Cap.03-Tr's, Autotr's y React Pot
Cap.03-Tr's, Autotr's y React Pot
Cap.03-Tr's, Autotr's y React Pot
GERENCIA DE DISTRIBUCION
CAPITULO 3
TRANSFORMADORES, AUTOTRANSFORMADORES Y
REACTORES DE POTENCIA.
Esta prueba es de gran utilidad para dar una idea rápida y confiable de las condiciones del
aislamiento total del transformador bajo prueba.
d) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas de cada devanado: primario,
secundario y terciario, si éste es el caso.
e) Nivelar el medidor centrando la burbuja con los tornillos de ajuste (en el caso del
medidor de resistencia de aislamiento analogico.
3-1
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
g) Para cada prueba anotar las lecturas de 15, 30, 45 y 60 segundos, así como a 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, 9 y 10 minutos.
b) Para verificar los cables de prueba conectar estos al medidor cuidando que no exista
contacto entre ellos y seleccionar el voltaje de prueba, mismo que se recomienda sea de
2500 ó 5000 volts. Encender el equipo y comprobar la posición de la aguja indicadora en la
marca de infinito. No ajustar la aguja al infinito por pequeñas desviaciones provocadas por
las corrientes de fuga de los cables de prueba.
c) Para comprobar la posición cero, conectar entre si las terminales de los cables de
prueba (Línea y Tierra), girar la manivela un cuarto de vuelta estando el selector de
prueba en 500 o 1000 volts. La aguja debe moverse a la marca de cero.
3-2
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-3
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-4
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
RH
ALTA
RHX
H1 H2 H3
HO RX
RHY
BAJA
RXY
Y1 Y2 Y3 TANQUE
RY Y
NUCLEO
XO X1 X2 X3
TERCIAR
EJEMPLO: PRUEBA 1
MEGOHMETRO PANTALLA DEL
CABLE DE LINEA
L G T
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 H X+Y+Tq RH + RHX + RHY
2 H Y,Tq X RHX
3 H X, Tq Y RHY
5 X H, Tx Y RXY
3-5
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H1 H2 H3
R(HX)
ALTA
HO XO BAJA
R(HX)Y
Y1 Y2 Y3 TANQUE
RY
Y
X1 X2 X3 NUCLEO
TERCIARIO
L G T
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
L G T
1 H X Tq + Y R(HX) + (HX)Y
2 H X Tq Y R(HX)Y
3 Y HX+Tq RY + R(HX)Y
3-6
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H1 H2 H3
RH
DEVANADO Y
HO
EJEMPLO: PRUEBA 1
MEGOHMETRO
L G T
3-7
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Para un mejor análisis de los aislamientos, las pruebas deben hacerse al mismo
potencial, las lecturas corregidas a una misma base (20 0 C) y en lo posible, efectuar las
pruebas bajo las mismas condiciones ambientales.
Para obtener el valor de una sola resistencia (RH, RX, RY, etc.) es necesario guardar uno o
más devanados, considerando esto como pruebas complementarias.
3-8
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
1.2 32 92 2480
2.5 68 115 3100
5.0 135 138 3720
8.66 230 161 4350
15.0 410 196 5300
25.0 670 230 6200
34.5 930 287 7750
69.0 1860 400
95 89 35 2.5
90 66 30 1.8
85 49 25 1.3
80 36.2 20 1.0
75 26.8 15 0.73
70 20 10 0.54
65 14.8 5 0.40
60 11 0 0.30
55 8.1 -5 0.22
50 6 -10 0.16
45 4.5 -15 0.12
40 3.3
3-9
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-10
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H H H
X X X X
MEGOHMETRO
RN
NUCLEO
TANQUE
L G T
1 NUCLEO * Tq RN
3-11
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
El Factor de Potencia del aislamiento es otra manera de evaluar y juzgar las condiciones del
aislamiento de los devanados de transformadores, autotransformadores y reactores, es
recomendado para detectar humedad y suciedad en los mismos.
Los equipos que se utilizan para realizar la prueba, pueden ser de varias marcas, entre las
cuales pueden citarse: James G. Biddle, Nansen y Doble Engineering Co., de esta última,
en sus modelos MEU-2.5 KV, M2H-10 KV y M4000-10KV; el ETP de SMC-10KV ó el Delta
2000 de AVO, entre otros.
3-12
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-13
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
b) Colocar el instrumento de prueba sobre una base firme y nivelada a una distancia tal del
equipo a probar, que permita el buen manejo de los cables de prueba.
g) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas de cada devanado: primario,
secundario y terciario, si éste es el caso.
i) Efectuar las pruebas cuando la humedad relativa sea menor del 75%.
12 ó MAS 10
4.04 A 8.72 5
2.4 a 4.8 2
abajo de 2.4 1
3-14
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
En general el voltaje aplicado debe estar entre los límites del 5% al 10% del voltaje
nominal del aislamiento (ANSI/IEEE C57.12.00-1980).
161 ó Más 10
115 a 138 5
34 a 69 2
12 a 25 1
abajo de 12 0.5
12 ó Más 1
abajo del 12 0.5
Se puede probar bajo presión atmosférica de aire o nitrógeno, pero nunca bajo vacío.
Arriba de 14.4 2 y 10
12 a 14.4 * 2 y 10
5.04 a 8.72 2y5
2.4 a 4.8 2
abajo de 2.4 1
2.4 ó más 2
abajo de 2.4 1
3-15
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
En las figuras 3.6, 3.7, 3.8 y 3.9 se indican las conexiones de los circuitos de prueba de
Factor de Potencia para transformadores de dos y tres devanados, autotransformadores y
reactores, respectivamente.
3-16
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
(HV)
T.A.T.
H1 H2 H3
X0 X1 X2 X3
EJEMPLO: PRUEBA 1
(LV)
CH T.B.T.
ALTA
CHX
TANQUE
Y
CX
NUCLEO
BAJA
F.P.
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
T.A.T. T.B.T. SELECTOR
1 H X GROUND CH+CHX
2 H X GUARDA CH
3 X H GROUND CX+CHX
4 X H GUARDA CX
5 H X UST CHX
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO
3-17
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
TERMINAL
GUARDA
( HV )
H1 H2 H3 T.A.T.
H0
( LV )
Y1 Y2 Y3
T.B.T.
X0 X1 X2 X3
EJEMPLO : PRUEBA 1
CH
ALTA
CHX
CX
BAJA CHY
CXY
TANQUE
Y
NUCLEO CY F.P.
TERCIAR
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. GUARDA SELECTOR MIDE
1 H X Y GROUND CH+CHX
2 H X+Y GUARDA CH
3 X Y H GROUND CX+CXY
4 X H+Y GUARDA CX
5 Y H X GROUND CY+CHY
6 Y H+X GUARDA CY
7 H X Y ( TIERRA ) UST CHX
8 X Y H ( TIERRA ) UST CXY
9 Y H X ( TIERRA ) UST CHY
3-18
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H1 H2 H3
H0 X0
( HV )
Y1 Y2 Y3
T.A.T.
X1 X2 X3
EJEMPLO : PRUEBA 1
( LV )
T.B.T.
C ( HX )
ALTA
BAJA
C+(HX)Y
TANQUE
Y
NUCLEO
TERCIAR
F.P.
CY
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. SELECTOR MIDE
1 H X Y GROUND C(HX)+C(HX)Y
2 H X Y GUARDA CHX
3 Y HX GROUND CY+C(HX)Y
4 Y HX GUARDA CY
5 HX Y UST C(HX)Y
3-19
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H1 H2 H3
HO
EJEMPLO: PRUEBA 1
T.A.T. (HV)
T.B.T (LV)
CH
Y DEVANADO
F.P.
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA MIDE
T.A.T. .T.B.T. SELECTOR
1 H Tq GROUND CH
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO
Tq= TANQUE
3-20
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
CH
ALTA
CHX
CH
CX
ALTA
BAJA CHY
CHX
ALTA
BAJA
CHX(Y) CH
TANQUE TANQUE
Y
Y DEVANADO
NUCLEO
TERCIARIO NUCLEO
CY
AUTOTRANSFORMADOR REACTOR
3-21
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
CH- Se refiere al aislamiento entre los conductores de alto voltaje y las partes aterrizadas
(tanque y núcleo), incluyendo boquillas, aislamiento del devanado, aislamiento de
elementos de soporte y aceite.
CX- Se refiere al aislamiento entre los conductores de bajo voltaje y las partes
aterrizadas (tanque y núcleo), incluyendo boquillas, aislamiento del devanado,
aislamiento de elementos de soporte y aceite.
CY- Se refiere al aislamiento entre los conductores del terciario y las partes aterrizadas
(tanque y núcleo) incluyendo boquillas, aislamiento de devanado, aislamiento de
elementos de soporte y aceite.
El criterio a utilizar para considerar un valor de Factor de Potencia aceptable, es que para
un transformador con aislamiento clase "A" y sumergido en aceite, el valor debe ser de
0.5 a 1.0 %, a una temperatura de 20 ºC.
3-22
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
d) Cada devanado debe medirse en dos direcciones, es decir, primero se energiza una
terminal, se registran sus lecturas y enseguida se energiza la otra terminal registrando
también sus lecturas; esto con la finalidad de verificar el devanado en sus extremos y
corroborar la consistencia de la prueba.
3-23
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
k) Se recomienda que para equipo nuevo o reparado que se prepara para puesta en
servicio, debe efectuarse la prueba en todas las posiciones (tap's) del cambiador de
derivaciones. Para transformadores en operación que son librados para efectuar pruebas
eléctricas, se recomienda efectuar la prueba de corriente de excitación únicamente en la
posición de operación del cambiador. La razón de esto es que en caso de un desajuste
en el cambiador originado por el accionamiento del mismo, el transformador no podría
volver a energizarse.
2.- Puede originar valores anormales de Corriente de Excitación durante las pruebas, al
analizar las condiciones de los devanados o alguno de ellos en especial.
3-24
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Las pruebas se realizan con el selector (LV) en la posición de UST. El medidor de 2.5 kV
da el resultado en mVA que al dividirlo entre el voltaje de prueba de 2500 volts, se
obtiene la corriente de excitación. Los medidores de 10 kV y 12 kV dan la lectura en mA
directamente.
3-25
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
(HV)
T.A.T.
H1 H2 H3
X0 X1 X2 X3
EJEMPLO: PRUEBA 1
X2
H2 (LV)
T.B.T.
X1 -X0
H1 H3
F.P.
X3
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. ATERRIZAR SELECTOR MIDE
3-26
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
T.A.T.(HV)
H1 H2 H3
X0
X1 X2 X3
EJEMPLO: PRUEBA 1
T.B.T.(LV)
X2
H2
X1 -X0
H1 H3
X3
F.P.
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. SELECTOR MIDE
1 H1 H0 UST IA
2 H2 H0 UST IB
3 H3 H0 UST IC
3-27
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
T.A.T. ( HV )
H0
H1 H2 H3
Y1 Y2 Y3
X0 X1 X2 X3
EJEMPLO : PRUEBA 1
T.B.T. ( LV )
H2 Y2 X2
H1 H0 X1 X0
F.P.
Y1 Y3
H3 X3
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. ATERRIZAR SELECTOR MIDE
1 H1 H0 X0 UST I A
2 H2 H0 X0 UST I B
3 H3 H0 X0 UST I C
3-28
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
T.A.T. ( HV )
H0 X0
H1 H2 H3
Y1 Y2 Y3
X1 X2 X3
EJEMPLO : PRUEBA 1
T.B.T. ( LV )
H2
X2
H1 X1
HO X0
Y2 X3 F.P.
H3
Y1 Y3
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. SELECTOR MIDE
1 H1 H0 X0 UST I A
2 H2 H0 X0 UST I B
3 H3 H0 X0 UST I C
3-29
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
T.B.T.(LV)
T.A.T.(HV)
H1 H2 H3
HO
EJEMPLO: PRUEBA 1
H2
H1 H0
F.P.
H3
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. SELECTOR MIDE
1 H1 H0 UST I A
2 H2 H0 UST I B
3 H3 H0 UST I C
3-30
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
T.A.T. ( HV )
T.B.T. ( LV )
H1 H2
X1 X2
EJEMPLO : PRUEBA 1
H2 X2
F.P.
H1 X1
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA T.A.T. T.B.T. ATERRIZAR SELECTOR MIDE
1 H1 H2 Tq UST I A-B
2 H2 H1 Tq UST I B-A
3-31
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Una corriente excesiva puede deberse a un corto circuito entre dos o varias espiras del
devanado cuyo valor se adiciona a la corriente normal de excitación. También el exceso
de corriente puede deberse a defectos dentro del circuito magnético como pueden ser
fallas en el aislamiento de los tornillos de sujeción del núcleo o aislamiento entre
laminaciones.
Otra manera para evaluar los resultados de las pruebas en transformadores con conexión
delta en alta tensión, es que el valor de corriente obtenido en la medición de la fase
central (H2-H1) debe ser aproximadamente la mitad del valor de las fases adyacentes
(H1-H3), (H3-H2).
Para transformadores con conexión estrella, el valor de la corriente en la fase central (H2-
H0), debe ser ligeramente menor al valor de las corrientes en las fases adyacentes (H1-
H0), (H3-H0).
3-32
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Para la transformadores trifásicos conectados en delta del lado de alta tensión, el modelo en
las lecturas de corriente esperados debe ser similar en las fases A y C; la fase B debe tener
una lectura mas baja, estadísticamente con un valor casi de la mitad
comparativamente al de las dos primeras. Ello por la ubicación física y eléctrica de esta
bobina con respecto a las otras dos.
Una evaluación rápida de estas lecturas toma el criterio de que a mayor voltaje de
operación del devanado de alta tensión se debe esperar menos corriente en la medición;
es decir, al iniciar la prueba en el tap número 1 se deben obtener valores cada vez
mayores hasta llegar al tap número 5, estos valores medidos de la corriente de excitación
deben compararse con valores obtenidos en pruebas efectuadas con anterioridad o de
puesta en servicio.
Las lecturas para las pruebas en las posiciones impares deben tender a ser iguales. Las
lecturas para las pruebas en las posiciones pares deben tender a ser iguales.
3-33
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Las tablas 3.4 que se presentas a continuación, muestran algunos valores típicos de
corriente de excitación obtenidos de transformadores que se encuentran en operación,
mismos que no pretenden establecer una regla en cuanto al comportamiento de los
mismos, sino más bien una guía auxiliar con valores de referencia obtenidos en campo .
3-34
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-37
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H2
FASE B FASE C
H1 H3
FASE A
PRIMER METODO
SEGUNDO METODO
3-38
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
TERCER METODO
2B / 2 = B
2C/2=C
3-39
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
2A/2=A
3-40
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Tambien se realiza cada vez que las conexiones internas son removidas debido a la
reparación de los devanados, reemplazo de bushings, mantenimiento al cambiador de
derivaciones, etc.
La prueba determina:
3-41
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
HV
M2H
V1 STEP-UP
TRANSFORMER
UST Mode Da
L-V LEAD
Cuando el capacitor esta conectado a las boquillas del lado del devanado de menor
tensión tal como se muestra en la figura 3.19, se tiene una nueva medición de
capacitancia C2. En otras palabras, cuando se conecta en uno de los extremos del
devanado de menor tension del transformador y no directamente al voltaje de prueba V1, se
tiene un valor en el capacitor inferior al valor de capacitancia de C1. La capacitancia C2 es
obtenida como se muestra en la figura 3.19.
3-42
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
HV
Ca TRANSFORMER
M2H INDER TEST
V1 STEP-UP
TRANSFORMER
UST Mode
V2 V1
CURRENT & LOSS
METER
I2
GROUNDED
GUARD N>1
L-V LEAD
I 2- V 2 Ca
V 1
RELACION DE TRANSFORMACION N = V 2
Por otra parte es importante señalar que el voltaje de prueba no debe exceder la tensión
de operación de los devanados del transformador. Para devanados con conexión estrella,
el voltaje de prueba no debe de exceder la tensión de línea a neutro. Todas las
mediciones de relación de transformación se realizan en el devanado de alta tensión y el
capacitor auxiliar se conecta al devanado de menor tensión. En el caso que se requiera
realizar la prueba a un transformador de tres devanados, se realizan tres series de
pruebas. Comenzando entre el devanado primario y el devanado secundario, después
entre el devanado primario y el devanado terciario y por ultimo entre el devanado
secundario y el devanado terciario.
3-43
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
10200
+1.0%
10100 +0.5
CAP. PF
C
0
10000 -0.5
-1.0
9900
-10 -20 0 20 40 60
TEMP. °C
3-44
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
b) Colocar el medidor sobre una superficie firme y nivelada, tal que la manivela pueda ser
operada sin interrupciones y aterrizar el equipo.
c) Anotar los datos de placa y diagrama vectorial del equipo a probar. El diagrama
vectorial es la referencia para conectar el medidor adecuadamente.
d) Calcular la relación teórica, tomando en cuenta que la relación a medir es por fase
correspondiente de alta y baja tensión de los transformadores trifásicos.
3-45
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Por otra parte en las figuras de la 3.25 y 3.29 se muestran los diagramas de conexión
para los circuitos de prueba de transformadores utilizando el método de capacitancias.
3-46
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
DIAGRAMA VECTORIAL
H1 H2 H3
X2
H2
X1
-X0
X0 X1 X2 X3
H1 H3
EJEMPLO: PRUEBA 1 X3
GN GR
CN
CR
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA CR CN GR SELECTOR MIDE
1 H1 H3 X1 XO 0 A
2 H2 H1 X2 XO 0 B
3 H3 H2 X3 XO 0 C
3-47
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
DIAGRAMA VECTORIAL
H1 H2 H3
H2
H1
H0
HO X1 X2 X3
EJEMPLO: PRUEBA 1 H3
X2
X1 X3
GR GN
CN
CR
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA CR CN GR GN MIDE
1 H1 H0 X1 0 A
2 H2 H0 X2 0 B
3 H3 H0 X3 0 C
X3
X1
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO X2
FIG. 3.22 TRANSFORMADORES DE DOS DEVANADOS
PRUEBA DE RELACION DE TRANSFORMACION
TRANSFORMADOR EN ESTRELLA-DELTA
UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA SE-03-11
3-48
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H0 H1 H2 H3 DIAGRAMA VECTORIAL
H2 X2
Y2
Y1 Y2 Y3
H1 X1
H0 X0
X0 X1 X2 X3
Y1 Y3
EJEMPLO : PRUEBA 1
H3 X3
GR GN
CN
CR
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA CR CN GR GN MIDE
1 H1 H0 X1 X0 H-X O A
2 H2 H0 X2 X0 H-X O B
3 H3 H0 X3 X0 H-X O C
4 H1 H0 Y1 Y3 H-Y O A
5 H2 H0 Y2 Y1 H-Y O B
6 H3 H0 Y3 Y2 H-Y 0 C
7 X1 X0 Y1 Y3 X-Y 0 A
8 X2 X0 Y2 Y1 X-Y 0 B
9 X3 X0 Y3 Y2 X-Y O C
EL TANQUE DEBE ESTAR ATERRIZADO
3-49
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
DIAGRAMA VECTORIAL
H2
H0 H1 H2 H3
X0 X2
H1 X1
Y1 Y2 Y3 H0 X0
X3
X1 X2 X3
EJEMPLO : PRUEBA 1 Y2 H3
Y1 Y3
GR
GN
CN
CR
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA CR CN GR GN MIDE
1 H1 H0-X0 X1 H0-X0 H-X O A
2 H2 H0-X0 X2 H0-X0 H-X O B
3 H3 H0-X0 X3 H0-X0 H-X O C
4 H1 H0-X0 Y1 Y3 H-Y O A
5 H2 H0-X0 Y2 Y1 H-Y O B
6 H3 H0-X0 Y3 Y2 H-Y 0 C
7 X1 H0-X0 Y1 Y3 X-Y 0 A
8 X2 H0-X0 Y2 Y1 X-Y 0 B
9 X3 H0-X0 Y3 Y2 X-Y O C
3-50
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-51
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-52
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-53
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-54
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-55
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-56
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
La prueba consiste en aplicar bajo voltaje en uno de los devanados del transformador
(generalmente el de menor tensión nominal), mientras el otro devanado se mantiene
cortocircuitado; de ninguna manera se debe aplicar el voltaje nominal del devanado.
Para determinar el valor del llamado voltaje de impedancia requerido para la prueba, es
posible utilizar la siguiente ecuación.
Al aplicar el voltaje calculado, debe circular la corriente nominal del devanado, lo que se
debe comprobar midiendo la corriente de cada fase.
Dado que en el campo no es factible disponer de una fuente regulada que proporcione
exactamente el valor del voltaje de impedancia, la práctica común es aplicar la tensión
disponible en los servicios propios de la subestación; por lo que el voltaje del que se
dispone es por lo general de 220 volts trrfásico.
EJEMPLO:
3-57
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
VZ = (V devanado x Z)/100
SEGUNDO CASO.- Como variante del caso anterior si se cortocircuitan las terminales de
devanado de alta tensión y se aplica el voltaje de prueba al devanado de baja tensión, el
valor del voltaje de impedancia es:
VZ = (V devanado x Z)/100
3-58
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
de donde:
Analizando los dos casos anteriores se puede concluir que es mejor utilizar el segundo, en
virtud de que la corriente calculada es significativamente mayor y por tanto es posible tener
una mejor medición y una mas fácil lectura de la misma.
Por otra parte si la corriente medida fuese diferente a la calculada, por ejemplo de 19
amperes, ello es indicativo que el valor de la impedancia del transformador no es el
marcado en placa. Si es así, entonces es posible determinar su valor real de la siguiente
manera:
de donde:
VZ = ( V devanado x Z)/100
Se tiene:
Z = 8.85 %
3-59
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
d) Los cables de prueba, deben ser de un calibre adecuado a la corriente por circular.
En la figura No. 3.30 se ilustra la forma de hacer las conexiones para realizar la prueba.
3-60
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
TRANSFORMADOR TRIFASICO
ALIMENTACION
DE PRUEBA
220 VOLTS V Corto
3 Ø
Circuito
BAJA ALTA
TENSION TENSION
A
AUTOTRANSFORMADOR MONOFASICO
1ª PRUEBA
ZH-X
ALIMENTACION X BAJA
V Y1
DE PRUEBA
NEUTRO
A Y2 TERCIARIO (ABIERTO)
Ho Xo
Corto
H Circuito
2ª PRUEBA
Y1 ZH-Y
ALIMENTACION X
V
DE PUEBA Corto Circuito
TERCIARIO
Y2
Ho Xo
A
H 3ª PRUEBA
ZX-Y
x Y1
ALIMEN
TACION
V
DE Corto Circuito
Ho Xo PRUEBA
A
Y2
ALIMENTACION V
Corto Circuito
DE PUEBA
A
H2 X2
3-61
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Si la corriente obtenida durante la prueba difiere del valor previamente calculado, significa
que la impedancia del transformador es diferente a la indicada en la placa, si el resultado es
mayor al especificado en las normas o referencias, puede ser indicativo de
deficiencias en devanados y núcleo.
Esta prueba es utilizada para conocer el valor de la resistencia ohmica de los devanados de
un transformador. Es auxiliar para conocer el valor de pérdidas en el cobre (I²R) y
detectar falsos contactos en conexiones de boquillas, cambiadores de derivaciones,
soldaduras deficientes y hasta alguna falla incipiente en los devanados.
La corriente empleada en la medición no debe exceder el 15% del valor nominal del
devanado, ya que con valores mayores pueden obtenerse resultados inexactos causados
por variación en la resistencia debido a calentamiento del devanado.
3-62
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Para equipos en operación que sean librados para efectuarles pruebas eléctricas, se
recomienda realizar la prueba de resistencia óhmica a los devanados, únicamente en la
posición de operación del cambiador. La razón de esto es para evitar que en caso de un
posible desajuste en el cambiador originado por el accionamiento del mismo, el
transformador no pudiese volver a energizarse.
Entre los equipos comúnmente utilizados para la medición de resistencia óhmica se tinen el
puente de Kelvin y el puente de Wheastone. A continuación, se realcionan algunas
recomendaciones para el uso de este último.
c) Comprobar que las baterías estén en buen estado, ya que si se encuentran con baja
capacidad, la prueba tiene una duración mayor a lo normal.
f) Para obtener la medición, accionar las perillas de las décadas, iniciando con la de
mayor valor, hasta lograr que la aguja se posicione en cero. El valor de la resistencia se
obtiene de las perillas mencionadas.
3-63
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Se recomienda utilizar cables de pruebas calibre No. 6 AWG para evitar al máximo la
caída de tensión en los mismos. Medir la resistencia de los cables de prueba y anotarla en
el formato para fines analíticos de los valores de resistencia medidos.
3-64
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H2
H1 H2 H3
2 3
H1 H3
1
X0 X1 X2 X3
X2
5
X1 4
-X0
X3
OHMETRO O PUENTE
2
Rx
1
CONEXIONES DE PRUEBA
PRUEBA RX (1) RX (2) MIDE
1 H1 H3 1,2+3
2 H2 H1 2,3+1
3 H3 H2 3,1+2
4 X1 X0 4
5 X2 X0 5
6 X3 X0 6
3-65
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H2
H1 H2 H3 2
H1 1
H0
H0 H3
X1 X2 X3
X2
EJEMPLO: PRUEBA 1
5 6
X1 X3
4
OHMETRO O PUENTE
2
Rx
1
3-66
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H2
2
H1 1
H0
H0 H1 H2 H3
3
H3
Y2
Y1 Y2 Y3
8 9
X0 X1 X2 X3
Y1 Y3
EJEMPLO : PRUEBA 1 7
X2
5
X1 4
X0
X3
OHMETRO O PUENTE
2
Rx
1
CONEXIONES DE PRUEBA ( r )
PRUEBA RX (1) RX (2) MIDE
1 H1 H0 1
2 H2 H0 2
3 H3 H0 3
4 X1 X0 4
5 X2 X0 5
6 X3 X0 6
7 Y1 Y3 7,8+9
8 Y2 Y1 8,9+7
9 Y3 Y2 9,7+8
3-67
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H2
2 X2
H1 H2 H3 2'
H0 X0
1'
H0 X0 3
X1 3'
1 X3
Y1 Y2 Y3
H1 H3
Y2
X1 X2 X3
EJEMPLO : PRUEBA 1 5 6
*
Y1 4 Y3
OHMETRO O PUENTE
2
Rx
1
3-68
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H2
H1 H2 H3 2
H1 1 H0
HO
3
H3
EJEMPLO: PRUEBA 1
OHMETRO O PUENTE
2
Rx
1
3-69
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Por lo anterior al realizar la medición, en las tres fases se obtienen valores similares. En
caso de que se tenga un devanado fallado, dos fases dan valores similares.
Para transformadores en conexión estrella el valor es similar en las tres fases, por lo que se
puede determinar con precisión cual es la fase fallada. En transformadores
monofásicos, se comprueba fácilmente el daño del devanado fallado.
Es recomendable que los valores de puesta en servicio se tengan como referencia para
comparaciones con pruebas posteriores.
Los tipos de papel utilizados en transformadores son el Kraft y Crepé con sus variantes,
dependiendo del fabricante, el cual los somete a diferentes tratamientos a fin de reforzar
determinadas características; entre ellas están la resistencia dieléctrica, resistencia al
desgarre, temperatura de utilización, envejecimiento, etc.
3-70
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Con los voltajes de transmisión cada vez más elevados, el secado adecuado de los
transformadores ha tomado una importancia vital para la instalación y operación de los
mismos. La finalidad del proceso de secado en transformadores, es eliminar el agua
residual hasta valores permisibles en los aislamientos.
El método de secado en fábrica varía según el constructor, estando entre los más
comunes: aire caliente y vacío; vapores calientes y vacío; asi como aceite caliente y
vacío.
Todos los métodos deben tender a reducir la humedad a 0.3 % por peso de los
aislamientos secos conforme a lo establecido en la especificación CFE-K0000-13
TRANSFORMADORES DE POTENCIA PARA SUBESTACIONES DE DISTRIBUCION;
en fábrica la temperatura del transformador se mantiene entre 85 y 95 ºC no excediendo
los 100 ºC y se aplica un alto vacío de fracciones de mm. de Hg., hasta que la humedad
que se extrae diariamente (colectada en una trampa de hielo seco) es insignificante.
Los efectos sobre las características dieléctricas del papel y del aceite se muestran en las
gráficas de las figuras 3.36 y 3.37. En la figura 3.37 se observa la afectación del Factor de
Potencia del papel Kraft de acuerdo a su contenido de humedad y variación de la
temperatura. En la figura 3.36 se muestra como varía la rigidez dieléctrica del aceite
según el contenido de agua.
3-71
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Conectar el equipo de vacío y el vacuómetro de mercurio (ver figura No. 3.42) y proceder a
efectuar vacío, registrándose las lecturas en intervalos de tiempo preestablecidos, hasta
alcanzar un valor estable, durante 4 horas o más.
Con esta condición, se toma una última lectura de vacío, se procede a cerrar la válvula
entre el tanque del transformador y el equipo de vacío, y se toman lecturas de vacío cada
cinco minutos por un lapso de una hora como mínimo.
3-72
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Cuando tres lecturas sucesivas tienen el mismo valor, ésta es la presión de vapor
producida por la humedad residual, a la temperatura en que se encuentran los
devanados del transformador.
En el caso de que las lecturas de vacío no se estabilicen y se salgan del rango del
vacuómetro, se tiene el transformador húmedo o en su defecto con fugas.
3.8.2.2 RECOMENDACIONES.
Es necesario probar a brida ciega el equipo de vacío a fin de conocer el vacío que puede
alcanzar y con el objeto de saber si a la temperatura a que están los devanados, es
capaz de obtener el vacío correspondiente para la humedad recomendada (0.3 %). Esta
prueba se realiza a la temperatura ambiente (10 a 40 ºC) y el equipo debe ser capaz de
obtener un vacío entre 5 y 75 micrones (ver figura No. 3.42).
3-73
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
1 mm de Hg = 1000 micrones.
b) Al término fijado en el punto anterior romper el vacío con aire o nitrógeno seco, con
un Punto de Rocío de -45 ºC o menor. Presurizar el transformador a 5 lbs/pgda² y
mantener en estas condiciones por 24 horas, tiempo suficiente para alcanzar el punto de
equilibrio.
c) Transcurrido dicho tiempo, efectuar la medición del Punto de Rocío del gas.
e) Con el valor de Punto de Rocío obtenido y la presión del gas dentro del
transformador, determinar la presión de vapor (ver gráfica de la Figura No. 3.41).
Para la determinación del Punto de Rocío, se puede usar cualquier higrómetro de los que
existen en el mercado; los más utilizados son el de Hielo Seco y los de Alnor y
Panametrics entre otras marcas. A continuación se describe la metodológia empleada
para esos equipos.
2) Determinar la temperatura de los devanados como se indica en el inciso (d) del punto
3.8.2.2.
4) Registrar la presión del tanque del transformador y abrir las válvulas del Higrómetro y del
tanque del transformador, con lo que se produce un flujo de gas a través del
Higrómetro hacia la atmósfera.
3-74
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
5) Dentro del vaso del higrómetro colocar un termómetro de laboratorio con escala de -
50 ºC a 100 ºC, el bulbo del termómetro se coloca a la altura donde el flujo de gas choca con
la superficie exterior del vaso; se vierte acetona pura hasta la mitad del vaso
aproximadamente y se van agregando trozos pequeños de hielo seco (CO2), teniendo
cuidado de no poner muchos trozos a la vez, debido a que se produce efervescencia en la
acetona y se puede derramar.
• Oprimir la válvula del medidor y girar el tornillo de ajuste hasta que el menisco de
la columna de aceite, coincida con el 1 de la escala.
• Cerrar la válvula de purga y bombear hasta que el medidor alcance una lectura
de 0.5, abrir la válvula de purga y el menisco debe regresar en unos cuantos
segundos a el 1 de la escala, en caso de que no regrese, repetir los pasos
anteriores.
3-75
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
5) Nunca oprimir la válvula del medidor a menos que la válvula de operación esté fuera, la
válvula de purga abierta y la válvula de corte cerrada.
7) Cerrar la válvula de purga y bombear la muestra del gas en el medidor hasta obtener un
valor de 0.5 en la escala. Observar dentro de la ventana de la cámara de niebla y
presionar hacia abajo la válvula de operación sin dejar de ver por la ventana; si se forma
niebla en el cono de luz, es necesario probar a un valor más alto en la escala. Repetir la
prueba hasta encontrar dos valores en la escala contiguos, con una diferencia no mayor de
0.01, donde se presente y no la niebla en la cámara. El valor intermedio entre estos dos, es
el valor correcto de la relación de presión.
a) La instalación de la conexión del higrómetro debe hacerse sobre el tanque principal del
transformador, de tal manera que quede completamente expuesta al gas.
3-76
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-77
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
45
40
KV
35
30
0 20 40 60 80
PPM H O2
14
12
% FACTOR DE POTENCIA
10
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4
% H2 O
FIG. 3.37 VARIACION DEL FACTOR DE POTENCIA DEL PAPEL KRAFT CON SU
CONTENIDO DE AGUA
3-78
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-79
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
100,000
10 000
8 000
6 000
4 000
2 000
MICRONES
1 000
800
600
400
PRESION VALOR ,
200
100
80
60
40
30
10
8
6
4
1
80 70 60 50 40 30 20 10 0
TEMPERATURA °C
3-80
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
°C
5 Psi
+20
PUNTO DE ROCIO
0 Psi
+10
-10
-20
PUNTO DE CONGELACION
-30
PRESION EN TRANSFORMADOR
-40
-50
-60
-70
3-81
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Tanque
Conservador
Boquillas
Válvula
Válvula
Vacuo-
metro.
Manguera
Equipo de vacío
Booster Bomba
TRANSFORMADOR
FIG. 3.42
VENTANA O MIRILLA
ENTRADA DEL GAS SALIDA DEL GAS
ACETONA
FIG. 3.43
Tanque
Conservador
Boquillas
Manómetro
Higrometro
Hielo seco
TRANSFORMADOR
FIG. 3.44
3-82
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Es una prueba que está influenciada por el canal de dispersión en los transformadores de
potencia y es indicativa para detectar deformación o distorsión de los devanados y sus
sistemas de sujecion en un transformador, debido a:
c) Colocar puentes entre las terminales de las boquillas del devanado secundario o
terciario, si éste es el caso.
3-83
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
ƒ % de Impedancia
ƒ La capacidad base a que se encuentra referida esta impedancia en KVA o MVA
ƒ El voltaje base de línea a línea para la posicion del cambiador de derivaciones
durante la prueba, en KV
ƒ Si se disponen, los antecedentes de las pruebas.
Considerando que se trata de una prueba aún en desarrollo y que es aplicada tanto como
prueba de rutina como prueba opcinal a los transformadores de potencia, a continuacion se
describen las particularidades de algunos equipos disponibles en el mercado.
El equipo M4000 requiere adicionalmente del modulo 4110 para realizar la prueba. El
modulo de Reactancia de dispersión M4110 proporciona una corriente máxima de prueba de
25 amperes durante 3 a 5 minutos antes de disparar el interruptor de salida. El rango
máximo continuo de la corriente de operación es de 9.5 amperes. El modulo esta
equipado con un circuito de protección térmico, el cual evita que se tenga salida de
potencia cuando la temperatura del autotransformador o variac ha excedido el limite de
operación segura. La luz roja al encenderse indica una sobrecarga.
Una vez que se han cargado los datos de placa del transformador y la información inicial de
prueba, el M4000 calcula y sugiere la corriente de prueba.
3-84
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
El equipo M4000 requiere adicionalmente del modulo 4130 y de un variac externo para
realizar la prueba. El modulo de Reactancia de dispersión M4130 proporciona una
corriente de prueba de magnitud dependiente de la capacidad del variac externo. La
proteccion de sobrecarga debe estar asociada al variac externo.
Una vez que se ha proporcionado la información de los datos de placa del transformador y la
información inicial de prueba, el M4000 calcula y sugiere la corriente de prueba.
El equipo ETP requiere adicionalmente del modulo UM5B para realizar la prueba. El
modulo UM5B puede proporcionar tensiones hasta de 250 volts durante las pruebas.
Una vez que se ha proporcionado la información de los datos de placa del transformador y la
información inicial de prueba, el ETP determina y aplica la corriente y voltaje de prueba
de manera automatica a traves del modulo UM5B.
Para el medidor con el módulo 4110, las figuras No. 3.45 y 3.46 muestran de manera
resumida, la metodológia de conexión para la realización de las pruebas tanto por fase
como del equivalente trifásico respectivamente. De menera mas específica y con el
mismo equipo, las conexiones de prueba para transformadores de dos devanados con
diversas conexiones y para autotransformadores se muestran en las figuras de la 3.47 a
la 3.51.
3-85
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-86
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
3-87
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H1 H2 H3
EJEMPLO PRUEBA 1
X0 X1 X2 X3
3-88
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H0 H1 H2 H3
EJEMPLO PRUEBA 1
X1 X2 X3
3-89
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H1 H2 H3
EJEMPLO PRUEBA 1
X1 X2 X3
3-90
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
H0 H1 H2 H3
EJEMPLO PRUEBA 1
X0 X1 X2 X3
3-91
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
ATTACH ALL
LEADS
REFORE
ENERGIZING
H1 H2 H3
EJEMPLO PRUEBA 1
H0X0
X1 X2 X3
3-92
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
UM5B
RED ELECTRICA
H1 H2 H3
X0 X1 X2 X3
3-93
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30
COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD
GERENCIA DE DISTRIBUCION
Debido a que es una prueba de reciente desarrollo y aplicación, no existe aun un criterio
definido para evaluar los resultados. A la fecha se evaluan las variaciones en la
impedancia de placa del transformador; considerandose permisibles aquellas
desviaciones entre el 3% y el 5% dentro de las cuales se considera que un equipo se
encuentra en buen estado (valores que corresponden a los criterios americano y europeo
respectivamente) .
Es importante tomar en cuenta que esta no es una prueba determinante para evaluar el
estado de un transformador de potencia, sus resultados deben considerarse sobre todo en
las tendencias de variacion historica o como complemento a otro tipo de pruebas
(Relacion de transformacion, Corriente de excitación, Resistencia ohmica y
Capacitancia). Para ello es de suma importancia contar con valores iniciales de prueba,
previos al embarque del equipo y a su puesta en servicio.
3-94
81 06 26 Revisiones: 85 01 12 91 09 20 93 12 24 03 04 30