Mapa Conceptual

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

MAPA CONCEPTUAL

I. ¿Qué es el mapa conceptual?


Es un recurso esquemático que representa las relaciones entre los conceptos de un tema
presentándoos de manera organizada y jerarquizada.
II. ¿Para qué sirve?
 Para representar las relaciones más importantes entre conceptos planteados en forma de
proposiciones.
 Para organizar los conocimientos previos de los alumnos acerca de un tema.
 Para sintetizar de manera jerarquizada los diversos componentes de un tema o materia.
III. Entonces ¿cuáles son sus componentes?
 Conceptos, o sea las palabras que expresan regularidades en eventos u objetivos de la realidad.
 Líneas o flechas relacionantes de los conceptos.
 Palabras conectoras o de enlace que ayudan a construir proposiciones.
IV. Pero…¿cuándo puedo utilizar los mapas conceptuales?
 Cuando quieres recoger los saberse previos de tus alumnos
 Cuando quieres que tus alumnos sinteticen organizada y jerarquizadamente los conceptos sobre un
tema trabajado en clase.
V. ¿Cómo se puede orientar a los alumnos en la elaboración de un mapa conceptual?
PASO 1: El alumno debe escoger un conjunto de conceptos sobre un tema propuesto, sin los cuales,
la explicación sobre el mismo quedaría incompleta.
Por ejemplo
SUELO LUZ AGUA ANHÍDRIDO CARBÓNICO

MINERALES HOJA ENERGÍA AIRE


SOLAR

RAÍZ ALIMENTOS FOTOSÍNTESIS

PASO 2: El alumno debe jerarquizar los conceptos seleccionados teniendo en cuenta su grado de
generalidad. El concepto más general será el de mayos jerarquía. Los conceptos de la misma jerarquía
estarán en el mismo nivel. El alumno deberá elegir el mejor ordenamiento posible de realizar
Ejemplo:
FOTOSÍNTESIS

AGUA
LUZ
DIÓXIDO DE CARBONO

PASO 3: A continuación el estudiante unirá mediante líneas o flechas dichos conceptos, así
expresará las relaciones entre ellos.
Así por ejemplo:
FOTOSÍNTESIS

LUZ DIÓXIDO DE CARBONO AGUA

PASO 4: El alumno sobre la línea o flecha de unión de conceptos, escribirá una palabra o varias (no
más de 4) que señalen el sentido de la relación. Así esta relación así expresada, constituye una
proposición que forme parte de la explicación que tiene sobre el tema.
Ejemplo:
FOTOSÍNTESIS

Necesita

LUZ DIÓXIDO DE CARBONO AGUA

PASO 5: El alumno podrá libremente adicionar, suprimir o cambiar los conceptos y las palabras
conectoras que crea conveniente a fin de darle al mapa mayor coherencia. Al final de este proceso, el
joven logrará un mapa conceptual que incluya todos los conceptos de él elegidos.

PASO 6: A continuaciones debe propiciar la socialización de lo trabajado por cada alumno. Es


importante intercambiar ideas con otros alumnos y en forma reflexiva reelaborar otro mapa sobre el
mismo tema. En la confrontación de mapas se contrastan significados y se reelaboran las
construcciones hechas.

Lic. Carlos Joaquín Briones Zavaleta


LOS MAPAS
CONCEPTUALES

Representan

LOS
CONOCIMIENTOS

son
son

DEPENDIENTE DEL
para ayudar a
CONCEPTOS PROPOSICIONES CONTEXTO

ENSEÑANZA
son

APRENDIZAJE
son

puede ser
REGULARIDADES
OBSERVADAS
JERAQUICAMENTE
ESTRUCTURADOS

en son

ENLACES

ETIQUETADOS
Para mostrar
EVENTOS

OBJETOS

INTERELACIONES
con

en

PALABRAS SÍMBOLOS
DIFERENTES
PARTES DEL MAPA

Lic. Carlos Joaquín Briones Zavaleta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy