Métodos de Separación de Mezclas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo voy a abordar los principales aspectos de los Métodos de


separación de mezclas; intentaré aclarar preguntas como ¿a qué hace referencia el
tema?, definir los diferentes tipos de métodos que existen para finalmente ilustrar
algunos ejemplos.

CONCLUSIONES

Después de haber abordado el tema anterior he podido concluir que:


 Para que este tipo de separaciones funcionen debe tratarse de mezclas en
las cuales los ingredientes conservan su identidad y no han sufrido
reacciones químicas que alteran sus propiedades permanentemente o dan
origen a nuevas sustancias.

 Debe tenerse en cuenta rasgos como el punto de ebullición, la densidad o el


tamaño para que puedan aplicarse estos métodos.

 Los métodos aquí mencionados pueden aplicarse tanto en mezclas


homogéneas como en mezclas heterogéneas.

 El ingrediente pueda ser recuperado más o menos como estaba antes


dependerá del método de separación aplicado.

 Del estado de los elementos o ingredientes de la mezcla a separar


dependerá el método a utilizar.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación de


fases a los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más
ingredientes de una mezcla, valiéndose de las diferentes propiedades químicas de
cada uno de ellos.
Nótese entonces que, para que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de
mezclas en que los ingredientes conserven su identidad, y no haya habido
reacciones químicas que alteren sus propiedades permanentemente o den origen a
nuevas sustancias. Rasgos como el punto de ebullición, la densidad o el tamaño
deben conservarse en los ingredientes para que puedan aplicarse los métodos de
separación de mezclas.
En cambio, estos métodos funcionan sin distingo en mezclas homogéneas y
heterogéneas, ya que no suponen tampoco ningún cambio en la identidad de los
ingredientes, que pueden así recuperarse más o menos como estaban antes de
realizar la mezcla. Dependiendo del método aplicado, se lograrán ingredientes
originales.

DECANTACIÓN
Es un procedimiento físico que sirve para separar una mezcla compuesta por un
sólido o un líquido de mayor densidad, y un líquido de menor densidad.
La separación ocurre inicialmente por acción de la gravedad terrestre, que atrae con
mayor fuerza a la sustancia densa y la lleva hacia el fondo de un envase,
permitiendo al líquido menos denso ocupar la porción superior del mismo. Entonces
se procede a derramar o extraer del envase el elemento inferior.
Este proceso es ampliamente utilizado en laboratorios y procesos industriales, sobre
todo mediante embudos de decantación o herramientas similares. No se lo debe
confundir con la sedimentación o separación gravítica, que consiste en la
separación de residuos sólidos suspendidos en un líquido (como agua y arena) por
el mero efecto de la gravedad.
Existen dos formas en que puede llevarse a cabo la decantación, atendiendo al
estado de las sustancias que integran la mezcla:
Decantación sólido-líquido. Cuando se encuentran elementos sólidos depositados
en un medio líquido.
Decantación líquido-líquido. Cuando la mezcla se forma por dos líquidos de
densidades diferentes y que no pueden disolverse el uno en el otro (mezcla
heterogénea)
FILTRACIÓN
Es una técnica para separar sólidos en suspensión dentro de un fluido (líquido o
gas), empleando para ello un medio filtrante: un sólido poroso que pasa a
denominarse tamiz, filtro o criba. Este filtro retiene los sólidos de mayor tamaño y
permite el paso del fluido, junto con las partículas de tamaño inferior.
El proceso de la filtración es, pues, muy semejante al del tamizado, excepto que
este último se da entre materiales sólidos de distinto grosor o tamaño. La filtración
forma parte de los métodos de separación de mezclas más utilizados en la vida
cotidiana del ser humano y en sus diversas industrias, por lo que existen también
distintos artefactos capaces de llevarlo a cabo con variado rango de precisión.
También se habla de filtraciones a propósito de los excesos de humedad que
reblandece el cemento y otros materiales de construcción, permitiendo que el agua
inunde los poros de paredes, techos y suelos, abriéndose paso y deteriorándolos.
En ese caso, es el agua la que se filtra por el cemento.

SEPARACIÓN MAGNÉTICA
Consiste en la separación de fases de acuerdo con su potencial magnético. Algunas
sustancias responden a los campos magnéticos y otras no, y de acuerdo con dicha
diferencia se aplica un imán o electroimán a la mezcla, permitiéndole atraer un
ingrediente y dejar el otro intacto (fragmentos de hierro en tierra, mercurio en agua,
trozos de metal en agua, etc.).

TAMIZADO
Opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias sólidas de distinto
tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y piedritas). Se
emplea para ello una red o tamiz, cuyos agujeros permiten el paso de los fragmentos
de menor tamaño y retienen los más grandes. Dependiendo del material, puede
emplearse como primer paso en la obtención de sustancias puras o como paso
definitivo.

FLOTACIÓN
El caso contrario de la decantación consiste en permitir que la fase sólida de menor
densidad flote en el líquido, para luego retirarlo manualmente o mediante un tamiz.
El perfecto ejemplo de ello es el procedimiento de limpiado de las piscinas.
DESTILACIÓN
Es un método de separación de fases, también llamados métodos de separación de
mezclas, que consiste en el uso consecutivo y controlado de otros dos procesos
físicos: la vaporización (o evaporación) y la condensación, usándolas de manera
selectiva para separar los ingredientes de una mezcla por lo general de tipo
homogéneo, es decir, en la que no pueden distinguirse a simple vista sus elementos.
Las mezclas susceptibles a destilación pueden contener dos líquidos, un sólido en
un líquido o incluso gases licuados, puesto que este método aprovecha el punto de
ebullición de las sustancias, una de las características inherentes a la materia.
El punto de ebullición es, entonces, la temperatura precisa a la cual un líquido pasa
a convertirse en gas (es decir, se evapora).
De este modo, para que la destilación se lleve a cabo correctamente, deberemos
hervir la mezcla hasta alcanzar el punto de ebullición de una de las sustancias
integrantes, que entonces pasará a ser vapor y podrá ser conducido hasta un
recipiente enfriado, en el cual condensarse y recuperar su liquidez.
La otra sustancia integrante, en cambio, permanecerá en el recipiente sin
alteraciones; pero en ambos casos tendremos sustancias puras, libres de la mezcla
inicial.

CRISTALIZACIÓN
Es un proceso químico en el que se transforma un gas, un líquido o una disolución,
en un conjunto de cristales sólidos. Dichos cristales consisten en un conjunto
ordenado de enlaces moleculares rígidos, puros en su naturaleza elemental, de
modo que la cristalización puede ser empleada para separar los ingredientes de
alguna mezcla homogénea.
La cristalización se puede llevar a cabo mediante métodos diversos, que van desde
la alteración selectiva de las condiciones físicas de temperatura o de presión, así
como la adición de ciertas sustancias químicas. La forma, el tamaño y la calidad de
los cristales así obtenidos va a depender de las condiciones puntuales en que ocurra
el proceso y del tiempo durante el cual se lo deje ocurrir.
Los cristales obtenidos mediante este método son formaciones sólidas, dotados de
un patrón muy bien definido de difracción. Dependiendo del elemento y de las
condiciones en que ocurra la cristalización, éstos tendrán una u otra forma, y podrán
tener color, transparencia y otras propiedades químicas.
Los cristales son comunes en la naturaleza mineral y se clasifican de acuerdo a sus
propiedades en: cristales sólidos, cristales luminosos, cristales iónicos, cristales
covalentes, cristales moleculares y cristales metálicos.
CROMATOGRAFÍA
La cromatografía es un método de separación de mezclas complejas, que es
ampliamente utilizado en diversas ramas de la ciencia. Para ello emplea el principio
de la retención selectiva, que consiste en el distinto comportamiento de los
componentes de una mezcla sobre un soporte específico (como papel, gas, un
líquido neutro, etc.).
De esa manera, la cromatografía emplea diversas técnicas que aprovechan las
diferencias en la velocidad de adsorción de cada componente, identificándolos,
además, al tomar en cuenta el espectro de color que la mezcla arroja en el tiempo.
Este método permite separar cada componente en un alto estado de pureza o bien,
al identificarlos, determinar su proporción exacta.
Para ello es clave la adsorción (diferente de la absorción), concepto que refiere al
coeficiente de adherencia que la mezcla manifiesta respecto al soporte. Así, de
acuerdo a la diferencia de velocidades de reacción de los componentes de la
mezcla, podrá medirse su porcentaje de concentración, cuando no separarse del
todo.
La separación por cromatografía implica dos fases distintas:
Fase estática. Inicia cuando se aplica la mezcla a su soporte específico y se prepara
para la aplicación de la móvil.
Fase móvil. Se procede a mover otra sustancia sobre el soporte, permitiendo así su
reacción con los componentes de la mezcla, para que la diferencia en la velocidad
de reacción sirve como criterio de separación.
Dependiendo de su naturaleza, algunas sustancias tenderán a moverse y otras a
permanecer sobre el soporte, conforme a cuántas fases estéticas y móviles de
diversa condición (líquidas, sólidas y gaseosas) se lleven a cabo.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy