Practico 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Marina

Práctico 2017

Nuestro actual Sistema Educativo promueve una educación para todos y un


modelo de Escuela Inclusiva donde todos tengan cabida, independientemente de
sus necesidades, que se guía por los principios de normalización e inclusión. Hemos
pasado de un sistema que se centraba en el déficit del alumno a un sistema
centrado en las necesidades para poder dar una respuesta adecuada.

El alumno del caso es un alumno de 9 años que cursa 2º de Educación Primaria


con un Síndrome Disejecutivo. Esto supone que va a tener alteradas sus funciones
ejecutivas que son el conjunto de capacidades cognitivas complejas que regulan
nuestra conducta, y que son indispensables para organizarla, guiarla, y regularla.
Para elaborar el programa de intervención que nos pide el enunciado tendremos
en cuenta la siguiente normativa:
- Ley Orgánica de Educación (en adelante LOE) de 2/2006 de 3 de mayo
- Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (en adelante LOMCE) de 8/2013
de 9 de diciembre
- El Artículo 73 de LOE ratificado por LOMCE que define el alumno con necesidades
educativas especiales (a.c.n.e.e. en adelante) como aquél que por un período de su
escolaridad o toda ella necesita determinados apoyos y atenciones educativas
especiales derivados de su discapacidad o trastorno grave de conducta.
Nuestro alumno será acnee ya que tiene un desfase curricular, y como dice el
enunciado está en nuestra aula de poyo.
- Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero de currículo de Educación Primaria,
contextualizado en Madrid por el Decreto 89/2014 de 24 de Julio.
- Real Decreto 696/95 de 28 de abril de ordenación de los acnee
-Orden 14 de febrero del 96 de Evaluación Psicopedagógica, dictamen y criterios de
escolarización
- Orden 1493/2015 de 22 de mayo de evaluación y promoción de los alumnos con
necesidades específicas de apoyo educativo que cursan Infantil, Primaria y EBO.
- Artículo 72 de LOE ratificado por LOMCE que dice que la Administración Educativa
promoverá a los centros de profesionales especializados y del personal
debidamente cualificado. Entre ellos nos encontramos nosotros como maestros de
Pedagogía Terapéutica.
Nuestra actuación en este caso será directa, de apoyo y ofreceremos
orientaciones al tutor y a la familia.
Para dar una respuesta adecuada a éste y a los demás alumnos del centro ésta
debe quedar recogida en los documentos de centro, comenzando por el Proyecto
Educativo. Basándonos en el Artículo 121,1 y 1 de LOE-LOMCE los centros tienen
autonomía organizativa, pedagógica y de gestión. Supone adecuar el currículo a las
necesidades del centro, teniendo en cuenta las características del alumnado y el
contexto. Dentro de él se encuentran documentos como el Plan de fomento de la
Lectura, la Programación General Anual, el Plan de Atención a la Diversidad
(instrucciones de 19 de julio de 2005). Este es el conjunto de actuaciones,
adaptaciones curriculares, apoyos, refuerzos y medidas organizativas que un centro
diseña y pone en marcha para dar respuesta a todos los alumnos.
En el caso que nos ocupa propondremos la puesta en marcha de un Programa de
Patios para los alumnos que como el nuestro tiene problemas de relación y le
cuesta participar en los juegos.
Las Concreciones Curriculares son un elemento prescriptivo del Proyecto
Educativo según el Artículo 121 y supone la selección de objetivos, contenidos,
criterios y estándares de aprendizaje que el centro selecciona. Todo esto se irá
adaptando hasta llegar a las programaciones de aula y, en caso necesario y previa
evaluación psicopedagógica, a las Adaptaciones Curriculares Individuales.
Nosotros como Maestros de Pedagogía Terapéutica tendremos en cuenta todo lo
anterior para elaborar nuestra programación.
El enunciado nos pide un programa de intervención para el Aula de Apoyo. Para
comenzar revisaremos informes anteriores, hablaremos con antiguos tutores,
revisaremos su DIAC y su evaluación psicopedagógica. A partir de aquí
elaboraremos sus necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta que son
cambiantes y deberemos ir revisándolas para dar una respuesta educativa
adecuada. Sus necesidades van a ser:
- Necesidad de mantener la atención en períodos cada vez más largos
- Necesidad de controlar la conducta
- Necesidad de fomentar el autoconcepto y la autoestima.
-Necesidad de planificar y resolver problemas
-Necesidad de adquirir una lectura fluida y comprensiva
-Necesidad de un Programa de Habilidades Sociales
-Necesidad de desarrollar la memoria
- Necesidad de mejorar el ámbito visoconstructivo y visoespacial
- Necesidad de relacionarse con los adultos e iguales
- Necesidad de colaboración familiar.

Comenzaremos ahora plasmando el programa de intervención planteándonos


una serie de elementos para ello. Para que quede más claro lo dividiremos en áreas
y ámbitos.
Comenzamos por los objetivos que es aquello que pretendemos conseguir en el
alumno:
Área de Matemáticas. –-
- Planificar y resolver problemas de forma correcta
- Elegir el algoritmo adecuado para la solución
- Trabajar las operaciones básicas.
Área de Lengua Castellana y Literatura:
-Mejorar la fluidez lectora
- Aumentar la comprensión lectora
- Trabajar la expresión oral en determinadas situaciones
-Practicar la escritura espontánea de forma estructurada.
Ámbito social
-Desarrollar habilidades sociales
-Interés por relacionarse con adultos e iguales
-Controlar la conducta en diferentes situaciones
- Fomentar la autoestima y el autoconcepto positivo
-Activar la motivación

Ámbito cognitivo
-Mantener la atención por períodos cada vez más largos
- Desarrollar la memoria
-Desarrollar habilidades visoespaciales y visoconstructivas

Con todo esto pretendemos desarrollar unas competencias clave la capacidad de


responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma
adecuada”. La competencia “supone una combinación de habilidades prácticas,
conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para
lograr una acción eficaz”. Entre ellas destacamos Competencia lingüística y
comunicativa, competencia matemática, aprender a aprender.
Para llegar a estos objetivos nos basaremos en unos contenidos que son los
siguientes:
Área de matemáticas
-Resolución de problemas de la vida cotidiana
- Algoritmos
- Suma, resta, multiplicación
Área de Lengua Castellana y Literatura
- Lectura de textos adecuados a su nivel de competencia curricular
- Expresión oral en situaciones cotidianas
- Textos inventados
Ámbito social
-Habilidades sociales
- Relaciones con adultos e iguales
- Motivación
-Autoestima y autoconcepto
Ámbito cognitivo
-La atención y la memoria
- Habilidades visoespaciales y visoconstructivas.

En cuanto a la metodología por nuestro tipo de alumno usaremos una basada en


varios autores como Piaget, Ausubel, Vygotsky. Partiremos siempre de los
conocimientos previos del alumno, perseguiremos un aprendizaje significativo.
También utilizaremos unos principios específicos como son el andamiaje,
actuación, activación, redundancia, lenguaje asociado a la acción, estructuración de
la materia. Utilizaremos técnicas y estrategias como el refuerzo positivo, modelado,
moldeado.

Vamos a pasar a hablar ahora de la evaluación. Aquí no solo hablaremos del


proceso de aprendizaje sino también del proceso de enseñanza. Para ello
realizaremos reuniones con el tutor y los demás profesores para ajustar la
respuesta durante el proceso. Al final nos plantearemos preguntas como ¿el
alumno ha sido acompañado adecuadamente en el proceso? ¿se han conseguido
los objetivos propuestos?
Para evaluar el proceso de enseñanza nos marcaremos unos criterios y unos
estándares de evaluación. Como ejemplo señalaremos:

- Leer de forma comprensiva un texto


1- Identifica la idea principal de un texto 2- Responde a preguntas sobre el texto
-Utilizar las estructuras sociales en situaciones adecuadas
1 - Usa adecuadamente lo aprendido en situaciones sociales
- Aumentar la atención por períodos cada vez más largos
1- Es capaz de estar atento por períodos cada vez más largos en una actividad.

Todo esto se conseguirá con actividades motivadoras, lúdicas. Como ejemplo:

- Para la atención y la memoria jugaremos a juegos como: lanzamos una pelota a un


niño y dirá una palabra relacionada con un tema. Luego se la pasará a otro que
deberá decir dicha palabra y añadir otra. Así sucesivamente.
El alumno memorizará el estado de la clase (compañeros, objetos). Saldrá y
moveremos algo que tendrá que averiguar cuando entre.

- Para desarrollar las funciones ejecutivas utilizaremos las Autoinstrucciones.


Aprovechando algo que le guste elaboraremos unas preguntas que guíen la
actuación y que debe tener presente cuando realice la tarea. Serán: ¿qué tengo
que hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿me está saliendo bien? Si no lo he conseguido
¿en qué he fallado?

- Para regular su conducta realizaremos rolle-playing de situaciones de la vida


cotidiana planteando una solución adecuada.

- Pondremos en marcha un programa de habilidades sociales donde trabajaremos


aspectos como aprender a escuchar, presentarse a sí mismo, técnicas de relajación,
el asertividad. También se expone una serie de situaciones que se podrían
encontrar en la realidad. Se solicita a la persona que explique cuál sería su reacción
a la misma y razone su respuesta.
-Fomentar la expresión oral en actividades que se estén realizando
- Para su dificultad en las actividades visoconstructivas utilizaremos láminas con
distintas figuras. En cada una de las láminas aparece una secuencia de figuras, y la
tarea del sujeto consiste en determinar cuál de ellas tiene una orientación
espacial diferente al resto. Las figuras van subiendo en nivel de dificultad conforme
se avanza en la tarea.
- Para desarrollar las habilidades visoconstructivas jugaremos con el tangram
- En lo referente a matemáticas asociaremos número con cantidades con material
manipulable, trabajaremos los conceptos básicos temporales como el día, mes y
año con nuestro calendario de clase elaborado por nosotros.
- En lo referente al área de lengua trabajaremos la sintaxis con un libro móvil y con
pictogramas para que él forme una historia (trabajaremos de forma oral y escrita).
Además, trabajaremos textos sencillos sobre los que iremos haciendo preguntas
para ver si lo ha entendido, trabajaremos las mayúsculas y las minúsculas, todo ello
de forma manipulativa

Debemos señalar la importancia de la orientación y colaboración de la familia ya que


van a garantizar la continuidad del proceso educativo. Las orientaciones que les podemos
dar les ayudará para ganar seguridad y conocimiento de las necesidades de su hijo.

Toda nuestra actuación estará guiada en todo momento por una actitud de
colaboración con todos los profesionales implicados (tutor, maestro de audición y
lenguaje, especialistas, e.o.e.p…), como dice el Artículo 91 de LOE-LOMCE” Los profesores
realizarán las funciones bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo”.

Como conclusión queremos señalar la necesidad de dar una respuesta


educativa adecuada a todos los alumnos, incluidos los acnees, siendo un proceso
abierto y revisable, en coordinación con todos los profesionales.

Bibliografía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy