Análisis Literarios 2
Análisis Literarios 2
Análisis Literarios 2
4. Calixto Garmendia.
4.1. Biografía del autor: Ciro alegría.
(Ciro Alegría Bazán; Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Junto con el
boliviano Alcides Arguedas y el ecuatoriano Jorge Icaza, es uno de los principales
representantes de la novela indigenista, tendencia que convivió con la narrativa realista en las
primeras décadas del siglo XX.
Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo
como maestro a César Vallejo) y se comprometió tempranamente en la lucha política como
miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA
le valdría dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.
En ese periodo escribió la parte más significativa de su obra y ganó tres premios literarios con
otras tantas novelas que lo consagraron como novelista. Así, Ciro Alegría publicó en 1935 La
serpiente de oro, en la que relata la vida de los nativos a orillas del Marañón. En 1939 vio la
luz su segunda novela, Los perros hambrientos (1938), en la cual entra de lleno en el mundo
de la alta sierra peruana y presenta la lucha del hombre contra la naturaleza hostil.
En 1941 Ciro Alegría obtuvo el Gran Premio de Novela Continental con El mundo es ancho y
ajeno, también de tema indianista y, a no dudar, una de las mejores muestras del género: la
aldea de Rumi (auténtica protagonista de la novela, cuya vida se describe maravillosamente)
es objeto de la codicia del terrateniente blanco; destruida, sus habitantes se dispersan: unos
mueren, otros son reducidos a esclavos o marchan a las grandes ciudades.
El mundo es ancho y ajeno es así un gran cuadro épico de las luchas de una arquetípica
comunidad indígena contra los tres poderes que quieren destruirla: la oligarquía terrateniente,
el Ejército y el Gobierno al servicio de los intereses estadounidenses. El uso de las técnicas
narrativas modernas y el aliento heroico de la composición le permiten presentar un relato río
que arrastra materiales heterogéneos para crear un mosaico tan variado y dramático como la
vida indígena misma.
En 1948 volvió a su país después de permanecer en los Estados Unidos desde 1941. Se dedicó
al periodismo y fue elegido diputado tras haber renunciado al Partido Aprista. En esta época
publicó un libro de cuentos: Duelo de caballeros (1963).
4.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Contemporánea y la conquista.
-Cronológico:
4.3 Espacio: En un pueblo de campesinos.
4.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Calixto Garmendia.
-Remigio Calixto.
-Alcalde.
-Juez.
-Secundarios: Campesinos.
4.5. Glosario:
-Agazapado: agachado, acurrucado.
-Agolpa: unirse, juntarse.
-Altanero: soberbio, orgulloso, arrogante.
-Blandir: mover, levantar.
-Cabo: asa, mango.
-Cogote: cuello.
-Chanchada: bajeza, grave equivocación.
-Desacato: desconsideración, desobediencia.
-Despotricar: criticar, desatinar.
-Diáfano: claro, cristalino, trasparente.
-En poblada: en grupo.
-Formón: instrumento filudo y ancho que se usa en carpintería.
-Fraguar: maquinar un lío, embuste.
-Gamonal: terrateniente, hacendado.
-Gendarme: policía, guardia.
-Graznido: chillido.
-Interventor: fiscalizador, administrador.
-Mandón: persona poderosa.
-Mermar: disminuir.
-Mostachos: bigotes espesos.
-Postillón: cartero.
-Predicar: exhortar, disertar.
-Quebrada: desfiladero.
-Tagarote: burócrata.
-Tifo: enfermedad infecciosa.
-Ultimado: finalizado.
4.6. Género literario.
4.6.1. Movimiento literario: Indigenismo.
4.7. Macro estructura:
Trata de un hombre que es muy trabajador, vive con su esposa y su hijo, Calixto tiene una
carpintería fuera de eso es un campesino que lucha por la tierra de el mismo y la de los demás
campesinos de esa población un día el alcalde le quito todas las tierras a todos los campesinos,
Calixto tomo la decisión de hacer una protesta de por la injusticia del alcalde por a verle
quitado las tierras a los campesinos. Calixto hizo una reunión con los campesinos y les dijo
que fueran y tomaran las tierras de los ricos, los campesinos tenían que cosechar algo para ver
que si tomaron el territorio. Pasaron los años y Calixto ya está muy viejo su hijo ha crecido ya
le ayuda en su carpintería, y cada que le salía un trabajo haciendo átales él se alegraba por que
le daban buenos soles. Calixto se estaba enseñando que en la madrugada salía despacio de su
casa y se metía de a 5 piedras en su bolsillo apuntaba a la casa del alcalde y le lanzaba piedras
y le dañaba el tejado, todas las noches hacia lo mismo, al juez también le hizo lo mismo,
Calixto decía esto es por a vernos quitado nuestras tierras aquí están pagando. A los días se dio
la noticia que el alcalde se murió unos decían que por un trancón de carne, y otros por el estrés
de los campesinos haciendo protestas. Llego una joven a la casa de Calixto a llevarle las
medidas del ataúd para el alcalde, Calixto estaba responsable en hacer el ataúd y lo hizo el día
que se IVA a enterrar el alcalde.
4.8. Comentario personal:
Me parece que este cuento abarca uno de los temas más comunes en los pueblos que es de la
corrupción, la gente rica y los políticos se aprovechan de lo pobre que no tienen casi nada y
van a quitarles sus tierras o lo que tienen, pero nuestro error es reaccionar de manera
equivocada tratando de hacerles daño y no tratamos de hacerlo con la justicia verdadera.
4.9. Recursos literarios.
4.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
4.9.2. Estilo: Contemporáneo.
4.9.3. Figuras literarias: Metáfora, hipérbole.
5. La gallina degollada.
5.1. Biografía del autor: Horacio Quiroga.
(Salto, 1878 - Buenos Aires, 1937) Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado
uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos, cuya obra se sitúa entre
la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias. Las tragedias marcaron la
vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su
primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su
amigo Federico Ferrando.
Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. Inspirado en su
primera novia escribió Una estación de amor (1898) y fundó en su ciudad natal la Revista de
Salto (1899). Marchó luego a Europa, donde conoció a Rubén Darío, y resumió sus recuerdos
de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). A su regreso fundó el Consistorio del
Gay Saber, cenáculo modernista que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de
Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.
Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral (1901) poemas, cuentos y prosas
líricas de gusto modernista, seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela
breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva
misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). En
1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de
paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las misiones jesuíticas, a la par que
cultivaba yerba mate y naranjas.
Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa las
colecciones de relatos breves Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Cuentos de la
selva (1918) y El salvaje (1920), y la obra teatral Las sacrificadas (1920). Le siguieron nuevas
recopilaciones de cuentos, como Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y
otros cuentos (1925) y el que es quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926).
Colaboró en diferentes periódicos y revistas: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela
Semanal y La Nación, entre otros.
En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una
niña. Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo
de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. En
1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le
descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al
suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro
5.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Contemporánea.
-Cronológica: 1917.
5.3. Espacio: En una bella finca.
5.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Muzzini.
-Berta.
-Los cuatro idiotas.
-La sirvienta.
5.5. Glosario:
-Abolido: Terminado.
-Deglutir: Tragar.
5.6. Género literario.
5.6.1. Movimiento literario: Modernismo.
5.7. Macro estructura:
Es una historia de una pareja que tiene muchos problemas, ellos dos se culpan por que alguno
debe de tener problemas en sus genes, han tenido cuatro hijos y han nacido con problemas,
que no saben lo que hacen , esta es una pareja muy bonita y deciden tener otro hijo, cuando lo
tienen empiezan a ver las dificultades y todos los problemas con el que él bebe nació, ellos
deciden llamar a un doctor, examinan al bebe y Muzzini el padre del bebe sale con el doctor y
le pregunta ¿cuál es el problema?, que si algún familiar le hereda alguna enfermedad, el doctor
le dijo que no savia porque Berta tiene problemas en sus pulmones y que Muzzini tiene
problema en los genes que los dos les están heredando las enfermedades a los hijos. Al
despertar en la mañana él bebe convulsiona y al rato n reconoce a nadie y eso era algo muy
grave, Berta y Muzzini decidieron llevar al niño al médico lo más pronto posible cuando lo
tenían allá salió el doctor con la noticia que él bebe avía muerto. A las semanas de tener tantos
problemas se volvieron a reconciliar y tuvieron otra hermosa hija a los días la pareja decidió
salir y le dijeron a la sirvienta que arreglara una gallina para comer cuando regresaran cuando
la sirvienta degollaba la gallina sintió un respiro y cuando voltio vio los cuatro idiotas la
sirvienta grito y llamo a Berta y ella llego muy furiosa sacándolos de la cocina. Cuando
regresaba la pareja Berta decidió saludar sus vecinas cuando ya se despidió Bertica la hija de
la pareja se intentaba subir a un muro. Cuando los 4 idiotas la cogieron la arrastraron y la
mataron donde estaba el charco de sangre de la gallina que fue degollada en la cocina.
5.8. Comentario personal:
En este cuento nos muestran como algunos de los papas que existen tratan a sus hijos con
enfermedades, sabiendo que ellos no son los de la culpa, no les dan amor como se debe, no los
alimentan como se debe y ellos pueden llegar hacer cosas que nadie se imagina.
5.9. Recursos literarios.
5.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
5.9.2. Estilo: Narrativo contemporáneo.
5.9.3. Figuras literarias: Metáfora.
6. Juegos nocturnos
6.1. Biografía del autor: Augusto Roa Bastos.
(Asunción, 1917 - 2005) Narrador y poeta paraguayo, sin duda el escritor de su país más
importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana.
Pasó su niñez en el pueblo de Iturbe, lugar que le sirvió de inspiración para muchas de sus
creaciones. En 1932 se escapó de su casa para alistarse en el ejército durante la guerra del
Chaco. Esos años, durante los que permaneció en la retaguardia, fueron cruciales al
proporcionarle anécdotas y vivencias que alimentarían su literatura.
Desde 1936 trabajó en Asunción como periodista para El País, del que fue luego director. Por
entonces, con Josefina Pla, Hérib Campos Cervera y otros pocos, inició la que sería la
renovación poética paraguaya de la década de 1940. En 1944 viajó a Gran Bretaña, con una
invitación del Consejo Británico, y trabajó allí como corresponsal para su periódico y también
en la BBC de Londres, donde fue el primer locutor paraguayo.
Poco después de regresar al país, fue forzado al exilio tras la Revolución de 1947, cuando se
ordenó su arresto, hecho que lo obligaría a vivir en el exterior por más de cuarenta años, de los
cuales los primeros treinta transcurrieron en Buenos Aires. Durante este largo período trabajó
entre otras cosas como guionista cinematográfico, una profesión que calificaría como "de
supervivencia" pero que sin embargo influyó en su "estilo descriptivo", tras haber estructurado
los argumentos de una docena de películas.
En 1953 publicó su colección de cuentos El trueno entre las hojas, libro al que le siguió, en
1960, la novela Hijo de hombre, por la que recibió el unánime reconocimiento de la crítica. De
modo fragmentario, esta obra abarca cien años de historia paraguaya, y en ella hay que
destacar el rigor técnico con que el autor traza su complejo relato y la fuerza expresiva de una
prosa mestiza (mezcla de español y guaraní) que transcribe el habla regional.
Más tarde dio a conocer El baldío (1966), Madera quemada (1967) y Moriencia (1969). Pero
su fama internacional no llegaría hasta 1974, cuando publicó Yo el Supremo, novela histórica
que protagoniza el dictador Gaspar Rodríguez de Francia. Por esta obra, que lo estableció
definitivamente en la vanguardia de los escritores del continente, pasaría a formar parte de la
nómina de las grandes figuras del llamado boom de la literatura hispanoamericana, junto a
autores de la talla de Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos
Fuentes, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o Ernesto Sábato, entre otros.
Figura siniestra y a la vez fascinante, con visos de déspota ilustrado, Gaspar Rodríguez de
Francia encerró materialmente a su país dentro de un círculo de autoritarismo y de
aislamiento. En la novela, el narrador queda sustituido por un compilador que proporciona
materiales al lector para que sea éste quien la monte o construya. Como obra de lenguaje,
profundiza en las raíces del español paraguayo, en busca de lo que se ha calificado de
"oralidad escrita", lo cual potencia la creación de neologismos, deformaciones y continuos
juegos tanto léxicos como sintácticos.
En 1976 se integró al plantel de profesores de la Universidad de Toulouse, en Francia, donde
enseñó literatura y guaraní hasta 1984. En 1982, durante una visita que realizó a su país, fue
expulsado del Paraguay y se le confiscó el pasaporte, acusado por el régimen de Alfredo
Stroessner de adoctrinar a la gente joven con la ideología marxista. Como única prueba se
presentaron documentos que demostraban que había estado en Cuba.
De 1985 en adelante fue un opositor activo al gobierno de Stroessner y actuó como embajador
no oficial del Acuerdo Nacional en Europa. En febrero de 1986 publicó una Carta Abierta al
pueblo paraguayo, que circuló ampliamente dentro del país y en la que se exigía una transición
pacífica a la democracia. Poco después de la caída de Stroessner regresó al Paraguay. En
noviembre de 1989 recibió el Premio Cervantes.
Sus publicaciones posteriores incluyen las novelas Vigilia del almirante (1992), El fiscal
(1993), Contra vida (1994) y Madama Sui (1995). También publicó piezas de teatro y
numerosas antologías de relatos como Los pies sobre el agua (1967), Cuerpo presente y otros
cuentos (1971), Lucha hasta el alba (1979), Antología personal (1980) y Contar un cuento y
otros relatos (1984).
6.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Se sitúa entre 1985 y 1988 en el debate que se realizó en Paraguay sobre la
pobreza, el desorden de la sociedad y la contaminación.
-Cronológico: 1969.
6.3. Espacio: Vecindario.
6.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Pepe.
-El arquitecto.
-Martin.
-Mac Gregon.
-Secundarios:
-Edgar.
-Carolina.
-Esposas.
6.5. Glosario:
-Fabulilla: Parte diminutiva de fábula en el género literario.
-Bocado: Porción de comida.
-Inmunizados: Cuando una persona resiste a la influencia de una cosa.
-Tortolo: Persona muy enamorada.
-Ligustro: Una planta.
6.6. Género literario.
6.6.1 Movimiento literario: Boom latinoamericano.
6.7. Macro estructura: Se basa en un personaje llamado Pepe el cual quería mejorar su
vecindario porque estaba muy contaminado. Él salía todas las noches con el Arquitecto,
Martin, y Mac Gregon a recorrer las calles para limpiar los tachos de basura que generan las
personas. Todas las esposas de los 4 eran muy amigas y decían que no estaban de acuerdo con
que limpiaran tachos. Estos cuatro hombres siempre hacían una charla de cómo las personas se
enriquecían y no ayudaban a los pobres. Ellos en vez de ayudarles a los pobres los dejaban
seguir viviendo en la miseria. Los de buen estrato social no compartían la riqueza con los
pobres. Un día un amigo de Pepe llamado Edgar venia en un viaje en el tren y conoció a una
joven de Inglaterra llamada Carolina. La joven le conto por qué motivo le toco migrar de
Inglaterra a Olivos A Retiro, porque hubo una guerra de Londres por los Alemanes, esta había
perdido a su marido que era un gran piloto RAF que estaba disfrutando de una corta licencia
después de la guerra. Por eso Carolina se vino para acá.
6.8. Comentario personal:
Me pareció un acto muy bueno el que hicieron esos muchachos, querían ayudar al medio
ambiente y al mismo tiempo a su comunidad, eran un gran ejemplo de querer mejorar el
mundo.
6.9. Recursos literarios.
6.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
6.9.2. Estilo: Drama, problema social.
6.9.3. Figuras literarias: Metáfora.
-Cronológica:
7.3. Espacio: Puerto Vargas.
7.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Lincarayén.
-El toqui.
-Quiltrapiche.
-Genio malo.
-Secundarios:
-El viejo.
-La tribu.
7.5. Glosario:
-Toqui: jefe de un distrito dividido según sus ritos religiosos.
-Quilineja: planta chilena cuyas raíces suelen utilizarse para confeccionar escobas, canastos,
cordeles y otros tejidos.
-Nguillatún: ceremonia mapuche para hacer rogativas y pedir lluvia, buen tiempo, o cesación
de plagas agrícolas.
-Ñawe: hija, nombre que usa solamente el padre.
-Chamal: paño grande que usan los mapuches para cubrirse, los hombres desde la cintura y
las mujeres desde los hombros.
-Canelo: árbol sagrado de los mapuches.
-Puerto Varas: ciudad a orillas del lago Llanquihue, a mil kilómetros al sur de Santiago.
7.6. Género literario.
7.6.1. Movimiento literario: Modernismo.
7.7. Macro estructura:
Se basa en un pueblo azotado por la furia y la maldad de un genio malo llamado (pillan).La
doncella más hermosa y pura de la tribu se llamaba Lincarayén era la hija del toqui del pueblo.
Él indio Quiltrapiche estaba enamorado de ella y en todas partes la pensaba. Hasta que un día
se cansaron de que el genio malo les dañara las cosechas por eso hicieron una reunión. Al cabo
de un tiempo de estar reunidos, llego un viejo muy extraño que les dijo como derrotar al genio
malo y fue que tenían que matar a la doncella más bella y pura y sacarle el corazón hasta
llevarlo a la cima del volcán con una rama de canelo. Luego un gran pájaro descendería por el
corazón y la rama de canelo. Ese mismo día la doncella dijo que si la mataran pero el que la
tenía que matar era Quiltrapiche. De inmediato comenzaron a realizar una almohada de flores
y al otro día el indio la mato, pero este no soporto tanto peso en su mente y sin exhalar se
clavó la lanza en su pecho. En ese momento apareció un cóndor muy grande el cual se tragó el
corazón de la doncella y fue hasta el volcán y dio tres vueltas, sobre el cual tiro la rama y la
pesadilla de dicho pueblo acabo por que de inmediato comenzaron a crecer plantas, a salir
raíces, y a caer nieve. Muchos deciden bajar a contemplar la increíble y hermosa vegetación
que cubre el fondo de dicha quebrada.
7.8. Comentario personal: Es un gran ejemplo de amor de una persona importante hacia su
pueblo, Hace lo que sea mejor para su pueblo. También nos muestra que hacemos cosas muy
locas y peligrosas por el amor.
7.9 Recursos literarios.
7.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
7.9.2. Estilo:
7.9.3. Figuras literarias: Ironía.
8. El encuentro
8.1 Biografía del autor: Jorge Luis Borges.
(Buenos Aires, 1899 - Ginebra, Suiza, 1986) Escritor argentino considerado una de las grandes
figuras de la literatura en lengua española del siglo XX. Cultivador de variados géneros, que a
menudo fusionó deliberadamente, Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la
historia de la literatura por sus relatos breves.
Jorge Luis Borges procedía de una familia de próceres que contribuyeron a la independencia
del país. Un antepasado suyo, el coronel Isidro Suárez, había guiado a sus tropas a la victoria
en la mítica batalla de Junín; su abuelo Francisco Borges también había alcanzado el rango de
coronel. Pero fue su padre, Jorge Borges Haslam, quien rompiendo con la tradición familiar se
empleó como profesor de psicología e inglés. Estaba casado con la delicada Leonor Acevedo
Suárez, y con ella y el resto de su familia abandonó la casa de los abuelos donde había nacido
Jorge Luis y se trasladó al barrio de Palermo, a la calle Serrano 2135, donde creció el aprendiz
de escritor teniendo como compañera de juegos a su hermana Norah.
En aquella casa ajardinada aprendió Borges a leer inglés con su abuela Fanny Haslam y, como
se refleja en tantos versos, los recuerdos de aquella dorada infancia lo acompañarían durante
toda su vida. Con apenas seis años confesó a sus padres su vocación de escritor, e inspirándose
en un pasaje de Don Quijote de la Mancha redactó su primera fábula cuando corría el año
1907: la tituló La visera fatal. A los diez años comenzó ya a publicar, pero esta vez no una
composición propia, sino una brillante traducción al castellano de El príncipe feliz de Oscar
Wilde.
En el mismo año en que se inició la Primera Guerra Mundial, la familia Borges recorrió los
inminentes escenarios bélicos europeos, guiados esta vez no por un admirable coronel, sino
por un ex profesor de psicología e inglés, ciego y pobre, que se había visto obligado a
renunciar a su trabajo y que arrastró a los suyos a París, a Milán y a Venecia hasta radicarse
definitivamente en la neutral Ginebra cuando estalló el conflicto.
Borges era entonces un adolescente que devoraba incansablemente la obra de los escritores
franceses, desde los clásicos como Voltaire o Víctor Hugo hasta los simbolistas (Baudelaire,
Verlaine, Rimbaud, Mallarmé), y que descubría maravillado el expresionismo alemán, por lo
que se decidió a aprender el idioma descifrando por su cuenta la inquietante novela de Gustav
Meyrink El golem.
Hacia 1918 lee asimismo a autores en lengua española como José Hernández, Leopoldo
Lugones y Evaristo Carriego, y al año siguiente la familia pasa a residir en España, primero en
Barcelona y luego en Mallorca, donde al parecer compuso unos versos, nunca publicados, en
los que se exaltaba la revolución soviética y que tituló Salmos rojos.
En Madrid trabará amistad con un notable poligloto y traductor español, Rafael Cansinos
Assen, a quien extrañamente, a pesar de la enorme diferencia de estilos, proclamó como su
maestro. Conoció también a Valle-Inclán, a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset, a Ramón
Gómez de la Serna, a Gerardo Diego... Por su influencia, y gracias a sus traducciones, fueron
descubiertos en España los poetas expresionistas alemanes, aunque había llegado ya el
momento de regresar a la patria convertido, irreversiblemente, en un escritor.
8.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico:
-Cronológico: 1970.
8.3. Espacio: La estancia, la calle Junín.
8.4 Personajes principales y secundarios:
-Principales: Maneco Iriarte. .
-Duncan.
-Secundarios: Lanifur.
-Acebedo.
-Elías Rúgeles.
-El coronel José Olave.
8.5. Glosario:
-Sastrería: Lugar donde confeccionan la ropa.
-Acebedo: Es el nombre que le dan al dueño de una estancia.
-Estancia: Habitación o sala de una casa o posada.
-Robusto: Que es resistente por su grosor, gran densidad y firmeza.
-Inexpresivo: Que no revela con su rostro, con su comportamiento o con sus palabras lo que
siente o lo que piensa.
8.6. Género literario.
8.6.1. Movimiento literario: Ultraísmo.
8.7. Macro estructura:
Este cuento comienza con unos jóvenes que se reúnen a cenar en una estancia de la calle
Junín, pero a la mayoría de esos jóvenes les gustaba ir a la Quinta De Los Laureles por donde
hacen muchos asados, esto era algo muy típico. Los invitados no sobrepasaban la edad de 30
años y sabían mucho de caballos de carreras, sastrerías, vehículos y mujeres norteamericanas
costosas. El dueño de la estancia lo llamaban Acebedo o Acebal. Acebedo en una pieza de su
estancia tenía una vitrina de cuchillos con los que se hizo famoso. Tras una discusión, dos de
los invitados emprenden una parodia de una pelea con cuchillo, a la manera de los duelos
criollos. Maneco Iriarte era moreno, achinado tenía un bigote y era petulante y Duncan era el
más alto de todos, era robusto, inexpresivo, y su pielera rubia casi blanca. Para la pelea Iriarte
cogió un cuchillo muy vistoso y Duncan uno pequeño el cual tenía un árbol dibujado. A
ninguno de los dos les temblaba la mano cuando iban a pelear. Al final Iriarte mata a Duncan,
esta es la tragedia más antigua. Luego el coronel retirado José Olave dijo que las cosas duran
más que la gente.
8.8. Comentario personal:
Me parece que es un cuento que muestra lo peligroso y malo que son las armas blancas como
el cuchillo, arruina vidas como la del protagonista, sin querer queriendo terminan matando a
las personas y dejan un gran vacío en otras.
8.9 Recursos literarios.
8.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
8.9.2. Estilo: Drama, problema social.
8.9.3. Figuras literarias: Ironía.
9. El matadero
9.1 Biografía del autor: Esteban Echeverría.
(José Esteban Echeverría; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de
las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de español y
criolla, quedó huérfano de padre a temprana edad. Confesó luego haber llevado una vida
disipada entre los quince y los dieciocho años, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de
Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandonó para dedicarse al comercio.
Entre los años 1826 y 1830, el joven Echeverría, becado por el gobierno de Bernardino
Rivadavia para formarse profesionalmente en París, tuvo la oportunidad de observar de cerca
el auge del movimiento romántico francés, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de
la mano de François-René de Chateaubriand y de Madame de Staël. No era ajeno a esta nueva
tendencia artística y literaria un sesgo utópico, de carácter socialista y liberal, que se
enriquecía con el aporte de pensadores como Henri de Saint-Simón y Gaston Leroux.
Las notas salientes del romanticismo, como la exaltación del color local, el estudio de la
historia nacional o la búsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una
cultura, no dejaron de llamar la atención de Echeverría, quien las vio como un catálogo de
principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales
principios estéticos y filosóficos parecían adecuarse a la perfección a los ideales de la
Revolución de 1810.
Ya en Buenos Aires y con Juan Manuel de Rosas en el gobierno, Esteban Echeverría publicó
de manera anónima, en 1832, Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra
romántica de la América de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se
perciben algunas marcas del nuevo ideario estético.
9.2. Tiempo histórico y cronológico:
-Histórico: Del gobernador Juan Manuel de Rosas, período donde los que ejercían el poder
solían asesinar a los que no comulgaban con sus políticas.
9.3. Espacio: El matadero, el pueblo.
9.4. Personajes principales y secundarios:
-Principales: Juan Manuel Rosas.
-Encarnación Ezcurra.
-Matasiete.
-Juez.
-Secundarios: Toro.
-El joven unitario.
-Los jinetes.
-Los federales.
9.5. Glosario:
-Vedar: Prohibir
-Algazara: Alegría de los niños y gritería de gente que se divierte.
-Atesorar: Guardar, encerrar.
-Beatos (as): Son creyentes.
-Blasfemias: Ofensas contra Dios.
-Hereje: Apóstata, cismático.
-Piélago: Mar.
-Amedrentar: Atemorizar.
-Carancho: Especie de halcón.
-Chusma: Gentuza.
-Gaucho: Vaquero argentino.
-Estupefacto: Extrañado, atónito.
-Reventar: Explotar, estallar.
-Proeza: Hazaña.
-Jerga: Vocabulario específico de un grupo Vedar: prohibir.
9.6. Género literario.
9.6.1. Movimiento literario: Romanticismo hispanoamericano.
9.7 Macro estructura:
Habla sobre un pueblo en el cual cayo un diluvio que inundo las calles y casas. Por eso
estuvieron quince días sin carne. Pero el alcalde comenzó a preparar un contraataque a la falta
de alimento. Que fue coger y sacrificar al último toro que quedaba en el matadero porque de la
casa finca que los traían estaba inundada y de pronto se ahogaban los animales al intentarlos
traer. A el alcalde Juan Manuel de Rosas se le había muerto su esposa doña Encarnación
Ezcurra por eso todos en el pueblo estaban de luto. Luego del episodio del toro viene el final
que fue que pasa por el lugar un joven cabalgando, al que la muchedumbre identifica
rápidamente como unitario por no llevar luto, por la muerte de la esposa de Rosas. De
inmediato es capturado y llevado a la casilla del Juez del Matadero donde es interrogado y
torturado por varios de los personajes de esta historia, todos ellos simpatizantes del partido
federal. El joven unitario se resiste en todo momento durante este injustificado calvario,
manteniendo una actitud digna y desafiante ante las crueldades de los federales. Finalmente,
en un momento en el que pensaban continuar torturándolo, el joven literalmente estalla de
rabia, muriendo heroicamente sin haber sido desmoralizado por la tortura, y luego de haber
expresado abiertamente sus pensamientos acerca del régimen gobernante.
9.8. Comentario personal:
Este cuento muestra uno de los problemas que está ocurriendo en algunos países de
Latinoamérica, personas que llegan al más alto mandato en la política con pensamientos muy
malos y queriendo realizar actos indebidos, poniendo en peligro a todo un pueblo que se
arrodilla ante sin nada que hacer, por eso deberíamos pensar muy bien a quien llevamos a ese
mandato y darnos cuenta de que lleve buenas intenciones.
9.9. Recursos literarios.
9.9.1. Tipo de narrador: Omnisciente.
9.9.2. Estilo: Romanticismo.
9.9.3. Figuras literarias: Ironía.