22.000 semillas por kilogramo).
Temperatura de crecimiento
Optimo, temperaturas diurnas y nocturnas alrededor de 25 a 30 ºC.
Requerimiento de agua
Se puede cultivar en zonas con precipitaciones de 700 mm. Su óptimo está entre
1.100-1.200 mm y no prospera bajo condiciones de clima húmedo.
Requerimiento de suelo
Requiere suelos muy bien drenados, sin embargo al proporcionarle una nutri-
ción adecuada se ha desarrollado bien en otros tipos de suelos. Ha probado ser
persistente y productiva en los suelos casi neutros.
141
Gloria Pérez
Plagas y Enfermedades
No se ve afectada mayormente por muchas pestes y afecciones, sin embargo se
han notado enfermedades como Rhizoctonia solani, manchas en las hojas de Cer-
cospora infecciones menores de Sclerotium bacteriosis, Glomerella glycines y algunos
virus que atacan el follaje pero no severamente.
Manejo
El establecimiento se hace solo por semillas entre 5-10 kg/ha. Puede ser sembra-
do en 1-3cm en la hilera y de 40-50cm a 90-100 cm entre hileras. Se puede asociar
con Guinea, Rhodes, Buffel, Setaria, Pangola y Kikuyo y se recomienda pastoreo
rotacional con un intervalo de 5 ó 6 semanas, cuando se usa en asociaciones.
Normalmente se recomienda aplicaciones de 150-250 kg de superfosfato/ha.
Limitaciones
• Poco resistente a la sombra.
• Es una especie de floración retardada y tiene una temporada retardada de
crecimiento vegetativo.
• No es apropiado para tierras muy ácidas y no tolera aguachinamiento.
Ventajas
• Alto contenido de proteína.
• Se disemina por el suelo en la ausencia de demás competidores.
• Resistente a la sequía.
• Es resistente al pastoreo.
Usos
Henificación, ensilado cobertura, abono verde, asociaciones y banco de proteína.
142
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
143
Gloria Pérez
144
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Características generales
Es una planta de crecimiento rápido generalmente erecta, algunas veces vo-
luble, anual, de 60 cm a 1,20 m de altura. Es una leguminosa encontrada en los
trópicos y subtrópicos originaria de América, de adecuado comportamiento en
condiciones extremas, resistente a la sequía, plagas y enfermedades, crece bien en
suelos pobres y tiene un poder de germinación rápido (48 a 72 horas).
Aspectos morfológicos
Las hojas son imparipinnadas, trifoliadas y los foliolos son elípticos-ovalados,
de color verde oscuro y reluciente de 10 a 20 cm de largo, las flores de color violá-
ceo o blanco, las flores se presentan en racimo, las vainas son lineales y contienen
de 8 a 30 semillas, sus raíces son muy profundas.
Distribución
Esta especie crece silvestre en las Antillas, el África Tropical y algunas partes de
la India Tropical, se cultiva como abono verde y para cobertura del suelo en Amé-
rica del Sur y Central, África, India e Indonesia.
145
Gloria Pérez
Altitud
En el trópico puede establecerse desde el nivel del mar hasta los 1800m.
Siembra
Alrededor de 10 kg/ha en América Central, se utiliza de 25-30 kg/ha parte la
producción de semilla y 65 kg para abono verde. (Herrera, 1983).
Usos
Como abono verde, como forraje se producen de 20 a 60 T/ha; también es uti-
lizado en la alimentación de aves.
Ventajas
• Buen contenido de proteína cruda de 13,8 al 16%.
• Adecuada digestibilidad de 56 a 59%, puede sustituir a los concentrados.
• Gran poder de germinación, se adapta a suelos pobres, gran resistencia a la
sequía, plagas y enfermedades.
Desventajas
• Como cultivo puro su aceptabilidad es baja mejorando en asociaciones con
gramínea.
• La planta presenta cuatro toxinas que son tóxicas tanto para animales como
para humanos, dichas toxinas son ureasas, canavalina A y B canavanina.
146
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Descripción
Es una planta anual o bienal, erecta o decumbente, de moderadas ramificacio-
nes, algo leñosa, de 1-2 m de altura, tallo cilíndrico pubescente, entrenudos de
7-30 mm, de pivotante, hojas alternas pinnada compuestas, con foliolos opuestos
de 3 a 9, regularmente 7. La inflorescencia es un racimo axilar con flores rosado
pálido de 40 a 190 legumbres, de 5 a 7 semillas por vaina; las semillas tienen for-
mas de cubos parecidos a dados.
147
Gloria Pérez
Climas
Es un sufrútice, propio de la zona tropical a cálida. El proyecto MAC-FAO,
realizó prueba entre 75 a 500 metros sobre el nivel del mar con resultados excelen-
tes. Requiere un período lluvioso desde mayo a octubre.
Suelos
Se adapta bien a suelos de texturas medianas, de fertilidad mediana a alta en
fósforo y azufre, con pH de 5,5 a 7.
Época de Siembra
Las labores de siembra se deben realizar durante los meses de mayo a octubre.
La preparación del terreno depende de las características físicas del suelo, en ge-
neral se da un pase de arado y tres o más de rastra. El último pase de rastra debe
efectuarse un día antes o en el momento de la siembra.
Fertilización
En general, los suelos de sabanas son deficientes en fósforos y azufre, las legu-
minosas son exigentes en estos nutrientes. Las correcciones de fertilidad deben
efectuarse de acuerdo al análisis de suelo respectivo.
La siembra puede realizarse al voleo y en hileras; al voleo se utilizan 3-4 kg/ha
con suficiente humedad del suelo y no debe ser cubierta la semilla. En hileras en
áreas con altas precipitaciones y donde las malezas son agresivas, con separación de
1 a 1,2 m y a chorro corrido en la hilera, se utilizan 2 a 2,5 kg/ha.
Establecimiento de asociaciones
El añil dulce se asocia perfectamente a gramíneas tales como: Yaragua (Hypa-
rrhenia rufa), Elefante (Pennisetum purpureum), Pangola (Digitaria decumbens),
Gamelotillo (Pennisetum purpureum), Guinea y gamelote (Panicum maximun) y
Angletón (Dichanthium aristatum), (Fernández y Andrade, 1974).
148
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Composición química
La parte más rica en proteína cruda es la apical, siendo ésta la parte más consu-
mida por el animal, no obstante la planta entera tiene un valor proteico por encima
del óptimo, los contenidos en calcio y fósforo están en exceso.
Usos
Se viene utilizando un pastoreo asociado con gramíneas, en algunos casos se
ha pastoreado sola sin observarse problemas, se ha suministrado en forma de
harina hecha de heno y también en forma fresca mezclado con pasto Elefante
con una alta aceptación. Se ha observado que el consumo durante los meses
de mayor precipitación (junio-agosto) es bajo y se incrementa entre salidas de
lluvia (octubre-abril).
Manejo
En fincas de manejo intensivo con asociaciones de añil dulce y gramíneas se
deben establecer potreros pequeños a fin de lograr un mayor consumo durante el
período de lluvia. Si se tienen bajas cargas por unidad de superficie se da un pase
de segadora rotativa durante los últimos meses de lluvia para mantener el equili-
brio de la asociación.
En fincas con sistema de pastoreo continuo se hace un pase de segadora rotativa
a finales del período de lluvia, fertilizar a base de nitrógeno o utilizar en los potre-
ros predominio de leguminosas con una mayor presión de pastoreo en los meses
de lluvia. La primera utilización de un potrero de asociación debe ser cuando la
leguminosa haya comenzado a formar fruto (3-4 meses de edad) se debe fertilizar
también a base de fósforo y azufre.
Perspectivas de industrialización
El añil dulce por su adaptación, alto valor proteico, alta asociación con gramí-
neas, excelente fijación de nitrógeno al suelo, abre sus perspectivas de industriali-
zación para la producción de heno, harina, pelets y otros productos.
149
Gloria Pérez
Características de la Esparceta
• Alto rendimiento.
• Gran palatabilidad para el ganado.
150
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
• Resistencia a la sequía.
• Capacidad para fijar el nitrógeno atmosférico.
• No produce timpanismo.
Usos
En Alemania e Inglaterra los productores la usan en asociaciones con otros
pastos, esto lo realizan para aliviar los problemas de sobrepastoreo y han obteni-
do excelentes resultados en cuanto a producción de materia seca que llegan hasta
12 T/ha/año sin necesidad de fertilización nitrogenada. En EE.UU. como pasto
fresco y heno.
151
Gloria Pérez
Tipos de Esparceta
La Gigante: persiste sólo 2 ó 3 años, la común su producción hasta los 10 años,
para sembrarla requiere: 45 a 55 kg/ha de semillas, profundidad de 12 mm (máxi-
mo), aplicar un inoculante.
152
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
• Suelo firme.
• pH mínimo de 6.
• Semilla sembrada a 3-4 cm de profundidad.
Trabajos de investigación
El uso de leguminosas, forrajes y pastos producidos y bien adaptados debe ser la
base de la mayoría de los sistemas diseñados para mejorar la producción. El proyecto
de leguminosas forrajeras en Antigua ha identificado una amplia gama de especies,
así como nuevas especies, cuya introducción puede ser considerada con confiabili-
dad. Sin embargo, muy pocas de la gran cantidad de leguminosas nuevas que fueron
probadas mostraron tener todas las cualidades necesarias para resistir no solamente
prolongados períodos de sequía, ataque de insectos y competencia de pastos locales
asociados más agresivos, sino también largos períodos de mal manejo como sobre-
pastoreo por borregos y cabras. Esencialmente muy pocas especies de leguminosas
productivas están adaptadas morfológicamente a resistir defoliaciones continuas.
Por tanto, algunas especies promisorias como Neonotonia wightii, Macroptilium atro-
purpureum y Clitoria ternata, requerirían manejo acertado del pastoreo para asegurar
su persistencia en la asociación pasto/leguminosa y cuando son pastoreadas por bo-
rregos y cabras. Sin embargo, las Teramnus labiales y Stilosanthes hemata demuestran
excelente persistencia cuando son sujetas a pastoreo severo de borregos y cabras.
El uso de bancos de proteínas/energía de pastos altos como la hierba Elefante
y la caña de azúcar, preferiblemente cuando crecen con leguminosas trepadoras
como Centrosema ternatea, Macroptilium atropurpureum y Neonotonia wightii así
como plantíos puros de leguminosas como éstas y del tipo para ramonear, es alta-
mente recomendado, principalmente para proveer forrajes suplementario de cortes
y acarreo así como pastoreo de emergencia. Tales bancos podrían también formar
la base de sistemas de engorde muy intensivos como fuente de suplementos pro-
teicos locales (domésticos) de nitrógeno biológico.
153
Gloria Pérez
CUADRO 1
Tratamiento Consumo Kg/día Ganancia de peso g/día
Harina de ajonjolí 3,2 53 b
Leucaena 2,4 87 a
N° de animales: 20 Letras distintas resultaron diferentes al P< 0,05
CUADRO 2
Tratamiento G/día/animal Ganancia de peso g/día
Harina de pescado(HP) 1,30 83 a
Gliricidia (G) 1,30 66 b
HP + G 1,30 90 a
N° de animales: 30 Letras distintas resultaron diferentes al P<0,05
154
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Conclusiones y recomendaciones
• Es indispensable que la leguminosa sea inoculada con la cepa específica, al-
gunos géneros como Cajanus, Macroptilium, Stylosanthes, Vigna, etc., res-
ponden eficientemente cuando se inoculan con las cepas del género Cowpea.
• Las leguminosas suministran nitrógeno a los pastizales y resulta una fuente
más económica que los fertilizantes.
• Para que exista una buena nodulación es necesario una buena disponibilidad
de microelementos en el suelo, especialmente molibdeno.
• Se han obtenido buenos resultados al asociar leguminosas con gramíneas
uniformizado de esta manera la calidad y cantidad del pastizal, la legumino-
sa mejora las condiciones físicas del suelo.
• Las leguminosas constituyen una importante fuente proteica para presentar
limitaciones que restringen su utilización, tales como la presencia de sustan-
cias tóxicas como la Mimosina, la Canavalina y por otra parte la ausencia de
taninos produce timpanismo, esto obliga al seguimiento de ciertas recomen-
daciones para su utilización.
• A nivel de la Ingeniería Genética continúan realizándose las investigaciones
orientadas hacia la búsqueda de nuevas especies, mejoramiento de las ya
existentes en cuanto a valor proteico, nutritivo, capacidad de carga y dismi-
nución de los efectos tóxicos.
• En toda explotación ganadera se debe utilizar las asociaciones gramíneas, le-
guminosas de tal manera de aumentar el valor nutritivo del pasto, uniformi-
zar el suministro forrajero, disminuir los costos de fertilización nitrogenada,
etc., cuidando mediante un buen manejo que las leguminosas se encuentren
en proporción adecuada en los potreros.
155
Gloria Pérez
156
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
Arriojas, L. 1986. Leucaena leucocephala Como planta forrajera En: las legu-
minosas en la alimentación animal. Revista Facultad de Agronomía UCV
35:169-188
Combellas, J de L. Ríos, A. Osea y J. Rojas. 1999. Efecto de la suplementación
con follaje de leguminosas sobre la ganancia en peso de corderos recibiendo
una dieta basal de pasto de corte. Rev. Fac. Agron. LUZ 16: 211-216
Dixon, R. M. Escobar A, Preston T. R. y Parra, R. 1983. Observaciones prelimi-
nares sobre fermentación ruminal y crecimiento en bovinos alimentados con
forraje de Pennisetum y Canavalia ensiformis tratada con NaOH. Produc-
ción Animal Tropical. Volumen 3, pp. 247-254.
Febles, G. y Funes, F. 1978. Desarrollo de las leguminosas, en Cuba. Revista
Cubana. Ciencias Agrícolas. pp. 12-105.
Fernández C. y Andrade, R. 1974. Generalidades y métodos de establecimiento
(tomado del trabajo en preparación. El Añil dulce (Indiogosfera hirsuta). Le-
guminosa Forrajera Autóctona. Proyecto MAC-FAO. Venezuela 17. Oficina
Regional Barinas.
González N., H. y Corrales F. 1972. Diagnóstico Agronómico y Alternativas de
Desarrollo a nivel de Fincas en el área del Proyecto MAC-FAO. Venezuela
17. Serie I. Manejo y Administración de Forraje, Nº 9. Barquisimeto.
Gutiérrez, J.; Hidalgo, E.; Jiménez, C.; Justa N., Iris y León, C. 1978. El po-
tencial de las Asociaciones de gramíneas y leguminosas para la producción
animal en el trópico. Revisión Bibliográfica. Universidad Central de Vene-
zuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Forrajicultura Avanzada.
Maracay.
Gramíneas y Leguminosas Forrajeras en Colombia. I.C.A. Instituto Colombia-
no Agropecuario, MAC Colombia. Asistencia Técnica Manual Nº 10.
157
Gloria Pérez
158
UTILIZACIÓN DE RECURSOS
DEL BOSQUE SECO TROPICAL
EN LA ALIMENTACIÓN
DE CAPRINOS Y OVINOS
Gustavo Nouel
Prof. Nutrición Animal, Decanato de Agronomía, UIPA, UCLA, gustavonouel@ucla.edu.ve
José Rincón
Prof. Forrajicultura, Decanato de Agronomía, UIPA, UCLA, jrincon@ucla.edu.ve
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
161
Gustavo Nouel y José Rincón
162
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Todas estas leguminosas son capaces de proveerse del nitrógeno necesario para
su vida sin ser abonadas con urea u otra fuente nitrogenada, al fijarlo simbiótica-
mente con otros microorganismos, además de ser capaces de tolerar altas concen-
traciones de calcio en el suelo.
Las leguminosas, indistintamente cambien las condiciones climáticas su valor nu-
tritivo cambia poco a nivel de las hojas, manteniendo su valor de proteína y digesti-
bilidad muy uniformes durante el año, lo cual les permite mantener un equilibrio en
la calidad nutricional del follaje a través del año, indistintamente la época climática,
lo contrario ocurre en las gramíneas naturales e introducidas, las cuales disminuyen
drásticamente su calidad (incremento drástico de la concentración de fibra en folla-
je) en el período de menor disponibilidad de agua, tendiendo a una disminución de
la proteína en la medida que van madurando o lignificando sus tallos.
Los trabajos conducidos por el Prof. José Rincón González en la UCLA (2003)
nos revelan que plantas del género Acacia y Pithecellobium pueden producir de
3.000 a 12.000 kg de materia seca de follaje por ha/año, durante el período de
ocurrencia de las lluvias y con frecuencias de corte de 90 a 120 días. Esto sólo en
condiciones de secano (precipitación anual entre 600 y 800 mm), sin fertilización
complementaria y haciendo uso de corte de la biomasa total producida (poda no
selectiva). Las experiencias obtenidas ensilando material vegetal usando melaza de
caña de azúcar, indican que la misma tiene un efecto neutralizador de polifenoles
y taninos cuando es usada en niveles entre 25 y 50%, aun más, cuando se seca al sol
el material vegetal a ensilar durante 24 a 72 horas, reduciendo el efecto negativo
que podrían tener los compuestos secundarios presentes en estas plantas. El ma-
terial ensilado, proveniente de hojas frescas o deshidratadas parcialmente, puede
ser almacenado durante 56 a 112 días sin cambios sustanciales en su calidad y con
una mínima pérdida de efluentes, a diferencia de los silos realizados con gramíneas
cuya naturaleza siempre permite pérdidas significativas de efluentes y calidad. El
material obtenido es de olor agradable y fácilmente aceptado y consumido por
los rumiantes. Los silos experimentales son de plástico o son hechos de adobes y
recubiertos de plástico, pudiendo almacenar cantidades variables de mezcla entre
1 y 12 m3 a un costo muy bajo.
Por otra parte, la fonología de especies y su comparación con el contenido de
compuestos secundarios indican que las plantas deben ser cosechadas antes del
163
Gustavo Nouel y José Rincón
periodo de floración cuando están maduras, ya que en esta etapa poseen el menor
contenido de polífenoles y sustancias afines; pero en ningún momento durante
el crecimiento activo, ya que en este momento tienen los niveles más elevados de
dichas sustancias, al menos para especies nativas de los géneros Acacia y Mimosa.
El uso de estas especies se justifica en los sistemas de producción que no dispon-
gan de otras opciones de alimentación durante el período de escasez y cuando no
se cuente con otras fuentes económicas de proteínas, a pesar de las limitaciones
que pudiese tener el consumo voluntario por presentar sustancias que lo limiten,
al compararlas con las gramíneas, sin embargo, hay que considerar los costos de
establecimiento, corte y acarreo que ocasiona su utilización.
164
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
generando suficiente energía y proteínas para poder duplicar dichas cifras siempre
y cuando se cuente con un mejoramiento animal continuo.
Actualmente, de las especies mencionadas, se han evaluado agronómicamente
y/o el valor nutricional de plantas de los géneros Acacia (A. tamarindifolia, A. ma-
cracantha, A. polyphylla), Pithecellobium (P. dulce), Mimosa (M. arenosa), Prosopis
(P. juliflora), Haematoxylum (H. brasiletto), así como la posibilidad de conservarlas
mediante deshidratación o por ensilado en melaza, para poderlas incorporar en
raciones para rumiantes cuando se tenga poca disponibilidad de biomasa forrajera
para ofrecer a los animales en la época crítica. En el Cuadro 1 se resume el valor
nutritivo, la presencia de compuestos antinutricionales y las digestibilidades de
algunas de las fracciones nutritivas de las raciones ofrecidas a rumiantes.
MS Hemi PT FS TT
Planta PC FIDN FIDA Ceniza
(60ºC) celulosa % % %
A. glomerosa, hojas 93,8 20,0 64,9 51,1 13,9 8,66 2,3 0,04 2,3
A. macracantha, hojas 88,9 34,3 71,9 56,2 15,8 6,62 13,2 0,03 13,2
A. tamarindifolia, hojas 92,5 35,1 73,6 48,9 24,6 4,99 -- -- --
Mimosa arenosa, hojas 87,5 21,9 64,6 20,3 44,3 5,1 0,02 5,1
Pithecellobium dulce, hojas 50,5 19,4 70,0 50,7 19,2 -- -- -- --
Acacia macracantha, 92,9 13,4 46,1 29,9 16,1 4,25 9,8 0,02 9,7
vainas
Vainas de P. juliflora 78,5 11,1 56,9 41,1 15,8 7,24 -- -- --
ensiladas 50:50 con melaza
Hojas frescas A. 82,9 12,4 34,1 27,0 7,1 5,72 12,2 0,02 12,1
macracantha ensiladas
55:45 con melaza
Hojas frescas M. arenosa 61,1 17,9 47,9 40,4 7,5 -- -- --
ensiladas 75:25 con melaza
MS: Materia seca. PC: Proteína Cruda. FIDN: Pared celular. FIDA: pared celular menos hermicelulosa.
PT: Polifenoles totales. FS: Fenoles simples. TT: taninos totales.
Fuente: Los datos citados son el producto de trabajos especiales de grado tutelados por el Prof. G. Nouel y el
Prof. Rincón en la UCLA-Unexpo entre los años 2002 y 2004.
165
Gustavo Nouel y José Rincón
CUADRO 2
Mezcla MS Ceniza PC pH FIDN FIDA Ca P
75/25 35,8 28,75 16,2 8,03 49,23 28,75 0,03 0,004
70/30 33,2 30,32 13,9 8,22 56,58 43,82 0,02 0,004
Hernández, A. y A. Mujica (2003)
166
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
167
Gustavo Nouel y José Rincón
de los recursos existente y capacitar a los productores para darle uso apropiado, con
la gran ventaja de disminuir drásticamente el impacto negativo de la explotación
pecuaria sobre el ambiente, favoreciendo la recuperación de zonas en franco proce-
so de desertificación. El personal capacitado y en formación existe, la tecnología la
hemos desarrollado localmente, el financiamiento puede ser oportuno y suficiente,
para lograr mejorar el nivel de vida en el semiárido generando excedentes que lo
arraiguen y ofrezcan alimento de calidad y a bajo costo a las ciudades próximas.
168
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografia consultada
169
ALTERNATIVAS ALIMENTICIAS
UTILIZADAS DURANTE
LA ÉPOCA DE SEQUÍA
Guillermo García
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) – Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
I. Conservación de pastos
El período de lluvias y el período seco definen las características de la
producción agrícola del país. Durante la época lluviosa los pastos otorgan el 75-
80% de su producción forrajera total, estando los animales en capacidad sólo de
consumir una parte de ese volumen, ya que no pueden consumir más de lo que
les permite su tracto digestivo. Existe un excedente que no logra utilizarse y por
lo tanto se pierde y/o se desaprovecha. Es necesario lograr un manejo intensivo
de los pastos en el periodo lluvioso, aprovechando sus enormes potenciales y sus
altas eficiencias reproductivas.
173
Guillermo García
174
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Henificación
Es la forma de conservar el forraje mediante una reducción de su humedad a
menos del 20%, para así evitar su pudrición o descomposición. El heno conserva
el 70-75 % del valor nutritivo del material verde utilizado. Desde el punto de vista
de la eficiencia económica, los nutrientes que provee cuestan menos que los con-
sumidos en cualquier otra forma de alimento.
Los mejores pastos para henificar son: Pangola, Bermuda, Estrella, Brachiaria,
Buffel, Yaraguá, Guinea, Angletón o asociaciones de estas gramíneas con legu-
minosas.
El Elefante, Sorgo, Pará, Alemán, etc., son poco usados para henificar. En el
caso de los Elefantes y los Sorgos por lo grueso de sus tallos y en el caso del Pará
y el Alemán por tener una alta humedad en su composición química.
Proceso de henificación
El proceso de producción de heno se realiza en cuatro etapas:
175
Guillermo García
En la mayoría de los casos el secado de las plantas se hace en forma natural me-
diante la acción de los rayos solares. Para el secado en el campo es necesario que el
día esté claro, sol brillante, baja humedad relativa y mientras más brisa exista más
rápido se realiza el secado.
Si cortamos con guadañadora el pasto debe permanecer por más tiempo en
la intemperie con lo que se aumentaría las pérdidas de materia seca y elementos
nutritivos ya que el secado no es uniforme. Un período prologado de desecación
trae como consecuencia la pérdida de gran parte de las hojas, las cuales contienen
la mayor cantidad de elementos nutritivos. Por otro lado, la acción prolongada de
los rayos solares produce la descomposición de los carotenos y el cambio del color
de verde a amarillo pálido en el pasto.
En los últimos años se ha desarrollado un proceso para obtener un seca-
do más uniforme, la máquina cortadora-hileradora-acondicionadora se basa en
este proceso. El material recién cortado pasa de la barra cortadora a un conjunto
de rodillos muy próximos unos a otros, sujetos por medio de resortes. A medida
que el material pasa entre ellos, los tallos se trituran o aplanan, liberándose par-
te de la humedad de las células vegetales; de este modo los tallos se secarán más
o menos al mismo ritmo que las hojas. Se reduce con ello el tiempo de secado
a la mitad y como hay menor resecamiento de las hojas, se reduce también la
pérdida del material.
176
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Empacado
Una vez lograda la reducción de la humedad al límite adecuado (15-20% de
humedad) se procede a empacar el material que se encuentra en el campo. Esta
operación se hace con máquinas enfardadoras, móviles, en el mismo campo, o
bien utilizando una máquina estacionaria colocada en el henil. Iniciando el traba-
jo a las 11 de la mañana se pueden empacar unas 4-5 ha/día.
177
Guillermo García
178
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Producto final
La aceptación del heno por el animal es buena y es recomendable acostumbrar-
los, poco a poco, a su consumo. La aceptación depende del heno a suministrar y
ésta dependerá de las condiciones ambientales que ocurrieron durante la elabo-
ración del producto. Si el empaque se hizo en el momento adecuado y no recibió
agua de lluvias, el heno representará un color verde, olor agradable y un aceptable
porcentaje de proteína.
CUADRO 0
179
Guillermo García
Ensilaje
Pasto o cualquier cosecha o producto fresco propio para alimentar el ganado
que se ha preservado en forma suculenta mediante una fermentación en depósitos
conocidos como silos. Un buen ensilaje es el que después de curado y durante su
consumo retenga todo su valor nutritivo.
Proceso de ensilaje
El proceso de ensilaje comienza con la cosecha del pasto, antes de la floración,
con cosechadoras de pastos convencionales que pueden ser de cuchillas flotantes
o articuladas. También pueden utilizarse cosechadoras repicadoras con las cuales
se obtiene un producto repicado más finamente y que ocupa menor volumen. El
pasto cortado se distribuye en el piso del silo en capas de 20-30 cm, llenándose rá-
pidamente y compactándose bien, utilizando para esto las ruedas del tractor. Esta
labor se realiza, hasta permitir la entrada de carretas de pasto adicionales, sin que
éstas se atasquen, pues si esto ocurre es un índice de mala compactación.
Una vez que se ha distribuido el pasto picado en una capa se procede a la apli-
cación de los aditivos, que consisten básicamente en melaza (a razón de 20-30 kg
por tonelada de pasto), 5-7 kilos de urea y la misma cantidad de minerales por
tonelada de pasto fresco, más 25-40 kg/T de pasto. Se pueden sustituir los mine-
rales mediante la utilización de yacija, a razón de 12-14 kg/T de pasto. En último
caso, también se puede hacer el silo sin aditivo alguno, siempre y cuando el pasto
no esté pasado.
180
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Una vez llenado el silo se retira la estructura, caso del silo Bunker, que sirvió de
marco y se cubre el material ensilado con un plástico, enterrando los bordes alre-
dedor del mismo para evitar el contacto excesivo del pasto con el aire y la lluvia.
Es recomendable hacer una pequeña zanja alrededor del silo y dañar el material
ensilado. Realizadas todas estas labores, es necesario cercar el silo para evitar que
los animales dañen el plástico y por consiguiente al silo, si el potrero es utilizado
en pastoreo.
181
Guillermo García
Producto final
El producto, después de completada la fermentación presenta buenas caracterís-
ticas de olor y color típico de buen ensilaje. Las pérdidas de este tipo de silo (Silo
Bunker) son de unos 10 cm en la capa superior y de unos 25 cm en la capa lateral,
lo que da una pérdida total que oscila entre 10-15% de pérdidas normalmente
aceptadas en este tipo de silo.
182
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Desventajas de la henificación
• Utiliza maquinaria más complicada. Se necesita buena supervisión y mante-
nimiento y personal capacitado.
• La inversión inicial es alta.
• El método depende mucho del estado del tiempo el cual impide que se pueda
realizar en épocas de lluvias permitiendo su aplicación sólo a finales de éstas.
183
Guillermo García
184
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
EL cultivo del sorgo puede ser utilizado como pasto de corte y es muy bueno para ensilaje
185
Guillermo García
Producción primaria
Recursos alimenticios no tradicionales (rant)
Residuos de cosecha
• Sorgo: paja y soca
• Maíz: paja
• Arroz: paja
• Yuca: hojas
• Batata: rastrojo
• Cacao: cáscara
• Cambur: hoja y pseudotallo
186
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Cultivos complementarios
• Pasto Elefante: corte
• Maíz: silaje
• Sorgo: silaje
• Yuca: cultivo integral
• Batata: cultivo integral
• Caña de azúcar: cultivo integral
187
Guillermo García
188
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Las laderas de los cerros son sometidas a un proceso de degradación muy fuerte
que les ocasiona pérdidas de la capa del suelo y empobrecimiento de esos suelos.
Esto obliga a sembrar en estas laderas pastos que protejan mejor la capa superficial
de suelo, eviten la erosión y que sean capaces de adaptarse a suelos pobres o me-
dianamente fértiles, como por ejemplo, las Brachiarias y Estrella.
Las superficies planas, sin problema de aguachinamiento (parte arriba y/o aba-
jo) son aptas para establecer cualquier tipo de pasto, pero debe optarse por aquellas
que permitan intensificar el uso de los suelos y la producción de su rebaño. Si pue-
de regar una pequeña superficie bajo pasto siembre especies altamente rendidoras
como Elefante, caña de azúcar y, si es posible, de doble uso (para consumo humano
y animal) como por ejemplo: maíz, sorgo, soya, quinchoncho, cambur, plátano,
frijoles, caraotas.
Si dispone de una cortadora repicadora puede alimentar a los animales con
una mezcla de gramíneas y leguminosas. El repicado aumenta el consumo de
los pastos.
189
ENFERMEDADES
MÁS COMUNES
EN CAPRINOS Y OVINOS
Silvio O. Nieto
Prosalafa. Barquisimeto, Venezuela.
Jaime Isakovich
UCLA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Barquisimeto, Venezuela.
Wilmer Armas
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) – Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Helmintiasis
Los ovinos y caprinos son animales muy susceptibles a la infestación de múlti-
ple especie de parásito. En caprino de zona semiarida esta infestación incluye las
especies: Haemonchus contortus, Trichostrongylus axei, Trichostrongylus vitrinus, Oe-
sophagostomun colombianum, Strongyloides papillosus, Trichuris sp, Skrjabinema ovis
y Moniezia expansa. Los síntomas y daño son causado por el variado efecto de las
diferentes especies de parásitos que cohabitan en el caprino. Lo usual es la infesta-
ción múltiple y síntomas variados.
193
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Trichostrongilosis
Es una enfermedad gastroentérica que afecta preferentemente a cabritos des-
nutridos. El trastorno principal es una diarrea y pérdida de peso por insuficiente
absorción de nutriente. Es causada por infestación de Trichostrongylus colubrifor-
mis, Trichostrongylus axei y Trichostrongylus vitrinus. El destete y el poco aporte
de alimento son los principales factores desencadenantes de brotes. Las formas
crónicas se presentan con depauperación del enfermo.
194
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Esofagostomiasis
Es producida por las lombrices de la especie Oesofphagostomun columbiano. Los
caprinos más susceptibles son los cabritos mal alimentados. Los signos más fre-
cuentes son adelgazamiento y diarrea mucosa (colitis catarral). El daño que más
repercusión tiene sobre la salud y productividad es la migración de larvas infec-
tantes y la formación de nódulos. Es una enfermedad que tiende a la cronicidad
y en esta etapa hay desmejoramiento del animal adulto, diarrea y anemia ligera
a fuerte. El animal genera resistencia después de la primera exposición y en el
intestino se presenta nódulos necróticos.
Estrongiloidiasis
Es causada por la acción traumática de la migración larvaria del parásito
Strongyloides papillosus. Ataca preferentemente cabritos. Las infestaciones son
habituales y pueden llegar hasta un 80% de los animales. El síntoma principal
en las infecciones graves es la diarrea. Pero también se presenta dermatitis, he-
morragia pulmonar, enteritis y hasta cojera por efecto de la migración larvaria.
De las especies que infectan a los caprinos es el único que puede atravesar la
piel e incluso ser ingerido con la leche. En el campo lo usual es que el caprino
padezca de infecciones mixta de parásitos (familia) Trichostrongylidae, Stron-
gyloididae, Strongylidae, Oxyuridae, Moniezidae y Emeridae. En estos casos los
síntomas se superponen y los animales presentan diarrea, anemia leve a grave,
apariencia deplorable, adelgazamiento, mortalidad, baja en la producción de
leche y pérdida de peso.
En los casos de Trichuris sp y Skjabinema ovis, son nemátodos muy pocos pató-
genos que se localizan en el intestino grueso. La infestación es baja de menos de
un 10% del rebaño caprino de explotaciones extensivas y ocasionalmente algunos
se enferman. El primero produce la enfermedad conocida como tricocefalosis.
En grandes cantidades en el ciego lo irrita y causa diarrea acompañada de sangre
y moco. El animal presenta anorexia y pérdida de peso. El segundo en ocasiones
puede producir prurito en la región anal.
195
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Teniasis
La teniasis de los caprinos es causada por Monieza expanza, que es la tenia de
los ovinos y caprinos. Es de poca patogenicidad, sin embargo, ataca primariamente
a animales jóvenes entre uno y seis meses de edad y les causa retraso sólo cuando
las infestaciones son masivas o se encuentra asociado con otros parásitos. Este pa-
rásito reside en el intestino delgado y órganos anexos. En general las infestaciones
no causan signos clínicos pero ocasionalmente el paciente esta enflaquecido, hay
diarrea, estreñimiento o disentería y anemia. La infección hace más susceptible al
caprino a otras enfermedades como enterotoxemia, helmintiasis y coccidiosis.
Tratamiento y control
Las medidas sanitarias deben estar orientadas a minimizar los daños producidos
por la enfermedad a través de desparasitaciones tácticas para las crías antes del primer
mes: si hay una fuerte infección de Haemonchus contortus (por producir el mayor daño
en animales jóvenes), Strongyloides papillosus, Trichostrongylus vitrinus o Trichostron-
gylus axei, y a los tres meses de edad: antes de iniciar el pastoreo con la madre y/o al
destete (2 mes de edad); en un modelo intensivo o semintensivo. Es muy importante
incorporar al programa de control parasitario la rotación de fármacos anualmente,
para evitar problemas de resistencia reportados por Garduño et al. (2012).
Protozoos
Las principales enfermedades causadas por protozoarios en ovinos y caprinos
son las causadas por el género Eimeria, el cual produce las coccidiosis.
Coccidiosis es la enfermedad parasitaria más frecuente y perjudicial de las
crías caprinas, en explotaciones caprinas. Es provocada por un protozoo que vive
normalmente en el intestino delgado de los adultos. Los cabritos se infectan
inmediatamente después del nacimiento y adquieren resistencia después de so-
brevivir el período crítico durante los primeros 3 meses de vida. Pasado esta eta-
pa se constituyen en reservorios y portadores del parásito, el cual penetra en las
crías jóvenes por vía bucal, alojándose luego en la mucosa del intestino delgado
donde completa su ciclo, ocasionando deterioro a nivel de la mucosa, afectándo-
se la absorción de nutrientes. El factor que propicia la aparición de brotes es el
hacinamiento y el hambre.
196
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Síntomas
Los casos clínicos de coccidiosis en ovinos y caprinos, se deben generalmente
a infecciones mixtas de dos (2) o más especies. Los brotes más graves ocurren en
lotes confinados con alimentación común pasadas las primeras cuatro (4) sema-
nas y hasta posterior al destete (4 meses). Pero el periodo de máxima mortalidad
es entre el segundo (2) al tercer (3) mes de edad en lotes criados en confina-
miento. Luego el cabrito adquiere inmunidad que sólo perderá si es sometido a
desgaste físico (hambre, enfriamiento) o por infestación masiva. Los corderos y
cabritos muestran al principio, tristeza, inapetencia, no siendo raro aumentos de
temperaturas hasta de 41 ºC y luego sobreviene la diarrea acuosa profusa de un
mal olor. También se puede notar aunque con menos frecuencia en caprinos la
secreción de heces sanguinolentas. Durante estas etapas es cuando ocurre máxi-
ma mortalidad, pudiendo alcanzar hasta un 35%. Es frecuente en brotes esta-
blecidos la aparición de afecciones respiratorias, evidenciándose abundante flujo
nasal de seroso a mucopurulento.
197
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Tratamiento
Las sulfamidas son los medicamentos primarios para el tratamiento de las coc-
cidiosis ya que permiten reducir la producción de ooquistes, hemorragia, diarrea
y con ello acortar la duración de la enfermedad; el producto mas usado es la Sul-
faquinoxalina sódica a dosis de 1 ml/10 kg PV/día, durante 5 días. La Sulfame-
tazina 25% forma inyectable (SC, IM o EV) a dosis de 14,5 mg/kg/PV, también
puede ser dosificada a 0,25 ml/l en la leche para crianza artificial, han probado
controlar las cargas de ooquistes. El tratamiento redujo la mortalidad por esta
causa a menos del 5%.
Otras investigaciones usando iniciadores de pollo como suplemento alimenti-
cio, también han demostrado controlar la población de ooquistes y reducir aunque
en menor cuantía la morbilidad y mortalidad. El Tilsumix® suministrado a 1 kg
por tonelada de alimento, para proveer 100 g de Tilosina y 100 g de Sulfametazina
por tonelada de alimento también sirve como preventivo.
Acariósis
Esta enfermedad es producida por un ácaro, se encuentra difundida en los re-
baños caprinos del país. En los municipios Torres y Urdaneta del estado Lara, es
frecuente observar una incidencia de casos clínicos en el orden de 5-10%. Los
animales afectados manifiestan intenso prurito y sordera, variable cuando el ácaro
se localiza en el pabellón de la oreja. Las lesiones pueden extenderse a piel de los
alrededor de ojos, cuerno, cuerpo y pierna.
Sinonimia
Sarna-sordera-arestín (entre los criadores).
198
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Etiología
Psoroptes sp
Síntomas
La enfermedad se caracteriza por la presencia de costras secas amarillentas en la
cara interna del pabellón de la oreja y en la nariz. En el caso de infección bacteria-
na secundaria se forma una masa, espesa y de muy mal olor, pudiendo llegar hasta
el oído interno y originar sordera. Las lesiones cutáneas son costras secas que dan
aspecto de agrietamiento. Se localizan en las extremidades cuello, pecho, grupa,
espacio intercuernal, etc. El animal manifiesta prurito produciéndose en algunos
casos úlceras dérmicas por el rascado con los dientes y las pezuñas.
Tratamiento y control
Medidas sanitarias orientadas a evitar la entrada al rebaño de animales infecta-
das y al combate sistemático con baños. Deben presentarse especial atención a los
animales gravemente afectados, principalmente cuando la lesión se asienta en el
pabellón de la oreja, cara interna de las piernas, etc. En los ovinos, como método
de tratamiento, han sido particularmente eficaz los baños con soluciones acaricidas
a razón de dos baños con intervalo de 5 días. Los animales más afectados se deben
separar a fin de efectuar un mayor número de tratamiento. El Amitraz 12,5% se
utiliza como fármaco de primera elección para ovinos y caprinos: diluir 1 litro de
Amitraz 12,5% (Reveex) en 350 litros de agua para realizar baños a contrapelo. El
199
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Pediculosis
Enfermedad ampliamente difundida en las zonas caprinas. Su presencia es ha-
bitual en los rebaños de los municipios Torres y Urdaneta del estado Lara. La in-
cidencia es mayor en sequía que en lluvia, causando mayores daños a la población
de cabritos.
Etiología
Es producida por el Bovícola sp y Haematopina sp, sin embargo no es raro en-
contrar infestaciones múltiples con pulgas (Ctenocephalides sp) en granjas donde
conviven perros y gatos con los caprinos. Los cabritos y adultos se les observa ras-
carse frecuentemente y con fogosidad. A la inspección del vientre en el animal se
evidencia abundante piojos y liendras.
Tratamiento
Ivermectina al 1% (Ivermectoop), a dosis subcutánea de 1 ml por 50 kg, Moxi-
dectin al 1% (Cydectin), vía subcutánea a dosis de 1 ml/50 kg PV. Baños con 1
litro de Amitraz 12,5% en 350 litros de agua y bañar por aspersión, repetir en 2
semanas para eliminar infestación.
Oestriasis
Bajo este término se define la enfermedad de miasis cavitaria de los ovinos y ca-
prinos caracterizada por la presencia de larvas de la mosca Oestrus ovis, en los senos
200
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Etiología
Es producida por la larva de la mosca Oestrus ovis.
Síntomas
La mosca es activa durante los meses o días más calientes. El rebaño afectado
se muestra inquieto: las ovejas o cabras bajan la cabeza para evitar la disposición
de los huevos. Los animales presentan abundante secreción nasal que va desde
mucoso a mucopurulento. Hay estornudos y tos. La presencia de la larva en los
senos ocasiona sinusitis purulenta. La acción traumática de la larva lesiona el
epitelio y aumenta la secreción nasal. El resultado de este cuadro es la interfe-
rencia en la alimentación, pérdida de peso y baja producción de leche. La mayor
actividad de la mosca ocurre durante los meses lluviosos de elevada temperatura,
período en donde se produce la mayor infestación de los animales. En investiga-
ciones de campo es frecuente escuchar testimonios de productores que señalan
hallazgo de larvas de oestrus entre 2 a 15 parásitos por cabeza.
Tratamiento
En rebaños altamente afectados se recomienda la aplicación sistemática en Iver-
mectina 1%, vía subcutánea a dosis de 1 ml/50 kg PV repitiendo una vez más con
intervalo de una semana. El uso anual de por lo menos 2 a 3 aplicaciones permite
reducir los daños de la enfermedad.
201
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Sinonimia
Septicemia, curso, diarrea amarilla entre criadores.
202
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Síntomas
Una forma septicémica donde el recién nacido se deshidrata rápidamente, hay
pérdida de la conciencia y muerte. Una forma aguda se presenta en cabritos de 1
mes de edad. La cría está triste, tiene fiebre (40 ºC) y desarrolla diarrea de color
marrón, amarilla o blanca grisáceo. El cabrito fuertemente afectado se postra, hay
debilidad extrema, deshidratación y muerte.
203
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Síntomas
En la forma septicémica hay disnea, tos, secreción nasal y muerte en 12 a 72
horas. En las formas agudas se observa jadeo, fiebre, tos seca a humedad, flujo nasal
y enflaquecimiento progresivo.
Ectima contagioso
Es una enfermedad infecciosa viral, eruptiva que ataca más a cabritos y corde-
ros pero también adultos que no han padecido la enfermedad. Se presenta más
en explotaciones extensivas y muy pocas veces en intensivas porque son granjas
cerradas. En esta última, el brote generalmente coincide con la entrada de un ani-
mal enfermo o por la contaminación de la instalación con el virus traído inadver-
tidamente por un visitante de otra granja que padece el problema. También el uso
de utensilios contaminados como tatuadores, tijeras, agujas y heno procedente de
rebaños infectados afloran los brotes.
Sinonimia
Dermatitis postular contagiosa, buba, boquera.
Síntomas
Los jóvenes sufren más el padecimiento que los adultos. En un brote casi la
totalidad de los cabritos son afectados (80%). En los jóvenes lactantes más que
en los ya rumiantes la enfermedad es más aguda. En los adultos la enfermedad es
benigna y no hay mayores trastornos en la salud y producción. En cabras se asocia
204
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Linfadenitis caseosa
Es una enfermedad infecciosa, contagiosa, bacteriana, debilitante y de curso len-
to crónico, con recurrencia marcada, que se manifiesta principalmente en animales
adultos (mayores de 2 años) infectados desde jóvenes y externamente se caracteriza
por la aparición de abscesos (postema) en los ganglios linfáticos externos, pero pue-
de encontrarse, aunque con menos frecuencia, ganglios purulentos en pulmón e in-
testino. Es una zoonosis y puede ser trasmitida al hombre a través de heridas o por
consumo de queso y leche no pasteurizada. En rebaños infectados la prevalencia de
abscesos es de 19 a 28% con una alta tasa de recurrencia de 35%. Esta enfermedad
es reportada por primera vez en Venezuela por Gallo y Morris en 1965 y es una de
las más importantes enfermedades de las cabras en todo el mundo.
205
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Sinonimia
Absceso, postema; según los criadores.
Síntomas
La enfermedad se caracteriza porque el animal presenta frecuentemente tu-
mores indoloros o blandos de los ganglios linfáticos (3 a 15 cm) en la mandí-
bula, área esternal, región cervical, cabeza-cara, región inguinal y menos fre-
cuente en órganos internos como pulmón, ubre y órganos abdominales. La
linfadenitis de la mandíbula se localiza en los ganglio parotideo, retrofaringeo
y mandibular. Los ganglio linfáticos se agrandan y finalmente se abren y de-
jan salir una secreción purulenta de color amarillento, espesa y cargada de
bacterias; Actinomyces pyogenes, S. aureus y Corynebacterium pseudotuberculosis.
El absceso siempre compromete ganglio linfático e invade músculo y hueso.
Algunas veces hay presencia de tos, dificultad para respirar, estreñimiento, tim-
panismo, enflaquecimiento y caquexia; señal de que estos tumores (abscesos)
están localizados en la cavidad torácica o abdominal, que les conduce más tar-
de a la muerte. Los abscesos causados por Corynebacterium sp, Streptococcus sp
y Staphylococcus sp, se diferencian de los abscesos por C. Pseudotuberculósis por
ubicarse en cualquier parte del cuerpo, no estar asociados a ganglios linfáticos,
son dolorosos y segregan un pus delgado.
206
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Carbunco
Enfermedad bacteriana que afecta a animales y al hombre, ocasionada por la
infección del Bacillus antraxis. Este organismo se encuentra en el suelo en forma
de espora y en condiciones de lluvia, aprovecha para multiplicarse y diseminarse.
Los animales se infectan cuando ingieren pasto y agua contaminada. Se reporta
su presencia en caprinos de explotaciones extensivas desde mediado de 1940. En
el medio árido actúan como factor predisponente, las heridas bucales y gástricas
causadas en el consumo de vegetación espinosa (Opuntias sp), ya que por allí se in-
fecta el animal. Otro factor es el consumo de tierra y más riesgoso aún el de hueso.
Sinonimia
Carbón bacteridiano, fiebre carbuncosa, grito, pústula maligna.
207
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Síntomas
Es una enfermedad de evolución rápida y por lo general no se alcanza a ver sig-
nos. El animal se encuentra muerto, particularmente en rebaño desprotegido o sin
experiencia de vacunación. Los escasos síntomas son temperatura elevada: 41,6 a
42,2 ºC, severa depresión y respiración fatigosa. En los cadáveres ausencia de ri-
gidez, sangre oscura a casi negra y sin coagular. Para su diagnóstico se recomienda
llevar muestras sanguíneas (liquida o extensiones) de animales recién muertos,
tomadas higiénicamente y trasportada inmediatamente en medio frío (hielo).
Prevención y control
A) Cuando la enfermedad se presenta por vez primera, en la granja todos los
enfermos con fiebre deben aislarse y ser tratados. El resto se vacuna. B) Los cadá-
veres y objetos contaminados con secreciones deben quemarse en hueco hasta su
total extinción y luego cubrirlo con cal y piedra. C) En explotaciones con diag-
nóstico de laboratorio de la enfermedad, el rebaño se debe vacunar anualmente.
Animales enfermo febriles se tratan con 1 millón de U.I. de penicilina por 7 días
pero su pronóstico es reservado.
Queratoconjuntivitis infecciosa
Enfermedad infecciosa, contagiosa y recurrente caracterizada por molestia a
la luz, lagrimeo, conjuntivitis, opacidad de la córnea y hasta su ulceración. Ataca
más a jóvenes que adultos y preferentemente en épocas secas y días soleados bajo
circunstancias de mucho polvo. A entrada de lluvia los mosquitos son los difusores
más importantes. El pastoreo de gramínea de porte alto, la utilización de heniles
dispuesto más alto de la cabeza y la deficiencia de vitamina A, propicia la aparición
de brotes cuando el cuerpo extraño entra al ojo. El agente que causa la enfermedad
es la Ricketsia conjuntivae, pero otras bacterias pueden actuar.
Sinonimia
Oftalmia infecciosa, ojo blanco, ceguera por los criadores.
208
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Síntomas
La enfermedad comienza con manifiesto rechazo a la luz (ojo semicerrado),
lagrimeo, enrojecimiento de la conjuntiva y más tarde opacidad de la córnea (nube
blanca) que puede terminar en úlcera y rotura del globo ocular. En el campo la en-
fermedad suele complicarse por la incapacidad del animal para alimentarse (pas-
torear y localizar abrevaderos) y defenderse. En esta situación hay pérdida de peso,
aborto, alzas parasitarias, traumatismo por golpes e incluso muerte.
Enterotoxemia
Es generalmente una sorpresiva y mortal intoxicación, causada por la libera-
ción en exceso de la toxina Epsilón, por el Clostridium perfringens tipo D que
normalmente habita, sin producir daño, en el intestino de cabritos y animales
adultos, hasta que ciertos trastornos proveen un ambiente favorable para su
excesivo desarrollo. La toxina alcanza niveles morbosos, que causan síntomas
como tristeza, diarrea, incoordinación, postración y muerte súbita. Su presen-
tación está asociada a consumo excesivo de alimento delicioso, en animales en
buen estado o desnutridos, cambios repentinos en composición de ración, alta
incidencia de enfermedades como helmintiasis y coccidiosis etc. Es una enfer-
medad habitual, en explotaciones intensivas en donde ocasiona mortalidad que
oscila entre 5-10 % y aún más; dependiendo principalmente de las circunstan-
cias de manejo alimenticio.
209
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Sinonimia
Sobrecarga, intoxicación alimenticia.
Síntomas
Se describen tres (3) formas de presentación: preaguda, aguda y crónica. La forma
de presentación depende de la cantidad de toxina producida y de la tolerancia del
huésped. La forma preaguda se caracteriza por muerte repentina sin síntomas avizo-
res. El caso agudo y crónico se observa malestar abdominal. El animal muestra dolor
abdominal: mira y patea el abdomen. Los síntomas son muy variables, de suave a
marcadamente notorio, mostrando el animal enfermo desde una ligera diarrea, hasta
una fuerte depresión (tristeza), cuando es abundante la absorción de toxina, y con-
duce a una muerte súbita (forma preaguda). En estados avanzado gravedad (agudos)
se encuentra a los animales postrados con pedaleo, mucosas enrojecidas, timpanismo,
opistótono, rechinar de diente, sensibilidad al ruido y convulsiones. En los casos cró-
nicos hay crisis diarreicas y de malestar general intermitente.
Prevención-control y tratamiento
En vista de la gravedad e inesperado de las muertes, se debe hacer énfasis en la
medidas de prevención y control. Evitando alternar estados de hambre con oferta
abundante de alimento, Evite ofrecer alzas repentinas en la ración o cambiar brusca-
mente para otra clase de alimento, acostumbre al lote de cabras a un horario regular
de alimentación y a una sola marca de concentrado o composición de ración, alimen-
te lotes uniforme en peso, tamaño y en holgura de comedero, dejando al menos 2
espacios de comedero libre por cada 10 comensales, desparasite regularmente al lote
suplementado para mantener bajo la población de lombrices estomacales.
En animales diarreicos han mostrado buena respuesta y esquivan la muerte con
la administración de antibiótico como Bactron a razón de 20mg/kg PV por 5 días,
desinfección gastrointestinal con agua de cal precipitada a dosis de 250ml vía oral.
Los animales enfermos generalmente no responden al tratamiento y mueren, aun-
que se les trate con antitoxinas vía oral o por inyección. También se recomienda la
administración de penicilina. En algunos países existe vacuna (toxoide) que genera
inmunidad en 10 días.
210
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Brucelosis
Enfermedad infecciosa contagiosa causada por Brucela abortus y Brucella me-
litensis. Ambos agentes son trasmisibles al hombre por consumo de leche sin
hervir o pasteurizar, su persistencia en el queso no pasteurizado está influencia-
da por el tipo de fermentación y el tiempo de maduración. Se desconoce cuál
es el tiempo de fermentación necesario para garantizar la seguridad en quesos
maduros y fermentados, pero se calcula que es de aproximadamente 3 meses
según Spickler (2009). En Venezuela trabajos efectuados por Fonaiap en 1987,
reportan en rebaños caprinos sin vacunar una prevalencia de animales positivos
entre 5 a 25% para los estados Lara y Falcón. El tipo de animal más afectado fue
la cabra en producción (28%) y secas (23%). Brucella abortus biotipo 1, ha sido
aislada en 17,6% de la muestra de ganglio y el 9,8% de la leche.
Síntomas
La brucelosis caprina, inducida experimentalmente es similar a la del bo-
vino respecto a síntomas, órganos que afecta y respuesta inmune. El periodo
de incubación es inverso al desarrollo del feto. La infección experimental de
Brucella abortus en su mayoría termina en aborto (56%) y cabritos vivos bien
formado (44%). La enfermedad aparece entre 5 a 13 semana posterior a la in-
fección. Los anticuerpos se detectan entre 2 a 3 semanas posterior a la inocu-
lación, pero se mantienen determinables hasta el parto, cuando se incrementa
vertiginosamente por la multiplicación de la bacteria en el útero. La bacteria es
expulsada al exterior a través de fluidos corporales (placenta y flujos uterinos)
y con los fetos abortados.
Después de aborto la cabra mejora pero la Brucella abortus permanece en el
útero hasta por un año. Generalmente los animales con títulos de anticuerpo no
presentan síntomas, pero una vez enfermos se observa pérdida de peso, artritis,
mastitis, laminitis (cojera) y tos debido a bronquitis. Los cabritos pueden contraer
la infección en el útero o posterior al nacimiento, pero por lo general se recuperan
antes de llegar a la madurez sexual.
211
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Prevención y control
Para la cría compre animales sin reacción a las pruebas de mercapto etanol en
tubo. Sirva sus cabras con reproductores sanos. Haga pruebas diagnostica de Bru-
cella abortus, para detectar caprinos reactores, dos veces al año, una ante de la época
de monta. Elimine todos los animales que resulten positivos. En caso de eventos
de abortos sospechoso de brucelosis, aísle el animal, desinfecte el lugar y queme
todos los restos de placenta y feto.
Pododermatitis
Es una afección bacteriana principalmente de la pezuña de los caprinos cau-
sada por gérmenes que originan diferentes lesiones que van desde el reblandeci-
miento (Footscald), podredumbre (Footrot) hasta el absceso (Foot-Abcesses). El
reblandecimiento de la pezuña es causada por Fusobacterium necrophorum o por
su asociación con el Carnynebacterium pyogenes o el Bacteroides nodosus y produ-
ce una dermatitis interdigital, caracterizándose por enrojecimiento, desnudez y
ulceración que se acompaña con pus. Esta lesión puede complicarse si el B. No-
dosus interviene junto a F. Necrophorum, agudizándose la lesión y extendiéndose
internamente hasta desprender la pezuña, expulsando un líquido purulento mal
oliente y finalmente la pezuña. El absceso del pie es producido cuando heridas
punzantes de la suela o el talón son invadidas por F. Necrophorum; causando hin-
chazón de la pezuña y convirtiéndose en caliente y sensible al tacto. Esta enfer-
medad se presenta en explotaciones ubicadas en zonas húmedas, principalmente
en el período lluvioso y en fincas situadas en la zona plana más que en la monta-
ña. Rebaños mantenidos en condiciones de hacinamiento (apretados) y con ex-
ceso de cama muy humedecida por el orina constituyen el factor predisponente
de primer orden para la presentación del reblandecimiento y podredumbre del
pie; así como el pastoreo de vegetación espinosa (cardones, cujíes y tunas), que
por estado de hambre o estar presentes en el corral hieren la pezuña facilitando
la presentación del absceso podal.
Sinonimia
Panadizo, manquera, cojera, Footscald, Foottrot, Foot-Abcesses.
212
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Síntomas
Los animales enfermos con dermatitis interdigital (Footscald) manifiestan una
cojera ligera que se hace más evidente en la medida que la lesión progresa hacia
las partes internas de la pezuña, produciendo una evidente cojera que los imposi-
bilita a pastorear, ramonear, llegando incluso a caminar de rodilla cuando la lesión
se localiza en las pezuñas delanteras o a permanecer echados cuando están com-
prometidos los miembros posteriores; su salud suele agravarse aún más cuando
están lesionadas más de una pezuña, por la severa incapacidad de movimiento que
resulta en pérdida de peso, baja producción láctea y aborto en cabras gestantes. La
especie caprina es más resistente que la ovina.
213
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Enfermedades metabólicas
Síntomas
Las cabras enfermas se observan deprimidas, rechazan el alimento, caminan
tambaleantes se echan y no se pueden levantar. Si no se tratan caen en coma y
mueren. El animal presenta cetonemia, cetonuria, hipoglicemia y bajos niveles de
glucógeno. El proceso puede durar dos días. El tratamiento consiste en reducir los
cuerpo cetónicos administrando por la boca 6 onza dos veces al día por dos días de
Propilen glycol o una tableta de bicarbonato de soda en 4 onzas de agua seguida de
una cucharada de miel. En el mercado se pueden encontrar productos que aportan
energía como la Glucosa 30% (20 a 30 cm3/día)
214
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
215
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Síntomas
La mayoría de los animales están por debajo de los valores biométricos del
promedio regional. El tamaño y peso de un animal adulto es pobre, alrededor de
los 23 kg. El crecimiento de cabritona es muy pobre y alcanza el peso adulto al 1
½ año. El peso promedio de los adultos en muy pocos casos supera los 25 kg. Es
evidente un deterioro físico y general de las cabras que obliga a su venta temprana,
antes de los 4 años de edad, hay evidencia de consumo de tierra, basura y su vien-
tre es hundido y refleja el escaso consumo diario. Hay testimonios de consumo de
plantas venenosas. Hay un bajo peso al nacer de las crías (menos de 2,5 kg). Las
lactancias son muy cortas de 30 a 60 días. El promedio de producción de leche es
pírrico de 15 kg. En estudio de casos realizado dentro del proyecto Prosalafa en el
caserío Copaya, municipio Urdaneta, los valores sanguíneos de hemoglobina (5,6
g/100 ml), de glucosa (33,5 mg/100ml) y el Hematocrito (16%) de cabras están
muy por debajo de lo normal. El tratamiento consiste en implementar las prácticas
de suplementar en base a pasto, concentrado y sales minerales las categorías del
rebaño más urgida como cabras preñadas, cabritonas y cabras en producción. Esta
práctica consistió en ofrecer alimento por la tarde en el corral. Entre los alimentos
utilizados están los concentrados de alta energía y de 18 a 20% de proteína, maíz
y pasto fresco y heno. Este manejo mejora la condición física y redujo perdidas.
Aborto
Es la interrupción del embarazo antes del periodo normal de gestación (150 días),
con un producto vivo o muerto. Cuando el feto muere al nacer o a las pocas horas
de expulsado se denomina natimorto. Cuando el producto sobrevive se define como
prematuro. El aborto es una de las alteraciones más frecuentes en explotaciones ex-
tensivas, con porcentaje de 2 a 17%. Trabajos realizados por Embrapa (1984) con-
cluyeron que se deben a deficiencias minerales. Los valores de minerales medidos en
mg/100 ml de sangre, para cabras abortadas fueron bajos en magnesio (0,14±0,007),
cobre (0,08±0,009), manganeso (0,14±0,06), yodo (3,05±0,71), fósforo (6,5±2,15) y
proteína total (6,41±0,71). Estudios sobre brucelosis caprina indican una muy baja
correlación entre reacción a pruebas diagnóstica en tubo y evento de aborto, lo que
indica la baja influencia de la infección de Brucella aborto en los brotes de aborto.
216
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Sinonimia
Pérdida fetal, malparto.
Síntomas
Los abortos tempranos, antes de los 3 meses de gestación se presentan re-
pentinamente. El animal está inquieto, hay cólicos y se adopta postura de parto.
Luego se presenta hemorragia y expulsión fetal. No se presentan complicaciones.
Casos agudos ocurren por complicación del anterior con septicemia y fiebre de
40 a 41 ºC, decaimiento general, erizamiento de pelo, secreción serosa sangui-
nolenta que señala una metritis.
Prevención y control
Ante esta patología las medidas deben basarse en suministrar buena y adecuada
alimentación para cubrir las necesidades en proteína, energía y sobre todo minera-
les destacando importancia del calcio y magnesio, a las cabras en servicio. Al lote
de preñada garantícele agua y suplemente con concentrado de alta energía y 18%
de proteína, maíz y pasto. Implemente la práctica de control de monta. Esta me-
dida puede acompañarse con encierro en potreros paritorios a cabritonas no aptas
para la reproducción. Elimine las cabras con títulos mayores a 50 UI en la prueba
de aglutinación en tubo.
Hipoglicemia
Es una enfermedad metabólica que se presenta en cabritos recién nacidos,
originada por un gasto excesivo de glucosa o de un déficit en el suministro lácteo,
que conduce a una caída de la glucosa sanguínea. Se presenta en cabritos some-
tidos a enfriamiento por corrientes de aire, en cabritos débiles (por bajo peso),
prematuros y en toda cría sometida a riesgo de sufrir inanición temporal durante
los primeros días de vida.
217
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Síntomas
En cabritos enfermos se observa temblor, erección del pelo, caída de la cabeza
hacia atrás, caminar rígido, y en el piso se les observa en los rincones y como pro-
tegiéndose del frío.
Bocio
Es una enfermedad que se presenta por deficiencia de yodo debido a un defi-
ciente aporte de sales minerales en la alimentación del animal ocasionando abul-
tamiento del cuello, nacimiento de crías débiles y problemas al parto con muerte
fetal. El bocio es el signo cardinal más visible cuando existe deficiencia de yodo.
Ha sido observado en cabritos tanto en explotaciones extensivas como intensivas.
Sinonimia
Coto.
Síntomas
En cabritos enfermos el bocio se detecta como un abultamiento blando debajo del
cuello que se corresponde con la glándula tiroides. En cabras preñadas la deficiencia
se traduce en fetos bociosos hinchado que son difíciles de parir o nacen débiles.
218
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Impacción ruminal
Es una alteración física y funcional del tracto digestivo (rúmen, abomaso y cie-
go) que acontece cuando animales desnutridos se les ofrece alimento fibroso de
pobre calidad nutricional y que da origen a un llenado exagerado de estas cavi-
219
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
dades. Esta obstrucción digestiva conduce a una parálisis del rumen, alcalosis por
pase de líquido (sodio, cloro e hidrógeno) al abomaso y deshidratación por reten-
ción de líquidos en abomaso. El pH del líquido ruminal es normal (6,5 a 7).
Sinonimia
Sobrecarga gástrica, empacho, repleción ruminal.
Síntomas
En animales afectados se observa un notorio abultamiento del abdomen y al
palparse estos órganos, esto se siente duro y muy lleno. Una revisión del animal
con rumen y abomaso lleno, se evidencia un abdomen voluminoso y alto visto por
su lado izquierdo. En caso de ciego muy repleto el abdomen cuelga. El animal
enfermo deja de rumiar, emite quejido, permanece de pie y no muestra interés por
alimentarse y puede morir en varios días.
220
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Poliencefalomalacia
Es una enfermedad metabólica producida por el consumo de alimento húme-
do o con excesivo contenido de melaza, en donde crecen mohos que producen
enzimas o toxinas, que destruyen la tiamina e impiden su síntesis en el rumen.
Esta deficiencia resulta en una disminución del metabolismo y síntomas nerviosos.
También puede presentarse en cabritos tratados con Amprolium, para el control
de Coccidias, debido a su efecto antagónico sobre la vitamina B1.
Sinonimia
Necrosis cerebrocortical, deficiencias en tiamina (B1).
Síntomas
Al inicio de la enfermedad el animal se observa distraído (apartado); luego apa-
recen contracciones nerviosas, seguidamente el animal se recuesta a las paredes
para entrar en convulsiones y muerte.
Prolapso útero-vaginal
Es una enfermedad, no infecciosa, del tracto genital de la hembra caracterizada por
la salida repentina y en grados variables, de sus órganos genitales y posterior infección
bacteriana que puede conducir a la muerte. Es poco frecuente, y se presenta en lotes de
cabras muy cebadas (gordas) o que han consumido en gran cantidad de forraje seco y
pobre en proteínas. Cuando se presenta en cabras con avanzada preñez, generalmente
resulta un prolapso vaginal. En cabras vacías el prolapso puede ser útero-vaginal.
221
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Sinonimia
Expulsión de la matriz.
Síntomas
Inicialmente la cabra enferma se observa con un abdomen muy lleno y muestra
interés por echarse dejando ver porciones internas de la vulva, que puede continuar
con expulsión del resto de los órganos genitales (vagina y útero) formando una masa
amorfa colgante. El animal muestra signo de dolor. El prolapso genital puede bloquear
la salida de orina y originar una ruptura de vejiga que puede complicar el cuadro.
Enfermedades traumáticas
Fracturas
Son accidentes traumáticos violentos (golpes) que se caracterizan por ruptura
del hueso, cojera e hinchazón de la zona afectada. Las fracturas se presentan con
más frecuencia en animales adultos que en crías y más en explotaciones inten-
sivas que en extensivas. En su ocurrencia influyen las instalaciones inadecuadas
con salientes, huecos y falta de manga para manejar el rebaño, particularmente a
crías y escaso aporte de sales minerales (ver desnutrición). Es una alteración pa-
tológica de baja ocurrencia (1-3 % de la población de riesgo) y es más incidente
222
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
en animales adultos (cabras en producción) que en crías. Las zonas del cuerpo
más afectadas son: cuernos, extremidades y costillas. Estudios en explotaciones
intensivas indican que los huesos más expuestos a fracturas son los del antebrazo,
brazo, espalda, pierna y muslo.
Síntomas
En caso de fracturas de los miembros se observa cojera con desprendimiento del
hueso golpeado; al tacto la zona esta hinchada, muy sensible y se nota la rotura del
hueso por las esquilas y filos presentes.
Reacción pos-vacunal
Es un proceso inflamatorio no infeccioso febril que puede experimentar el
rebaño cuando es vacunado con algunos productos biológicos (vacunas), para
control de ciertas enfermedades (carbón bacteriano, septicemia hemorrágica,
etc.) y se caracteriza por malestar general y tumefacción local alrededor del
sitio de inyección.
Evaluaciones sanitarias de esta práctica en caprinos realizadas por Fonaiap, en
1990, reportan un porcentaje de reaccionantes de 9,1 % en razas puras importa-
das (Alpino Francés, Anglonubian y Saanen) y 4,2 % en animales mestizos. La
raza Alpino Francés mostró más susceptibilidad que la Anglonubian, así como
223
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Sinonimia
Hinchazón después de vacunar.
Síntomas
Los síntomas aparecen 12 a 24 horas después de haberse efectuado la vacuna-
ción, observándose trastornos generales como tristeza, fiebre y aborto ocasional.
Los síntomas locales se caracterizan por inflamación (abultamiento) caliente, do-
loroso, edematoso, del sitio de inyección que se puede extender a los miembros, e
incluso al bajo vientre, comprometiéndole la locomoción cuando la vacunación se
practica en el cuello o espalda. En caso de reacción pos-vacuna por vacunación en
el pliegue de la cola, se observa inflamación edematosa de la base de la cola y casi
ninguna dificultad para caminar. En las reacciones locales, no generalizadas, sólo
se observa claudicación (Cojera) y curas sin tratamiento.
224
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
225
Silvio O. Nieto, Jaime Isakovich y Wilmer Armas
Bibliografía consultada
226
MANEJO SANITARIO
DEL REBAÑO CAPRINO
Silvio O. Nieto
Prosalafa. Barquisimeto, Venezuela.
Wilmer Armas
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Manejo sanitario
Es señalado por diversos autores que para producir efectivamente leche y car-
ne se requiere aportarle al rebaño caprino: instalaciones adecuadas, muy buena
alimentación, plan sostenido de mejoramiento genético y reproductivo y un pro-
grama efectivo de control y prevención de enfermedades. Si analizamos la pro-
ducción caprina en sus aspectos económicos, podemos ver que la alimentación
y mano de obra son los dos aspectos que condicionan al sector, por otro lado la
sanidad, con sus programas preventivos y curativos, no suele ir más allá del 5%;
lo cual nos daría la falsa impresión de ser un aspecto poco importante para la
ganadería caprina.
Una panorámica de la situación de salud del rebaño caprino nacional dibuja
que persisten tres grandes problemas: insuficientes y equivocados conceptos so-
bre alimentación que se traducen en desnutrición, poca difusión de experiencias
en control de enfermedades parasitarias y una muy escasa infraestructura que
permita acceder a los adelantos tecnológicos para controlar y prevenir enfer-
medades bacterianas y virales que existen en el rebaño. Estas enfermedades
son: mastitis infecciosa, enterotoxemia, linfadenitis caseosa, ectima contagioso
y brucelosis.
Un programa de salud debe abordar eficazmente la alimentación, control
parasitario y de enfermedades bacterianas y virales del rebaño. Este se organiza
considerando un plan general de prevención y control y medidas específicas
convertidas en programas que dependerán de las enfermedades incidentes en la
granja y el territorio donde se encuentra. Este programa definirá qué enfermedades
son posibles controlar o erradicar.
229
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
230
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Las cabrerizas deben ubicarse en lugares secos y que permita una pronta
limpieza y fácil drenaje.
7. Mejorar la alimentación del rebaño. Este es un punto básico en vista de
que una alimentación ajustada a los requerimientos y las diferentes materias
primas que permitan una expresión real de capacidad productora, mejora la
salud y resistencia. Esto quiere decir azúcar, proteínas, minerales, vitaminas y
agua suficiente.
8. Educación sanitaria del productor. El productor moderno debe mantener
al día su capacitación para hacer frente al cambiante entorno sanitario que
implica la aparición de nuevas enfermedades que pueden afectar su rebaño.
9. Registro de ejecución tecnológica. El registro es básico para que el pro-
ductor conozca el estado productivo de su rebaño lo que le permitirá tomar
decisiones rápidas y eficaces.
10. Descarte de animales improductivos. Como animales viejos, caquécticos y
con mastitis crónicas.
11. Tratamiento profiláctico. Consiste en tratar preventivamente a un animal
con el fin de evitar que se contagie.
Control de helminto
El problema de salud más común que afecta a las cabras es los parásitos inter-
nos. Es importante que el productor conozca que estas infecciones no se pueden
erradicar y sólo se controlan. Para su control se recomienda establecer algunas
medidas de prevención que disminuyan la aparición de brotes y entre las cuales
podemos mencionar:
1. Mantener los corrales secos, para lograr este objetivo debemos cumplir con
las siguientes normas:
• Construcción de corrales en terrenos inclinados.
• Permitir por lo menos 4 m2/animal en la superficie del corral.
• Permitir buena ventilación y entrada de sol en el área sombreada del corral.
231
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
232
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
huevos por gramo de heces (h/g) se define como infecciones ligeras por ser
menor a 1.000 h/g de heces. Es importante señalar que las pérdidas en la pro-
ductividad animal (la producción de leche, la ganancia de peso, la composi-
ción de la canal alterada, los intervalos entre partos, etc.) se producen cuando
existe infestación subclínica; considerando que, cuando ya son visible como
síntomas (la aspereza del pelo, anemia, el edema, la diarrea) se consideran los
efectos clínicos, por lo que podemos afirmar que los efectos del subclínicos
son de importancia económica mayor al productor.
2. El porcentaje de animales infectados está relacionado con la especie, así tene-
mos que en la familia estrongiloides, la prevalencia es más alta que la stron-
gyloides. La tasa de infección es de 60 a 100% en el primero contra 40 a
100% en el segundo.
3. El parásito más abundante de la familia estrongiloidea es el Haemonchus con-
tortus (31-44%). Esta especie es la más patógena porque succiona sangre y
ocasiona anemia fatal en cabras recién paridas. Este es el enemigo número
uno de los productores.
4. Las infecciones están fuertemente relacionadas con las precipitaciones. La
humedad determina el tamaño de la carga parasitaria intestinal y es mayor
en el período de lluvia que en sequía. Este sincronismo ecológico determina
que los parásitos se concentran en el animal en los meses secos y se expanden
fuera con las lluvias. Esto indica que el periodo de lluvias es una época de
intensa infección y el seco de alta mortalidad de larvas.
5. Por ser las lluvias intensas de corta duración y copiosas en el medio semiárido,
el comportamiento epidemiológico de los helmintos, dentro de una misma
explotación varía de un año a otro y su repercusión sobre la salud del rebaño
está regulada por la intensidad de la precipitación y por el número de lluvias.
6. La helmintiasis ocurre por acción combinada del parásito, condiciones am-
bientales (sequía y lluvia), de la alimentación y del estado fisiológico del ani-
mal. Esto explica por qué durante la parición de sequía ocurren brotes de
helmintiasis posparto debido al sinergismo del estrés del parto, los aumentos
de requerimientos en el inicio de la lactancia y la reducción del consumo por
efecto de la época seca.
233
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
234
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Control de coccidiosis
Las bases de un plan de control deben fundamentarse en las siguientes premisas.
1. Las coccidias son parásitos que viven en el intestino delgado de los caprinos
y están constituidas por 10 tipos diferentes. Lo habitual es que el cabrito al-
bergue más de una especie y comiencen a infectarse al nacer, un poco después
del mes todos están infectados.
2. Lo usual es que el cabrito, a consecuencia de una infección natural, tenga cier-
to malestar y hasta diarrea, pero siempre adquiere resistencia. La edad crítica
para sufrir la enfermedad es entre 2 a 3 meses, pasado este período el cabrito
levanta su resistencia y sólo padecerá una recaída si la precipitan los factores
que se enumeran en el punto siguiente.
3. La enfermedad o coccidiosis se presenta cuando los cabritos se crían en con-
diciones de escasa producción de leche de la madre, alimentación irregular,
hacinamiento, efecto del destete, bajo peso al nacer y ambientes muy húme-
235
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
Control de ectoparásitos
Las enfermedades identificadas ocasionadas por parásitos externos son: pedi-
culosis, sarna, miasis y oestrosis. El control se aborda impidiendo que entren ani-
males infestados. Una rigurosa inspección y fuerte tratamiento a los animales que
evidencien lesiones o formas parasitarias es la más eficiente norma de control. En
granjas afectadas por piojos, el baño a todo el efectivo (caprinos, perros y gatos) y
aspersión de los alojamientos es la medida más eficaz.
236
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
237
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
238
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Brucelosis
Es una importante enfermedad que ataca al hombre y es un fuerte elemento
de desmotivación en la comercialización caprina. El país dispone experiencias y
métodos de diagnóstico en la prueba de seroaglutinación como prueba oficial, sin
embargo se está trabajando para que se acepte el Elisa como prueba más confiable.
El control se establece por identificación y eliminación de los positivos en más de
50 UI a la prueba en tubo. Control de servicios con animales sanos y eliminación
de restos placentarios de animales enfermos y fetos abortados son las medidas a
implementar en un programa de prevención.
Queratoconjuntivitis infecciosa
Las estrategias consisten en bajar el número de recidivas y en mejorar la atención
de los casos de animales para evitar complicaciones por aborto y diarreas parasita-
rias. Esto se apoya con una permanente limpieza y desinfección de corrales, control
de mosca y mosquitos, tratamiento temprano y enérgico de enfermos, local y pa-
renteral, con el fin de asegurar la curación y reducir los portadores asintomáticos.
239
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
Ectima contagioso
La normativa que impide la presentación de brotes es mantener rebaños cerra-
dos (cercado), ya que la enfermedad se presenta cuando el virus entra a la granja
por contaminación de objetos inanimados (tatuadores) o por animales enfermos.
Esta medida es la más efectiva. Se disminuye el número de brotes quitando fac-
tores que puedan lesionar la mucosa bucal. El aislamiento, inmovilidad y opor-
tuno tratamiento deben ser convenientemente manejados, ya que la enfermedad
produce una fuerte inmunidad y es conveniente exponer a las crías si están bien
alimentadas al virus o si están fuertes y en edad de destete (4 meses). El trata-
miento básico se realiza con cicatrizantes y antimicrobianos aplicados en spray o
localmente a las zonas afectadas.
Mastitis
El control de la mastitis infecciosa es muy compleja debido a la diversidad de
agentes patógenos que ocasiona la enfermedad, por lo tanto la mayoría de las
explotaciones deben llegar a “convivir” con la enfermedad evitando en lo posible
las pérdidas ocasionadas. En rebaños de alta producción es aconsejable seguir las
normas siguientes:
1. Descarte las cabras con anormalidades anatómicas de la ubre como: ubres
exageradamente colgantes y con pezones dobles o partidos.
2. Descarte de cabras con mastitis crónica.
3. Establezca como rutina la prueba de campo para diagnóstico de ubres enfer-
mas (mastitis subclínica) y potencialmente fuentes de infección.
4. Elimine de las instalaciones todo material cortante y saliente que pueda
herir la ubre.
5. Haga cultivos bacteriológicos con leche de las ubres con CMT positivo 1 en
adelante, o pruebas rápidas para precisar las bacterias y antibióticos sensibles.
6. Ordene el ordeño tomando como base los resultados del CMT. Ordeñe
primero las cabras negativas y luego las positivas. Ordeñe aparte las ca-
bras enfermas.
240
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Nacimiento – Destete
En esta etapa debe mantenerse al cabrito y la madre en el corral de parto du-
rante 3 a 4 días con la finalidad de facilitar la ingestión de calostro. Finalizada ésta
etapa los cabritos pasarán al corral de crianza, donde dispondrán de alimento con-
centrado, heno y sales minerales. El suministro de leche, ya sea con teteros o por la
madre, deberá hacerse por lo menos dos veces diarias. Para la cría con tetero se le
debe garantizar al cabrito un aporte adecuado e higiénico de la leche.
La problemática sanitaria está representada principalmente por: onfalitis, hipo-
glicemia, coccidiosis, helmintiasis, ectima contagioso, colibacilosis, debilidad vital
(bajo peso) pediculosis, queratoconjuntivitis e indigestión.
Las medidas de prevención y control se precisan a continuación:
a. Limpieza y desinfección general de paritorios y corrales de crianza, con cal a
razón de 2,5 kg por cada 25 m2.
b. Corte y desinfección de ombligo con solución de yodo al 7% y un larvicida.
c. Control de helmintiasis (parásitos) a partir de un mes de edad, por lo menos
una vez al mes dependiendo de la infecciones.
d. Vacunación contra septicemia hemorrágica y carbón bacteridiano, depen-
diendo de la infección del rebaño y zona de explotación. La vacunación con-
tra septicemia hemorrágica se aconseja a partir de 3o meses de edad y contra
carbón bacteriadiano a partir del 5º mes de edad.
241
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
242
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
El manejo del recurso agua y alimento debe ser una labor de primer orden. Se
obtienen excelentes resultados con bebederos colocados en lugares soleados y a
una altura conveniente de acuerdo al lote.
Los comederos y saladeros deben reunir las características de impedir el ac-
ceso de los animales a su interior, evitando así la contaminación con heces. Para
cabritos en pastoreo la prevención se establece en base a rotación de potreros,
dejando intervalos de descanso entre uso de por lo menos 43 días. La transmi-
sión de enfermedades contagiosas y parasitarias en el corral se disminuye, en
buena parte, manteniendo por lo menos 4 m2/cabeza, en el área soleada y 1 m2/
cabeza en la sombra.
243
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
244
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Cabras en producción
Es la categoría del rebaño que ha entrado en fase de lactancia, por lo cual los
animales deben disponer de concentrados, pasto y sales minerales de excelente
calidad.
Las enfermedades frecuentes detectadas son: elevación parasitaria postparto, hel-
mintiasis, enterotoxemia, queratitis, fracturas, linfadenitis caseosa, sarna y mastitis.
Las medidas de prevención y control que se recomiendan en esta categoría son:
mejorar las condiciones de alimentación con raciones de buena calidad y cantidad,
evitar los cambios bruscos en el tipo de concentrado y forraje, ya que esto evita la
presentación de casos de enterotoxemia.
En caso de cambio de concentrado el ofrecimiento inicial deber ser 20% del
total, aumentando gradualmente en un 10% diario hasta completar la ración. Se
debe evitar ofrecer concentrado en exceso a animales que hayan sufrido períodos
prolongados de hambre o sometidos a dietas de baja calidad. Es importante el
aporte de sales minerales de comprobada calidad, ya que durante esta etapa las ca-
bras movilizan un volumen apreciable de minerales de los huesos (calcio y fósforo)
y las hace propensas a sufrir fracturas en sus habituales peleas.
Se recomienda mantener un número adecuado de animales en relación a la dis-
ponibilidad de espacio para comer y beber, ya que el congestionamiento origina
conflictos que se traducen en accidentes (golpes, fracturas, etc.).
El congestionamiento trae también como consecuencia un consumo rápido del
alimento y dificulta una digestión normal. Las cabras medianamente infectadas o
subclínicamente enfermas, empeoran bajo estas condiciones por el hecho de no
245
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
poder competir con las más fuertes por su ración de alimento. Para controlar y
prevenir la mastitis, se procurará ordeñar en un ambiente seco, limpio e higiénico.
Se recomienda el lavado y desinfección de la ubre y de las manos del ordeñador
Deben eliminarse en lo posible las causas que produzcan daño físico (herida) en
el corral y potrero. La vigilancia de pezones enfermos y calidad de la leche con la
ejecución de prueba de copa o CMT. (California Mastitis Test), son alternativas
que ayudan a la detección temprana de mastitis, permitiendo el aislamiento y tra-
tamiento de cabras enfermas.
246
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
247
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
Aplicación de fármacos
Inyección intramuscular
Se deben mantener las mismas condiciones higiénicas que para la inyección
intravenosa.
248
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Inyección subcutánea
Seleccionar el sitio de inyección, siendo el más adecuado la parte posterior de la
escápula debido al constante movimiento que esta zona tiene, facilitando la diso-
lución del líquido inyectado.
Inyección endovenosa
Es la vía más efectiva en cuanto a la aplicación de un fármaco, ya que este es
depositado directamente en el torrente sanguíneo y el producto es utilizado en su
totalidad. Sin embargo, esta vía solamente debe ser utilizada en caso de suma ur-
gencia o donde el producto a aplicar así lo requiera.
249
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
250
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
251
Silvio O. Nieto y Wilmer Armas
252
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
Encalada, L., López, Ma. E., Mendoza de Gives, P, Liébano, E., Vázquez,
V. y Vera, G. 2008. Primer informe en México sobre la presencia de
resistencia a ivermectina en bovinos infectados naturalmente con nema-
todos gastrointestinales. Veterinaria México, 39(4): 423-428.
Garduño, R. G., Hernández, G. T., Arellano, M. E. L., & de Gives, P. M.
2012. Resistencia antihelmíntica de nematodos parásitos en ovinos. Re-
vista de Geografía Agrícola, (48-49): 63-74.
Garduño, R. G., Hernández, G. T., Arellano, M. E., Ojeda-Robertos, N.,
Liébano-Hernández, E., & Mendoza-de Gives, P. 2014. Diagnóstico in
vitro y en campo de resistencia antihelmíntica en nematodos gastroin-
testinales de pequeños rumiantes. Archivos de medicina veterinaria,
46(3): 399-405.
Hidalgo F. y Teran S. 2015. El control de los Parásitos (Internos y Exter-
nos) del Ganado Bovino. http://bmeditores.mx/control-parasitos-in-
ternos-externos-del-ganado-bovino.
Morales, G., Guillén, A., Pinho, A., Pino, L., y Barrios, F. 2010. Clasifi-
cación por el método Famacha y su relación con el valor de hemato-
crito y recuento de hpg de ovinos criados en condiciones de pastoreo.
Zootecnia Tropical. 28(4): 545-555.
253
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
PARA EL DIAGNÓSTICO
DE LABORATORIO
Gregoria Gómez
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Aseo y limpieza
Es una norma básica, especialmente cuando la muestra es requerida para la
identificación de hongos, bacterias o virus, donde la muestra debe ser recolectada
en medios estériles. Es igualmente importante cuando se necesita cuantificar
los componentes de la sangre (hemoglobina, minerales, otros). La identificación
de parásitos, si bien requiere de una rigurosa limpieza del material, no requiere
esterilización como en los otros casos.
257
Gregoria Gómez
Conservación
Para conservar las muestras por un mayor período de tiempo, es necesario uti-
lizar algunas soluciones que ayuden a preservarlas, entre estas soluciones se en-
cuentran: formol en solución 15%, esta se usa para la preservación de heces. El
dicromato potásico al 2% se usa para preservar heces para diagnóstico de coccidias.
Para secreciones, órganos o tejidos se utilizan los medios Stuart o Emis.
Refrigeración
Es importante proteger las muestras de las altas temperaturas y para ello utili-
zamos una cava con hielo, el cual no debe estar en contacto directo con la muestra
(evitar que se humedezca).
Transporte
Es muy importante remitir la muestra de manera inmediata al laboratorio, para
evitar daños de descomposición, pues ello alteraría los resultados, en una cava re-
frigerada u otro equipo que permita una temperatura adecuada de refrigeración.
La preservación de la muestra es indispensable cuando el envío no se hace de
inmediato después de la extracción, bien porque el sitio esté distante del laborato-
rio o porque factores externos no lo permiten.
258
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
vidrio con tapa, placas de Petri, guantes o bolsas plásticas nuevas, tijeras, gasa, al-
godón, alcohol y otros), igual para los envases utilizados para el envío de muestras.
259
Gregoria Gómez
260
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
261
Gregoria Gómez
Rumen
Se extrae con jeringa estéril y se envía en un frasco en las mismas condiciones
de asepsia.
262
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
REPRODUCTIVA
EN OVINOS Y CAPRINOS
Gustavo López
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Testículos
Los testículos son los órganos primarios de la reproducción en número de dos,
situados en la región inguinal y púbica, alojados en posición vertical en el escroto.
Son de forma ovoidea con un tamaño variable de 7,5 a 11 cm por 4,2 cm, el peso
en el carnero oscila entre 250 a 300 g y en el macho cabrío de 150 a 180 g.
Tienen al menos dos funciones:
• Una función exocrina: producción de espermatozoides o células germinales
masculinas en las partes básales del túbulo seminífero.
265
Gustavo López
Epidídimo
Anexo a cada testículo, existe un conducto enrollado sobre sí mismo, el epidídi-
mo, fácilmente palpable con un tamaño entre 47 a 52 m. Comprende:
• La cabeza: que ocupa parte del borde libre y extremidad dorsal (craneal) del
testículo.
• El cuerpo: alargado y aplicado a la superficie media del borde adherente del
testículo, corresponde la mayor parte del epidídimo.
• La cola: ubicada en la extremidad ventral del testículo. Es redondeada en el
carnero y cónica en el macho cabrío, constituye la última porción del epidí-
dimo y la continuación de éste como conducto deferente.
266
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Conducto deferente
A continuación del epidídimo está el conducto deferente con 45 a 50 cm de
tamaño y un calibre de 2 mm de diámetro aproximadamente, uno derecho y otro
izquierdo. Es un conducto muscular que a partir de la extremidad dorsal (craneal)
del testículo integra el cordón espermático, pasa a través del canal inguinal a la ca-
vidad abdominal donde se separa del cordón espermático, se ensancha para formar
la ampolla deferente donde se ubica el semen y las secreciones glandulares antes
de la eyaculación y se abre en la uretra pélvica que se extiende a través del pene y
proporciona una salida para la eyaculación del semen.
Glándulas anexas
• Glándulas seminales (glándulas vesiculares): ellas secretan un líquido es-
peso, alcalino, que contiene globulina y pasa a ser parte del eyaculado. Sirve
como transportador de los espermatozoides.
• Próstata: en estas especies el cuerpo está ausente y la porción diseminada
es extensa, localizada cerca del cuello de la vejiga y alrededor de la uretra.
Su función es la secreción de fluidos alcalinos que excita la motilidad de los
espermatozoides, además se cree está implicada en neutralizar substancias
adversas en la uretra y la vagina.
• Glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper: en número de dos, lo-
calizada a ambos lados de la uretra, con forma de avellana. Su secreción es
serosa y acuosa. Una parte de su función es lubricar el canal uretral y ayudar
a transportar los espermatozoides durante la eyaculación.
267
Gustavo López
Genitales externos
• Pene: órgano copulador del macho. Tipo fibroelástico. Tiene la función de
drenar la vejiga y es también el órgano de copulación, ya que introduce los
espermatozoides en la vagina artificial durante la colecta de semen o en la
vagina de la hembra en la monta natural.
• Prepucio: es una invaginación o vaina tubular de la piel. La cavidad pre-
pucial no es extensa y aloja en su tercio caudal a la porción libre del pene.
Existen dos pares de músculos prepuciales que derivan del músculo cutáneo,
los músculos prepuciales anteriores (craneales) son retractores y recogen el
prepucio hacia adelante. Los músculos prepuciales posteriores (caudales) as-
cienden hasta la región inguinal y retraen el prepucio hacia atrás.
• Escroto: es un saco membranoso, alargado y pendular, ubicado en la región
inguinal. Esta formado por cuatro capas que de afuera hacia adentro son:
o Piel
o Túnica dartos
o Fascia escrotal
o Túnica vaginal
Ovarios
Son los órganos esenciales de la reproducción en la hembra; en número de dos,
producen los óvulos que se unen a los espermatozoides para formar un nuevo indi-
viduo. Producen las hormonas responsables del celo, mantenimiento de la preñez
y finalmente el parto. Están influenciados por las hormonas gonadotrópicas de la
hipófisis, localizadas en la base del cerebro.
268
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Útero o matriz
Es un órgano muscular hueco con dos ramificaciones o cuernos. Está constituido por:
269
Gustavo López
Vagina
Es el órgano de la cópula, es un tubo de paredes musculares delgadas, se extien-
de desde el cuello hasta la vulva. Tiene un tamaño de 7 a 10cm de largo.
Vestíbulo vaginal
Constituye la parte terminal del tracto genital y es común para el tracto repro-
ductivo y el tracto urinario, de mayor diámetro que la vagina. Se ubica entre la
vagina y la vulva o la abertura externa del tracto genital.
Genitales externos
Vulva: es la porción externa del tracto genital. Consiste en dos labios, derecho
e izquierdo, unidos a través de dos comisura, una dorsal redondeada y otra ventral
aguzada. En la superficie interna de la comisura ventral se encuentra una depre-
sión, la fosa del clítoris que aloja el glande del clítoris.
270
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
271
Gustavo López
Estacionalidad sexual
Después de un período de inactividad sexual, en los países de clima templado, las
cabras exhiben celos durante el otoño, regulados por la fotoperiodicidad y los niveles
lumínicos en disminución; en los países del hemisferio norte, las cabras presentan
celos entre los meses de agosto y octubre o entre febrero-octubre en Chile donde el
fotoperíodo es responsable del 68% de la variación de la actividad sexual mensual.
En las cabras tropicales se han señalado razas que pueden reproducirse a lo
largo del año y otras que tienen una estación sexual restringida. La escasa variación
272
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
273
Gustavo López
274
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Fertilidad y prolificidad
La fertilidad y prolificidad son generalmente elevadas en las cabras del medio
tropical, donde las condiciones ambientales son tan importantes como las dife-
rencias entre razas. La fertilidad por monta natural es baja en cabras lecheras de
razas puras (51 a 72%), significativamente inferior a las Criollas (83%) y a las
mestizas (78%).
Existe una influencia de la época sobre la fertilidad que es superior para las hem-
bras paridas en julio-septiembre, cuya recuperación posparto se realiza en estación
lluviosa (84,7 vs 76,1, 77,4 y 67,4% para las hembras paridas en enero-marzo,
abril-junio y octubre-diciembre), sin existir diferencias en la fertilidad de acuerdo
al tipo de parto, simple o doble
Existen diferencias de prolificidad entre razas y tipos como del manejo y ali-
mentación. Normalmente es elevada con valores medios muchas veces superiores
a 1,6 crías por parto en cabras Criollas; que en nuestro medio llega a 1,4 crías por
parto; el cruce de cabras Criollas y puras, bajo condiciones adecuadas parece mejo-
rar la prolificidad. El número de partos influencia la prolificidad y los nacimientos
múltiples en cabras Criollas; después del primer parto, la prolificidad incrementa
de 1,12 a 1,45 y a 1,72 luego del 2do y 3er parto al mismo tiempo que la frecuencia
de partos múltiples.
275
Gustavo López
600 g/día y para las secas. La fertilidad es superior en cabras secas (86,3%) o de
baja producción (77,9%) la de los que tienen una producción media entre 300 y
600 g/día (64,6%) o más elevada (61,1%).
Los niveles de producción láctea afectan el reinicio de la actividad posparto.
El intervalo parto-primer celo es de 5 o más meses en cabras de alta produc-
ción (media 178,6 días) con un intervalo posparto de 348 días, que se dife-
rencian de intervalos observados en hembras de baja producción (96,5 y 266,5
días). En hembras secas los intervalos fueron 63,2 días al primer celo y 229,7
de intervalo posparto.
El efecto del amamantamiento es notable sobre la eficiencia reproductiva en
cabras Criollas. El destete al nacimiento favorece una rápida reanudación de la
actividad ovárica y del celo: 42,6 días vs 73,5, 98,1 y 136 días para los destetados
entre 3-9, 9-12 y 12-16 meses. Al contrario, la prolificidad es menor en los anima-
les servidos más temprano y más elevada en los destetados entre 12-16 semanas,
lo mismo que la frecuencia de partos múltiples.
276
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Mortalidad en cabritos
La mortalidad de las crías es elevada en cabras puras en el ambiente tropical.
Una media de 37 a 66% es superior al 16% indicado en Criollas; los mestizos
tienen una tasa de mortalidad intermedia 15-42% constituye el primer factor que
afecta la productividad numérica en los rebaños caprinos.
El ambiente y sistema de explotación extensivo influyen en un elevado rechazo
de las crías, al igual que la falta de carácter materno en las primíparas. El bajo peso
al nacer debido a las pobres condiciones corporales de las cabras al parto, en espe-
cial durante la época seca, cuando es más baja la producción de leche, las crías son
más susceptibles a las enfermedades.
La mortalidad es afectada por el tipo de nacimiento, peso al nacer y tipo racial.
Es necesario corregir las prácticas de manejo que afectan la adaptación de las crías
a las difíciles condiciones tropicales, controlando los causales de bajo peso al nacer
y de la pobre producción lechera de las cabras.
277
Gustavo López
278
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Estacionalidad sexual
En ovejas tropicales se han descrito cruzamientos en cualquier época del año,
aunque se señala predominio de montas fértiles en determinadas épocas, incluso,
a pesar de una continua actividad reproductiva, existen diferencias estacionales en
la presentación de los celos.
La oveja Pelibuey en México, Cuba y Venezuela se ha descrito como un animal
sin mayor periodicidad sexual exhibiendo celos todo el año, sin relación con la luz
diurna y dependiente o independiente de los efectos nutricionales; a pesar de ello,
es frecuente una distribución irregular de partos anuales y la existencia de un lapso
de anestro estacional entre enero-febrero y abril, según los años.
En el medio semiárido de Venezuela, se observa actividad cíclica variable a lo
largo del año, aunque está afectada significativamente por la época, señalándose esta-
ciones reproductivas más o menos constantes, de inicio y final progresivos, sin mayor
relación con la escasa variación lumínica. Cada época de servicios dura entre 20 y 75
días, con una media alrededor de 30-45 días, como se ha descrito, en fincas tradicio-
nales bajo pastoreo y con presencia permanente del macho es frecuente encontrar
dos y hasta cuatro estaciones según los años y fincas. Son más frecuentes en abril-ju-
nio (52,6%) y entre septiembre-noviembre (33,5%); ambas varían significativamente
entre ellas y se distinguen de otros dos períodos más breves.
La estación principal de celos coincide con los días de mayor nivel de luz diur-
na, elevada temperatura y humedad, comportamiento opuesto al reportado para
ovinos del medio templado. El inicio anual de los celos corresponde constante y
coincidentemente con la presencia y regularidad de las lluvias. En cada época, res-
ponderán aquellas ovejas que se encuentran en mejor estado nutricional, de ahí su
variación anual y que los intervalos entre partos sean menores de un año.
La aparición de las lluvias favorece una buena disponibilidad de alimentos,
que en animales bajo condiciones de escasez de pastos, sería suficiente para mo-
dular el efecto nutricional sobre la actividad ovárica y la expresión de los celos,
destacando que la condición corporal es el factor desencadenante más importan-
te; sin embargo, la agrupación de los celos en las épocas de mayor temperancia
no significa que los nacimientos coinciden con las mejores épocas para la super-
vivencia de las crías.
279
Gustavo López
Intervalos posparto
El intervalo entre partos considera el lapso entre el parto y el servicio fecundo
más el período de gestación, de escasa variación (IPP). El IPP bajo un sistema tra-
dicional y monta natural (media 235,9 ± 28,8 días) resulta más elevado en borregas
de primer parto que en ovejas de dos o más partos (247,8 vs 230,5 días)
El IPP está principalmente afectado por el manejo del rebaño, amamantamiento
y época de partos, por la presencia de lluvias y estado nutricional al parto. Las
distintas estaciones de partos afectan el IPP, aunque rara vez en forma significativa,
debido a su variabilidad entre años.
280
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Fertilidad y prolificidad
Una media de 90% de fertilidad se considera una excelente respuesta en ovejas
tropicales bajo condiciones difíciles. La fertilidad es afectada por la duración de la
estación de servicios, meses de servicios, intervalos posparto, edad de la madre, lac-
tación y amamantamiento y por la alimentación. En distintas épocas de monta en
ovejas Pelibuey, la mayor fertilidad se logra por servicios en épocas de abundancia
de pastos. Los servicios por concepción (media 1,14) están afectados por la época,
siendo más elevados en épocas de sequía que de lluvias (1,23 vs 1,12; P <0.01),
atribuidas a una deficiente nutrición y estado corporal.
El mayor número de partos múltiples está en relación con el ambiente y en
especial con el estado nutricional. Las ovejas responden con elevada prolificidad
cuando son sometidas a flushing o sobrealimentación. En animales con mejor ali-
mentación se observa una mayor prolificidad que en aquellos criados en explota-
ciones extensivas. La prolificidad media es más elevada en ovejas adultas que en
borregas, tanto en las ovejas rojas (1,14 vs 1,07; P <0.05) como en oveja Barbados,
1,45 y 1,89 después del primer o más partos.
La incidencia de partos múltiples es variable entre las diferentes razas tropicales.
En la oveja Pelibuey se aprecia una variación de 17,8 a 39,9% (media 19,6%). Las
experiencias señalan una óptima fertilidad en las ovejas tropicales y que 2 sería
281
Gustavo López
el número de crías deseables por parto, siempre que se realice una mejora en el
manejo y alimentación de la madre con el fin de favorecer su producción de leche
y mantener el comportamiento maternal y la supervivencia de las crías, especial-
mente en medios difíciles y en sistemas extensivos.
Influencia de la edad
Al comparar el comportamiento de las borregas y ovejas podemos señalar tres
características. Primero, las borregas presentan mejor fertilidad (92 vs 88.5%) y un
menor número de servicios por concepción (1,13 vs 1,19) que en ovejas de uno o
más partos, aunque no significativamente. Segundo, la prolificidad es inferior en
las borregas que en ovejas adultas (108 vs 114%), a la vez que las hembras de par-
tos dobles poseen una prolificidad menor que las nacidas de partos simples, 1,4 vs
1,47, finalmente las ovejas adultas exhiben un mejor comportamiento y eficiencia
posparto, siendo significativas las diferencias en el lapso parto-concepción (81,8 vs
98,9 días) para ovejas y borregas y en el intervalo entre el primer y segundo parto
con los demás partos (247,8 vs 230,5 días).
282
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
parto-concepción (59,1 y 74,3 vs 103 días; P <0,05) para hembras secas o que
lactan 1 ó 2 crías. Los servicios por concepción son superiores en las ovejas que
lactan 2 ó 3 crías sobre las que lactan una sola cría o están secas (1,27 vs 1,17
y 1,14 s/c).
La influencia de la lactación y del amamantamiento se observa en ovejas. El
celo aparece 58,7 ± 12 y 53 ± 12 días después del parto, pero la fertilidad al primer
servicio fue muy baja (7,2 y 4,2% respectivamente), aunque 42% de ovejas pueden
concebir cuando aún están en lactación. La separación de las crías por manejo o
infertilidad, induce un rápido retorno de la actividad ovárica.
La relación madre-cría es un importante modulador de la reanudación de la
actividad ovárica en ovejas debido a un efecto inhibidor de hormonas como la
prolactina o oxitocina sobre la función del eje hipotálamo-hipofisiario descargadas
por la presencia social y apoyo de la cría y el amamantamiento. Por otro lado, el
secado de las ovejas debido a la mortalidad de la cría, podría explicar parcialmente
la rapidez del reinicio de la actividad sexual posparto. Se ha señalado una corre-
lación positiva entre la edad al destete y el lapso parto-celo y parto-concepción;
para destete a 70 y 120 días, el intervalo aumenta de 90 a 123 días. El destete a 35
días no acortó el intervalo parto-celo en relación con ovejas en amamantamiento
restringido a 14 horas (61 vs 70 días) pero si en relación con ovejas amamantando,
94 días, en las cuales la tasa de inducción del celo fue 50%, inferior a 90 y 60% en
ovejas con amamantamiento restringido por 14 ó 18 horas.
283
Gustavo López
284
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Período de gestación
La duración de la gestación resulta superior en ovejas adultas (media 150,9-± 2,8
días, rango 141-159 días) que en las borregas (media 149,2 ± 2,4 días, rango 143-
153 días) con una media de 150,3 ± 2,7 días, ligeramente superior a medias de 148-
149 días con variaciones entre 141-160 días y similares a reportes en ovejas de lana.
Aunque resultados en ovejas Pelibuey no muestran efecto significativo de diver-
sos factores sobre la duración de gestación, se ha observado variación en relación
con el tipo de parto, siendo más prolongada en gestaciones simples que cuando pa-
ren múltiples, 150,5 y 150,1 días, como se ha señalado en Pelibuey de 148,9, 149,3
y 150,6 días para gestaciones triples, dobles y simples aunque sin ser significantes
al igual que el efecto de edad, tamaño, época de nacimiento y sexo.
285
Gustavo López
286
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
287
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD
REPRODUCTIVA DEL MACHO
OVINO Y CAPRINO
Pedro Ballarales
Departamento de Ciencias Básicas, Decanato de Ciencias Veterinarias,
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto. ppballarales@ucla.edu.ve
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
291
Pedro Ballarales
quien aportará información sobre la edad, origen del animal, tipo de alimentación,
enfermedades padecidas, tratamientos aplicados, últimas vacunaciones, lesiones
podales y cualquier otro comentario que sea de utilidad para la previsión o el
diagnóstico de algún trastorno reproductivo.
En los pequeños rumiantes, el examen andrológico consta esencialmente de dos
partes: el examen físico y la evaluación seminal.
Examen físico
Consiste en una exploración detallada del exterior del animal. En primer lugar
se determina la condición corporal, la cual señala el estado de carnes del animal, y se
califica en el rango de 1 a 5, correspondiendo el número 1 a un animal muy flaco y
el número 5 a uno muy gordo u obeso. Esta condición permite detectar y corregir
en el animal un estado de carnes indeseable, con el cual no podría cumplir a caba-
lidad su tarea de servir el número de hembras que se le asigna.
Seguidamente se debe examinar la piel para descartar la presencia de ectopará-
sitos, principalmente sarna, garrapatas y moscas, los cuales ponen en riesgo la efi-
ciencia del reproductor ya que perturban su efectividad al momento de la monta.
Del mismo modo se debe observar los ojos, el estado de la dentadura, la fortaleza
de sus miembros, y la virilidad que refleja el reproductor.
El siguiente paso consiste en realizar una exploración de los órganos genitales
externos, la cual se hará de la siguiente forma:
292
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Testículos y epidídimos
Se explorarán mediante palpación minuciosa. Los testículos deben mostrarse
lisos y firmes al tacto, no presentar focos de endurecimiento ni reblandecimiento,
y su exploración no debería causar molestias al animal. Se debe comprobar su
capacidad de desplazamiento hacia arriba y abajo dentro de la bolsa escrotal, lo
cual descarta adherencias y demuestra una buena regulación de la temperatura
testicular. Este aspecto es muy importante ya que testículos sometidos por cier-
tos períodos a temperaturas elevadas producto de infecciones crónicas febriles
podrían desarrollar un cuadro de degeneración testicular, lo cual sería motivo de
descarte del macho.
Con relación a los epidídimos, se deben verificar y examinar cuidadosamente
sus tres porciones (cabeza, cuerpo y cola), las cuales deberán presentar una consis-
tencia firme y homogénea. Debe descartarse la presencia de calor, dolor, aumentos
de volumen, adherencias, etc.
Medidas testiculares
Están representadas por el perímetro (circunferencia) escrotal, y la altura tes-
ticular. Ambas medidas representan un elemento muy importante a la hora de
seleccionar un reproductor, ya que el tamaño de los testículos ha sido asociado
positivamente con la producción de espermatozoides (De la Vega et al., 2001).
Se ha demostrado que la presencia de hipogonadismo en un reproductor (testí-
culos de menor tamaño que el esperado para la raza, edad o peso) influye en la
capacidad reproductiva del animal y además puede ser transmitido a sus crías,
tanto machos como hembras (McEntee, 1990). Para la determinación del perí-
metro escrotal se desplazan suavemente los testículos hacia el fondo del saco es-
crotal y se hace pasar una cinta métrica alrededor de la zona ecuatorial de ambos
testículos. La altura testicular puede medirse con una regla de Vernier, tomando
la medida existente entre el polo dorsal y el polo ventral de cada testículo, cui-
dando de excluir los epidídimos.
Lamentablemente, en Venezuela no se dispone de tablas con las medidas testi-
culares de todos los biotipos de chivos y carneros existentes en el país y adaptadas
a la tasa de desarrollo de nuestros animales. Cuando se evalúan reproductores de
293
Pedro Ballarales
razas puras podría usarse alguna tabla elaborada en otros países, pero teniendo en
cuenta que el tipo de explotación extensiva en el que mayormente se crían nuestros
ovinos y caprinos puede traer como consecuencia un menor desarrollo corporal
que el de un animal de la misma edad criado en forma intensiva. En forma general,
el perímetro escrotal de chivos y carneros de un año de edad no debería ser menor
de 24 y 26 cm, respectivamente.
Pene y prepucio
El pene se explora exteriorizándolo mediante presión ejercida a nivel de su cur-
vatura, bajo la inserción del escroto, y haciendo tracción del prepucio hasta visua-
lizar el glande. Es muy importante observar su forma y dirección en el momento
que es exteriorizado para la recolección de semen.
Debe verificarse que el orificio prepucial no presente cicatrices o inflamaciones
que lo estrechen y dificulten la salida y entrada del pene.
294
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Evaluación seminal
Una vez finalizada la exploración genital se procede a la recolección del se-
men, la cual puede hacerse por medio de una vagina artificial o por electroeya-
culación. La vagina artificial es el método de preferencia, aunque para usarla es
necesario que el macho haya sido entrenado previamente, lo cual no es frecuente
en nuestro medio. Se debe contar con vaginas artificiales en muy buen estado de
higiene y conservación, lo cual garantiza por una parte la calidad de la muestra
recogida, y por la otra, que el reproductor no rechace este método. De igual for-
ma, el veterinario debe conocer el manejo adecuado de esta técnica para que la
respuesta del chivo o carnero sea rápida y efectiva.
El electroeyaculador es un aparato que consta de un electrodo bipolar de
uso transrectal conectado a una batería que genera pequeños pulsos eléc-
tricos, los cuales estimulan los órganos genitales internos produciendo la
emisión del semen. Antes de aplicar la electroeyaculación se debe retirar
las heces presentes en el recto mediante la introducción de los dedos índice
y medio protegidos por un guante, y seguidamente introducir el electrodo
debidamente lubricado. Las descargas eléctricas deben ser aplicadas rítmica-
mente cada 3 a 5 segundos, seguidas de un reposo de otros 3 a 5 segundos.
Debe tenerse presente que la respuesta de cada animal a la electroeyaculación
es muy particular, lo cual se observa en el tiempo de estimulación y la can-
tidad de pulsos eléctricos necesarios para recolectar el semen (Mylne et al.,
1997; Ballarales, 2001).
Una vez tomada la muestra seminal se estudian las siguientes características
del eyaculado:
295
Pedro Ballarales
Volumen
Se debe obtener una muestra representativa. Con la vagina artificial se obtiene
entre 0,6 y 1,2 ml de semen (carneros) ó 0,5 y 1,5 ml (chivos), mientras que con el
electroeyaculador el volumen es muy variable, pudiendo llegar hasta 2,5 ml debido
a la mayor participación de las secreciones de las glándulas sexuales, especialmente
las glándulas vesiculares (Evans y Maxwell, 1987; Mylne et al., 1997).
Color
Puede variar desde el aspecto del agua turbia hasta un color blanco cremoso, y
guarda relación con la concentración espermática.
Concentración
En los pequeños rumiantes el semen es bastante concentrado, encontrándose
un rango que varía entre 3,5 y 5 x 109 espermatozoides/ml. Para la determinación
de esta variable se utiliza el método de recuento en cámara hemocitométrica de
Neubauer.
Motilidad de masa
Se coloca una gota en un portaobjetos y se observa al microscopio con objetivo
de 10X. Se observa el movimiento en masa que presentan los espermatozoides y
se valora en cruces (+) bajo el siguiente criterio:
0 (no hay movimiento)
+ (hay movimiento, sin olas)
++ (olas escasas o lentas)
+++ (olas abundantes y de rápido movimiento)
++++ (olas y remolinos)
+++++ (verdadera “tempestad”)
296
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Motilidad individual
Se coloca una pequeña gota de semen en un portaobjetos y se le agrega una pe-
queña gota de solución diluyente, que puede ser fosfato de sodio, citrato de sodio
2,9% o PBS. Se coloca un cubreobjetos y se observa al microscopio con objetivo
de 40X. Se determina:
• % de espermatozoides móviles.
• % de espermatozoides con motilidad progresiva.
Se espera un mínimo de 70% de motilidad progresiva para considerar buena
una muestra seminal.
Vitalidad
Se le agrega una gota de colorante eosina-nigrosina a una gota de semen, se
homogeniza y se deja reaccionar por un par de minutos. Se realiza un frotis fino y
se deja secar. Posteriormente se observa al microscopio con objetivo 40X y se de-
termina el porcentaje de espermatozoides coloreados y no coloreados. La vitalidad
de la muestra estará en función del porcentaje de espermatozoides no coloreados.
Morfología espermática
Se puede realizar el estudio de la morfología espermática con varios tipos de
coloraciones especiales, entre las que destaca la Coloración de Karras (utiliza el
rosa de bengala, ácido tánico y azul victoria). La lámina coloreada debe estudiarse
detalladamente bajo el microscopio con objetivo de inmersión (100X), y se deben
contar 200 espermatozoides en busca de anomalías.
Las anomalías espermáticas se pueden clasificar según el lugar y momento don-
de se formen, siendo primarias aquellas originadas durante la formación de los es-
permatozoides y secundarias aquellas adquiridas durante el proceso de maduración
espermática. En general, se considera que un buen reproductor no debería tener
más del 20% de anomalías espermáticas totales en el eyaculado (Díaz y Arancibia,
1971; Ballarales, 2001).
297
Pedro Ballarales
298
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
299
Pedro Ballarales
Bibliografia consultada
300
BIOTECNOLOGÍA
DE LA REPRODUCCIÓN
EN OVINOS Y CAPRINOS
Carlos González-Stagnaro
Universidad del Zulia. Facultad de Agronomía. Maracaibo, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
303
Carlos González-Stagnaro
304
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
305
Carlos González-Stagnaro
306
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
307
Carlos González-Stagnaro
308
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
309
Carlos González-Stagnaro
Conservación de embriones
Los embriones pueden conservarse entre 0-42 ºC por 24 horas; la viabilidad
desciende al 50% a las 48 horas y se pierde totalmente a las 120 horas. La conser-
vación de blastocistos es superior a las mórulas, especialmente con la congelación
en 1 paso: 90 vs 57% de preñez y 45 vs 19% de supervivencia para 1 y 3 pasos res-
pectivamente. Usando N2 se baja la temperatura hasta -7 ºC, cuando se cristaliza,
permaneciendo por 10 min.; luego se baja a una velocidad de 0,3-0,5 ºC por min.
hasta -30 ºC, para luego sumergirlos en N2. El uso de la vitrificación envuelve la
310
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
311
Carlos González-Stagnaro
312
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
313
Carlos González-Stagnaro
con bastante exactitud el sexo de las crías nacidas. Aun se requieren nuevas
estrategias para obtener una separación en gran escala de forma de utilizar el
semen sexado en IA.
314
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
315
Carlos González-Stagnaro
pueden dar lugar a quimeras, integrando órganos y tejidos del embrión y del indi-
viduo adulto), se han desarrollado en ratones por cultivo de células embrionarias
tempranas, multiplicándose in vitro sin diferenciación. Es posible seleccionar y
clonar aquellas células en las cuales la modificación deseada ha sido obtenida antes
de su reintroducción en el animal. Estos intentos de producir estas células embrio-
narias totipotentes han sido difíciles de ejecutar, de resultados inciertos e infruc-
tuosos en animales zootécnicos, pero se considera su importancia estratégica como
una fuente de núcleos para generar nuevos animales por medio de la transferencia
nuclear, haciendo posible una ruta directa para incorporar modificaciones trans-
génicas. La ventaja de los logros en reproducción son facilitados por la existencia
de materia prima, gametos y embriones, difundidos principalmente a partir de la
microinyección de ADN en el pronúcleo de un cigoto.
La producción de transgénicos se hizo evidente en 1982 cuando se logró un ra-
tón que duplicaba en tamaño al resto de la camada. Se han logrado progresos con
las técnicas transgénicas que secretan en su leche proteínas extrañas tales como
factores coagulantes 1x utilizado en el tratamiento de la hemofilia o (-1-antitrip-
sina de la sangre humana); la inserción de un gen de la hormona del crecimiento
permite disminuir la grasa y aumentar la velocidad del crecimiento y la reproduc-
ción en gallinas transgénicas resistentes a la enfermedad de Marek. En la canal
de cerdos, la microinyección de STH logró un aumento de la masa muscular y
disminución de la grasa. Se trata de productos farmacéuticos valiosos y la expre-
sión de genes extraños en la glándula mamaria parece no tener efecto detrimental
sobre esos animales. En los cerdos se han efectuado modificaciones transgénicas
las cuales pueden proveer órganos por xeno-injerto extraño.
Las hembras poseen una glándula mamaria que es una magnífica sintetizadora
de proteínas a través de la leche. La expresión de un gen dirigido a la glándula
mamaria podría modificar la composición de la leche para fabricar nuevos quesos,
reducir la grasa de la leche, eliminar la lactosa o proteínas alergénicas o incremen-
tar el contenido proteico de la leche en cabras y ovejas. Se han producido cabras
transgénicas que expresan una proteína heteróloga (una variante glicosilada del te-
jido humano, proteína activadora del plasminógeno) en su leche, con un potencial
valor en pacientes cardíacos. Igualmente la transferencia génica de razas exóticas
puede acelerar la mejora en la calidad de la fibra en cabras Cachemira o mejorar
316
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
317
Carlos González-Stagnaro
318
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
319
Carlos González-Stagnaro
320
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
una placenta artificial; este paso es muy rápido pues al interrumpirse la circulación
placentaria, el feto no recibe oxígeno ni alimentación directa de la madre. La san-
gre debe mantenerse enriquecida con oxígeno y se inyecta una solución nutritiva
compuesta por 30% de glucosa, 3% de aminoácidos y aproximadamente 1,5% de
aceite de soja. Unos filtros a manera de riñones artificiales se encargan de mante-
ner un líquido amniótico limpio, a la vez que para que el feto se mantenga tranqui-
lo, además del anestésico que pasa por vía placentaria, se administra por goteo un
relajante muscular, como el bromuro de pancuronio, el cual paraliza los músculos
e impide el pataleo que sobrecargaría la circulación y paralizaría el corazón. Así el
corazón fetal continuará latiendo con fuerza y a más de 200 latidos/min.
El feto se extrae del útero abierto y se sumerge totalmente en una cubeta trans-
parente de plexiglás de 25 x 40cm que reemplaza al útero materno y contiene 9
litros de líquido amniótico artificial, enriquecido entre otros componentes con
sodio, potasio, cloruro, albúmina y glucosa. Esta cubeta se encuentra sumergida
en otra mayor para mantener la temperatura del líquido a 39,5 ºC; una bomba
mantiene este líquido en constante movimiento. Los fetos de cabra consiguen so-
brevivir más de 3 semanas en el útero artificial. Para nacer será suficiente sacar la
cabeza de la cubeta con líquido artificial y cerrar el bombeo de la sangre. El cabrito
inicia su respiración aunque puede ser necesario practicar una respiración artificial,
mediante una máquina. Esto se debe a un problema derivado de la estabilidad me-
dicamentosa que origina una falta de desarrollo total y madurez de sus pulmones,
lo cual acortaría su vida.
Este trabajo iniciado por el Dr. Yoshinori Kuwaraba intentó perfeccionar el
útero artificial para su uso en embriones humanos de pocos meses, con problemas
para continuar la gestación o por medidas terapéuticas para realizar intervenciones
precoces en los fetos. En animales un posible objetivo sería acortar los intervalos
entre partos e intergeneracionales, pero a la vez permitiría controlar el crecimiento,
desarrollo y normalidad de las crías en el último tercio de la gestación, evitándose
el costoso y pesado proceso del cuidado y mantenimiento de las madres. En los
años sesenta, una experiencia similar en Francia logró la supervivencia fetal de
un cordero por 2 días, mientras que el Dr. Burkhard Suthoff de la Clínica de
Obstetricia y Ginecología de Maydeburgo en Alemania Oriental experimentó en
perros buscando una continuación artificial de la gestación a partir del proceso
321
Carlos González-Stagnaro
Conclusión
Las nuevas tecnologías de reproducción aplicadas a la producción ganadera
representaría en el caso de la Unión Europea en los próximos diez años, una
mejora en el rendimiento entre 10 y 12% para vacunos, cerdos y pequeños ru-
miantes, con un grado de aceptación de 30-50%. El grado de aceptación tanto a
nivel político como de mercado es un punto muy importante a tener en cuenta.
Así en el caso de la BSTH sus efectos sobre el incremento de la producción de
leche han sido inicialmente de 10-16% menores que los estimados (25-40%) y
son válidos siempre que las condiciones alimenticias sean adecuadas. Su efecto
folículo génico ha permitido su integración en los tratamientos de superovu-
lación. Las nuevas tecnologías reproductivas aplicadas en la mejora productiva
tienen amplias posibilidades para contribuir a suplir la demanda alimenticia a
través de sistemas agrícolas sostenibles pero las estrategias de su aplicación aún
requieren de un soporte de la investigación científica para crear las posibilidades
biológicas. Todo ello estaría relacionado con los beneficios potenciales, factibili-
dad e implicaciones económicas, tanto como la aceptabilidad de las nuevas bio-
tecnologías sobre bases éticas. En un futuro próximo se espera un espectacular
desarrollo de éste campo biotecnológico.
322
MÉTODOS DE INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL EN CAPRINOS
Y OVINOS
Luis Dickson
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) – Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
325
Luis Dickson
Los resultados obtenidos con esta técnica son buenos, sobre todo si se utiliza
semen fresco, no obstante los resultados cuando se utiliza semen congelado son
significativamente inferiores tal y como lo señala Boa et al. (1996) en el estado
de Nuevo León en México quienes lograron una tasa de fertilidad de 67,9%
en cabras mestizas de Anglonubia y Saanen con Criolla cuando inseminaron
peri-cervicalmente utilizando semen fresco, en comparación a 46,7% cuando
utilizaron semen congelado.
326
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Gran parte del éxito o fracaso de esta técnica depende principalmente del sitio
de deposición del semen. En el Cuadro 1 se muestran las tasas de fertilidad obte-
nidas en ovejas y cabras según el sitio de deposición del semen.
También se han evaluado algunos métodos para mejorar la tasa de pasaje del
cérvix en cabras, como la aplicación de oxitocina durante la preparación de los ani-
males minutos previos a la inseminación, Rangel et al.(1995) lograron inseminar
intra-uterinamente un 66,6% de los animales inyectados vía endovenosa con 200 g
de oxitocina 7 minutos antes de intentar la penetración con la pistola de insemina-
ción esto fue significativamente superior (p>0,01) al 37,5% de penetraciones exi-
tosas logradas en los animales del grupo control. Aunque esta modificación parece
aumentar la tasa de pasaje en cabras estos mismos autores señalan que aún quedan
algunas interrogantes por dilucidar como son las dosis más efectivas y el tiempo
que debe transcurrir entre la inyección y el momento de la inseminación. De igual
forma habría que determinar si la inyección de oxitocina tiene algún efecto en la
tasa de fertilidad.
327
Luis Dickson
328
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Esta técnica aunque puede utilizarse en cabras y ovejas, pero es preferida sobre
todo en ovejas debido a la dificultad que supone el pasaje del cérvix con las otras
técnicas. La tasa de fertilidad lograda en ovejas con laparoscopía utilizando semen
fresco es muy alta McKelvey et al., (1985) lograron un 80% de fertilidad. Una de
las ventajas de este método de inseminación radica en que pueden obtenerse muy
buenas tasas de fertilidad utilizando semen congelado con un menor número de
espermatozoides por inseminación (Cuadro 2).
329
Luis Dickson
Conclusión
Como conclusión puede afirmarse que las técnicas de inseminación artificial en
ovejas y cabras han logrado avanzar, al punto de que éstas pueden ser aplicadas con
relativa facilidad y con porcentajes muy buenos de fertilidad, sin embargo su adop-
ción dependerá del grado de desarrollo que tengan las unidades de producción y de
las necesidades de acceder a material genético de alta calidad de las mismas.
330
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
Becerra, M.C., Rangel, R., Apodaca, J.C., Rodríguez, R., Pelaes, H., y G. Jara-
millo. (2000). Fertility of nulliparous goats after intrauterine insemination.
Proceedings, 7th International Conference on Goats. Francia.
Boa, G., De Luna, V., García, C., Díaz, S. Guevara, J., Padilla, G., Riestra, B.,
Guajardo, H., Gomez, R. y R. Orozco. 1996. Inseminación artificial a tiempo
predeterminado usando semen fresco o congelado en cabras criollas con sin-
cronización del estro y la ovulación. Memorias XI Reunión Nacional sobre
Caprinocultura. Chapingo, México.
Dickson, L. y J. Salas. 2004. Factores ambientales relacionados con la presenta-
ción de estros en cabras bajo estabulación en un clima tropical seco”. Gaceta
de Ciencias Veterinarias, UCLA, 9 (2). 48-51.
Dickson, L. y A. Mendoza. 2016. Resultados de una experiencia de inse-
minación transcervical en cabras en el estado Bolívar de Venezuela. En
publicación.
Evans G. Y W.M.C. Maxwell. 1990. Inseminación artificial de ovejas y cabras.
Ed. ACRIBIA, Zaragoza, España.
Fuenmayor, C., García, O., Mazzarri, G., y J. Castillo. 1973. Observaciones so-
bre la sincronización del estro y la fertilidad en ganado caprino, utilizando el
acetato de fluorogestona (S.C. 9880). Agron. Trop.: 4 (3), 287-292.
González, C. 1973. Control Hormonal del ciclo estral en cabras criollas. I. Sin-
cronización artificial del celo y fertilidad antes de la estación sexual principal
con esponjas vaginales impregnadas con cronolone (SC9880) e inyección go-
nadotrópica (PMS). Ciencias Vet.: 4: 131-161.
Gónzalez, C. 1974. Inducción de la actividad reproductiva en cabras en avance
de la estación e inseminación programada con semen fresco. Proyecto pre-
sentado ante la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia.
331
Luis Dickson
332
SUPEROVULACIÓN,
RECUPERACIÓN
Y TRANSFERENCIA
DE EMBRIONES
EN CABRAS Y OVEJAS
Luis Dickson
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
335
Luis Dickson
sarrollo de las cabras donadoras y hace coincidir el estado fisiológico de las cabras
receptoras con el desarrollo de los embriones transferidos (Baril et al., 1995).
La sincronización puede hacerse a través de la administración de progestáge-
nos y/o prostaglandinas. Entre los progestágenos más utilizados se encuentran el
acetato de fluorogestona (FGA), medroxiprogesterona (MAP) y el Norgestomet y
estos pueden ser dosificados en esponjas vaginales, inyecciones o implantes.
Existen muchas referencias en cuanto a cual es el mejor tratamiento a utili-
zarse en sincronización del celo en cabras. Romano (1996) comparó los resul-
tados obtenidos entre el uso de esponjas vaginales impregnadas con 30 mg de
acetato de fluorogestona (Cronogest, Intervet) o 60 mg de medroxiprogeste-
rona (Sincrocel Instituto Veterinario Uruguayo) que se colocaron por 12 o 14
días en cabras Anglonubia y a las cuales se les administro 5 mg de prostaglan-
dina F2α el día de la remoción de las esponjas. Este autor encontró un efecto
significativo (P<0,01) del tratamiento en el tiempo de iniciación del estro (53
± 14,9 vs 41,5 ± 8,1 horas) para el tratamiento con MAP y FGA, respectiva-
mente, sin embargo, no encontró efecto significativo del tratamiento (P<0,05)
en la duración del estro o la fertilidad.
Bretzlaff y Madrid (1989) compararon tratamientos con el uso de esponjas
vaginales con 45 mg de acetato de fluorogestona (Cronogest, Intervet) y la mi-
tad de implantes con aproximadamente 3 mg de Norgestomet (Syncromate-B)
que fueron dejados 11 días en cabras de distintas razas y que fueron dosificados
500 UI de PMSG 24 horas antes del retiro de la esponja o el implante. Estos
autores encontraron que ambos tratamientos dieron resultados satisfactorios en
la inducción y sincronización del estro, sin que hubiera diferencia significativa
entre ellos (P<0,05) en la duración del estro, tiempo de presentación ni en la
tasa de preñez.
Existen otras sustancias que pueden ser utilizadas para la sincronización del es-
tro, éstas son la prostaglandina PGF2α y sus análogos, sin embargo, la utilización
de las mismas en la sincronización del estro se ve limitada ya que ésta funciona
sólo en animales con un cuerpo lúteo presente y como su actividad se basa en la
luteinización del cuerpo lúteo ésta provoca el aborto en aquellos animales que
pudiesen estar en gestación, su uso se ve frecuentemente ligado a la sincroniza-
336
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Superovulación
La inducción de la superovulación en cabras se basa en la administración de
hormonas folículo estimulantes cerca del final de la fase lútea del ciclo estral (día
11 a 13) o en el día 1 ó 2 antes de la finalización del tratamiento de sincronización
del estro. Los tratamientos más comunes utilizan preparaciones de gónadotropina
como son: suero de yegua preñada (pmsg), hormona folículo estimulante de origen
porcino (fsh-p) o extracto de la pituitaria anterior del caballo (HAP).
La superovulación en base a PMSG se realiza administrando un día antes del
último tratamiento de sincronización una inyección subcutánea o intramuscular
única (Ishwar y Memom, 1996). La dosis utilizadas varían dependiendo de los
autores; Armstrong y Evans (1983) utilizaron de 750-1250 UI en cabras de la
raza Angora y obtuvieron tasas de ovulación de 10,8 ± 1,2 y 7,9 ± 1,0 embriones
recuperados. Por su parte Tsunoda y Sugie (1989) utilizaron 1.000 UI de PMSG
en cabras Japonesas y obtuvieron una tasa de ovulación de 10,0 ± 4,5 por donadora
y 5,7 ± 4,4 embriones normales recuperados.
El tratamiento superovulatorio en base a FSH-P se hace administrando dosis
decrecientes durante 3 a 4 días en intervalos de 12 horas en los días 15 a 16 del
ciclo estral, ésta se acompaña de prostaglandina F2α al administrar la penúltima
inyección (Armstrong y Evans, 1983).
Las dosis suministradas de FSH-P varían de acuerdo a la raza, en trabajos con
cabras de la raza Cachemira se ha observado que una dosis de 6 a 9 mg es sufi-
ciente para provocar de 19 a 29 ovulaciones por hembra (Ritar et al., 1988). En
otro caso Nuti et al, (1987) utilizaron 15 mg en dosis de 2,5 mg dos veces al día
337
Luis Dickson
338
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Los resultados anteriores fueron confirmados por Rosnina et al., (1992) quie-
nes encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el número de ovulaciones
por cabra (13,4 ± 8,4 vs 6.4 ± 5,1) y el número de ovocitos recuperados por
339
Luis Dickson
cabra (6,9 ± 4,8 vs 2,5 ± 2,9), siendo superiores los resultados obtenidos con
tratamientos superovulatorios con diferentes dosis de FSH-P a los tratamientos
superovulatorios con diferentes dosis de PMSG.
Nowshari et al., (1992) también compararon el uso de FSH-P y PMSG como
tratamientos superovulatorios y encontraron que la tasa de ovulación fue supe-
rior (P<0.05) para el tratamiento con FSH-P en comparación al tratamiento con
PMSG tanto en cabras en la pubertad (9,8 vs 3,8) como en cabras adultas (10,3 vs
3,1) (P<0,01). De manera similar Mahmood et al., (1991) compararon la efectivi-
dad de la superovulación con FSH-P utilizando una dosis total de 16 mg la cual
fue administrada por 4 días en dosis decrecientes (4; 4; 2; 2; 1,5; 1,5; 0,5; 0,5). Se
compararon dos marcas comerciales de FSH-P (Schering), FHS-P (Sigma) y un
tratamiento en base a 500-750 UI de PMSG (Folligon, Intervet). Los resultados
mostraron diferencias (P<0,01) en la recuperación de embriones 4,72 ± 4,33 vs
2,50 ± 5,02), siendo superiores los resultados obtenidos con el uso de FSH-P en
comparación a PMSG. La respuesta ovulatoria fue mayor con el FSH-P de Sche-
ring, pero la diferencia fue no significativa (P<0,05).
Sin embargo Chemineau et al., 1996 recomendaron el uso de FSH de fuente
ovina, caprina o bovina ya que la FHS-P de fuente porcina causa la rápida apa-
rición de anticuerpos y un descenso en la respuesta ovulatoria (Cuadro 4). Nuti
et al., (1987) encontraron que en 5 de 6 Alpinas que respondieron a un segundo
tratamiento en un intervalo de 45 días, 4 de éstas tuvieron una respuesta ovulatoria
más baja. Sin embargo, la poca disponibilidad y los altos costos de otras fuentes de
FSH que no sean la porcina limitan el uso de éstas.
340
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
341
Luis Dickson
Figura 1. Imagen de ultrasonido. Muestra la diferencia entre un ovario sin tratamiento en el cual se observa
un folículo dominante y dos ovarios llenos de folículos como respuesta al tratamiento superovulatorio.
342
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
343
Luis Dickson
344
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
345
Luis Dickson
346
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
(HM) y hembras para producir hembras (HH) (Brem y Krausslich, 1986). Los
programas MOET pueden aumentar la respuesta genética mediante la reducción
del intervalo generacional (Nicholas y Smith, 1983). Esto se evidencia con mayor
facilidad si se toma en cuenta la demostración de Rendell y Robertson (1950)
quienes calcularon el progreso genético (∆G) de la siguiente forma:
347
Luis Dickson
348
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
que la respuesta genética fue menor que la esperada y especularon que una res-
puesta mayor podría esperarse si la población base para el programa MOET fuera
importada de una población superior.
Ariel et al., (1996) utilizaron modelos de simulación para determinar el efecto
de un programa de superovulación y transferencia de embriones en el progreso
genético en un núcleo cerrado de cabras. Los modelos utilizados variaron con res-
pecto al número de sementales (4 a 16) y hembras seleccionadas (32 a 128) para el
programa y tomaron en cuenta el efecto de la consanguinidad en la tasa de ferti-
lización, condición física y avance genético. Estos investigadores concluyeron que
el programa con la más alta intensidad de selección (32 cabras y 4 machos) tuvo el
menor progreso genético, cuando se tomaron en consideración los efectos negati-
vos de la consanguinidad sobre los índices reproductivos. Los mejores resultados
se obtuvieron en los modelos donde se seleccionó una mayor cantidad de animales
(128 cabras y 16 machos).
349
Luis Dickson
Bibliografía consultada
350
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
351
Luis Dickson
Ishwar, A. K. and M. A. Memon. 1996. Embryo transfer in sheep and goats: a review.
Small Ruminant Res. 19: 35-43.
Jabbour, N. H., J. P. Ryan, G. Evans, and W. M. C. Maxwell. 1991. Effects of
season, GnRH administration and lupin supplementation on the ovarian and
endocrine responses of Merino ewes treated with PMSG and FSH-P to in-
duce superovulation. Reprod. Fertil. Dev. 3: 699-707.
Juga J., y A. Maki-Tanila. 1987. Genetic change in a nucleus breeding dairy
herd. Acta Agric. Scand. 37: 511-519-
Kiessling, A. A., W. Hughes and M. Blankevoort. 1986. Superovulation and
embryo transfer in the dairy goat. J. Ame. Vet. Med. Ass. 188 (8): 829-832.
Lohuis, M. M. 1995. Potential benefits of bovine embryo-manipulation tech-
nologies to genetic improvement programs. Theriogenology. 43: 51-60.
Mahmood, S., G. L. Koul and J. C. Biswas. 1991. Comparative efficacy of
FSH-P and PMSG on superovulation en Pashmina goats. Theriogenology.
35 (6): 1191-1197.
Mani, A. U., E. D. Watson and W. A. C. Mc Kelvey. 1994. The effects of subnu-
trition before or after embryo transfer on pregnancy rate and embryo survival
in does. Theriogenology. 41: 1673-1678.
Martemucci, G., A. D. Alessandro, M. Gambacorta, F. Toteda and E. Belliti.
1992. Superovulation response of FSH-P to different treatments in donor
goats. Recent Advances In Goat Production. V Int. Conf. On Goats. Mar
2-8, New Delhi, India. pp:1328-1335
Mc Daniel B. T. and B. G. Cassell. 1981. Effects of embryo transfer on genetic
change in dairy cattle. J. of Dairy Sci 64: 2484-2492.
Montaldo, V. H., Valencia P. M., Sanchez F. y G. Figueroa. 1994. Respuesta
esperada a la selección para producción de leche en caprinos con prueba de
progenie, MOET y selección masal. Arch. de Zootecnia. 43,164: 335-343.
Moore, N. W. and J. Eppleston. 1979. Embryo transfer in the Angora goat.
Aust. J. Agric. Res. 30: 973-981.
352
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
353
Luis Dickson
354
PAUTAS DE MANEJO
PARA LA PRODUCCIÓN
CAPRINA TECNIFICADA
EN VENEZUELA
357
Omar García B. y Luis Dickson
Consideraciones generales
Para el establecimiento de una explotación caprina tecnificada se hace necesario
tomar en consideración una serie de factores que pudieran influenciar en el éxito
o fracaso de la misma.
• La localización de la unidad de producción debe permitir el suministro uni-
forme de forraje de buena calidad durante todo el año, éste puede ser a través
del uso de pasto de corte, pastoreo sobre pastizales establecidos o naturales
o a través de pastos conservados. Bajo la modalidad de pastoreo éste debe-
rá hacerse en pequeñas superficies con el fin de evitar un gasto energético
excesivo que vaya en detrimento de los niveles de producción. Las áreas de
pastoreo compuestas de combinaciones de gramíneas y leguminosas son ex-
celentes para su uso con ganado caprino. Como ejemplo de estas asociacio-
nes podemos citar: Guinea (Panicum máximum), con algunas leguminosas
arbustivas tales como Cují (Prosopis juliflora DC), Dividive (Caesalpidia cor-
saria Jacq Willd), Kolaola (Leucaena leucocephala), etc.
• La ubicación de las instalaciones deberá hacerse preferiblemente en áreas
donde la pendiente natural del terreno impida la acumulación de humedad
excesiva en los corrales.
• Los comederos deberán diseñarse de tal manera que permitan a los animales
un cómodo acceso a la fuente alimenticia, pero que a la vez impida la conta-
minación del alimento con excremento u orina.
• Los bebederos deberán ubicarse en el área asoleada de los corrales para evitar
posibles excesos de humedad en el área sombreada. Los corrales deberán ser
lo suficientemente amplios para evitar el hacinamiento de los animales con
la consecuente acumulación de excretas y orina. La superficie recomendada
por animal, tanto en el área de sombra como en el área de ejercicio depende-
rá, entre otros factores, de la ubicación de la explotación promedio de preci-
pitación anual, drenajes, etc. pero nunca deberá ser menor a 1m2 /animal en
el área de sombra y 4m² /animal en el área de ejercicio.
• De cualquier modo y respetando las medidas señaladas la capacidad máxima
del corral será determinada por la superficie de comederos disponibles. En
todo caso las áreas sombreadas deberán estar bien ventiladas y preferiblemente
con piso de tierra.
358
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
359
Omar García B. y Luis Dickson
Amamantamiento artificial
El amamantamiento artificial ya sea con teteros individuales o amamantadores
múltiples, sólo se justifica cuando se tiene la posibilidad de usar un producto que
sustituya eficientemente a la leche de cabra como alimento primario de las crías y
que resulte ser más económico, el uso de leche de vaca es un ejemplo de esta práctica.
Ventajas
• Se controla el ambiente, desde el punto de vista sanitario, donde se desarro-
llarán las crías.
• Aumenta la cantidad de leche de cabra a ser utilizada para la producción de
quesos y otros subproductos.
• Hay un mejor control del estado general de los cabritos debido al contacto
diario del personal con los mismos.
Desventajas
• Aumentan las probabilidades de trastornos gastrointestinales debido a fallas
en la higiene de los equipos de amamantamiento y a la ingestión de grandes
cantidades de leche en pocas tomas.
360
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
• Aumentan los costos de personal ya que hay que destinar mano de obra para
esta labor.
Cualquiera que sea el esquema a utilizar, los cabritos a partir de la segunda
semana de edad, deberían tener a su disposición forraje (preferiblemente seco) y
alimento concentrado, ambos de excelente calidad además de agua y sales mine-
rales a voluntad.
Si el sistema de manejo de la explotación incluye el pastoreo de las madres,
deberá evitarse la salida a pastoreo de las crías por lo menos hasta los dos meses
de edad. Es importante mencionar que el pastoreo trae como consecuencia una
pérdida energética importante en las crías al tratar éstas de seguir a sus madres
en largas distancias o permanecer varias horas bajo el sol. Esta pérdida energética
se traduce en baja ganancia de peso y por lo tanto retardo en el crecimiento. Una
práctica recomendable es la de mantener las crías confinadas hasta la edad del
destete (3 a 4 meses).
Condiciones de albergue
Las crías deberán mantenerse en corrales limpios, secos y protegidos de las co-
rrientes de aire, permitiéndoseles acceso a la leche, ya sea por amamantamiento
natural o biberón, dos (2) veces al día como mínimo.
Durante el período de confinamiento se les deberá proveer de espacio sufi-
ciente, evitando el hacinamiento, respetándose la relación de una (1) cría/m²
en el área sombreada y un mínimo de 4m²/cría en el área de ejercicio. De igual
manera se recomienda instalar en el área sombreada un entarimado para proveer
espacio seco en el cual puedan dormir las crías evitando el contacto con la hu-
medad del piso; de ésta manera evitaremos algunos problemas de tipo sanitario,
principalmente parasitosis y/o enfermedades respiratorias. Preferiblemente el
piso de etos corrales deberá ser de tierra compactada debiéndose barrer el área
sombreada por lo menos 2 veces/semana y encalando superficialmente aquellas
áreas donde persista la humedad.
Es importante, durante esta etapa, diseñar los comederos de manera que los
cabritos no puedan subirse a los mismos y contaminar el alimento, comederos col-
gantes (tubos de PVC, comederos de pollos) han dado buenos resultados.
361
Omar García B. y Luis Dickson
Identificación
Tradicionalmente la identificación de caprinos no se ha limitado exclusivamen-
te a una serie de marcas, cortaduras, hendiduras, etc. en los bordes de las orejas y
que persiguen como único objetivo definir la propiedad de los animales.
En explotaciones organizadas no se descarta este tipo de marcas, pero además se
hace necesario contar con un medio práctico para identificar e individualizar a los
animales y esto se logra a través de la asignación de un número, o combinación de
letras y número a cada animal, el cual se colocará en lugar visible, preferiblemente
en una placa colgante del cuello. Paralelamente el mismo número se tatuará en la
oreja del animal utilizando para ello un tatuador para caprinos y ovinos.
El sistema de identificación más fácil de implantar es el de numeración conse-
cutiva, comenzando con los animales adultos y continuando a medida que nacen
las crías.
Es recomendable llevar un libro de inventario donde se indique el número del
ejemplar, raza, sexo, fecha de nacimiento y destino cuando este abandona el rebaño
(muerte, venta, etc.).
Nacimiento – Destete
• La problemática durante esta etapa está representada principalmente por:
coccidiosis, helmintiasis, ectima contagioso, colibacilosis, debilidad vital y
pediculosis.
Entre las medidas de prevención y control cabe mencionar:
• Correcta preparación de las madres antes del parto, en base a una buena ali-
mentación, por lo menos 45 días antes del parto.
• Limpieza y desinfección frecuente de paritorios y corrales de crianza.
362
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
363
Omar García B. y Luis Dickson
Desparasitaciones
Las crías son muy susceptibles, durante las primeras etapas del crecimiento, al
ataque de parásitos gastrointestinales. Prácticamente a partir del 1er mes de edad
se debe iniciar su control. La frecuencia de las desparasitaciones durante esta etapa
es muy variable dependiendo del sistema de cría, condiciones ambientales y ca-
lidad del manejo. Por lo general se recomienda desparasitar cada 4 semanas. Los
productos a utilizar son los mismos recomendados en bovinos, ajustando las dosis,
según recomendaciones del fabricante o de su médico veterinario. Especial aten-
ción hay que tener con los ataques de coccidias, los cuales se presentan en la ma-
yoría de los casos con diarreas fuertes que ocasionan la muerte de la cría en pocos
364
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Castración
Los machos que no vayan a ser destinados a la reproducción deberán ser cas-
trados durante los tres primeros meses de edad, por cualquiera de los métodos
conocidos (elastración, burdizo o testículo abierto).
Descorne
En aquellas explotaciones donde se desee mantener el rebaño sin cuernos, se
recomienda efectuar ésta práctica durante las dos primeras semanas de vida del
animal, ya que de ésta forma se logra un resultado más efectivo y menos doloroso.
El método más utilizado a nivel de nuestras explotaciones comerciales, por su sen-
cillez y eficiencia, es el de cortar las protuberancias de los futuros cuernos desde la
base, con un bisturí o navaja y posterior cauterización con hierro caliente.
Otro método que puede utilizarse con bastante efectividad es el descorne a base
de calor, utilizando para ello un descornador eléctrico para ovinos y caprinos ó en
su defecto usando un descornador de fabricación casera que posea en su extre-
mo una pieza de metal cilíndrica 13/16 pulgadas de diámetro, preferiblemente de
cobre y la cual esté oradada en su extremo distal para que permita la entrada de
la protuberancia del futuro cuerno durante la práctica de descorne. Tanto el des-
cornador eléctrico como el de fabricación casera deberán calentarse al rojo vivo y
aplicarlo durante 10 a 15 segundos, en cada protuberancia.
El uso de pomadas cáusticas específicas para esta labor, es otro método utiliza-
ble en el descorne de cabritos, aunque no el más recomendable.
365
Omar García B. y Luis Dickson
Manejo alimenticio
Dentro de la gran variedad de esquemas de alimentación para los distintos gru-
pos de animales adultos (cabras secas, cabras en producción, cabras en preparto,
machos reproductores) la norma básica debería estar ceñida a un suplo constante
de forraje, sales minerales y agua, además de estos factores deberá existir un suplo
de alimento alto en energía y proteínas que deberá racionarse de acuerdo al grupo.
Cuando el esquema a utilizarse incluya el pastoreo el mismo deberá estar limi-
tado, en lo posible a pequeñas superficies para evitar una pérdida energética exce-
siva especialmente para el grupo de cabras en producción.
Manejo reproductivo
El conocimiento del comportamiento reproductivo en la especie caprina es de
vital importancia en la planificación de programas de mejoramiento genético y en
el desarrollo de las normas de manejo más recomendables a ser aplicadas a nivel
de explotación.
Es indiscutible que este aspecto, en las cabras, esta altamente influenciado por
el ambiente y por lo tanto sujeto a sus cambios.
En base a lo anterior se hace necesario mantener una vigilancia constante y lle-
var los registros necesarios sobre el comportamiento reproductivo del rebaño, con
el fin de poder planificar las acciones a futuro relacionadas con este aspecto.
Es importante recordar que el comportamiento reproductivo de la cabra en
nuestro medio es un tanto errático, en lo que se refiere a la presentación del celo,
ya que este hecho está gobernado en gran parte por factores ambientales cuyos
mecanismos de acción no han sido plenamente identificados. Esta circunstancia
hace que con mucha frecuencia los celos y por consecuencia los partos se presenten
366
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
en gran número en un período corto de tiempo. Esta situación puede causar una
distorsión en el funcionamiento normal de la explotación, ya que el nacimiento de
numerosas crías amerita un exceso de atención y conduce a un incremento en la
posibilidad de muerte de las mismas.
Por otro lado la necesidad de cubrir un gran número de celos por día, trae como
consecuencia, comúnmente, que el número de machos disponibles por hembra sea
insuficiente durante ésta época particular.
Selección de reproductores
En fincas bajo manejo tecnificado la base del éxito está regida, en gran parte, por
la calidad de los animales.
Lo ideal en nuestro medio, desde el punto de vista práctico y económico, es
trabajar con ejemplares mestizos debido sus buenos niveles de producción y gran
adaptabilidad a sus diferentes condiciones en nuestro medio. Desafortunadamen-
te, en la actualidad es muy difícil adquirir un pie de cría mestizo para iniciar la
explotación. Lo recomendable entonces es iniciarse con un macho reproductor de
raza pura y un grupo de hembras criollas seleccionadas.
Los machos pueden ser adquiridos actualmente en los centros de cría, oficiales
o privados, que existen en el país y las hembras pueden adquirirse de los reba-
ños tradicionales cercanos a la localidad donde se piense establecer la unidad de
producción.
Debido a la ausencia de registros sobre producción y reproducción, en la casi to-
talidad de las explotaciones que existen en el país, los criterios de selección para las
hembras criollas son muy sencillos y los podemos resumir en los siguientes puntos:
• Adquirirlas preferiblemente de explotaciones con cierto grado de tecnifi-
cación, de manera tal que los animales estén acostumbrados a permanecer
durante ciertas horas del día en corrales y puedan comer algunos alimentos
en comederos.
• Los animales a seleccionar deberán ser adultos, que hayan parido durante el úl-
timo año, con buena capacidad corporal (buen tamaño), buen estado físico y sin
defectos externos visibles que pudieran afectar su capacidad productora futura.
367
Omar García B. y Luis Dickson
368
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Primer servicio
Aunque se ha demostrado que la pubertad en las especies ovina y caprina se al-
canza entre los seis (6) y doce (12) meses de edad, no es recomendable, en nuestras
condiciones, el servicio en las hembras antes de alcanzar un peso de 27 kg, ya que
de lo contrario aumentará considerablemente el índice de abortos y partos distóci-
cos, así como también la mortalidad en las crías, debido a deficiente producción de
leche para alimentar al recién nacido. Una adecuada alimentación durante la fase
del desarrollo de las hembras permitirá alcanzar la pubertad y el peso óptimo para
el primer servicio, a una menor edad.
369
Omar García B. y Luis Dickson
Cuidados post-parto
Una vez que el parto haya ocurrido hay que prestar especial atención a los si-
guientes aspectos:
• Que la madre limpie la cría: es un instinto natural que la madre inmedia-
tamente después del parto proceda a limpiar al recién nacido con la lengua,
estimulándose de esta manera la respiración y circulación. Sin embargo, hay
casos (principalmente en primerizas) en los cuales no se manifiesta este ins-
tinto maternal; debiéndose por lo tanto efectuar la limpieza, comenzando
por las fosas nasales, mediante el uso de un paño seco, paja , etc. En cualquier
caso se deberá frotar el animal a fin de activar su respiración y circulación.
• Que las crías ingieran el calostro: normalmente las crías durante las prime-
ras horas de vida ingieren el calostro de su madre, sin embargo, hay casos en
los cuales este hecho no se lleva a cabo debido principalmente a las siguien-
tes causas:
o Pezones obstruidos: en este caso se procederá a presionar el pezón con
los dedos índice y pulgar desde la base hasta el extremo en forma pro-
gresiva hasta lograr la salida del calostro.
370
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
371
Omar García B. y Luis Dickson
372
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Cabras en producción
Como se indica es la categoría del rebaño que ha entrado en fase de lactancia,
por lo cual los animales deben disponer de concentrados, pastos y sales minerales
de excelente calidad.
Las enfermedades frecuentemente detectadas son: elevación parasitaria
post-parto, helmintiasis, enterotoxemia, queratitis, fracturas, linfadenitis caseosa,
sarna y mastitis. Las medidas de prevención y control que se recomiendan en esta
categoría son:
• Mejorar las condiciones de alimentación con raciones de buena calidad y
cantidad.
• Evitar los cambios bruscos en el tipo de concentrado y forraje, ya que esto
evita la presentación de casos de enterotoxemia.
• Se debe evitar ofrecerle, en exceso, concentrado o forraje a animales que ha-
yan sufrido períodos prolongados de hambre o hayan sido sometidos a dietas
de baja calidad.
• Es importante el aporte de sales minerales de comprobada calidad, ya que
durante esta etapa las cabras movilizan un volumen apreciable de minerales
del hueso (calcio y fósforo) y las hacen propensas a sufrir fracturas en sus
habituales peleas.
• Mantener un número adecuado de animales en relación a la disponibilidad
de espacio para comer y beber, ya que el congestionamiento origina conflic-
tos que se traducen en accidentes (golpes, fracturas, etc.).
• El congestionamiento trae también como consecuencia un consumo rápido
del alimento y dificulta una digestión normal. Las cabras medianamente
373
Omar García B. y Luis Dickson
374
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
375
PAUTAS DE MANEJO
PARA EL MEJORAMIENTO
DE LA CRÍA CAPRINA
TRADICIONAL EN VENEZUELA
Consideraciones generales
379
Gloria Muñoz Milano
380
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
En los últimos tiempos y por las crisis económicas globales, regionales y locales, los
pequeños productores agropecuarios de nuestro país y sus organizaciones primarias
(cooperativas, grupos asociados, comunidades y organizaciones rurales) han recurrido
a la acción colectiva para enfrentar estos nuevos escenarios. En este sentido las asocia-
ciones de productores y su acción colectiva han tomado un papel fundamental frente
a las crisis para la supervivencia de la actividad ganadera a pequeña escala.
En los últimos años han tenido acceso a información, tecnología, asesoramien-
to, financiamiento y otras herramientas que les permiten enfrentar los problemas
coyunturales y a través de diferentes proyectos que trabajan a nivel social tratan
de unificar criterios para enfrentar la problemática que los afecta por medio del
aporte de bases científicas y tecnológicas. Para el mejoramiento de una explotación
caprina tradicional se hace necesario tomar en consideración una serie de factores
que pudieran influenciar en el éxito o fracaso de la misma.
• Bajo la modalidad de pastoreo libre deberá hacerse en pequeñas superficies
con el fin de evitar un gasto energético excesivo que vaya en detrimento de
los niveles de producción. Conocer las plantas de los alrededores para multi-
plicarlas y poder reforestar.
• La ubicación de las instalaciones deberá hacerse preferiblemente en áreas
donde la pendiente natural del terreno impida la acumulación de humedad
excesiva en los corrales.
• Los comederos deberán construirse con material de la zona de tal manera que
permitan el acceso a los alimentos pero que a la vez impida la contaminación
del mismo por excremento u orina.
381
Gloria Muñoz Milano
• Los bebederos deberán ubicarse fuera del área techada de los corrales a cer-
canos a la casa familiar para evitar posibles excesos de humedad.
Manejo de crías
Al nacer las crías deberán permanecer con sus madres un mínimo de 72 horas
y un máximo de 5 días, tiempo necesario para que ingieran el calostro para que
reciban nutrientes y anticuerpos imprescindibles para su supervivencia y desarrollo
posterior.
Se debe implementar un corral limpio, seco y con un amplio espacio para pro-
teger las crías de los adultos y evitar que salga a pastoreo con las madres durante
los tres primeros meses de vida.
382
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Manejo alimenticio
Utilizar los recursos locales de la zona para suministrar en comederos dentro de
los corrales en las tardes. La pauta básica sería un suplo constante de alimento en
las tardes para acostumbrar a los animales a llegar siempre al corral y disminuir las
horas y recorrido (largas caminatas) de pastoreo para evitar las pérdidas de energía.
Una ventaja de las cabras es su capacidad de ramonear, porque su aparato bucal
les permite seleccionar y consumir hojas, yemas, brotes, flores y frutos de leñosas,
aun con espinas, también presentan una alta tolerancia a consumir plantas con
compuestos amargos (taninos) y otros metabolitos secundarios que en otros ani-
males generarían toxicidad. Esta capacidad le permite al caprino utilizar un rango
más amplio de la flora y en particular de los estratos arbóreos y arbustivos.
Los sistemas de pastoreo con varias especies de rumiantes, incluyendo capri-
nos, son vistos actualmente en manejos extensivos como el medio más efectivo
y menos costoso para mantener un equilibrio deseable en pastizales naturales,
siendo un método de bajo costo, bajos insumos y ambientalmente aceptable para
el control de malezas.
Por otra parte se ha visto que a través de los pastoreos combinados, una mejor
utilización de forraje se traduce en un retorno económico mayor, disminuyen-
do las pérdidas por plantas tóxicas en otras especies de ganado y aumentando la
producción total de carne. Los pastoreos combinados con otras especies animales
disminuyen además los problemas parasitarios.
383
Gloria Muñoz Milano
Manejo reproductivo
Encerrar en época de celo a las cabritonas que no posean un peso adecuado
(mínimo 25 kg.) para asegurar su desarrollo y el de las próximas generaciones.
Seleccionar dentro del rebaño las mejores hembras para ser montadas por el mejor
padrote, tomando en consideración su rusticidad y adaptabilidad.
Seleccionar como padrotes machos de otros lugares más lejanos a la explotación
y si van a ser del propio corral seleccionar con base a su comportamiento indivi-
dual y evitar en lo posible que monte a sus familiares. Los machos mejoradores
pueden ser adquiridos actualmente en los centros de cría, oficiales o privados, que
existen en el país.
De ser posible las hembras preñadas deberán separarse del resto del rebaño,
cuando muestre síntomas de proximidad al parto no dejarlas pastorear y colocarlas
en un corral aparte, suministrándole agua y alimento. Si se presenta algún proble-
ma en el parto podemos observar y ayudar, asegurar que la madre limpie la cría,
por su instinto natural, si no lo hace podemos frotarlo con un trapo limpio para
estimular la circulación y respiración y limpiar las fosas nasales. Normalmente la
placenta es expulsada en el transcurso de las primeras 6 horas.
384
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Instalaciones
Se debe poseer al menos dos corrales grandes con una manga de trabajo ubica-
da en la puerta de salida del corral; tener un techo para resguardar de las lluvias y
del viento. Construir comederos y bebederos usando material de la zona: cauchos:
viejos, pipas plásticas partidas, cerca de gallinero, troncos huecos, entre otras.
Mejoramiento genético
¿Cuáles son nuestros objetivos para producir? Definir nuestro objetivo: produc-
ción de carne o leche.
¿Puede manejar un potencial genético? Al introducir animales más productivos
se debe tomar en cuenta que hay mayores exigencias en cuanto a manejo, alimen-
tación, sanidad; ¿estará en capacidad de asumir ese nuevo reto?
¿Existe mercado para el incremento de producción? puedo colocar la produc-
ción excedente en el mercado.
¿Con qué recursos se cuenta? Se tienen instalaciones adecuadas, agua y alimento
suficiente, existen en el mercado las razas seleccionadas.
Si respondemos estas preguntas podemos asegurar un plan de mejora-
miento genético.
Capacitación
Debemos siempre estar informados de los avances y nuevas tecnología para ser
implementadas en los rebaños y así mejorar la producción y nuestro nivel de vida.
Se debe fortalecer a través de cursos o talleres a nivel de escuelas de las zonas
rurales el desarrollo de la ganadería caprina incentivando a la generación de relevo
para que continúe con la tradición de la producción de cabras.
La capacitación que se brinda a las asociaciones y cooperativas de pequeños
productores ganaderos tiene como finalidad promover y facilitar los procesos de
aprendizaje social, a través de los cuales los grupos, comunidades u organizaciones
rurales avancen en su desarrollo y consolidación.
385
Gloria Muñoz Milano
386
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
387
Gloria Muñoz Milano
joras por parte de los técnicos del INIA Lara y dentro del proyecto “Conservación y
Mejoramiento de la Cabra Criolla en la Región Centro Occidental de Venezuela”.
Consideraciones finales
Los cambios deben ser inducidos en forma gradual y armónica, partir de lo po-
sible para llegar a lo deseable.
Cambiar el patrón de comportamiento marcado por las actividades de extracti-
vismo (hacen y deciden sobre la marcha).
Incentivar la utilización de herramientas tecnológicas. Es necesario buscar un
equilibrio entre la propuesta tecnológica y lo que el productor estaría dispuesto a
implementar.
Promover formas sencillas de organización empresarial, como por ejemplo el
cooperativismo.
Mejorar las condiciones de comercialización, como la compra de insumos y la
venta de productos, así como el aprovechamiento integral de los mismos.
Proporcionar a los productores conocimientos mínimos que ellos necesitan para
que verdaderamente quieran, sepan y puedan mejorar. Capacitar a la familia para
la realización de actividades de valor agregado, como los subproductos permitien-
do la obtención de nuevos recursos económicos.
En esta situación es destacable el valor del rol social de la ganadería de capri-
nos y ovinos que hace un gran aporte para estos productores que siguen eligiendo
este estilo cultural de vida en las zonas semiáridas y rurales a pesar de todo. La
necesidad de satisfacer el acceso al agua, una buena asistencia técnica, mejora de la
infraestructura, sanidad animal, elaboración de productos, etc. Todos estos factores
son sumamente importantes en la formulación de los proyectos para determinar
el modelo que más se adapte a la problemática de cada zona y les asegura, por sí
misma, el autosustento alimenticio, tradición y mejora de la producción que siguen
las líneas que aprendieron desde niños y que le transfirieron sus padres.
Finalmente podemos concluir que la ganadería de ovinos y caprinos tiene un
rol social muy importante e indiscutible para una mayoría de familias rurales y los
pequeños productores de nuestro extenso territorio nacional.
388
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Bibliografía consultada
389
Gloria Muñoz Milano
390
CONSTRUCCIONES
E INSTALACIONES
Cercas
La utilización de cercas está sujeta al tipo de explotación, en general se reco-
mienda para delimitar la propiedad o para divisiones de potreros; las cercas pueden
ser de alambre liso o de púas, colocados a una distancia entre sí de tal manera que
no pasen animales pequeños a través de ellos, para esto se recomienda separaciones
de 7 a 8 cm en los primeros 60 cm de cerca, a partir del suelo, de allí en adelante la
separación puede ser mayor (15 cm), los estantillos pueden ser de metal o de ma-
dera, colocados cada 2 m. Para la construcción de los corrales no se recomienda el
uso de las cercas de alambre de púa ya que los animales sufren heridas con facilidad
al tratar de pasar de un corral a otro o al recostarse de la cerca. Las heridas produci-
das por el alambre de púas ocasiona grandes pérdidas en el rebaño principalmente
por enfermedades infecciosas, cómo el caso de la linfadenitis caseosa y por el daño
que se produce en las pieles.
393
Ramón D’ Aubeterre, Luis Dickson y Omar García B.
Para los corrales podemos utilizar como cerca: madera, piedras, palo a pique,
o algunos tipos de mallas metálicas que existen en el mercado. En el caso de las
mallas metálicas se recomienda utilizarlas, para economizar, en combinación con
el alambre liso o púas así: primeros 70-90 cm de abajo hacia arriba malla y el resto
pelos de alambre (Figura 1).
Comederos
Los comederos son la llave para la solución de muchos problemas de tipo sani-
tario, principalmente parasitarios, y por consiguiente disminuir las pérdidas eco-
nómicas por concepto de tratamientos o pérdidas de animales.
El comedero más práctico y funcional es el que consiste en un emparrillado, por
donde los animales solamente pueden introducir la cabeza: este emparrillado que
puede ser de madera o metálico, está enclavado sobre el borde de un canal hecho
con madera o bloques y cemento; de tal manera que los animales puedan tocar con
la boca el fondo del mismo (Figura 2).
394
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
395
Ramón D’ Aubeterre, Luis Dickson y Omar García B.
Bebederos
Un bebedero de fácil fabricación, consiste en cortar longitudinalmente un de-
pósito metálico (200 litros), acondicionarle a cada mitad un soporte para evitar su
contacto directo con el suelo y colocarlo en un sitio apropiado donde reciba los
rayos solares para evitar aguachinamientos alrededor.
Otros tipos de bebederos pueden ser construidos con cemento y bloques, lámi-
nas de asbesto, con canales de 45 cm de ancho, etc.
Los bebederos deberán ubicarse en el área asoleada de los corrales para evitar
posibles excesos de humedad en el área sombreada.
Es importante la limpieza permanente de los bebederos para evitar la formación
de algas y la contaminación con polvo y heces de los corrales. Una medida práctica
para desinfectar el agua es agregarle unas gotas de azul de metileno.
Sala de ordeño
Toda explotación caprina tecnificada debe contar con un sitio donde se lleve a
cabo la labor de ordeño. Este lugar debe estar ubicado en un sitio de fácil acceso
396
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Para rebaños muy numerosos una solución puede ser el uso de una plataforma
de ordeño con comedero de trampa (Figura 6), en la cual se pueden ordeñar varios
animales al mismo tiempo dependiendo de la longitud de la misma.
397
Ramón D’ Aubeterre, Luis Dickson y Omar García B.
Salero o saladero
Éste puede ser construido de cemento, ladrillo, madera, PVC, o caucho viejos,
ubicándolo en un sitio estratégico dentro del corral o en los comederos y prote-
giéndolos con un techo para evitar que se moje cuando llueva.
Corrales
La orientación de la explotación y el manejo que se quiera dar al rebaño definen
el tipo de corral que se debe utilizar. En primer lugar, para construir los corrales en
una finca debemos tomar en cuenta lo siguiente:
398
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
1. Que el sitio tenga buen drenaje, es decir que al llover éste no se inunde o
encharque.
2. Que el acceso de vehículo sea fácil.
3. Que las instalaciones queden equidistantes de los diferentes potreros.
4. La dirección del viento, de manera que los olores provenientes de las instala-
ciones no lleguen a las casas de habitación.
5. Tratar en lo posible que existan protecciones naturales contra las corrientes
de aire.
6. Al tener seleccionado el sitio y antes de empezar a construir se debe tomar en
cuenta que la mayor área techada debe ubicarse en sentido este-oeste para de
este modo obtener área de sombra durante todo el día.
7. Que el tipo de construcción quede sujeto a modificaciones. Es decir, tratar en lo
posible que éste permita ser ampliado o modificado según las necesidades futuras.
8. Los corrales deberán ser los suficientemente amplios para evitar el hacina-
miento de los animales y la consecuente acumulación de excretas y orina.
La superficie recomendada por animal tanto en el área de sombra como en el
área de ejercicios dependerá, entre otros factores, de la ubicación de la explotación,
promedio de precipitación anual, drenajes, etc., pero nunca deberá ser menor a 1
m2/animal en el área de sombra y 4 m2/animal en el área de ejercicio. De cualquier
modo y respetando las medidas señaladas la capacidad máxima del corral será de-
terminada por la superficie de comedero disponible. Las áreas sombreadas deberán
estar ventiladas y preferiblemente con piso de tierra compactada.
El número de corrales a construir dependerá de la organización de la finca. Como
mínimo hay que considerar corrales para los siguientes grupos: cabras en produc-
ción, cabras secas, machos reproductores, crías, enfermería y cabras en preparto.
Manga de trabajo
La construcción de una manga, donde los distintos grupos de animales puedan
ser reunidos y restringidos en su movimiento es de vital importancia ya que ésta
facilita y aligera las labores rutinarias de manejo general del rebaño como son:
399
Ramón D’ Aubeterre, Luis Dickson y Omar García B.
400
GENERALIDADES
DE LOS PRODUCTOS LÁCTEOS
CON ÉNFASIS EN QUESOS
Cecilia Sánchez
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Leche
La leche como tal, producto del ordeño, no siempre puede ser colocada
ventajosamente en el mercado en estado líquido y fresco, por lo que resulta
conveniente transformarla en productos derivados de mayor diversidad, persistencia
y que puedan venderse con facilidad.
403
Cecilia Sánchez
404
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
La leche fresca de cabra presenta una acidez ligeramente menor que la de vaca,
en un rango que va de 11 a 16 ºDornic (ºD) (promedio: 14 ºD). Esta acidez natu-
ral está ligada a las caseínas y a las sales minerales que constituyen la materia seca.
La acidez se puede medir no sólo en grados Dornic, sino en términos de pH, éste
está en relación directa con el número de iones hidrógenos. La leche de cabra suele
tener un pH de 6,6. Es conveniente medir el grado de acidez antes de iniciar la
elaboración de derivados lácteos.
Entre los productos lácteos caprinos, el queso es el derivado de la leche más
apropiado para fabricar, ya que es fácil de hacer, puede elaborarse directamente en
las fincas y se transporta fácilmente; la fabricación no es costosa, ya que no requiere
de mucha maquinaria; permite disponer mejor de los excedentes de la leche y es un
producto de gran aceptación y alto valor nutritivo.
La norma Covenin define al queso como el producto blando, semiduro, duro o
extraduro, madurado o no madurado y que puede estar recubierto, donde la pro-
porción entre las proteínas solubles y la caseína no sea superior a la de la leche,
obtenido mediante:
a) Coagulación total o parcial de las siguientes materias primas: leche y/o pro-
ductos obtenidos de la leche, por efecto del cuajo u otros coagulantes idóneos,
y por escurrimiento parcial del suero que se desprende como consecuencia de
dicha coagulación; y/o:
b) Técnicas de elaboración que comportan la coagulación de la leche y/o de
productos obtenidos de la leche que dan un producto final que posee carac-
terísticas físicas, químicas y organolépticas similares que el producto definido
en el apartado (a).
405
Cecilia Sánchez
406
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
407
Cecilia Sánchez
Ordeño
Para obtener una leche de buena calidad y mayor durabilidad del producto y de
aceptación por el consumidor se debe:
• Seleccionar animales sanos, que no estén bajo tratamiento de antibióticos o
desparasitantes.
408
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
• Lavar la ubre con agua tibia (45 ºC) usando un tobo y un paño que haya
sido previamente lavado y desinfectado con antiséptico o preferiblemente
con manguera.
• Secar la ubre, eliminando las primeras gotas, pues son las que vienen más
contaminadas con gérmenes.
409
Cecilia Sánchez
Filtrado
Consiste en separar de la leche aquellos residuos sólidos que la hayan conta-
minado durante el proceso de ordeño. Para llevar a cabo esta operación se deben
usar filtros de papel desechable o tela de liencillo muy limpio. Los corrales, filtros
y cántaros deben estar limpios para evitar contaminación.
Conservación
Cuando la leche no se emplea inmediatamente, se debe refrigerar a 4 ºC. Des-
pués de 48 horas la leche comenzará a acidificarse, por lo cual se recomienda su
uso dentro de este período.
Estandarización
Es el proceso mediante el cual se hacen extracciones parciales de crema y/o
caseinatos a la leche con el objeto de mantener la relación grasa y/o proteína con
respecto a la materia seca. Esta relación es importante dependiendo del tipo de
queso a elaborar.
Pasteurización
Después del filtrado y estandarización de la leche se recomienda la pasteurización.
Esta se lleva a cabo con el objeto de destruir gran parte de los microorganismos que
se encuentran en la leche y regular la acidificación de la misma. La pasteurización
puede ser rápida o lenta. En el primero de los casos la leche se calienta a 72 ºC
410
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Maduración de la leche
Se hace al natural, dejando acidificar la leche con los microorganismos que ge-
neralmente se encuentran en ésta o mediante cultivos lácticos. Los cultivos pro-
porcionan características específicas a productos como queso, mantequilla, crema
acidificada y yogurt. Actúan acidificando el producto y en el desarrollo del aroma.
Existen tres clases de cultivos: el cultivo inicial, madre y usual. El cultivo ini-
cial es puro, a partir del cual se prepara el cultivo madre y de este último a su vez
se prepara el usual, destinado a la leche o crema para su transformación. Gene-
ralmente, a nivel comercial, el cultivo inicial se consigue en dos formas: líquido o
en polvo. El líquido se debe resembrar diariamente para que no pierda actividad
y cuidar que estén bajo refrigeración. El cultivo en polvo se obtiene por la des-
hidratación al vacío del cultivo líquido congelado, el agua congelada se sublima
y se obtiene polvo con buenas características de conservación, no necesitando
refrigeración, aunque han perdido actividad debido a la deshidratación, por lo
cual se deben resembrar varias veces antes de su empleo para reactivarlos. El
papel de las bacterias lácticas es acidificante o aromatizante. La producción de
ácido láctico se hace a partir de la lactosa por coagulación de la leche y desuerado
de la cuajada. Hay una maduración primaria que dura de 12 a 15 horas y una
secundaria de 2 a 3 horas.
411
Cecilia Sánchez
Coagulación
Es el proceso de formación del coágulo (masa gelatinosa), el cual se origina del
precipitado de los sólidos de la leche. El producto final de este proceso, una vez se-
parada la parte sólida de la líquida, es denominado cuajada, y el líquido remanente
es denominado suero verde. El coágulo puede obtenerse de dos formas:
• Acidificación de la leche: la acidificación necesaria, dependiendo del tipo de
queso que se desee elaborar, se puede lograr mediante el uso de fermentos
seleccionados que transforman la lactosa en ácido láctico, coagulación o aci-
dificación láctica, o por medio de la adición de fuentes ácidas: ácido láctico,
acético o cítrico. La acidificación láctica produce un cuajado lento usual-
mente a una temperatura de 18 a 23 ºC con una acidez de la leche de 17 a
18 ºD, al momento de añadirle pequeñas cantidades de cuajo (3-6 ml/100 l)
y a veces de fermento y/o cloruro de calcio. La coagulación dura de 18 a 24
horas. La coagulación ácida a un pH de 4,5 hace que el desuerado sea natu-
ral, no haya unión y sea frágil la cuajada. La acidez de una leche fresca es del
orden de 14 ºD (entre 12 a 17 ºD), por debajo de 12 ºD se está en presencia
de una leche anormal (leche mastitica o calostro) que no se debe utilizar en
quesería, y por encima de 25 ºD (leche mal conservada), la cuajada será di-
fícil de trabajar.
• Acción del cuajo: El cuajo utilizado en quesería es un preparado comer-
cial que contiene ciertas enzimas presentes en mayor cantidad en el cua-
jar de crías lactantes de rumiantes. Sin embargo, actualmente se utilizan
mayormente enzimas provenientes de microorganismos y vegetales. Se
puede adquirir en distintas presentaciones: líquido, polvo o pastillas y se
le añade a la leche en las cantidades recomendadas por el fabricante. El
cuajo debe mezclarse con un poco de suero verde o agua y una pizca de
sal antes de aplicarlo a la leche y para remediar la insuficiencia de calcio,
412
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
En función del extracto seco que deseamos obtener, se puede agregar el cuajo
a 17 ºD y podemos esperar que a los 40 minutos la acidez titulable baje a 10 ºD.
El cuajado es rápido. La coagulación para las pastas suaves dura 1 hora con cuajo
(15ml/100 l) añadido a la leche a 30 a 32 ºC y 19 a 20 ºD de acidez. En cambio,
la coagulación dura sólo 30 minutos para las pastas prensadas con adición de cuajo
(25ml/100 l) a la leche a 33 o 34 ºC y 17 a 18 ºD de acidez.
La coagulación con cuajo permite quesos con más calcio. A un pH de 5,2 y con
la adición de cuajo se obtiene una cuajada muy mineralizada, la cual es deseable
en un producto destinado a la alimentación humana, aunque con pH más bajo se
favorece la acción del cuajo con respecto a la eficiencia con que actúa. Hay que
controlar el momento de añadir el cuajo de manera de favorecer la coagulación.
La leche puede coagularse, igualmente, dejándola que se acidifique por sí misma,
para lo cual basta mantenerla a una temperatura entre 15 y 35 ºC. La acidificación
se verifica por acción de los fermentos lácticos, que transforman progresivamente
la lactosa (azúcar de la leche) en ácido láctico, que da lugar a la coagulación de
la caseína de la leche cuando alcanza la cantidad de 5-6g/l. Es necesario señalar
que con un cuajado ácido, únicamente se pueden hacer quesos frescos. Los quesos
elaborados con coagulación láctica poseen entre 18 y 30% de extracto seco total
(EST). Los de coagulación mixta (coagulación láctica y con cuajo) como el Ca-
membert, entre 42 y 48% de EST y los quesos coagulados con cuajo como el par-
mesano tienen entre 50 y 72% de EST. Sin embargo, la firmeza del gel de la leche
de cabra es menor que la de la leche de vaca con igual proporción de caseína. La
coagulación es diferente de acuerdo con el objetivo que se pretenda con la unión
y/o mineralización de los productos. La cantidad de calcio (mineralización) en el
413
Cecilia Sánchez
queso influye en la textura de los quesos: láctica (0,1 g/100 g de queso); Camem-
bert (0,2 g/100 g de queso) y estabilizada (0,5 g/100 g de queso).
En resumen, la velocidad y la capacidad de un cuajo se ven influidas por:
• Acidez de la leche: el cuajo actúa en un medio ligeramente ácido.
• Cantidad de cuajo: la cantidad de leche puede oscilar entre 2.000 a 15.000
veces respecto al volumen del cuajo comercial de fuerza 10.000 (520mg/l de
quimosina; la fuerza del cuajo representa los litros de leche que se cuajan con
1 litro de cuajo en 40 minutos a 35 ºC).
• Temperatura de la leche: los rangos óptimos oscilan entre 35 a 43 ºC. Des-
ciende mucho a los 20 ºC y se inactiva a los 5 ºC o a los 60 ºC.
• Presencia de Calcio: las sales solubles de calcio ayudan a la actividad del cuajo.
• Cantidad de nitratos solubles en la leche porque estos actúan protegiendo a
las partículas de caseína evitando el cuajado. El calostro tiene gran cantidad
de estas sales y por eso éste no se puede utilizar para la elaboración de quesos.
414
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Pre-escurrido
Arte de presionar suavemente la cuajada para extraer el suero y formar una masa
compacta y uniforme. Para obtener la misma proporción de sólidos totales en una leche
muy grasosa hay que escurrir más y con leche menos grasosa hay que escurrir menos.
Corte de cuajada
Consiste en cortar en cubos uniformes la cuajada obtenida del proceso de
pre-escurrido. A mayores temperaturas las leches tienden a ser más ácidas, hay
que cortar los cubos más finos. Para esto es conveniente hacer dos liras, una donde
los hilos que cortan estén colocados horizontalmente y la otra donde estos estén
colocados verticalmente. La lira es un marco cuadrado o rectangular en forma de
paleta, donde internamente están dispuestos hilos que cortan al queso. Estos hilos
pueden ser de hilo de pescar (50/100).
Salado
Esta etapa se conoce como salado a flor de cuajada y consiste en esparcir homo-
géneamente la sal entre los pequeños cubos de cuajada, mezclándolos sin amasar.
El salado puede realizarse también en el suero (eliminando parte del suero y se
coloca la sal directamente sobre los granos de cuajada en la tina de coagulación,
agitándose por unos minutos para posteriormente desuerar), sobre la superficie
415
Cecilia Sánchez
del queso o después del prensado (en salmuera), sumergiendo el queso en una
solución de salmuera preparada en agua potable o suero verde (por cada 10 l de
liquido, agregar 1,8 a 2 kg de sal). Este método permite un salado más uniforme.
La temperatura de la salmuera puede variar de 10 a 12 ºC, con pH de 5,2 para las
pastas prensadas y de 4,6 para las pastas blandas.
El tiempo que debe permanecer un queso en la salmuera dependerá de su tamaño
y del tiempo necesario para su maduración. A menor tamaño y período de madu-
ración deberá permanecer menos tiempo en la salmuera. Para una buena difusión
de la sal es importante mantener la concentración y la temperatura de la salmuera.
El salado modifica el gusto del queso, complementa el desuerado, ayuda a formar
corteza, a aumentar la conservación y a seleccionar los microorganismos presentes.
Moldeado
Consiste en el llenado de los moldes con la cuajada. El número y tamaño de los
agujeros puede variar de acuerdo al tipo de queso. Se recomiendan moldes de acero
inoxidable o plástico.
Prensado
De acuerdo con la cantidad de humedad que se desee retener en el queso, se
puede aplicar un peso a la cuajada de 1 a 10 veces superior al de ésta y durante
un tiempo variable de 3 a 48 horas. A mayor peso o mayor tiempo, menor será la
humedad del producto y más duro será el queso.
Sin embargo, una mejor forma de controlar la presión que se debe aplicar es
controlando la acidificación del queso. La presión debe aumentar a medida que
aumenta la acidificación, la cual depende de la actividad fermentativa del producto
y de la temperatura. El suero debe ganar de 5 a 6 ºD por hora, debiendo tener al
de 35 a 40 ºD al final del prensado.
Maduración
Reposo del queso bajo condiciones controladas, durante el cual se van a produ-
cir ciertas degradaciones de sus componentes. Este proceso conduce a cambios en
416
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
el sabor y/o textura del producto. Las transformaciones que ocurren son generadas
por bacterias, hongos y/o levaduras. Durante esta fase existen ciertas coberturas
que se ponen al queso para protegerlo y que se continúe con el proceso de madu-
ración. Entre estos se pueden mencionar: el cenizado con carbón vegetal, lo cual
neutraliza la superficie del queso; esto favorece el trabajo de las enzimas para ma-
duración; la tintura con una brocha embebida en aceite, onoto, vinagre y sal para
proteger la superficie y el parafinado.
Entre los factores que controlan la maduración se pueden señalar el contenido
de humedad, el pH, la temperatura, la concentración de sal y oxígeno:
• El agua libre o humedad relativa del aire y la humedad del queso a madurar
determina la velocidad de las reacciones y favorece el crecimiento microbiano.
• El pH controla el tipo de fermentaciones y la velocidad de las reacciones
enzimáticas. Las bacterias necesitan un ambiente neutro para desarrollarse
pero los mohos y levaduras necesitan un ambiente ácido.
• La temperatura de maduración debe ser a la que el tipo de microorganismos
que se desea se desarrolle mejor. Esta temperatura suele ser baja, los quesos
blandos se maduran a menor temperatura y los duros a mayor temperatura,
así se recomienda: 8 a 10 ºC para quesos blandos; 10 a 12 ºC para quesos
semiduros; 13 a 20 ºC para quesos duros.
• La concentración de sal determina la actividad de agua, lo cual evita el desa-
rrollo de bacterias indeseables y así se selecciona la microflora que resista las
concentraciones de sal añadidas.
• El contenido de oxígeno de la cámara de maduración es vital para los que-
sos de maduración superficial. Los microorganismos aeróbicos requieren de
ventilación forzada para mantener en niveles adecuados el oxígeno, ya que
estos usan el oxígeno y producen amoníaco y otros gases.
Empacado
El empacado de los quesos permite su conservación y facilita su transporte y
comercialización. El empacado al vacío es el más adecuado, porque conserva las
características del queso por mayor tiempo. Algunos quesos son recubiertos con
417
Cecilia Sánchez
Es importante destacar que los distintos componentes de la leche tiene un rol es-
pecífico que es importante tomar en cuenta en la elaboración de los quesos. El agua
favorece el crecimiento microbiano y por lo tanto la maduración, influye sobre la
textura, el rendimiento e influye en la vida comercial; la grasa afecta la textura, sabor,
rendimiento y color de los quesos; la lactosa influye en el desuerado, textura, sabor y
maduración; la caseína influye en el rendimiento, sabor y olor de los quesos; las pro-
teínas del suero con la maduración y la coagulación y los minerales se requieren para
la coagulación y se requieren para el desuerado y textura de la cuajada.
418
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Sabor amargo
Es causado por acción de microorganismos indeseables, mala calidad o insuficien-
te cantidad de sal, utilización de excesiva cantidad de cloruro de calcio y utilización
de leches producidas por vacas que han consumido ciertos pastos (altísima, ajenjo).
419
Cecilia Sánchez
Coloración irregular
Debido a contaminación de microorganismos, mala distribución de la sal o al
corte de la cuajada en trozos de diferentes tamaños, conservando más suero los
pedazos más grandes en los cuales se desarrolla una acidez mayor que en los pe-
queños, por lo que disminuye la intensidad del efecto producido por el colorante
artificial o al empleo de colorantes de mala calidad, infectados por hongos.
420
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Queso hinchado
Ocasionado por la presencia más o menos abundante de gas anhídrido carbóni-
co o hidrógeno, que se debe a una fermentación producida por gérmenes anorma-
les que dan al queso un aspecto esponjoso.
Grietas superficiales
Puede ser debido a excesivo desuerado de la cuajada por acción lenta y acidez
fuerte; coagulación demasiado rápida; masa quemada por exceso de temperatura
durante la cocción de trozos desiguales; maduración en locales con cambios brus-
cos de temperatura y corrientes de aire, entre otras.
Superficie arrugada
Durante la maduración puede suceder que la superficie de los quesos comience
a arrugarse y tenga tendencia a desprenderse, lo cual se debe principalmente a una
fermentación pútrida del exceso de suero retenido en el interior de la masa o la
elevada humedad en los cuartos de almacenamiento.
421
Cecilia Sánchez
422
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Pasta arenosa
Provocada por la cristalización de las sales fundentes en los quesos fundidos.
423
Cecilia Sánchez
Humedad
Cuando hay mucha humedad en la cuajada se puede elevar la temperatura de
ésta para perder humedad, pero para la mayoría de los quesos no es conveniente
elevar la temperatura más de 2 ºF cada cinco minutos.
Aditivos
Aparte de la sal común (cloruro de sodio) existen otros aditivos que se pueden
usar, tales como:
Cloruro de calcio
Se usa para la leche almacenada por largo tiempo en refrigeración y en la le-
che pasteurizada para corregir la disminución de coagulación y por lo tanto de
424
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Ácidos orgánicos
En la elaboración de quesos por coagulación ácida se puede usar en vez de
cultivos algunos ácidos (acético, cítrico, láctico), aunque los quesos no tendrán las
mismas características de sabor y olor.
Sales Colorantes
En la elaboración de quesos amarillos se utiliza el achiote (Bixia orellana) y el
β-caroteno para impartir al queso el color amarillo. Otros colorantes que se pue-
den mencionar son los siguientes:
425
Cecilia Sánchez
CUADRO 1
• Carmines (para quesos de color rojo jaspeado Limitada por las BPF
solamente)
426
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
La quesera
Definición
Sala donde se elaboran los distintos productos lácteos, dentro de condiciones
adecuadas de higiene. Algunos tipos de diseños de queseras a adaptar, según cada
caso, se muestran en el Anexo.
Ubicación
La quesera deberá estar situada cercana a la sala de ordeño y en sentido es-
te-oeste. Se evitará situarla muy cerca de las cabrerizas que generan olores perjudi-
ciales para la calidad de los productos. Debe contar con buenos drenajes centrales
y/o laterales. Debe ubicársele lejos de animales u otros agentes contaminantes y
sólo debe ser usada para la elaboración de productos lácteos.
Condiciones de infraestructura
La sala ha de mantener una temperatura estable, preferiblemente debe ser fres-
ca. Para desarrollar un trabajo coordinado es importante que existan ambientes
distintos para pasteurización, maduración y limpieza de recipientes y otros im-
plementos. Los ambientes pueden separarse por tiras de plástico colgantes sobre-
puestas unas sobre otras simulando puertas. Las paredes de la quesera deben tener
una altura mínima de 1,2 m y estar recubiertas con cerámica. El piso de cemento,
de ser posible con baldosas y buenos drenajes. Las puertas y las ventanas deben
ser autobasculantes y estar recubiertas con tela metálica del tipo mosquitero. Es
conveniente la dotación de aire acondicionado para mantener un ambiente fresco,
limpio y agradable. Debe estar dotada de un punto de agua fría y uno caliente.
427
Cecilia Sánchez
envases para medir líquidos, buretra, beakers, tanque para desnatar (opcional) y
cantaras. Entre los materiales a renovar están: la leche, cuajo, sal, cultivos, solución
de hidróxido de sodio 0,1 N, fenoftaleína, liencillo, bolas plásticas, cera, filtros, clo-
ruro de calcio, vinagre, aceite, detergentes, desinfectantes e ingredientes diversos
para añadirle a los quesos.
428
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Queso Palmita
• Usar leche cruda recién ordeñada y filtrada; en caso de usar leche pasteuri-
zada añadir 10 ml de cultivo láctico/litro de leche y esperar 20 min antes de
añadir el cuajo (Ver preparación casera de cultivo láctico).
• Calentar la leche a 35 ºC, incorporándole el cuajo.
• Una vez cuajada la leche, dejar en reposo por 15 min más.
• Se procede al corte de la cuajada. El corte se realiza en trozos grandes.
• Se espera 15 min para efectuar el segundo corte, dejándose 10 min en reposo.
• Posteriormente voltear los trozos de cuajada suavemente.
• Dejar 5 min concluido esto se procede a afirmar la cuajada con las manos.
• Una vez lograda la compactación de la cuajada se procede a cortar la cuajada
en trozos sumergiéndolos en salmuera (18% de sal). El tiempo de estos en la
salmuera va a depender del grado de sal que se desee.
• Luego se colocan los trozos en los moldes, apuntado para lograr una buena
firmeza en la cuajada.
• Se le aplica un peso de 2 kg por kilo de cuajada por 4 horas. Después un
peso de 5 kilos por 12 horas, haciendo un total de 16 horas a temperatura
de 28 ºC.
429
Cecilia Sánchez
Queso de Año
• Elaborar un queso blanco con 3% de sal y con un prensado de 48 horas.
• Cubrir con una mezcla de pimienta, café, sal y aceite.
• Dejarlo a temperatura ambiente.
• Voltear el queso: el primer día 2 veces, después una vez al día durante 21 días.
• Proporción de la conformación de la cubierta: 1 de sal; 4 de pimienta; 4 par-
tes de café y 2 de aceite.
Queso Pepperoil
• Elaborar un queso blanco con dos horas de prensa.
• Introducirlo en solución de aceite y pimienta.
• Darle vuelta cada 12 horas durante 3 días.
• Retirar el queso del aceite.
• Poner el queso a escurrir a temperatura ambiente volteándolo cada 12 horas
durante 21 días.
• Proporción de pimienta y aceite: 16 g de pimienta por 1 litro de aceite
de maíz.
Queso Ahumado
• Al queso semi-duro o suave con mayor concentración de sal: 3 a 5%, se le
puede ahumar, simplemente colocándolo sobre una parrilla fina donde pue-
de llegarle el humo, preferiblemente lejano a la fuente de calor. El humo
puede provenir de variedad de maderas y/o bosta de ganado; hay que cuidar
el tipo de leña porque algunas amargan el queso.
Queso Aliñado
• Al queso blanco semi-duro o suave se le puede hacer variaciones agregán-
dole a la leche o a la cuajada los condimentos o aliños muy finamente pi-
430
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Queso Cují
• Pasteurizar la leche.
• Enfriar la leche a 21 ºC.
• Agregar cuajo de enzimas proveniente de las mollejas de ave, 4 cubiertas
interiores de la molleja en 250 ml de suero verde que queda después de la
elaboración de la ricota. Para calcular la cantidad a añadir de esta solución a
un volumen total de leche añada un volumen determinado de solución a una
muestra de leche, de 10 ml que permita que ésta cuaje en 20 ó 40 minutos y
extrapolar esta cantidad para el volumen total de leche a cuajar.
• Reposar la cuajada por 18 horas.
• Desuerar en liencillo por 2 ó 3 horas.
• Salar al 2-3%.
• Moldear sin prensa.
• Dejar por 24 horas.
• Sacar del molde y madurar a temperatura de 10-12 ºC, durante 4 ó 5 días.
Queso crema
• Enfriar la leche pasteurizada a 21 ºC.
• Agregar cultivo láctico (1 ml/l de leche).
• Reposar por 30 minutos.
• Agregar el cuajo (mitad de lo recomendado por la casa comercial).
431
Cecilia Sánchez
Nota: El suero verde obtenido se utilizara como cultivo láctico para la próxi-
ma preparación de queso crema o queso blanco suave. Los condimentos re-
comendados son: ajo, cebolla, pimentón rojo cocido o en polvo. También se
le puede añadir otra especia en polvo. Las frutas recomendadas son: piña,
guayaba o mango preparadas como mermeladas o conservas.
432
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
433
Cecilia Sánchez
Suero
• Mantener la leche en un envase tapado por 48 horas a temperatura ambien-
te, tiempo durante el cual actuaran las bacterias encargadas de producir un
aroma y sabor típico del suero.
• Posteriormente se desuera y el producto resultante se pasteuriza al menos
parcialmente con temperaturas desde 52 a 85 ºC por tiempo breve. Se le
añade la sal de 2 a 3%, agitando la mezcla.
434
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Conservas de leche
• La leche se mezcla con la mitad o igual cantidad de azúcar, la cual simultá-
neamente se somete al tratamiento de calor removiendo constantemente la
mezcla hasta que empiece a espesarse y se pegue al cucharón cuando éste se
levante, eliminando un alto porcentaje de agua hasta lograr un producto de
10 a 18% de humedad, de consistencia sólida y con tenor de azúcar (sacarosa
+ lactosa) de 48 a 56%.
• Si se desea, agregar coco o especias tales como: clavo, vainilla durante el ca-
lentamiento de la leche.
Yoghurt
• Añadirle a la leche un extra de leche en polvo descremada al 1% (20 cucha-
rada de leche descremada para 10 litros de leche), hasta que la mezcla quede
bien homogénea.
• Calentar en baño de maría a una temperatura de 90 ºC por 30 minutos.
• Enfriar la leche a 43 ºC.
• Incorporarle fermento (Lactobacillus bulgaqricus y S. thermophilus) o un yo-
ghurt natural comercial que tiene las mismas cepas.
• Se distribuye la leche en vasos tapados y se los incuba a 45 ºC por 6 horas.
Nota: Se requiere de una máxima higiene.
435
Cecilia Sánchez
Elaboración de Mantequilla
• Obtenga la crema de la leche, la cual puede retirar de la leche cuando ésta se
ha pasteurizado y se métala seguidamente a la nevera. Queda una pequeña
capa arriba que es crema, la cual debe retirar con un cucharón y poner en un
envase aparte hasta acumular suficiente crema. En caso de tener descrema-
dora utilice mejor ésta para obtener la crema de la leche.
• Pese la crema.
• Mida agua con un recipiente que permita medir mililitros y hasta 1 litro.
La cantidad de agua que se utilizara será de un litro y medio para cada dos
kilogramos de crema.
• Enfriar la crema y el agua en la nevera a 8 ºC.
• En una batidora se bate la crema ya fría, para que se formen ciertas agrupa-
ciones que aunque no se vean están en la crema. La crema se bate bien para
que pueda salir la mantequilla.
• Luego agregar el agua fría que estaba en la nevera y se agrega a la batidora.
Se coloca la tapa a la batidora y continúa batiendo la crema con el agua.
• Parar la batidora. Agregarle sal a la crema, a razón de 5 gramos de sal refina-
da por cada kg de crema.
• Agregar el colorante, diez gotas de colorante vegetal por cada kg de crema
que tenga la batidora. O diluir media cucharadita de azafrán en una cucha-
rada de agua caliente, al enfriar añadir a 250 g de la mantequilla blanda.
• Luego se coloca la tapa a la batidora y se pone a funcionar durante diez mi-
nutos, para que la sal, el agua y el colorante se mezclen con la mantequilla.
436
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
437
Cecilia Sánchez
Bibliografía consultada
Codex, 2001. Norma General del Codex para el Queso (Codex STAN A-6-
1978, Rev. 1- 1999, Enmendado en 2001)
Frankel, A. 1986. Industrialización casera del queso. Editorial Albatros. 102 pp.
Grzesiak, T. 1989. Prescribe du lait de chévre en pediatrie: Revolutionnaire. Le
concours medical 111 (35):3059-3064.
Manuales para Educación Agropecuaria. 1981. Elaboración de productos lác-
teos. Área: Industrias rurales. Editorial Trillas. Págs. 122.
Quittet, E. 1990. La cabra Guía práctica para el ganadero. Ediciones Mun-
di-Prensa. Madrid, España. 318 pp.
438
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Anexos
Locales agrupados
Lecheria y queseria
439
Cecilia Sánchez
Locales en serie
440
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
441
PROCESAMIENTO
DEL ESTIÉRCOL
PARA LA PRODUCCIÓN
DE ABONO ORGÁNICO
José A. Salas
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) - Lara. Barquisimeto, Venezuela.
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
445
José A. Salas
Compostaje
El compostaje es un proceso de descomposición bacteriana y fungosa de un
apilamiento de restos de vegetales o animales por fermentación, esta descom-
posición se puede acelerar por intervención manual o mecánica del hombre.
Al fermentarse la materia orgánica se desprende una serie de gases aumentan-
do la temperatura debido a la energía calórica liberada por la actividad bacte-
riana, finalmente el nitrógeno y otros elementos minerales se incorporan en la
estructura del humus tomando un aspecto oscuro, de textura suave, suelta y de
olor agradable.
El compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de hu-
mificación de la materia orgánica bajo condiciones controladas y en ausencia de
suelo, éste contiene nutrimentos y compuestos que mejoran la estructura del suelo
y mejoran la absorción y nutrición por parte de las plantas.
446
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Temperatura
Se consideran óptimas entre el intervalo de 35-45 °C para conseguir la elimi-
nación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. En algunos se pueden
incrementar estos valores debido a la alta presencia de poblaciones de microorga-
nismos y las condiciones de almacenamiento de las pilas.
Humedad
Al inicio del proceso, la humedad debe estar alrededor del 80% para activar la
descomposición de los materiales, pero debe alcanzar unos niveles óptimos del 40
al 60%. Si el contenido de humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y
por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir, se produciría una putrefac-
ción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la
actividad de los microorganismos y el proceso es más lento.
447
José A. Salas
pH
Oxígeno
El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura,
humedad, frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.
Salinización
Es un aspecto muy importante pocas veces tomado en cuenta. La acumulación
de sales puede ser perjudicial para el suelo una vez aplicado este producto como
abono. Igualmente, utilizar un compostaje con altos contenidos de sales puede
causar problemas en el proceso de humificación realizado por las lombrices. La
salinización del compost va a depender principalmente de la calidad de los mate-
riales utilizados como sustratos y de la utilización o no de aditivos. La salinidad
se mide a través de la conductividad eléctrica, es recomendable que este valor se
encuentre ente 1 y 1,5 dS/m.
448
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Población microbiana
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica lle-
vado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos.
El Proceso de compostaje
El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la
evolución de la temperatura:
Mesolítico
La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófi-
los se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.
Termofílico
Cuando se alcanza una temperatura de 40 °C, los microorganismos termófilos
actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alca-
lino. A los 60 °C estos hongos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas
y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las
ceras, proteínas y hemicelulosas.
De enfriamiento
Cuando la temperatura es menor de 60 °C, reaparecen los hongos termófilos
que reinvaden el compost y descomponen las celulosas. Al bajar de 40 °C los me-
sófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.
De maduración
Es un período que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales
se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.
449
José A. Salas
Realizar una mezcla correcta: Los materiales deben estar bien mezclados y homo-
geneizados, por lo que se recomienda una trituración previa de los restos de cosecha le-
ñosa, ya que la rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tama-
ño de los materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una
aireación y desecación excesiva del montón, lo que perjudica el proceso de compostaje.
Formar el montón con las proporciones convenientes: El montón debe tener el
suficiente volumen para conseguir un adecuado equilibrio entre humedad y aireación y
debe estar en contacto directo con el suelo. Las proporciones entre materiales de origen
vegetal y animal o dentro de ellos dependerán del destino o finalidad del compuesto.
Es recomendable que el material que se encuentre en mayor proporción (estiércol) no
exceda del 70% de la mezcla y debe tenerse en cuenta añadir por lo menos un 20% de
materiales que contengan fibras. La ubicación del montón dependerá de las condicio-
nes climáticas de cada lugar y del momento del año en que se elaboren. En climas fríos
y húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con
una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas
conviene situarlo a la sombra durante los meses del período seco.
Manejo adecuado del montón: una vez formado el montón es importante rea-
lizar un manejo adecuado del mismo, ya que de él dependerá la calidad final del
compost. El montón debe airearse frecuentemente para favorecer la actividad de
la oxidasa por parte de los organismos descomponedores. El volteo de la pila es la
forma más rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso
de compostaje, además de homogenizar la mezcla permite que todas las zonas de
la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre el
40 y 60%. Se debe tomar en cuenta que el proceso de compostaje es netamente
dependiente de la actividad bacteriana, por ello debemos oxigenar periódicamente
el montón con el fin de proveer suficiente alimento a los millardos de microorga-
nismos que elaboran y fijan el nitrógeno al producto final.
450
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
Compostaje en silos
Se emplea en la fabricación de compost pocos voluminosos; los materiales se
introducen en un silo vertical de unos dos o tres metros de altura, redondo o cua-
drado, cuyos lados están calados para permitir la aireación. El silo se carga por la
parte superior y el compost ya elaborado se descarga por una abertura que existe
debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede funcionar de
forma continua, posteriormente se retira el compost maduro a la vez que se carga
el silo por la parte superior.
Compostaje en superficie
Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico fi-
namente dividido, dejándolo descomponer y penetrar poco a poco en el suelo. Este
material sufre una descomposición aeróbica y asegura la cobertura y protección del
suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son compensadas por la
fijación de nitrógeno atmosférico.
451
José A. Salas
452
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
453
José A. Salas
Aplicación y dosis
La etapa final del compostaje y humificación es la utilización del producto aca-
bado. Se conoce que se ha formado el compost o humus cuando es de color oscuro,
desmenuzable pero no pulverizado y los olores son agradables, como a mantillo o
a tierra húmeda. Éstas son indicaciones que el compost se ha estabilizado, o ma-
durado, y que ha convertido el material orgánico original en humus.
El humus, como todo abono orgánico, se usa principalmente como fertilizan-
te. Se extiende sobre la superficie del terreno, regando abundantemente para que
la flora bacteriana se incorpore al suelo. Los cultivos y sus plantas ornamentales
nunca tendrán un exceso de compost. Gradualmente una variedad de elementos
minerales son liberados justo cuando son requeridos por las plantas. Los insectos
y las enfermedades no parecen hacer tanto daño donde el suelo se enriquece con
compost, debido a un aumento en la resistencia de las plantas. Y hay otra ventaja:
el compost oscuro atrapa el calor del sol para calentar el suelo, haciendo que los
procesos biológicos sean más violentos.
El compost puede ser incorporado hasta 15 cm de profundidad en el suelo.
Mezclando la materia orgánica con la tierra se provee los nutrimentos en el
momento de la siembra. El compost tamizado se puede utilizar con un volumen
igual de tierra y arena para una mezcla de semillero. Para macetas o bolsas de
polietileno utilice un tercio compost, un tercio de tierra negra y un tercio vermi-
culita o perlita.
En muchas aplicaciones, principalmente semilleros y viveros, es deseable pa-
sar el compost a través de un tamiz de dos centímetros de luz antes de usarlo. El
material que no cae a través de la malla se puede lanzar nuevamente dentro del
compartimiento para acabar de descomponerlo.
Agregue compost al suelo alrededor de los arbustos y árboles, frutales y orna-
mentales. Colocar el compost en bandas de 5 cm de ancho alrededor de las plantas
mejora la retención de humedad, ventilación y fertilidad del suelo.
En cultivos que se trasplantan, coloque en el hoyo el compost mezclado con una
parte igual de tierra y compacte alrededor de la raíz, éste apisonamiento permite
que la mezcla compacte y se pueda eliminar los espacios huecos que se forman.
Riegue abundante y suavemente.
454
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
CUADRO 1
Cultivo Inicio Mantenimiento
Semilleros 20 al 100% ------------
Ornamentales 800 g/m2 500 g/ m2
Frutales 6 kg/árbol 3 kg/árbol
Árboles 3 - 6 kg 2 - 3 kg
Forestales y leñosas 2 kg 1 kg/ m2
Pastos y gramas 5 kg/ m2 2 kg/ m2
Hortalizas 250 g/planta 100 g/planta
455
José A. Salas
Bibliografía consultada
456
MANUAL DE PRODUCCIÓN DE CAPRINOS Y OVINOS
457
José A. Salas
458
Índice