Análisis Literarios 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ANÁLISIS LITERARIO DE CUENTOS LATINOAMERICANOS

JUAN DAVID AFRICANO OSORIO

IE CARLOS LLERAS RESTREPO


YOPAL-CASANARE, OCTUBRE 15 DE 218
AREA DE LENGUA CASTELLANA
ANÁLISIS LITERARIO DE CUENTOS LATINOAMERICANOS

JUAN DAVID AFRICANO OSORIO


DOCENTE: ANA MILENA RÍOS NOSSA

IE CARLOS LLERAS RESTREPO


YOPAL-CASANARE, OCTUBRE 15 DE 218
AREA DE LENGUA CASTELLANA
Página de nota
------------------------------------------
Dedicatoria
Este trabajo se lo dedico a mi mamá quien me ayudó a tener los elementos para realizar este
trabajo y poder entregarlo de la mejor manera.
Agradecimientos
Agradezco a la profesora Ana Milena Ríos Nossa quien fue la que nos ayudó a realizar este
trabajo, nos explicó cada paso para poder hacer perfecto.
1. Los fugitivos

1.1. Biografía del autor: Alejo Carpentier.


Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, Suiza, 26 de diciembre de 1904 - París, Francia, 25 de
abril de 1980). Escritor cubano.
La familia Carpentier se instala en La Habana entre 1908 y 1909.
Hijo de un arquitecto francés y una profesora rusa, inicia estudios de arquitectura en 1921, que
abandona dos años más tarde, pasando a ejercer como periodista en la revistas Hispania,
Social y Carteles, destacando también como musicólogo. En 1924 es nombrado redactor jefe
de la revista Carteles. Encarcelado en 1927 por su actividad política de oposición al dictador
Machado, en 1928 abandona Cuba para establecerse en París. Allí se dedica a actividades
relacionadas con la música, siendo corresponsal de diversas revistas culturales cubanas.
Entra en contacto con la vanguardia, especialmente con el surrealismo, y colabora en la revista
Révolution Surréaliste de André Breton. En 1933 pública en Madrid su primera novela ¡Ecué-
Yamba-Ó!, aunque la que marca su madurez literaria es El reino de este mundo. En España
entabla amistad con los poetas de la Generación del 27 Pedro Salinas, Rafael Alberti y
Federico García Lorca.
En 1937 participa en el II Congreso por la Defensa de la Cultura y tras dos años en Europa
regresa a Cuba. Continúa su labor periodística en la radio y en revistas como Tiempo Nuevo y
Orígenes. Entre 1945 y 1959 vive en Venezuela, para volver a instalarse en Cuba tras la
victoria de Fidel Castro.
Desempeña las responsabilidades de director de la Editora Nacional y de vicepresidente del
Consejo Nacional de Cultura, siendo además consejero cultural en las Embajadas de Cuba en
diversas capitales iberoamericanas y del este de Europa. Sus últimos años los pasa en Francia
como alto funcionario diplomático en la embajada de París.
1.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Se remonta a los tiempos donde existía la esclavitud.
-Cronológico: 1946.
1.3. Espacio: Se desarrolla en las cercanías de un ingenio.
1.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Negro cimarrón y perro.
-Secundarios: Jauría, perra gris y la negra.
1.5. Glosario:
-Jauría: Conjunto de perros que participan en la caza dirigidos por una misma persona.
-Ralea: Condición de una persona o cosa.
-Cista: Cuerno de un animal, por ejemplo: Toro.
-Diapasón: Barra metálica en forma de U que produce un tono determinado, sirve para
estudios de acústica, pruebas de audición, etc.
-Apacible: Que está libre de brusquedad y violencia por ello resulta agradable o tranquilo.
-Hartazgo: Ingestión excesiva de comidas o bebidas.
-Oquedades: Espacio hueco en el interior de un cuerpo.
-Cuadrilla: Conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una
actividad determinada.
-Batida: Registro sistemático y minucioso de un terreno o lugar en busca de una persona o
cosa.
-Alero: Parte del tejado, que sobre sale de la pared.
1.6. Género literario:
1.6.1. Movimiento literario:
-Modernismo:
- Rechazo de la realidad cotidiana.
- Símbolos inspirados en la naturaleza.
- Búsqueda de la belleza atreves de la adjetivación.
- Temas: El amor, el erotismo e individualismo.
-Realismo:
- Sus obras caracterizan a la sociedad y los ambientes del siglo XIX.
- Lo caracteriza el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos
concretos.
- Describe todo lo normal y típico y prefiere los personajes groseros y corrientes.
- Reproducción casi magnetofónica del habla popular.
1.7. Macro estructura:
El cuento comienza cuando cimarrón que era un esclavo se escapa del capataz y mandan a
unos perros a capturarlo pero uno de ellos “Perro”, no se fue con los demás porque olía a
hembra y fue por ella, y como ya estaba cansado se echó y no le dio importancia a su
objetivo: “capturar a Cimarrón”. Siguió su camino hasta encontrar un lugar donde pasar la
noche.
Perro encontró a Cimarrón acostado, y estaba a punto de arrojarse sobre él, cuando oyó fuertes
ladridos de una jauría de machos que lo asustaron y prefirió acostarse a su lado. La mañana
siguiente se levantaron temprano por hábito al escuchar la campana del ingenio, se
sorprendieron de haber estado juntos toda la noche, y se hicieron amigos.
Vivieron en una caverna, pero encontraron un cráneo humano y se asustaron y huyeron de
ahí para buscar nuevos caminos, para espiar a los viajantes que pasaban por allí, para
asaltarlos y luego gastar el dinero embriagándose.
También se aventuró hasta las cercanías del ingenio, en donde abusaba de negritas, hasta que
una cuadrilla lo capturó mientras Perro logró huir hacia el monte, enfrentó a la jauría de
machos que había encontrado antes y les ganó obteniendo así una preciosa hembra gris.
Al pasar un tiempo se reencontraron. El animal comenzó a acercarse lentamente oliendo su
aroma a negro, Perro atacó a Cimarrón y lo mato.
1.8. Comentario personal: En este cuento podemos observar a un esclavo que escapa para
ser libre de órdenes, pero esto no trae buenas consecuencias para él, este cuento me hizo
pensar lo malo que es traicionar y querer olvidar todo lo que paso atrás pero en el caso del
negro cimarrón siempre iba a vivir con el miedo de que lo encontraran y lo mataran y así fue,
lo mato el animal que el menos esperaba.
1.9. Recursos literarios.
1.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
1.9.2. Estilo: Surrealista.
1.9.3. Figuras literarias: Ironía.

2. La autopista del sur


2.1. Biografía del autor: Julio Cortázar.
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de las grandes figuras del llamado
«boom» de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio
merecida proyección internacional a los narradores del continente.
Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió
con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo
previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a
Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años
fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca.
Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse
definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en
Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático
Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la
profunda influencia de Jorge Luis Borges.
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado
«boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su
nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel
García Márquez, Mario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes, los
uruguayos Juan Carlos Onetti y Mario Benedetti o sus compatriotas Jorge Luis Borges y
Ernesto Sábato, entre otros. A diferencia de Borges, Cortázar sumó a su sensibilidad artística
su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los
movimientos de izquierdas.
En este sentido, su viaje a la Cuba de Fidel Castro en 1962 constituyó una experiencia decisiva
en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su
vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista
político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir
a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a
Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar
intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y
miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier
Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan
violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Anastasio
Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para
viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la
argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda
mujer, Carol Dunlop.
2.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: La obra inicia un domingo por la tarde y perdura muchos días.
-Cronológico: 1966.
2.3. Espacio: La historia transcurre en una carretera entre Fontainebleau y París.
2.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: La muchacha del Dauphine.
-El Ingeniero del Peugeot 404.
- Las dos Monjas del 2HP.
-Los jóvenes del SIMCA.
-Los dos hombres del Taunus.
-Los Campesinos del Ariane.
-El Soldado y su Esposa del Volkswagen.
-El Matrimonio de Ancianos del ID Citroën.
- Secundarios: El Turista de Washington del De Soto.
-El hombre del DKW.
-La mujer madura del Beaulieu.
-El conductor gordo de un Floride.
-Un Ford Mercury y un Porsche.
-El niño del Taunus.
-El Matrimonio y la niña del Peugeot 203.
-El hombre del Caravelle.
2.5. Glosario:
- Taunus: fue un carro fabricado por Ford Motor Company en la década de los 30 y 80.
- Simca: Sociedad industrial de mecánica y carrocería de automóvil en Francia.
- Divisoria: Raya, termino, frontera, linde, confín, imite, lindero.
2.6. Género literario.
2.6.1. Movimiento literario:
-Modernismo: Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades:
huida en el tiempo, o huida en el espacio.
- Búsqueda de la perfección formal.
- Búsqueda de la belleza a través de la adjetivación.
- Los modernistas utilizan la mitología y el sensualismo.
-Temas: El amor y el erotismo.
-Individualismo.
-Símbolos inspirados en la naturaleza.
- Rechazaban a la sociedad vulgar.
2.7. Macro estructura:
El cuento narra un grandioso embotellamiento en la autopista entre Fontainebleau y París. Era
un domingo por la tarde en la cual no se podía avanzar porque en una parte de la carretera
debió de haber sucedido un accidente y con el transcurso de las horas los viajeros se fueron
conociendo. Un ingeniero en un Peugeot 404, dos monjas en un 2HP, una muchacha en un
Dauphine, un pálido señor que conduce un Caravelle, un matrimonio con su hijita en un
Peugeot 203, un matrimonio campesino en una Ariane, dos jovencitos molestos en un SIMCA,
dos hombres con un niño rubio en un Taunus, etc. Estaban totalmente detenidos bajo el calor
del verano. Algunos se bajaban para estirar las piernas y cuando regresaban traían noticias
inquietantes y casi siempre falsas de los motivos del paro. Todos comentaban los sucesos. Se
supo de un choque entre dos autos: Tres muertos y un niño herido, o el choque de un Fiat 1500
con un Austin lleno de turistas, o el vuelco de un autocar con pasajeros del avión de
Copenhague. Todo era suposiciones. La última noticia era que la hija de un general que
piloteaba un pequeño avión se había estrellado en plena autopista con un saldo de varios
muertos.3
Al anochecer la columna hizo su primer avance importante de apenas 40 metros. Pronto se fue
acabando el agua y los alimentos y aunque todos se ayudaban entre sí, debieron racionar al
máximo todo. La mayoría dormía en los coches, y otros en el pasto al costado de la autopista.
Por la mañana se avanzó muy poco, pero nadie perdía las esperanzas de que esa tarde se
abriera la ruta a París. Pero nada pasó y todo seguía quieto. Se formaron grupos con un
delegado al frente para coordinar la ayuda a los más débiles, también se ofreció la muchacha
del Dauphine para poder atender a los ancianos. Algunos enfermaron y, por el empeoramiento
del clima, otros se fueron, abandonando su auto; una anciana falleció dejando a su esposo sin
resignación alguna y otro hombre se suicidó. En general el relato abunda en descripciones de
lo aterrador que puede ser el comportamiento humano en una situación límite. Cuando por fin
comenzaron a moverse, los personajes vuelven a su vida normal olvidando casi a todas las
personas que llegaron a conocer con las ansias de poder comer, beber agua, bañarse y todo lo
demás que no pudieron hacer durante esos días que estuvieron en ese embotellamiento e
incluso un romance que se había iniciado no pudo llegar a ser tal vez como ellos lo deseaban.
2.8. Comentario personal:
Es un cuento en el que podemos observar como reaccionamos cuando estamos en una
situación límite, reaccionamos haciéndonos daño a nosotros y a los demás, también muestra
que hasta en situaciones difíciles tratamos de ayudar a los demás para que salgan adelante.
2.9. Recursos literarios.
2.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
2.9.2. Estilo: Realismo mágico.
2.9.3. Figuras literarias: Sarcasmo.

3. El pescador y la madre del agua


3.1. Biografía del autor: Francisco Bernardino De Souza.
Nació en Belén el 28 de julio de 1805 y murió en Río de Janeiro el 08 de mayo de 1875 fue un
periodista, magistrado y político brasileño. Fue vicepresidente general de la provincia de Río de
Janeiro, el ministro consejero de Estado y senador del Imperio de Brasil desde 1855 hasta 1875.
Licenciado en Derecho por la Facultad de Olinda en 1835. Consejero de Estado, miembro del Instituto
Brasileño de Geografía e Historia. Ocupó el cargo de procurador fiscal del Tesoro de Pernambuco
(1836), cargo en el que permaneció durante dos años y el Juez de lo Civil de la Capital. Ocupó la
Presidencia de las Provincias de Pará en 1839, Alagoas y en 1844 en Río de Janeiro en 1864. En 1848
fue Ministro de Hacienda y en funciones en 1857, con la Oficina de Olinda, invitado, que se celebró
por segunda vez en la carpeta de Hacienda. Ran arancel aduanero Nuevo. Las monedas inglesas
comenzaron a recibirse en las oficinas del gobierno, era su convicción de que la expansión de las
emisiones de fomentar la industria y el comercio. Afiliado a la escuela pluralidad de administración del
banco en el Ministerio de Finanzas fue nombrado por Nabuco, período de prueba llamada libertad de la
banca, porque la lucha entonces se produjo entre los partidarios de la pluralidad y la unidad.

3.2. Tiempo histórico y cronológico:


- Histórico: La conquista.
-Cronológico:
3.3. Espacio: El rio y el pueblo.
3.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Zamba y La madre agua.
-Secundarios: Campesinos.
3.5. Glosario:
-Varar: Cuando un barco de arena o entre rocas.
-Internarse: Avanzar hacia el centro o al interior de un lugar.
-Centellear: Brillar, despedir rayos de luz que cambian por momentos.
-Desentonar: Contrastar una persona o cosa con su entorno por ser.
-Deslizarse: Moverse sobre una superficie mojada o lisa.
3.6. Género literario.
3.6.1. Movimiento literario: Modernismo.
3.7. Macro estructura: Comienza narrando la historia de un pueblo muy humilde donde
cosechaban maíz y otros productos agrícolas. De este pueblo salían muchos pescadores con
sus faenas, cuando caía el sol estos se quedaban para lograr pescar algún animal marino, pero
al salir la luna se sentía una hermosa melodía que atraía sus canoas hacia dónde provenía el
sonido. Allí el pescador moría. Un día un joven llamado Zamba que se desempeñaba como
pescador decidió salir por la noche al rio para pescar y no procuro avisarle a nadie. Cuando
salió la luna ya estaba muy cansado y decidió descansar un poco, cuando de repente escucho
un hermoso sonido que iba y venía, él se levantó y vio una hermosa mujer en una piedra, el
joven reacciono y saco su cuchillo para defenderse pero la joven le dijo tranquilo, guarda esa
arma no te voy hacer nada. Ella le propuso al joven que se fuera a vivir con ella al rio el joven
lo tomo de sorpresa y se quedó callado. Todas las noches se quedaban de encontrar en la
misma roca y él encada encuentro le tenía que llevar lo que se cosechaba en el pueblo. Para
terminar una noche la mujer tomo la decisión de decirle que tenía que hacer para ir al rio a
vivir con ella. Todo el pueblo hizo el trabajo que les dijo Zamba, pero él incumplió parte del
trato por eso la mujer tomo la decisión de inundar el pueblo.
3.8. Comentario personal: Es un cuento que deja una enseñanza muy buena, muestra lo que
pasa cuando no cumplimos con las promesas que hacemos con otras personas, al final le
terminan pasando cosas malas a uno y a las personas queridas.
3.9. Recursos literarios.
3.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
3.9.2. Estilo: Realismo mágico.
3.9.3. Figuras literarias: Inverosímil.

4. Calixto Garmendia.
4.1. Biografía del autor: Ciro alegría.
(Ciro Alegría Bazán; Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Junto con el
boliviano Alcides Arguedas y el ecuatoriano Jorge Icaza, es uno de los principales
representantes de la novela indigenista, tendencia que convivió con la narrativa realista en las
primeras décadas del siglo XX.
Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo
como maestro a César Vallejo) y se comprometió tempranamente en la lucha política como
miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA
le valdría dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.
En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con
otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La
serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la
luz su segunda novela, Los perros hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo
de la alta sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil.
En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y
ajeno, también de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la
aldea de Rumi (auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente)
es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos
mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades.
El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica
comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente,
el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas
narrativas modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río
que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la
vida indígena misma.
En 1948 volvió a su país después de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se dedicó
al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época
publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1963).
4.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Contemporánea y la conquista.
-Cronológico:
4.3 Espacio: En un pueblo de campesinos.
4.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Calixto Garmendia.
-Remigio Calixto.
-Alcalde.
-Juez.
-Secundarios: Campesinos.
4.5. Glosario:
-Agazapado: agachado, acurrucado.
-Agolpa: unirse, juntarse.
-Altanero: soberbio, orgulloso, arrogante.
-Blandir: mover, levantar.
-Cabo: asa, mango.
-Cogote: cuello.
-Chanchada: bajeza, grave equivocación.
-Desacato: desconsideración, desobediencia.
-Despotricar: criticar, desatinar.
-Diáfano: claro, cristalino, trasparente.
-En poblada: en grupo.
-Formón: instrumento filudo y ancho que se usa en carpintería.
-Fraguar: maquinar un lío, embuste.
-Gamonal: terrateniente, hacendado.
-Gendarme: policía, guardia.
-Graznido: chillido.
-Interventor: fiscalizador, administrador.
-Mandón: persona poderosa.
-Mermar: disminuir.
-Mostachos: bigotes espesos.
-Postillón: cartero.
-Predicar: exhortar, disertar.
-Quebrada: desfiladero.
-Tagarote: burócrata.
-Tifo: enfermedad infecciosa.
-Ultimado: finalizado.
4.6. Género literario.
4.6.1. Movimiento literario: Indigenismo.
4.7. Macro estructura:
Trata de un hombre que es muy trabajador, vive con su esposa y su hijo, Calixto tiene una
carpintería fuera de eso es un campesino que lucha por la tierra de el mismo y la de los demás
campesinos de esa población un día el alcalde le quito todas las tierras a todos los campesinos,
Calixto tomo la decisión de hacer una protesta de por la injusticia del alcalde por a verle
quitado las tierras a los campesinos. Calixto hizo una reunión con los campesinos y les dijo
que fueran y tomaran las tierras de los ricos, los campesinos tenían que cosechar algo para ver
que si tomaron el territorio. Pasaron los años y Calixto ya está muy viejo su hijo ha crecido ya
le ayuda en su carpintería, y cada que le salía un trabajo haciendo átales él se alegraba por que
le daban buenos soles. Calixto se estaba enseñando que en la madrugada salía despacio de su
casa y se metía de a 5 piedras en su bolsillo apuntaba a la casa del alcalde y le lanzaba piedras
y le dañaba el tejado, todas las noches hacia lo mismo, al juez también le hizo lo mismo,
Calixto decía esto es por a vernos quitado nuestras tierras aquí están pagando. A los días se dio
la noticia que el alcalde se murió unos decían que por un trancón de carne, y otros por el estrés
de los campesinos haciendo protestas. Llego una joven a la casa de Calixto a llevarle las
medidas del ataúd para el alcalde, Calixto estaba responsable en hacer el ataúd y lo hizo el día
que se IVA a enterrar el alcalde.
4.8. Comentario personal:
Me parece que este cuento abarca uno de los temas más comunes en los pueblos que es de la
corrupción, la gente rica y los políticos se aprovechan de lo pobre que no tienen casi nada y
van a quitarles sus tierras o lo que tienen, pero nuestro error es reaccionar de manera
equivocada tratando de hacerles daño y no tratamos de hacerlo con la justicia verdadera.
4.9. Recursos literarios.
4.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
4.9.2. Estilo: Contemporáneo.
4.9.3. Figuras literarias: Metáfora, hipérbole.

5. La gallina degollada.
5.1. Biografía del autor: Horacio Quiroga.
(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado
uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre
la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la
vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su
primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su
amigo Federico Ferrando.
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su
primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de
Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos
de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del
Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de
Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas
líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela
breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva
misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En
1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de
paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la par que
cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las
colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la
selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas
recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y
otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).
Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela
Semanal y La Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una
niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo
de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En
1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le
descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al
suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro
5.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Contemporánea.
-Cronológica: 1917.
5.3. Espacio: En una bella finca.
5.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Muzzini.
-Berta.
-Los cuatro idiotas.
-La sirvienta.
5.5. Glosario:
-Abolido: Terminado.
-Deglutir: Tragar.
5.6. Género literario.
5.6.1. Movimiento literario: Modernismo.
5.7. Macro estructura:
Es una historia de una pareja que tiene muchos problemas, ellos dos se culpan por que alguno
debe de tener problemas en sus genes, han tenido cuatro hijos y han nacido con problemas,
que no saben lo que hacen , esta es una pareja muy bonita y deciden tener otro hijo, cuando lo
tienen empiezan a ver las dificultades y todos los problemas con el que él bebe nació, ellos
deciden llamar a un doctor, examinan al bebe y Muzzini el padre del bebe sale con el doctor y
le pregunta ¿cuál es el problema?, que si algún familiar le hereda alguna enfermedad, el doctor
le dijo que no savia porque Berta tiene problemas en sus pulmones y que Muzzini tiene
problema en los genes que los dos les están heredando las enfermedades a los hijos. Al
despertar en la mañana él bebe convulsiona y al rato n reconoce a nadie y eso era algo muy
grave, Berta y Muzzini decidieron llevar al niño al médico lo más pronto posible cuando lo
tenían allá salió el doctor con la noticia que él bebe avía muerto. A las semanas de tener tantos
problemas se volvieron a reconciliar y tuvieron otra hermosa hija a los días la pareja decidió
salir y le dijeron a la sirvienta que arreglara una gallina para comer cuando regresaran cuando
la sirvienta degollaba la gallina sintió un respiro y cuando voltio vio los cuatro idiotas la
sirvienta grito y llamo a Berta y ella llego muy furiosa sacándolos de la cocina. Cuando
regresaba la pareja Berta decidió saludar sus vecinas cuando ya se despidió Bertica la hija de
la pareja se intentaba subir a un muro. Cuando los 4 idiotas la cogieron la arrastraron y la
mataron donde estaba el charco de sangre de la gallina que fue degollada en la cocina.
5.8. Comentario personal:
En este cuento nos muestran como algunos de los papas que existen tratan a sus hijos con
enfermedades, sabiendo que ellos no son los de la culpa, no les dan amor como se debe, no los
alimentan como se debe y ellos pueden llegar hacer cosas que nadie se imagina.
5.9. Recursos literarios.
5.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
5.9.2. Estilo: Narrativo contemporáneo.
5.9.3. Figuras literarias: Metáfora.

6. Juegos nocturnos
6.1. Biografía del autor: Augusto Roa Bastos.
(Asunción, 1917 - 2005) Narrador y poeta paraguayo, sin duda el escritor de su país más
importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana.
Pasó su niñez en el pueblo de Iturbe, lugar que le sirvió de inspiración para muchas de sus
creaciones. En 1932 se escapó de su casa para alistarse en el ejército durante la guerra del
Chaco. Esos años, durante los que permaneció en la retaguardia, fueron cruciales al
proporcionarle anécdotas y vivencias que alimentarían su literatura.
Desde 1936 trabajó en Asunción como periodista para El País, del que fue luego director. Por
entonces, con Josefina Pla, Hérib Campos Cervera y otros pocos, inició la que sería la
renovación poética paraguaya de la década de 1940. En 1944 viajó a Gran Bretaña, con una
invitación del Consejo Británico, y trabajó allí como corresponsal para su periódico y también
en la BBC de Londres, donde fue el primer locutor paraguayo.
Poco después de regresar al país, fue forzado al exilio tras la Revolución de 1947, cuando se
ordenó su arresto, hecho que lo obligaría a vivir en el exterior por más de cuarenta años, de los
cuales los primeros treinta transcurrieron en Buenos Aires. Durante este largo período trabajó
entre otras cosas como guionista cinematográfico, una profesión que calificaría como "de
supervivencia" pero que sin embargo influyó en su "estilo descriptivo", tras haber estructurado
los argumentos de una docena de películas.
En 1953 publicó su colección de cuentos El trueno entre las hojas, libro al que le siguió, en
1960, la novela Hijo de hombre, por la que recibió el unánime reconocimiento de la crítica. De
modo fragmentario, esta obra abarca cien años de historia paraguaya, y en ella hay que
destacar el rigor técnico con que el autor traza su complejo relato y la fuerza expresiva de una
prosa mestiza (mezcla de español y guaraní) que transcribe el habla regional.
Más tarde dio a conocer El baldío (1966), Madera quemada (1967) y Moriencia (1969). Pero
su fama internacional no llegaría hasta 1974, cuando publicó Yo el Supremo, novela histórica
que protagoniza el dictador Gaspar Rodríguez de Francia. Por esta obra, que lo estableció
definitivamente en la vanguardia de los escritores del continente, pasaría a formar parte de la
nómina de las grandes figuras del llamado boom de la literatura hispanoamericana, junto a
autores de la talla de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos
Fuentes, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o Ernesto Sábato, entre otros.
Figura siniestra y a la vez fascinante, con visos de déspota ilustrado, Gaspar Rodríguez de
Francia encerró materialmente a su país dentro de un círculo de autoritarismo y de
aislamiento. En la novela, el narrador queda sustituido por un compilador que proporciona
materiales al lector para que sea éste quien la monte o construya. Como obra de lenguaje,
profundiza en las raíces del español paraguayo, en busca de lo que se ha calificado de
"oralidad escrita", lo cual potencia la creación de neologismos, deformaciones y continuos
juegos tanto léxicos como sintácticos.
En 1976 se integró al plantel de profesores de la Universidad de Toulouse, en Francia, donde
enseñó literatura y guaraní hasta 1984. En 1982, durante una visita que realizó a su país, fue
expulsado del Paraguay y se le confiscó el pasaporte, acusado por el régimen de Alfredo
Stroessner de adoctrinar a la gente joven con la ideología marxista. Como única prueba se
presentaron documentos que demostraban que había estado en Cuba.
De 1985 en adelante fue un opositor activo al gobierno de Stroessner y actuó como embajador
no oficial del Acuerdo Nacional en Europa. En febrero de 1986 publicó una Carta Abierta al
pueblo paraguayo, que circuló ampliamente dentro del país y en la que se exigía una transición
pacífica a la democracia. Poco después de la caída de Stroessner regresó al Paraguay. En
noviembre de 1989 recibió el Premio Cervantes.
Sus publicaciones posteriores incluyen las novelas Vigilia del almirante (1992), El fiscal
(1993), Contra vida (1994) y Madama Sui (1995). También publicó piezas de teatro y
numerosas antologías de relatos como Los pies sobre el agua (1967), Cuerpo presente y otros
cuentos (1971), Lucha hasta el alba (1979), Antología personal (1980) y Contar un cuento y
otros relatos (1984).
6.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Se sitúa entre 1985 y 1988 en el debate que se realizó en Paraguay sobre la
pobreza, el desorden de la sociedad y la contaminación.
-Cronológico: 1969.
6.3. Espacio: Vecindario.
6.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Pepe.
-El arquitecto.
-Martin.
-Mac Gregon.
-Secundarios:
-Edgar.
-Carolina.
-Esposas.
6.5. Glosario:
-Fabulilla: Parte diminutiva de fábula en el género literario.
-Bocado: Porción de comida.
-Inmunizados: Cuando una persona resiste a la influencia de una cosa.
-Tortolo: Persona muy enamorada.
-Ligustro: Una planta.
6.6. Género literario.
6.6.1 Movimiento literario: Boom latinoamericano.
6.7. Macro estructura: Se basa en un personaje llamado Pepe el cual quería mejorar su
vecindario porque estaba muy contaminado. Él salía todas las noches con el Arquitecto,
Martin, y Mac Gregon a recorrer las calles para limpiar los tachos de basura que generan las
personas. Todas las esposas de los 4 eran muy amigas y decían que no estaban de acuerdo con
que limpiaran tachos. Estos cuatro hombres siempre hacían una charla de cómo las personas se
enriquecían y no ayudaban a los pobres. Ellos en vez de ayudarles a los pobres los dejaban
seguir viviendo en la miseria. Los de buen estrato social no compartían la riqueza con los
pobres. Un día un amigo de Pepe llamado Edgar venia en un viaje en el tren y conoció a una
joven de Inglaterra llamada Carolina. La joven le conto por qué motivo le toco migrar de
Inglaterra a Olivos A Retiro, porque hubo una guerra de Londres por los Alemanes, esta había
perdido a su marido que era un gran piloto RAF que estaba disfrutando de una corta licencia
después de la guerra. Por eso Carolina se vino para acá.
6.8. Comentario personal:
Me pareció un acto muy bueno el que hicieron esos muchachos, querían ayudar al medio
ambiente y al mismo tiempo a su comunidad, eran un gran ejemplo de querer mejorar el
mundo.
6.9. Recursos literarios.
6.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
6.9.2. Estilo: Drama, problema social.
6.9.3. Figuras literarias: Metáfora.

7. La quebrada del diablo


7.1. Biografía del autor: Oreste Plath.
(César Octavio Müller Leiva; Santiago, 1907 - 1996) Folclorista chileno, gran estudioso de las
costumbres y tradiciones del país. Ejerció primero la docencia en la Escuela de Canteros y en
la Escuela de Bellas Artes; posteriormente fue catedrático de folclore en las escuelas de
temporada de la Universidad de Chile.
Investigador, folclorólogo y ensayista acucioso, Oreste Plath se convirtió en un incansable
difusor de la cultura nacional a través de sus numerosos libros, que ponen de manifiesto el
alma de un país muchas veces desconocido hasta para los mismos chilenos. A Plath le
interesaron los bailes nacionales, los instrumentos, los mitos mapuches, las leyendas de la
Araucanía, la cuentística oral, el folclore religioso, el lenguaje de los pájaros, la cestería, la
alfarería, las costumbres, las tradiciones, las animitas de los caminos, la gastronomía, los
juegos populares, los juguetes de los niños, las adivinanzas campesinas... De todo escribió con
interés y amor hacia lo vernáculo.
Fue un infatigable estudioso de la chilenidad y un enamorado del país, por el que viajó muchas
veces de norte a sur, anotando todo lo que le llamaba la atención para sus libros de
divulgación, publicados principalmente en la Editorial Nascimiento. Hoy día, Grijalbo ha
publicado su obra completa en una Biblioteca que lleva su nombre. Entre sus principales
aportaciones al estudio de las tradiciones chilenas destacan Folclore religioso chileno (1966),
Folclore chileno (1968), Geografía del mito y la leyenda chilenos (1970), Folclore lingüístico
chileno (1981), Aproximación histórica-folclórica de los juegos en Chile (1986) y Tradición
de Ñuble. Espacio y tiempo (1993). Cultivó también la poesía y el cuento y fue Académico de
la Lengua.
7.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Prehispánica.

-Cronológica:
7.3. Espacio: Puerto Vargas.
7.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Lincarayén.
-El toqui.
-Quiltrapiche.
-Genio malo.
-Secundarios:
-El viejo.
-La tribu.
7.5. Glosario:
-Toqui: jefe de un distrito dividido según sus ritos religiosos.
-Quilineja: planta chilena cuyas raíces suelen utilizarse para confeccionar escobas, canastos,
cordeles y otros tejidos.
-Nguillatún: ceremonia mapuche para hacer rogativas y pedir lluvia, buen tiempo, o cesación
de plagas agrícolas.
-Ñawe: hija, nombre que usa solamente el padre.
-Chamal: paño grande que usan los mapuches para cubrirse, los hombres desde la cintura y
las mujeres desde los hombros.
-Canelo: árbol sagrado de los mapuches.
-Puerto Varas: ciudad a orillas del lago Llanquihue, a mil kilómetros al sur de Santiago.
7.6. Género literario.
7.6.1. Movimiento literario: Modernismo.
7.7. Macro estructura:
Se basa en un pueblo azotado por la furia y la maldad de un genio malo llamado (pillan).La
doncella más hermosa y pura de la tribu se llamaba Lincarayén era la hija del toqui del pueblo.
Él indio Quiltrapiche estaba enamorado de ella y en todas partes la pensaba. Hasta que un día
se cansaron de que el genio malo les dañara las cosechas por eso hicieron una reunión. Al cabo
de un tiempo de estar reunidos, llego un viejo muy extraño que les dijo como derrotar al genio
malo y fue que tenían que matar a la doncella más bella y pura y sacarle el corazón hasta
llevarlo a la cima del volcán con una rama de canelo. Luego un gran pájaro descendería por el
corazón y la rama de canelo. Ese mismo día la doncella dijo que si la mataran pero el que la
tenía que matar era Quiltrapiche. De inmediato comenzaron a realizar una almohada de flores
y al otro día el indio la mato, pero este no soporto tanto peso en su mente y sin exhalar se
clavó la lanza en su pecho. En ese momento apareció un cóndor muy grande el cual se tragó el
corazón de la doncella y fue hasta el volcán y dio tres vueltas, sobre el cual tiro la rama y la
pesadilla de dicho pueblo acabo por que de inmediato comenzaron a crecer plantas, a salir
raíces, y a caer nieve. Muchos deciden bajar a contemplar la increíble y hermosa vegetación
que cubre el fondo de dicha quebrada.
7.8. Comentario personal: Es un gran ejemplo de amor de una persona importante hacia su
pueblo, Hace lo que sea mejor para su pueblo. También nos muestra que hacemos cosas muy
locas y peligrosas por el amor.
7.9 Recursos literarios.
7.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
7.9.2. Estilo:
7.9.3. Figuras literarias: Ironía.
8. El encuentro
8.1 Biografía del autor: Jorge Luis Borges.
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes
figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a
menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la
historia de la literatura por sus relatos breves.
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia
del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria
en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de
coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se
empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo
Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido
Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz
de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como
se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante
toda su vida. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose
en un pasaje de Don Quijote de la Mancha redactó su primera fábula cuando corría el año
1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una
composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar
Wilde.
En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los
inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta vez no por un admirable coronel, sino
por un ex profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a
renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse
definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto.
Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores
franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas (Baudelaire,
Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo
que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav
Meyrink El golem.
Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo
Lugones y Evaristo Carriego, y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en
Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en
los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos rojos.
En Madrid trabará amistad con un notable poligloto y traductor español, Rafael Cansinos
Assen, a quien extrañamente, a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su
maestro. Conoció también a Valle-Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón
Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron
descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el
momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.
8.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico:
-Cronológico: 1970.
8.3. Espacio: La estancia, la calle Junín.
8.4 Personajes principales y secundarios:
-Principales: Maneco Iriarte. .
-Duncan.
-Secundarios: Lanifur.
-Acebedo.
-Elías Rúgeles.
-El coronel José Olave.
8.5. Glosario:
-Sastrería: Lugar donde confeccionan la ropa.
-Acebedo: Es el nombre que le dan al dueño de una estancia.
-Estancia: Habitación o sala de una casa o posada.
-Robusto: Que es resistente por su grosor, gran densidad y firmeza.
-Inexpresivo: Que no revela con su rostro, con su comportamiento o con sus palabras lo que
siente o lo que piensa.
8.6. Género literario.
8.6.1. Movimiento literario: Ultraísmo.
8.7. Macro estructura:
Este cuento comienza con unos jóvenes que se reúnen a cenar en una estancia de la calle
Junín, pero a la mayoría de esos jóvenes les gustaba ir a la Quinta De Los Laureles por donde
hacen muchos asados, esto era algo muy típico. Los invitados no sobrepasaban la edad de 30
años y sabían mucho de caballos de carreras, sastrerías, vehículos y mujeres norteamericanas
costosas. El dueño de la estancia lo llamaban Acebedo o Acebal. Acebedo en una pieza de su
estancia tenía una vitrina de cuchillos con los que se hizo famoso. Tras una discusión, dos de
los invitados emprenden una parodia de una pelea con cuchillo, a la manera de los duelos
criollos. Maneco Iriarte era moreno, achinado tenía un bigote y era petulante y Duncan era el
más alto de todos, era robusto, inexpresivo, y su pielera rubia casi blanca. Para la pelea Iriarte
cogió un cuchillo muy vistoso y Duncan uno pequeño el cual tenía un árbol dibujado. A
ninguno de los dos les temblaba la mano cuando iban a pelear. Al final Iriarte mata a Duncan,
esta es la tragedia más antigua. Luego el coronel retirado José Olave dijo que las cosas duran
más que la gente.
8.8. Comentario personal:
Me parece que es un cuento que muestra lo peligroso y malo que son las armas blancas como
el cuchillo, arruina vidas como la del protagonista, sin querer queriendo terminan matando a
las personas y dejan un gran vacío en otras.
8.9 Recursos literarios.
8.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
8.9.2. Estilo: Drama, problema social.
8.9.3. Figuras literarias: Ironía.
9. El matadero
9.1 Biografía del autor: Esteban Echeverría.
(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de
las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y
criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida
disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de
Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino
Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca
el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de
la mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva
tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se
enriquecía con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simón y Gaston Leroux.
Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la
historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una
cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de
principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales
principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la
Revolución de 1810.
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó
de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra
romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se
perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.
9.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder
solían asesinar a los que no comulgaban con sus políticas.
9.3. Espacio: El matadero, el pueblo.
9.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Juan Manuel Rosas.
-Encarnación Ezcurra.
-Matasiete.
-Juez.
-Secundarios: Toro.
-El joven unitario.
-Los jinetes.
-Los federales.
9.5. Glosario:
-Vedar: Prohibir
-Algazara: Alegría de los niños y gritería de gente que se divierte.
-Atesorar: Guardar, encerrar.
-Beatos (as): Son creyentes.
-Blasfemias: Ofensas contra Dios.
-Hereje: Apóstata, cismático.
-Piélago: Mar.
-Amedrentar: Atemorizar.
-Carancho: Especie de halcón.
-Chusma: Gentuza.
-Gaucho: Vaquero argentino.
-Estupefacto: Extrañado, atónito.
-Reventar: Explotar, estallar.
-Proeza: Hazaña.
-Jerga: Vocabulario específico de un grupo Vedar: prohibir.
9.6. Género literario.
9.6.1. Movimiento literario: Romanticismo hispanoamericano.
9.7 Macro estructura:
Habla sobre un pueblo en el cual cayo un diluvio que inundo las calles y casas. Por eso
estuvieron quince días sin carne. Pero el alcalde comenzó a preparar un contraataque a la falta
de alimento. Que fue coger y sacrificar al último toro que quedaba en el matadero porque de la
casa finca que los traían estaba inundada y de pronto se ahogaban los animales al intentarlos
traer. A el alcalde Juan Manuel de Rosas se le había muerto su esposa doña Encarnación
Ezcurra por eso todos en el pueblo estaban de luto. Luego del episodio del toro viene el final
que fue que pasa por el lugar un joven cabalgando, al que la muchedumbre identifica
rápidamente como unitario por no llevar luto, por la muerte de la esposa de Rosas. De
inmediato es capturado y llevado a la casilla del Juez del Matadero donde es interrogado y
torturado por varios de los personajes de esta historia, todos ellos simpatizantes del partido
federal. El joven unitario se resiste en todo momento durante este injustificado calvario,
manteniendo una actitud digna y desafiante ante las crueldades de los federales. Finalmente,
en un momento en el que pensaban continuar torturándolo, el joven literalmente estalla de
rabia, muriendo heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber
expresado abiertamente sus pensamientos acerca del régimen gobernante.
9.8. Comentario personal:
Este cuento muestra uno de los problemas que está ocurriendo en algunos países de
Latinoamérica, personas que llegan al más alto mandato en la política con pensamientos muy
malos y queriendo realizar actos indebidos, poniendo en peligro a todo un pueblo que se
arrodilla ante sin nada que hacer, por eso deberíamos pensar muy bien a quien llevamos a ese
mandato y darnos cuenta de que lleve buenas intenciones.
9.9. Recursos literarios.
9.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
9.9.2. Estilo: Romanticismo.
9.9.3. Figuras literarias: Ironía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy