Este documento presenta un cuestionario de examen de admisión para el área de aptitud matemática y aptitud verbal y comunicación. En el área de matemáticas, cubre temas como operaciones básicas, porcentajes, magnitudes proporcionales, números racionales, estadística, funciones, conjuntos y relaciones binarias. En el área de comunicación, incluye temas sobre la comunicación, teoría lingüística, análisis del discurso y del lenguaje, teoría de los signos lingüísticos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas20 páginas
Este documento presenta un cuestionario de examen de admisión para el área de aptitud matemática y aptitud verbal y comunicación. En el área de matemáticas, cubre temas como operaciones básicas, porcentajes, magnitudes proporcionales, números racionales, estadística, funciones, conjuntos y relaciones binarias. En el área de comunicación, incluye temas sobre la comunicación, teoría lingüística, análisis del discurso y del lenguaje, teoría de los signos lingüísticos
Este documento presenta un cuestionario de examen de admisión para el área de aptitud matemática y aptitud verbal y comunicación. En el área de matemáticas, cubre temas como operaciones básicas, porcentajes, magnitudes proporcionales, números racionales, estadística, funciones, conjuntos y relaciones binarias. En el área de comunicación, incluye temas sobre la comunicación, teoría lingüística, análisis del discurso y del lenguaje, teoría de los signos lingüísticos
Este documento presenta un cuestionario de examen de admisión para el área de aptitud matemática y aptitud verbal y comunicación. En el área de matemáticas, cubre temas como operaciones básicas, porcentajes, magnitudes proporcionales, números racionales, estadística, funciones, conjuntos y relaciones binarias. En el área de comunicación, incluye temas sobre la comunicación, teoría lingüística, análisis del discurso y del lenguaje, teoría de los signos lingüísticos
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
CUESTIONARIO DEL EXAMEN DE bruta. Interés simple e interés compuesto.
ADMISIÓN- UNPRG CENTRO 4. LÓGICA MATEMÁTICA: Proposición:
PREUNIVERSITARIO CICLO 2017-III PRUEBA definición, clases de proposiciones: simples DE APTITUDES Y CONOCIMIENTOS y compuestas. Operadores lógicos: Conjunción, disyunción inclusiva, ÁREA APTITUDINAL APTITUD MATEMÁTICA condicional, bicondicional, disyunción 1. CUATRO OPERACIONES: Propiedades de exclusiva, negación, tablas de verdad. la: adición, sustracción, multiplicación y Propiedades. Esquemas moleculares: división. Teorema de la división entera: Definición. Tipos de esquemas exacta e inexacta. Operaciones moleculares: Tautología, contradicción combinadas. Complemento aritmético. contingencia. Proposiciones implicativas. Suma de los términos de sucesiones Leyes de la lógica proposicional. aritméticas de primer, segundo o mayor Equivalencias lógicas. Inferencia lógica orden. Sumas notables en los enteros mediante la tabla de verdad y método positivos: suma de los primeros números abreviado. Circuitos lógicos. Circuitos en consecutivos, suma de los cuadrados de los serie – circuitos en paralelo. 5. TEORÍA DE primeros números consecutivos , suma de CONJUNTOS: Noción de conjunto, los cubos de los primeros números elemento y relación de pertenencia. consecutivos, suma de los primeros Representación algebraica de un conjunto: números pares consecutivos , suma de los por extensión y por comprensión. primeros números impares consecutivos y Representación geométrica de un suma límite. Progresión aritmética: conjunto: Venn-Euler, Lineales y de Término enésimo, número de términos y bandera (Carrol). Clases de conjunto: razón. Suma de términos. Progresión Conjunto Finito, Conjuntos Numéricos: N, geométrica: Término enésimo, número de Z, Q, I, R y Conjuntos especiales: Vacío, términos y razón, Suma de términos. Unitario, Universal. Relación entre NÚMEROS RACIONALES: Definición, conjuntos: Conjuntos iguales, conjuntos representación y propiedades de los diferentes, Conjuntos equivalentes, números racionales. Fracciones: definición, subconjuntos, conjuntos disjuntos, clasificación de las fracciones: propia, Conjuntos comparables y Conjunto impropia, decimal, ordinaria, reductible, Potencia. Operaciones entre conjuntos: irreductible, equivalente. Número mixto. Unión, Intersección, Diferencia, Diferencia Propiedades de las fracciones: simétrica, Complemento. Propiedades. simplificación. Números decimales: Intervalos en R: operaciones con intervalos. exactos, periódicos puros, periódicos Cardinal de un conjunto. Problemas sobre mixtos. Fracción generatriz. Operaciones conjuntos. 6. REACIONES BINARIAS I: Par con números racionales. Problemas de ordenado, producto cartesiano y aplicación. 2. MAGNITUDES propiedades. Definición de relaciones PROPORCIONALES: Magnitud y Cantidad. binaria, representación sagital, diagrama Relación de Proporcionalidad: Directa e cartesiano y tabla de doble entrada. Inversa. Propiedades de las Magnitudes Dominio y rango de una relación; Pág. N° Proporcionales, reparto proporcional. 32 propiedades. Relación inversa; Regla de tres: Simple y compuesta. 3. Composición de relaciones. Tipos de PORCENTAJES: Tanto por ciento, aumentos relaciones: Reflexiva, Simétrica, Anti y descuentos sucesivos, variaciones simétrica, Transitiva, De orden, De porcentuales, aplicaciones mercantiles: equivalencia. 7. RELACIONES BINARIAS II: precio de costo, precio de venta, precio de Relaciones definidas de R en R. Relaciones lista, pérdida, ganancia neta, ganancia lineales y sus gráficas. Relaciones cuadráticas: parábola, circunferencia, discontinuos: La caricatura. Sinonimia y elipse, hipérbola, en su forma canónica y antonimia léxicas. El proceso de la sus respectivas gráficas. 8. FUNCIONES I: designación de la palabra. 2. EL SABER Definición de función y aplicación. Cálculo LINGÜÍSTICO (LA TEORÍA DEL HABLAR): del Dominio, Rango. Funciones especiales: Saber lingüístico general (elocutivo). Saber Identidad, constante, afín, lineal, lingüístico particular (idiomático). La cuadrática, raíz cuadrada, valor absoluto. lengua como sistema y diasistema. Saber Dominio, rango y gráfica. 9. FUNCIONES II: lingüístico textual (expresivo). Álgebra de funciones: igualdad, adición, Comprensión lectora: Texto periodístico sustracción, multiplicación y división de explicativo (noticias). Sinonimia y funciones. Composición de funciones. antonimia contextuales. El proceso del Traslación y reflexión de gráficas. sentido de la palabra. 3. PLANOS Funciones: Inyectivas, Suryectivas y FUNCIONALES DE LA LENGUA: Plano del Biyectivas. Funciones inversas y su gráfica. sistema de la lengua. Ejes Sintagmático y 10.ESTADÍSTICA I: Definiciones: Población, Paradigmático de la Lengua. Plano de la parámetro, muestra, estadígrafo, variable norma de la lengua. Corrección idiomática: estadística, muestreo (aleatorio, Vicios de dicción I: barbarismo, solecismo, estratificado, sistemático y conglomerado). cacofonía. Los fenómenos fonéticos Elementos de un cuadro estadístico: clase, (homosilábicos: diptongo y triptongo, ancho de clase, marca de clase, frecuencia heteorsilábicos: hiato). Texto periodístico absoluta, frecuencia relativa, amplitud o argumentativo (editoriales, artículos de recorrido, rango. Construcción e opinión). 4. FUNCIONES DEL LENGUAJE: interpretación de cuadros estadísticos. Teoría de Karl Bühler: expresiva, apelativa, Construcción e interpretación de gráficos referencial. Teoría de Román Jakobson: estadísticos: Diagrama de barras, diagrama poética, Metalingüística, fática. Corrección circular o de pastel. Histogramas; polígono idiomática II: redundancia, anfibología, de frecuencias y Ojiva porcentual. dequeísmo. Conectores lógicos: nexos 11.ESTADÍSTICA II: Medidas de tendencia coordinantes y nexos subordinantes. central: media, mediana y moda: Para Textos literarios narrativos: cuentos, datos no agrupados y para datos novelas, leyendas. 5. TEORÍA DE LOS ACTOS agrupados. Interpretación y aplicación. DE HABLA: Fundamentos básicos. Acto Medida de posición: Cuartil y quintil. locutivo. Acto ilocutivo. Acto perlocutivo. Probabilidades: probabilidad de un suceso, Oraciones incompletas: un término, dos probabilidad de la adición de sucesos, términos, múltiples. Textos discontinuos: probabilidad condicional, probabilidad de La historieta. Pág. N° 33 6. ANÁLISIS DE LA eventos independientes, Regla de Laplace, CONVERSACIÓN: Función social de la Teorema de Bayes. APTITUD VERBAL Y conversación. Características de la COMUNICACIÓN 1. LA COMUNICACIÓN conversación: los participantes, toma de COMO PRODUCCIÓN DE SIGNIFICADO: turnos, espontaneidad, uso de la prosodia, Concepto de comunicación. Modelos lo kinésico y lo proxémico, la ilocución, el comunicativos: Juan Luis Fuentes y David significado conversacional. Referentes Berlo. Formas de comunicación: Lingüística textuales: anáfora, catáfora, elipsis. Textos (por la relación del emisor: intrapersonal – periodísticos conversacionales: Entrevistas interpersonal; según la dirección del periodísticas. 7. TEORÍA DEL SIGNO mensaje: unidireccional – bidireccional; LINGÜÍSTICO: Teoría de Saussure. según el tipo del emisor: de difusión – de Concepto. Características: biplanidad, masas) y no lingüística (Kinésica – arbitrariedad, linealidad, mutabilidad, Proxémica). Comprensión lectora: Textos inmutabilidad, doblemente articulado. Plan de redacción. Textos literarios en verso: fundamentales. Radicación enℝ. Definición Poemas. El discurso lírico. 8. EL PROCESO y leyes fundamentales. Expresiones DE TILDACIÓN: Tildación general. Tildación ilimitadas. Ecuaciones exponenciales. 3. diacrítica. Tildación enfática. Textos GRADO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS: excluidos. Textos discontinuos: gráfica de Grado Relativo y Grado Absoluto. Grado de barras o circulares. 9. TEORÍA DEL las operaciones con expresiones SUSTANTIVO: Principales criterios de algebraicas (Suma, Resta, producto, estudio del sustantivo: Morfológico, división, potencia y raíz de polinomios). 4. Sintáctico, Semántico. Tipología del POLINOMIOS: Definición. Clasificación. sustantivo: por su amplitud semántica Polinomios especiales: Homogéneos, (propio, común), por su cantidad Completos, Ordenados, Idénticos, (individual, colectivos), por su origen Idénticamente nulo, Mónico, Propiedades. (primitivo, derivado), por su género (de Valor Numérico de Polinomios. 5. forma fija, de doble forma, común a dos, PRODUCTOS NOTABLES: Fórmulas heterónimos, epicenos). Analogías básicas. principales: Cuadrado y cubo de binomios. Textos científicos argumentativos: Cuadrado y cubo de trinomios. Diferencia argumento y contraargumento. 10.TEORÍA de cuadrados. Productos de binomios con DEL ADJETIVO: Principales criterios de término común. Suma y diferencia de estudio del adjetivo: Morfológico, cubos. Identidades especiales: Identidades Sintáctico, Semántico. Tipología del de Legendre, Identidad de Lagrange, adjetivo: calificativos, determinativos Identidad de Argand, Identidad de Gauss, (demostrativos, posesivos, numerales, Identidades condicionales. 6. DIVISIÓN indefinidos, relativos, interrogativos, ALGEBRAICA: Métodos para dividir: exclamativos). Relaciones semánticas: Método de Horner. Método de Ruffini. Parónimas, Homófonas, Homónimas. Teorema del resto. Restos especiales. Textos literarios conversacionales: Algoritmo de división. Divisibilidad de comedias, tragedias, dramas. 11.LA polinomios. Principios fundamentales. Pág. ORACIÓN BIMEMBRE: El sujeto. Elementos N° 34 7. COCIENTES NOTABLES: Casos. del sujeto (núcleo, modificador directo, Calculo del término general del desarrollo modificador indirecto). Proceso formativo de un cociente notable. Cálculo del de palabras: la composición y la derivación. término central. 8. FACTORIZACION: Tildación de palabras compuestas y Método de agrupación de términos. derivadas. Textos literarios líricos Método de las identidades: Trinomio (canciones y poemas). 12.LA ORACIÓN cuadrado perfecto, Diferencia de BIMEMBRE. El predicado. Elementos del cuadrados, Suma y diferencia de cubos. predicado (núcleo, objeto directo, objeto Identidad de Argand. Métodos de las indirecto, circunstanciales). Los signos de Aspas: Aspa simple, Aspa doble, Aspa doble puntuación: el uso del punto (punto y especial. Método de los divisores seguido, punto y aparte), el uso de la coma binomicos. Métodos de los Artificios. 9. (enumerativa, explicativa, elíptica, MCM Y MCD: Definición. Cálculo del MCD y vocativa). Textos didácticos. ÁREA FÍSICA Y MCM de dos o más expresiones MATEMÁTICA ÁLGEBRA 1. EXPRESIONES algebraicas. Propiedades del MCM y MCD. ALGEBRAICAS: Definición. Clasificación: 10. FRACCIONES ALGEBRAICAS: Definición. Expresiones Algebraicas Racionales Clasificación: Fracciones homogéneas, enteras, Racionales fraccionarias e Fracciones equivalentes, Fracción propia e Irracionales. 2. TEORÍA DE EXPONENTES: impropia, Fracción de valor constante o Potenciación. Definición. Exponente independiente de sus variables, Fracción natural. Exponente cero. Leyes irreductible. Propiedades. Operaciones con fracciones algebraicas. Simplificación de desigualdades. 18. INECUACIONES: fracciones algebraicas. Descomposición de Inecuaciones de primer grado con una una fracción algebraica en suma de variable, Inecuaciones de segundo grado, fracciones parciales: condiciones para la Polinómicas de orden mayor que 2, descomposición. Casos: Denominador con Fraccionarias, Irracionales, Exponenciales y factores primos de primer grado no con valor absoluto, empleando método de repetidos, Denominador con factores los puntos críticos. Sistema de primos de primer grado repetidos, inecuaciones de primer grado con dos Denominador con factores primos de variables. 19. LOGARITMOS. Definición, segundo grado no repetidos, Denominador Clasificación: logaritmo decimal y con factores primos de segundo grado Neperiano. Propiedades. Ecuaciones repetidos. 11. BINOMIO DE NEWTON: logarítmicas. Inecuaciones logarítmicas. Número combinatorio, propiedades. GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA 1. Coeficiente binomial: propiedades. SEGMENTOS – ÁNGULOS: Nociones Binomio de Newton: Cálculo del término Preliminares, Líneas y Segmentos, general. 12. RADICACIÓN: Radicales: Definición y clasificación de líneas, Definición. Propiedades. Radicales Definición y clasificación de segmentos, Homogéneos. Radicales semejantes. operaciones con Segmentos, División Homogenización con radicales. Armónica, Relación de Descartes, Teorema Operaciones con radicales. Transformación de Newton; ángulos en el Plano: Definición de un radical doble en simples. 13. de ángulo. Elementos, Bisectriz de un RACIONALIZACIÓN: Definición. Factor ángulo, Clasificación de los ángulos, racionalizante y casos de racionalización. Ángulos Pág. N° 35 formados por dos Cálculo de valor verdadero de formas rectas paralelas cortadas por una secante, indeterminadas. 14.MATRICES: Definición. Propiedades. 2. TRIÁNGULOS: Definición de Tipos de Matrices. Operaciones con Triángulo. Elementos, Clasificación, Líneas matrices. Matrices cuadradas especiales: y puntos notables, Definición de Mediatriz Matriz simétrica, Matriz antisimétrica, de un Segmento, Propiedades Matriz triangular superior e inferior, Matriz Fundamentales, Triángulos Notables, diagonal, etc. Matriz inversa, Congruencia de Triángulos. 3. POLÍGONOS Transformación elemental fila o columna. Y CUADRILÁTEROS: Definición de Polígono. Matrices equivalentes. Elementos, Clasificación de Polígonos, 15.DETERMINANTES: Definición. Clases. Propiedades de Polígonos; Cuadriláteros: Propiedades. Determinantes de segundo y Definición, Clasificación – Propiedades. 4. tercer orden. Menores complementarios. CIRCUNFERENCIA: Definición de 16. TEORÍA DE ECUACIONES: Definición. Circunferencia. Elementos, Propiedades Clasificación. Propiedades. Ecuaciones de Fundamentales, Posiciones relativas de dos primer y segundo grado con una variable. circunferencias, Ángulos en la Discusión y propiedades de las raíces de la circunferencia, Teoremas. 5. ecuación de segundo y tercer grado. PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA: Sistema de ecuaciones de primer y de Proporcionalidad de Segmentos, Teorema segundo grado. Raíces con polinomios: de Thales, Teoremas, Semejanza de Teorema fundamental del Algebra, Polígonos. 6. RELACIONES MÉTRICAS: naturaleza de las raíces, regla de los signos Relaciones métricas en los Triángulos de Descartes. 17.DESIGUALDADES: rectángulos, Relaciones métricas en Intervalos. Definición. Clasificación. triángulos oblicuos, Relaciones Métricas en Propiedades. Operaciones con Intervalos. la Circunferencia, Relaciones Métricas en Desigualdades: Definición. Teorema de las Cuadriláteros. 7. ÁREAS DE REGIONES PLANAS: Definición de área de una región coordenados, Problemas de aplicación. plana, áreas de regiones triangulares, áreas 15.TRIGONOMETRIA I: Medición angular, de regiones Cuadrangulares, áreas de razones trigonométricas, Sistema de regiones poligonales, áreas de regiones Medida angular, Razones Trigonométricas, circulares, Relaciones entre áreas. 8. Ángulo de elevación y depresión, Ángulo PRISMA Y CILINDRO: Prisma: Definición de de Posición Normal, Signos de las Razones Prisma. Elementos, Clasificación, Tronco de Trigonométricas, Reducción de Razones Prisma, áreas y volúmenes; Cilindro: Trigonométricas al primer cuadrante, Definición. Elementos, Clases, Sección .Ángulos Coterminales, Razones recta, Tronco de Cilindro, áreas y trigonométricas de los ángulos negativos. volúmenes. 9. PIRÁMIDE, CONO Y ESFERA: Circunferencia trigonométrica, Pirámide: Definición, Elementos, Representaciones del seno, coseno, Clasificación, Tronco de Pirámide, áreas y tangente, cotangente, secante y cosecante volúmenes. Cono: Definición, Elementos, de un arco en la circunferencia Clases, Tronco de Cono, áreas y volúmenes. trigonométrica. 16.TRIGONOMETRIA II: Esfera: Definición, Elementos, áreas y Identidades Trigonométricas volúmenes esféricos. 10.RECTA: Sistema de fundamentales, Ángulos compuestos, Pág. Coordenada en el Plano. Distancia entre N° 36 Ángulos múltiples, Transformaciones dos puntos, División de un Segmento en trigonométricas. 17.TRIGONOMETRIA III. una razón dada, Pendiente de una recta, Funciones trigonométricas, Funciones Ángulo entre dos rectas. La Línea recta: Trigonométricas Inversas, Resolución de Definición, Ecuaciones, Distancia de un triángulos oblicuángulos, Ecuaciones punto a una recta, Área de un triángulo, Trigonométricas. FÍSICA 1. FÍSICA- familias de rectas. 11.CIRCUNFERENCIA: MAGNITUDES-SISTEMA INTERNACIONAL- Nociones básicas. Definición y elementos ANÁLISIS DIMENSIONAL: Concepto de de la circunferencia, grafica. Ecuación de la física; Magnitudes Físicas y clasificación; circunferencia, Forma canónica, ecuación Sistema Internacional: S.I; Ecuación centro radio, ecuación general cartesiana. dimensional; Propiedades de las La circunferencia y tres condiciones, ecuaciones dimensionales; Notación Ecuación de la circunferencia que pasa por Científica; Prefijos; Conversión de tres puntos, tangente a la circunferencia. unidades. 2. ANÁLISIS VECTORIAL: 12.PARÁBOLA: Nociones básicas. Definición Definición de un vector; Elementos de un y elementos de una parábola, Ecuación de vector; Notación; Representación gráfica; una parábola: Ecuación canónica, ecuación Tipos de vectores; Suma y resta de de una parábola de vértice V( h, k) y eje vectores en el plano; Descomposición paralelo a los ejes paralelos. Ecuación vectorial en el plano cartesiano; Métodos general de una parábola, Ecuación de la gráficos y analíticos. 3. MOVIMIENTO tangente a una parábola. 13.ELIPSE: MECÁNICO: Definición de movimiento, Nociones básicas. Definición, elementos. elementos, clasificación; Sistema de Excentricidad, ecuación canónica de una referencia; M.R.U., características, gráficas; elipse, ecuación de Una elipse con centro M.R.U.V., características, gráficas. 4. en (h, k) Y eje paralelo a los ejes MOVIMIENTO DE CAIDA LIBRE: coordenados, Problemas de aplicación. Movimiento vertical de caída libre, 14.HIPÉRBOLA: Nociones básicas. características; Movimiento Compuesto, Definición y elementos. Excentricidad, características; Movimiento Parabólico, ecuación de la hipérbola: ecuación características. 5. MOVIMIENTO canónica, ecuación de hipérbola de centro CIRCUNFERENCIAL: Elementos del en (h, k) y eje paralelo a los ejes movimiento circunferencial; M.C.U.: características, velocidad lineal, velocidad 14.ELECTROSTÁTICA: Carga eléctrica; angular, aceleración centrípeta; M.C.U.V: Cuantización de la carga; Formas de características, aceleración angular, electrización; Leyes de la electrostática; aceleración tangencial, aceleración total. 6. Campo eléctrico; Potencial eléctrico; ESTÁTICA I: Concepto de fuerza; Fuerzas Energía potencial de interacción eléctrica; internas y externas; Primera y Tercera Ley Trabajo de un campo eléctrico uniforme; de Newton; Primera condición de Superficies equipotenciales. 15.CAPACIDAD equilibrio; Teorema de las tres fuerzas; ELÉCTRICA: Condensadores de placas Fuerzas de rozamiento; Diagrama de planas y paralelas; Energía; Asociación de cuerpo libre. 7. ESTÁTICA II: Momento de condensadores; Pág. N° 37 Leyes de una fuerza; Segunda condición de Kirchhoff para condensadores; Circuitos equilibrio; Equilibrio mecánico; Cupla o Par simétricos. 16.CORRIENTE ELÉCTRICA: de fuerzas; Teorema de Varignon. 8. Intensidad de corriente eléctrica; DINÁMICA: Segunda Ley de Newton; Resistencia eléctrica; Ley de Poulliet; Ley Dinámica Lineal; Dinámica circunferencial: de Ohm; Asociación de resistencias; Puente fuerza centrípeta, fuerza tangencial, fuerza de Wheatstone; Leyes de Kirchhoff para total; análisis del péndulo cónico. 9. resistencias; Energía eléctrica; Potencia TRABAJO MECÁNICO: Trabajo mecánico; eléctrica; Instrumentos de medición Potencia; Rendimiento. 10. ENERGÍA eléctrica. ÁREA HUMANIDADES Y CIENCIAS MECÁNICA: Energía mecánica: cinética, SOCIALES LITERATURA 1. CONOCIMIENTOS potencial y elástica; Ley de la conservación BÁSICOS DE LITERATURA: Concepción, de la energía mecánica; Teorema del Funciones del lenguaje literario y finalidad. trabajo neto y energía cinética. Literatura en el mundo cibernético. 11.HIDROSTÁTICA: Fluido, densidad y peso FORMA: Prosa. Verso: Estructura y específico; Presión; Presión hidrostática; características. FONDO (ESQUEMA DEL Presión absoluta, manométrica y DESARROLLO): Contexto histórico – social. atmosférica; Experimento de Torricelli: Intervención del autor en el texto. barómetro; Principio de pascal; Prensa GÉNEROS Y ARTIFICIOS LITERARIOS: hidráulica; Principio fundamental de la Concepción y clasificación. 2. LITERATURA hidrostática; Principio de Arquímedes: UNIVERSAL: LA ÉPOCA ANTIGUA A TRAVÉS fuerza de empuje. 12.CALOR Y DE MITOS Y LEYENDAS: LITERATURA TEMPERATURA: Definición de ORIENTAL: Literatura árabe: Las mil y una Temperatura; Termómetro de mercurio; noches. Literatura hebrea: La biblia. Escalas Termométricas: Relativas y LITERATURA OCCIDENTAL: CLASICISMO Absolutas; Dilatación Lineal, Superficial y GRIEGO (ÉPICA): Hesíodo: La Teogonía. Volumétrica de los cuerpos homogéneos; Homero: La Ilíada, La Odisea. TRAGEDIA: Cantidad de calor; Formas de propagación Esquilo: La Orestiada. Sófocles: Edipo Rey, del calor; Teorema fundamental de la Áyax. Eurípides: Medea. ÉPICA EN LA calorimetría; Capacidad Calorífica; Calor LITERATURA LATINA: Virgilio: La Eneida. específico; Cambios de estado; Calores ÉPICA Y LÍRICA EN LA EDAD MEDIEVAL: latentes; Punto triple; Comportamiento PROSA Y VERSO COMO MODELO anómalo del agua. 13.TERMODINÁMICA: ESTILÍSTICO Y MORAL (TRECENTO Definición de Sistema Termodinámico y sus ITALIANO): Giovanni Boccaccio: El variables; Gas ideal; Ecuación de estado Decamerón. Francesco Petrarca: termodinámico; Principales procesos Cancionero. Dante Alighieri: La Divina termodinámicos; Leyes de la Comedia. DRAMÁTICA EN LA EDAD termodinámica, Ciclo de Carnot; MODERNA: TEATRO EN EL RENACIMIENTO Refrigerador de Carnot. (TRAGEDIA Y COMEDIA): William Shakespeare: Otelo, Macbeth, El Mercader REFLEJO COTIDIANO Y ACTO REFLEXIVO: de Venecia. TEATRO RACIONAL Y Félix Lope de Vega: La Estrella de Sevilla. DIDÁCTICO (NEOCLASICISMO): Moliere: El Pedro Calderón: La vida es sueño. médico a palos. LITERATURA EN LA EDAD INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN LA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX, XX): LITERATURA ESPAÑOLA: ROMANTICISMO ROMANTICISMO (NOVELA Y CUENTO): ESPAÑOL: Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, NOVELA: Walter Scott: Ivanhoe. Johann Leyendas: Maese Pérez el organista. Wolfgang Goethe: Las cuitas del joven GENERACIÓN DEL 98: Miguel de Unamuno: Werther. Víctor Hugo: Nuestra Señora de La vida de Don Quijote y Sancho. José París, Los miserables. Alejandro Dumas Martínez Ruiz: La ruta de Don Quijote. (Padre): El Conde de Montecristo. CUENTO: Antonio Machado: Campos de Castilla. Edgar Allan Poe: Narraciones GENERACIÓN DEL 98 (MODERNISTAS): Extraordinarias: El corazón delator, El gato Jacinto Benavente: La Malquerida. Juan negro. REALISMO (NOVELA): FRANCIA: Ramón Jiménez: Platero y yo. GENERACIÓN Honorato de Balzac: Papá Goriot. DEL 14: José Ortega y Gasset: Meditaciones INGLATERRA: Oscar Wilde: El retrato de del Quijote. GENERACIÓN DEL 27: Federico Dorian Gray. RUSIA: Fedor Dostoievski: García Lorca: Pág. N° 38 Bodas de sangre, Crimen y castigo. León Tolstoi: Ana Yerma, La casa de Bernarda Alba. Karenina. SIGLO XX: William Faulkner: El LITERATURA COMO MEDIO DE REFLEXIÓN: sonido y la furia. Franz Kafka: La TEATRO: Alejandro Casona: Los árboles metamorfosis. James Joyce: Ulises. Ernest mueren de pie, Las tres perfectas casadas. Hemingway: El viejo y el mar. José NARRATIVA: Camilo José Cela: La familia de Saramago: Ensayo sobre la ceguera. Pascual Duarte. 4. LITERATURA EN NARRATIVA: Herman Melville: Moby Dick. AMÉRICA: PROSA Y VERSO COMO Charles Dickens: Cuento de Navidad. EXPRESIÓN SOCIAL Y SENTIMENTAL: Howard Phillips Lovecraft: Mitos de ROMANTICISMO: Esteban Echeverría: Cthulhu (Sueños en la casa de la bruja). Elvira, El matadero. Jorge Isaacs: María. POESÍA: Charles Baudelaire: Las flores del MODERNISMO: José Martí: Versos mal. Arthur Rimbaud: Iluminaciones. sencillos. Rubén Darío: Prosas profanas, Stéphane Mallarmé: La siesta del fauno. Cantos de vida y esperanza. TEATRO: Bertolt Brecht: Madre Coraje y POSMODERNISMO: Gabriela Mistral: sus hijos, El señor Puntila y su criado Matti. Desolación. VANGUARDISMO: Octavio Paz: Luigi Pirandello: Seis personajes en busca Libertad bajo palabra. Pablo Neruda: de un autor. Jean Paul Sartre: Las manos Veinte poemas de amor y una canción sucias. 3. LITERATURA ESPAÑOLA: POESÍA desesperada. Ernesto Cardenal: Epigramas. COMO PUNTO DE PARTIDA Y APOGEO: REGIONALISMO: Horacio Quiroga: Cuentos EDAD MEDIEVAL. Anónimo: Cantar de Mío de la selva. Rómulo Gallegos: Doña Cid. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de Bárbara. NARRATIVA COMO FUENTE DE su padre. EDAD DE ORO: LÍRICA COMO INNOVACIÓN: Miguel Ángel Asturias: El FORMA ESTILÍSTICA: RENACIMIENTO: Señor Presidente. José Luis Borges: Garcilaso de la Vega: Salicio y Nemoroso. Ficciones. Alejo Carpentier: El siglo de las Fray Luis de León: A la vida retirada. luces. Ernesto Sábato: El túnel. Carlos BARROCO: Luis de Góngora y Argote: La Fuentes: La muerte de Artemio Cruz. Juan Fábula de Polifemo y Galatea. PROSA Rulfo: Pedro Páramo. Julio Cortázar: COMO FIN DIDÁCTICO: Anónimo: Lazarillo Rayuela. Gabriel García Márquez: Cien de Tormes. Miguel de Cervantes: El años de soledad. Juan Carlos Onetti: Junta Quijote, Novelas ejemplares: La gitanilla, La cadáveres. 5. LITERATURA PERUANA: fuerza de la sangre. TEATRO COMO LITERATURA COMO REFLEJO DE NUESTRA REALIDAD SOCIAL E HISTÓRICA: sombras. Gilberto Maxe Suxe: Los tres LITERATURA QUECHUA: Mitos y leyendas. consejos. PSICOLOGÍA 1. LA PSICOLOGÍA Teatro Inca: Ollantay. LITERATURA DE LA COMO CIENCIA: La psicología: Concepto.- CONQUISTA: Inca Garcilaso de la Vega: Los Ramas: Psicología social, Psicología Comentarios reales de los Incas. evolutiva, Psicología educacional, LITERATURA COLONIAL: Amarilis: Epístola a Psicología jurídica y Psicología clínica. Belardo. Juan del Valle y Caviedes: Diente Métodos de estudio del comportamiento: del Parnaso. Juan Espinoza Medrano: Observación, experimentación, test, Apologético. Pedro Peralta Barnuevo: Lima encuesta. Teorías psicológicas: Fundada. LITERATURA DE LA Psicoanálisis y teoría Humanista, EMANCIPACIÓN: Mariano Melgar: Yaravíes. Neoconductismo y Cognitivismo. 2. LITERATURA COMO EXPRESIÓN DEL SIGLO FACTORES DEL COMPORTAMIENTO: CONTEMPORÁNEO: COSTUMBRISMO: Factores biológicos: La neuropsicología.- Felipe Pardo y Aliaga: Frutos de la Neurona y sinapsis, las- unidades educación. Manuel Ascencio Segura: Ña funcionales del cerebro.- Glándulas Catita. ROMANTICISMO: LÍRICA: Carlos endocrinas y comportamiento: hipófisis, Augusto Salaverry: Cartas a un ángel. suprarrenales y gónadas. Factores NARRATIVA: Ricardo Palma: Tradiciones ambientales: Factores físicos y sociales. 3. peruanas. REALISMO: Manuel González BASES SOCIOCULTURALES DEL PSIQUISMO Prada: Páginas libres. Clorinda Matto de HUMANO: Nociones introductorias de Turner: Aves sin nido. MODERNISMO: José socialización. El hombre como una unidad Santos Chocano: Alma América. biopsicosocial. Procesos de socialización. POSMODERNISMO: Abraham Valdelomar: Definición, características, agentes de El Caballero Carmelo. LA PROSA COMO socialización, factores de socialización MUESTRA DEL CONTEXTO SOCIAL: manifestaciones del proceso de VANGUARDISMO: César Vallejo (Obra socialización. El grupo social. Liderazgo. poética y narrativa). INDIGENISMO: Habilidades interpersonales. Pág. N° 39 4. Enrique López Albújar: Cuentos andinos. EL DESARROLLO HUMANO: LA Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno. ADOLESCENCIA: El desarrollo: Crecimiento, José María Arguedas: Los ríos profundos, maduración y experiencia; secuencias de Agua. ENSAYO: José Carlos Mariátegui: etapas del desarrollo humano. La Siete ensayos de interpretación de la adolescencia: delimitación y fases realidad peruana. CUENTO: Julio Ramón (temprana, intermedia y tardía).- Identidad Ribeyro: La palabra del mudo. NOVELA: (individual y social). Relaciones sociales en Mario Vargas Llosa: La casa verde, Cinco la adolescencia: Padres e hijos, pares (el esquinas. Alfredo Bryce Echenique: Un sentido de pertenencia y la formación de mundo para Julius. EXPRESIÓN DE grupos adolescentes). 5. PERCEPCIÓN Y NUESTRA IDIOSINCRASIA A TRAVÉS DE LA ATENCIÓN: Sensación: Definición.- LITERATURA: POESÍA REGIONAL: José Clasificación en base a los exteroceptores, Eufemio Lora y Lora: Anunciación. Nicanor propioceptores e interoceptores. de la Fuente: Las barajas y los dados del Percepción: definición.- Características de alba. Alfredo José Delgado Bravo: Las horas la percepción.- Leyes de la percepción. naturales. Hildebrando Briones Vela: Alteraciones perceptuales: ilusiones y Décimas. NARRATIVA REGIONAL: Mario alucinaciones. Atención: Definición y Florián: Los Mitimaes. Carlos Camino características.- Problemas de la atención. Calderón: El daño. Mario Puga: Puerto La memoria: concepto.- Funciones: fijación, Cholo. Andrés Díaz Núñez: Rastros retención y evocación. Aprendizaje Y sangrantes, Los hombres que parecen Estudio: Aprendizaje: Concepto y características. - Condicionamientos: Etimológica. Según Aristóteles, A. Comte, respondiente, operante, y vicario. C. Marx. Problema fundamental de la Aprendizaje significativo: tipos de Filosofía: Ser y pensar. 2. DESARROLLO DEL significado y tipos de aprendizaje PENSAMIENTO FILOSÓFICO EN LA significativo: aprendizaje por ANTIGÜEDAD: Filosofía Antigua: descubrimiento.- Tipos de representación y Características. Thales de Mileto. Eurípides. proceso del aprendizaje por Pitágoras. Demócrito. Heráclito. descubrimiento. 6. COGNICIÓN: Parménides. Los Sofistas: Protágoras. Pensamiento: Concepto.- Desarrollo del Filosofía Clásica: Sócrates. Platón. pensamiento: La secuencia de los periodos Aristóteles. Helenismo: Epicuro, Cicerón. 3. cognitivos según Piaget. Inteligencia: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Definición.- La teoría de las inteligencias FILOSÓFICO MEDIEVAL Y MODERNA: Edad múltiples.- Cociente intelectual.- La Media: San Agustín. Santo Tomás de inteligencia emocional (definición, fases, Aquino. Renacimiento: Nicolás Maquiavelo. autocontrol emocional). 7. LOS PROCESOS Edad Moderna: F. Bacon, Renato MOTIVACIONALES: Motivación: Concepto. Descartes. J. Locke. Manuel Kant, Carlos Fases del ciclo motivacional.- Necesidades Marx, J.P Sartre. Filosofía en el Perú: A. psicofisiológicas y psicosociales.-La teoría Salazar Bondy (La alienación y jerárquica de las necesidades, rol e dominación), José C. Mariátegui identidad de género. Afectividad: (Centralismo y Regionalismo). 4. Definición y función de la afectividad.- GNOSEOLOGÍA. PROBLEMA DEL Formas de la afectividad: emociones, CONOCIMIENTO: Gnoseología. El problema sentimientos y paciones. Voluntad: del conocimiento. El proceso del concepto. Fases del acto volitivo. 8. conocimiento: Estructura del ACTITUDES Y VALORES: Actitudes: conocimiento. Clases del conocimiento: concepto y componentes. La conducta Sensorial – Lógico (racional). La Verdad. moral. Desarrollo moral: Periodos Teorías de la Verdad: De la preconvencional, convencional y correspondencia, Pragmática. Dialéctica. posconvencional (Kohlberg). 9. Validez a-priori y aposteriori. 5. PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA: La CORRIENTES DEL PROBLEMA DEL personalidad: Concepto.- Componentes: CONOCIMIENTO: Pág. N° 40 Esencia del Temperamento y Carácter.- Teorías de la conocimiento: Idealismo subjetivo. El personalidad: Factorialista de Cattell y idealismo objetivo. El Materialismo y el dimensional de Eysenck. El Yo: Concepto Fenomenalismo. Posibilidad del Elementos de la auto identidad: Auto conocimiento: Dogmatismo.- Agnosticismo. concepto, Autoestima (Definición, El Escepticismo: Absoluto, relativo. Origen importancia evolución y desarrollo) y auto del conocimiento: Empirismo.- afirmación. Salud mental y psicopatología: Racionalismo, Criticismo. 6. PROBLEMA DE La salud mental.- Resiliencia y LA CIENCIA. EPISTEMOLOGÍA: Concepto de vulnerabilidad.- Factores de riesgo y epistemología. El problema de la ciencia. La factores de seguridad.- La ansiedad: Ciencia. Teoría Científica, Ley Científica, síntomas; conflicto, trauma y Hipótesis, Axioma. Características de la frustración.LA SEXUALIDAD HUMANA: ciencia. El método de la ciencia. Funciones Parafilias: Fetichismo, Exhibicionismo, de la ciencia: Descripción, Explicación, Voyerismo, Sadismo, Masoquismo, Predicción. 7. AXIOLOGÍA - PROBLEMA DEL Paidofilia. FILOSOFÍA 1. CONCEPCIONES VALOR: Axiología: concepto. El problema SOBRE LA FILOSOFÍA: Origen de la filosofía del valor, el valor. Fundamentación del – Actitud filosófica. Concepción valor: Acto valorativo. Características de los valores. Teorías de los valores: moleculares por tablas de verdad. Subjetivismo. Objetivismo, Relacionismo, Clasificación De Esquemas Moleculares: Socioculturalismo. Estética: Concepto y el Tautológico, Contradictorio, Consistente. problema de la belleza. 8. ÉTICA: Operadores Lógicos: Diádico y Monadico. PROBLEMA DE LA MORAL: Ética. El 6. VALIDEZ DE INFERENCIAS: Las problema de la moral. Moral y moralidad. inferencias, Clases De Inferencias: La persona y la acción moral. Sanción Inferencias inmediatas, Inferencias moral y sanción jurídica. Valores éticos mediatas, validez: Evaluación de una fundamentales: El Bien, justicia (clases). inferencia, Equivalencia e Implicación, Dignidad, Solidaridad, Igualdad. Filosofía Criterios para la formalizar inferencias. 7. Política: Concepto, la política y lo político. PROPOSICIONES CATEGÓRICAS: LÓGICA 1. GENERALIDADES: Conceptos de CARACTERÍSTICAS: Cuantificador, Sujeto y lógica. Ramas de la lógica: Lógica formal, predicado, verbo. Formas Típicas: lógica proposicional. 2. HISTORIA DE LA Clasificación de las proposiciones LÓGICA: Época Antigua: Protágoras, categóricas, Cuadro de resumen Sócrates. Platón, Aristóteles. Lógica Inferencias inmediatas: Por conversión: Por Medieval: G. Ockan, D Scotto. Lógica obversión. Por oposición (cuadro de Moderna y Contemporánea: Leibniz, Boole, boecio). 8. SILOGISMO CATEGÓRICO. Venn. G. Frege, Russell y Whitehead. Características, Figuras del silogismo, Wittgenstein, F. Miro Quesada (Perú). 3. Modos del silogismo, Reglas del silogismo, LENGUAJE Y PENSAMIENTO: Funciones Diagramas de Venn. Falacias: Falacias básicas del lenguaje: Informativa, Expresiva Formales: Falacias De Implicaciones y Directa. Lenguaje natural y lenguaje Notables (Argumento Válido): Afirmación formalizado. Falacias No formales: De del consecuente, Negación del atingencia. Ignoratio elenchi, non causa antecedente, Falacia del silogismo pro (causa falsa).- Argumentun ad disyuntivo, Falacia del silogismo hipotético populum, Argumentum ad hominem, ad puro. Falacias Del Silogismo: Cuarto ignorantiam, ad baculum, ad verecundiam. termino, Medio Pág. N° 41 concluyente, Falacias de ambigüedad: Equívoco, énfasis, Mayor ilícito, Medio ilícito, Menor ilícito. anfibología. 4. CLASIFICACIÓN Y ECONOMIA Y CIVICA 1. CONCEPTOS FORMALIZACIÓN PROPOSICIONAL: FUNDAMENTALES: Escasez. Eficiencia y Proposiciones, Definición. Propiedades, equidad. Costo de oportunidad: Definición. clasificación. Proposiciones simples: P. S. La Economía como ciencia: Objeto de Predicativas, P. S. Relacionales. estudio. Fines: Teóricos y prácticos. Proposiciones compuestas: Conjuntivas, Fenómenos económicos: Definición. Disyunción inclusiva, Disyunción exclusiva, Métodos de estudio: InductivoDeductivo. Condicionales, Bicondicionales, La Contenido o conocimientos. 2. DIVISION DE negación, Formalización De Proposiciones: LA ECONOMIA: Economía Positiva: Definición general, Fórmula lógica, Economía Descriptiva: MICROECONOMIA: Variables proposicionales, Operadores Teoría del Consumidor. Teoría de la proposicionales, Signos de agrupación: Empresa. Teoría de la Producción. Teoría Jerarquización. 5. TABLAS DE VERDAD – de la Distribución. MACROECONOMIA: FUNCIONES VERITATIVA: Tablas de verdad Teoría de los Agregados Económicos. Funciones veritativas de los conectores: Teoría General del Equilibrio y Crecimiento. Conjunción, Disyunción inclusiva, Normativa: Política Económica. Objetivos Disyunción exclusiva, Condicional, de Política económica: Estabilidad Bicondicional, Negación. Esquema Económica. Crecimiento económico. Molecular: Evaluación de esquemas Eficiencia Distributiva. 3. HISTORIA DEL PENSAMIENTO Y LAS DOCTRINAS Comercial. Capital bancario. Capital ECONOMICAS: Antigua Grecia. Feudalismo. Industrial. Capital financiero. 10.LA El Mercantilismo. El Fisiocratismo. Periodo EMPRESA: Definición. Características. Clásico liberal. Socialismo. Marginalismo. Clasificación. Formas básicas de negocios: Teoría keynesiana. Neoliberalismo. 4. Persona Natural. Persona Jurídica. Formas NECESIDADES HUMANAS: Diferencia entre básicas de organización Empresarial: necesidad y deseo. Proceso o secuencia de Empresa Unipersonal. Empresa Individual satisfacción de una necesidad. de Responsabilidad limitada E.I.R.L – DL Características de las necesidades 21621. Formas Societarias: Ley General de Humanas. Clasificación de las Necesidades Sociedades (ley 26887). Sociedad Humanas: Tradicional. Teoría de la Comercial de Responsabilidad Limitada. Jerarquía de las Necesidades Humanas. 5. Sociedad Colectiva. Sociedad en comandita BIENES: Definición. Clasificación de los (Simple y Por acciones). Sociedad Anónima bienes: Libres y económicos. Clasificación (Abierta y Cerrada). Sociedad Civil. Tipos de de los bienes económicos: Por el grado de empresas: Empresas Públicas. Empresas elaboración. Por su función. Por su Privadas. Clasificación de las Empresas: duración. De acuerdo a su significación Empresas Extractivas. Empresas jurídica (de acuerdo al Código Civil Transformativas. Empresas de Servicios. Peruano). Por su relación entre ellos. Por el Las MIPYMES. 11.LA CIRCULACION: efecto ingreso. Por su naturaleza. 6. Definición. El Intercambio Directo SERVICIOS: Definición. Clasificación: De (Trueque). El Intercambio Indirecto. Polos acuerdo a la Institucionalidad (quien lo Económicos o de Circulación: Unidad de brinda). De acuerdo a su magnitud (quien Consumo. Unidad de producción. Flujos lo recibe). 7. EL PROCESO ECONOMICO: Económicos o de Circulación. Flujo Real o Definición. Fases. Sectores Productivos: Físico. Flujo Nominal, Financiero o Primario. Secundario. Terciario. Factores Monetario. EL CONSUMO: Definición. productivos Clásicos. La Naturaleza: Determinantes. Formas de Consumo. Definición. Características. Elementos. El Clases Pág. N° 42 de Consumo. LA medio geográfico. Las Materias primas. Las INVERSION: Definición. Clases de Inversión. fuerzas Motrices. 8. EL TRABAJO: LA DISTRIBUCION: Definición. Formas. Definición. Características. División del 12.TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN: Definición. trabajo. Ventajas y Desventajas. Evolución Función de Producción. Productividad: de los Sistemas de Trabajo: Sistema Definición. Variantes de la Productividad: Colectivista. Sistema de Cooperación Productividad Media. Productividad Forzada: La esclavitud. La Servidumbre. Marginal. Etapas de la Producción. Ley de Sistema de cooperación Libre: Sistema los Rendimientos Decrecientes. 13.COSTOS Gremial. Sistema de Libre Contratación DE PRODUCCION: Definición. Clasificación. (Asalariado). Contrato Colectivo. Clases: Costos totales: Costo Fijo, Costo Variable, Por la actividad Predominante. Por la Costo total. Costos Unitarios: Costo Fijo condición del trabajador. Por la Función Medio. Costo Variable Medio. Costo que cumple. 9. EL CAPITAL: Definición. Medio. Costo Marginal. 14.INGRESOS Características. Formación o constitución ECONOMICOS: Ingreso Total. Utilidad de la de capital. Función del capital en la Empresa. Equilibrio Empresarial. 15.LOS producción. Clases de capital: Por su uso o PRECIOS: Definición. Clases. Teoría del destino (Enfoque Neoclásico). Según la Precio: Teoría del Precio de Competencia. creación de Valor (Enfoque Socialista). De Teoría del precio de Monopolio. Control de Acuerdo al Grado de Acumulación. Otras Precios. 16.LEY DE OFERTA Y DEMANDA: clases se capital: Capital Humano. Capital Oferta: Ley de Oferta. Factores determinantes de la Oferta. Demanda: Ley Monetaria Restrictiva. 23.EL PRESUPUESTO de Demanda. Factores determinantes de la GENERAL DE LA REPUBLICA: Definición. Demanda. Equilibrio de Mercado. Ley de Preparación del Presupuesto. Supuestos Oferta y Demanda. 17.LOS MERCADOS: macroeconómicos. Secuencia legal para Definición. Tipos de Mercados: Mercados convertirse en ley. Estructura. Cuenta de Bienes y Servicios. Mercados de General de la Republica. 24.LAS CUENTAS Factores de Producción: Mercado de NACIONALES: Definición. Agregados Recursos Naturales. Mercado de Trabajo. macroeconómicos: Producto Bruto Interno Mercado de Capitales. Clases dé Mercados: (PBI). Producto Nacional Bruto PNB). Mercado mayorista. Mercado Minorista. Producto Nacional Neto (PNN). Renta Mercado Abierto. Mercado Cerrado. Nacional (RN). Ingreso Personal (YP) Mercado Temporal. Mercado de Valores. Ingreso personal Disponible (YPD). Bolsa de Productos. Mercado de Divisas. Indicadores Económicos: Producto Per- Mercado Informal: Causas. Consecuencias. cápita (PBIpc). Ingreso Per-cápita (YPC). EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS: 25.LOS CICLOS ECONOMICOS: Definición. Mercado de Competencia Perfecta. Características. Fases del Ciclo Económico: Mercados de Competencia Imperfecta: Depresión o Fondo. Recuperación o Monopolio. Competencia Monopolista. Crecimiento. Auge o Cima. Recesión o Oligopolio. Monopsonio. Oligopsonio. Contracción. Tipos de Ciclos Económicos. 18.SISTEMA FINANCIERO: Definición. La Conceptos Fundamentales: Pág. N° 43 intermediación Financiera: Sistema de Producción Potencial o tendencial. Brecha Intermediación Financiera Directa. Sistema de la producción. 26.EL COMERCIO de Intermediación Financiera Indirecta. INTERNACIONAL: Definición. Formas de Elementos del Sistema Financiero. LOS Comercio internacional: Importaciones. AGENTES FINANCIEROS Sistema de Exportaciones. Ventajas del Comercio intermediación Financiera Indirecta: Internacional. Leyes del Comercio Sistema Bancario. Sistema No Bancario. internacional: Ley de la Ventaja Absoluta. Sistema de Intermediación Financiera Ley de la Ventaja Comparativa. Las Directa: Mercado Primario Y Secundario. Ventajas Competitivas. Elementos del Bolsa de Valores: beneficios. Sistema Comercio Internacional: Aranceles. Financiero Internacional: El Fondo Régimen Aduanero. Barreras. Precios del Monetario Internacional. 19.EL CREDITO: Comercio Internacional. Divisas. Políticas Etimología. Definición. Importancia. del Comercio Internacional: Agentes del Crédito. Clases de Crédito. proteccionismo. Libre Comercio. Comercio Instrumentos de Crédito. 20.LA MONEDA: estratégico. 27.BALANZA DE PAGOS: Etimología. Fases históricas del dinero. Definición. Reservas Internacionales Netas Acuñación de la moneda. Características de (RIN). Estructura de la Balanza de Pagos: una buena moneda. Funciones del dinero. Balanza en Cuenta Corriente. Balanza Valores del dinero. Clases de oferta Comercial. Balanza de Servicios. Balanza de monetaria (BCRP). Ley de Gressham. Transferencias. Renta de Factores. Balanza PERTURBACIONES MONETARIAS: de Capitales. 28.GLOBALIZACION E Definición. Inflación: Definición. Medición. INTEGRACION ECONOMICA: Globalización: Clases. Causas. Consecuencias. Devaluación Concepto. Factores. Riesgos y Beneficios. y Reevaluación. Deflación. Reflación. Integración económica: Introducción. Estanflación. 21.TIPO DE CAMBIO: Niveles de Integración Económica. Definición. Sistemas cambiarios. Clases de Tratados de Libre Comercio (TLC). Unión Tipo de Cambio. 22.POLITICA MONETARIA: Europea (UE): Definición. Objetivos. Foro Política Monetaria Expansiva. Política de Cooperación Económica Asia – Pacifico (APEC): Definición. Objetivos. Requisitos. naciones unidas para la Alimentación y la Principios. Mercado Común del Sur Agricultura (FAO).Organización Mundial de (MERCOSUR): Definición. Objetivos. Alianza la Salud (OMS). Organización Internacional del Pacifico: Definición. Objetivos. Sistemas del Trabajo (OIT). Organización de las Económicos. 29.LA CONSTITUCION Naciones Unidas para la Educación, la POLITICA: Definición. Estructura. EL Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fondo de las ESTADO: Definición. Elementos. Estructura Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). del Estado Peruano: Poder legislativo. Organización de Estados Americanos Poder ejecutivo. Poder Judicial. Sistema (OEA). Banco Interamericano de Desarrollo Electoral Peruano. Organismos Tutelares (BID). Unión Europea (UE). Tratado de Libre del Estado: Consejo Nacional de la Comercio para Norteamérica (NAFTA). Magistratura. Ministerio Público. Comunidad Andina (CAN). Mercado Común Defensoría del Pueblo. Tribunal del Sur (MERCOSUR). Corporación Andina Constitucional. Garantías Constitucionales. de Fomento (CAF). Alianza del Pacifico. 30.DEFENSA NACIONAL: Definición. Foro de Cooperación Económica Asia- Finalidad. Características. 31.DEFENSA pacifico (APEC). Pág. N° 44 HISTORIA Y CIVIL: Definición. Finalidad. Objetivos. GEOGRAFÍA 1. ESPACIO GEOGRÁFICO DEL Características. Principios. PERÚ Y LAMBAYEQUE: - El Perú: 32.CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y localización, puntos extremos, superficie y CULTURA DE PAZ: Problemas de límites. - Región de Lambayeque: convivencia en el Perú: la delincuencia, el Localización. Puntos Extremos. Límites. crimen organizado y la corrupción. El Ríos. Relieve. Población. - Las Fronteras Acuerdo Nacional. Compromisos. Violencia Geográficas del Perú: concepto, clases y y conflicto interno en el Perú. Verdad, tratados limítrofes definitivos firmados por justicia y memoria colectiva. 33.LA el Perú con los país vecinos. 2. EL RELIEVE PERSONA HUMANA: Definición. DEL TERRITORIO PERUANO. LAS 11 Características. Derechos fundamentales ECOREGIONES: - Regiones Naturales del de la Persona: Derechos Humanos de Perú: Mar Peruano: límites y principales Primera, segunda y Tercera Generación. características generales. Región Costa: 34.LA FAMILIA: Definición. Funciones. Sectores. Principales unidades Problemas. Concepto y Finalidad. geomorfológicas [valles, pampas, tablazos, Extinción. El Derecho de la Familia y de los desiertos, lomas, estribaciones andinas, Hijos: Patria Potestad. Tutela. Curatela. depresiones, humedales]. Región Andina: 35.GOBIERNO LOCAL: Elecciones. sectores. Principales unidades Competencia. Bienes y Rentas. Ley geomorfológicas [cordilleras, mesetas, Orgánica de Municipalidades (LEY 27972): pasos o abras, valles interandinos, Conceptos Básicos: Municipio. Gobierno volcanes]. Región Selva: Selva Alta [pongos, Local. Municipalidad. FONCOMUN. valles amazónicos y cataratas]. Selva Baja 36.REGIONALIZACION Y GOBIERNO [filos, altos, restingas y tahuampas]. - Las REGIONAL: Regionalización. Gobierno Ecorregiones en el Perú (Antonio Brack Regional. Estructura básica del Gobierno Egg): [El Mar Frío. El Mar Tropical. El Regional: El Consejo Regional. El Presidente Bosque Seco Ecuatorial. El Bosque Tropical Regional. El Concejo de Coordinación del Pacífico. Desierto del Pacífico. La Regional. Objetivos de la Regionalización. Serranía Esteparia. La Puna y altos andes. 37.ORGANISMOS INTERNACIONALES: La El Páramo. Sabana de Palmeras. Selva Alta. Organización de las Naciones Unida (ONU): Selva Baja]. 3. VERTIENTES Estructura. Organismos Especiales de la HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Y EL CAMBIO ONU: Banco Mundial. Organización de las CLIMÁTICO: - Cuenca Hidrográfica: Concepto, elementos, partes y tipos Cultura Mochica [espacio geográfico, [endorreica, exorreica y arreica]. - organización política, social, económica y Características y principales ríos de las religión. Manifestaciones culturales: Vertientes Hidrográficas del Perú: Pacífico, cerámica, arquitectura y pintura mural]. El Amazonas y Titicaca. - El Cambio Climático: Señor de Sipán: descubrimiento e deterioro del aire, agua y suelo. el Efecto importancia. - Horizonte Medio: Cultura Invernadero. El Calentamiento Global. Wari [espacio geográfico, origen, cerámica Deterioro de la Capa de Ozono. Desarrollo y planificación urbana]. - El mundo Greco- Sostenible y equilibrio ecológico. 4. romano: Cultura Grecia: espacio REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA DEL PERÚ. geográfico. Esparta [Educación] y Pág. N° PATRIMONIO NACIONAL: - Actividades 45 Atenas [Educación]. Siglo de Pericles: Económicas del Perú: - Extractivas [minería escultura, letras, filosofía y ciencias. y pesca], Productivas [agrícola y pecuaria], Cultura Romana: ubicación tempoespacial. Transformativas y Servicios. - Aspecto Origen mítico e histórico. Siglo de Augusto. Humano: Características de la población Aportes culturales. Causas internas y peruana según el último censo de externas de la caída del Imperio Romano población y de vivienda. - Flujos de Occidente. 7. INTERMEDIO TARDIO AL migratorios en el Perú [concepto, causas, TAHUANTINSUYO. EDAD MEDIA: - Cultura clases y consecuencias]. - Patrimonio Lambayeque o Sicán [espacio geográfico, Nacional: Natural y Cultural [Material e origen mítico e histórico; organización Inmaterial]. 5. LA HISTORIA Y LAS política, económica y social. PRIMERAS SOCIEDADES: - Concepto de Manifestaciones culturales: orfebrería, Historia e Historiografía. - Tiempo cerámica y arquitectura]. Los señores de Cronológico e Histórico. [cronología andina Sicán y la sacerdotisa de Chornancap: según Luis Guillermo Lumbreras]. - Fuentes descubrimiento e importancia. - Cultura Históricas: concepto y clases de fuentes Chachapoyas: espacio geográfico, según el tipo de información economía, costumbres funerarias y [arqueológicas, escritas, orales, arquitectura. - El Tahuantinsuyo: Ubicación etnográficas, lingüísticas y audiovisuales] y tempoespacial, origen legendario, según su relación temporal con el pasado organización política, economía, social y [primarias y secundarias]. - Las Sociedades educativa. Manifestaciones culturales: de la Comunidad Primitiva: proceso de arquitectura, cerámica y textilería. - Edad hominización. Características de los Media: El Feudalismo [concepto, origen, Cazadores y Recolectores Nómades. los elementos, ceremonias y decadencia]. Las Horticultores y Primeros Domesticadores. Cruzadas [concepto, causas, objetivo y los Productores de Alimentos y Edad de los consecuencias]. 8. INVASIÓN ESPAÑOLA A metales. - Teorías del Poblamiento de TIERRA FIRME Y AL TAHUANTINSUYO: - América [Asiática, Oceánica, Australiana y Descubrimientos Geográficos de Portugal Europea] - Caral [Ubicación tempo- [Enrique el Navegante, Bartolomé Díaz, espacial, arquitectura, cosmovisión, Vasco da Gama y Álvarez de Cabral] y economía, sociedad y política]. 6. España [Cristóbal Colón y Hernando de SOCIEDADES EN EL PERÚ ANTIGUO AL Magallanes - Elcano] - Españoles en Tierra HORIZONTE MEDIO. EL MUNDO Firme: [Gobernación de Castilla de Oro y GRECOROMANO: - Horizonte Temprano: Nueva Andalucia]. Primeras noticias del Cultura Chavín [espacio geográfico, Perú [Vasco Núñez de Balboa y Pascual de organización política, social y económica; Andagoya]. - Viajes de la Empresa del religión. Arte chavín: escultura, cerámica y Levante. Contrato de Panamá. Situación arquitectura]. - Intermedio Temprano: del Tahuantinsuyo. Capitulación de Toledo. - Resistencia a la conquista: Rebelión de Mundial: causas y consecuencias. - El Manco Inca y los Incas de Vilcabamba. 9. Oncenio de Leguía: Economía y Sociedad. ORDEN COLONIAL EN EL PERÚ : - Guerras Política interna y externa. Partidos políticos Civiles entre Conquistadores: Guerra entre de masas. - Crisis Política, Económica y Pizarristas y Almagristas. Rebelión de los Social: gobierno de Luis M. Sánchez Cerro y Encomenderos y la rebelión de los Oscar R. Benavides. Pág. N° 46 - Segunda Insatisfechos. Consecuencias. - El Guerra Mundial: causas y consecuencias. - Virreinato del Perú: Creación. Territorio. El Vida política, económica y social del Perú gobierno Colonial: instituciones desde el Gobierno de Manuel A. Odría, metropolitanas [el rey y el Consejo de Fernando Belaúnde (1er y 2do periodo), Indias] y organismos virreinales: [el virrey, Juan Velasco Alvarado, Alan García Pérez la audiencia, los corregimientos, las (1er y 2do periodo), Alberto Fujimori y intendencias, los cabildos y las autoridades Alejandro Toledo. ÁREA BIO QUÍMICA indígenas.]. Economía en el Virreinato: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA 1. características. La minería. El régimen CUERPO HUMANO: Definición de comercial. Los obrajes. La agricultura y Anatomía. Historia. Principales ramas de la ganadería. Los impuestos. La sociedad Anatomía. Niveles de organización colonial. La educación. Las reformas corporal. Regiones corporales: axial y borbónicas: objetivos y principales apendicular. Cavidades corporales: dorsal y reformas económicas, políticas, ventral. Posiciones Corporales importantes. territoriales y religiosas. Consecuencias de Planos de división anatómica. Términos las reformas. 10.REVOLUCIÓN FRANCESA E direccionales de ubicación anatómica. INDEPENDENCIA DEL PERÚ: - La Revolución Distribución de líquidos corporales. Francesa: Concepto. Causas. Etapas: Clasificación general de los tejidos Monarquía [Estados Generales, Asamblea (Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso). Nacional, Constituyente y Legislativa]. 2. SISTEMA ESQUELÉTICO: Definición. República [La Convención Nacional, el Funciones generales. Tejido óseo: células Directorio y Consulado]. Imperial óseas, matriz ósea. Variedades: compacto, [principales campañas militares]. - Rebelión esponjoso. Membranas del hueso: de Túpac Amaru II: causas, fases y periostio, endostio. Clasificación de los consecuencias. - Corrientes Libertadoras huesos: largos, cortos, planos, del Sur y del Norte. 11.EL PERÚ sesamoideos, irregulares. Osificación: intra REPUBLICANO EN EL SIGLO XIX: - membranosa, endocondral. Fontanelas. Características de los primeros años de la Crecimiento óseo: longitudinal, en grosor. República: nuevo ordenamiento jurídico, Factores. División del esqueleto: axial y territorial, económico, político y social. - apendicular Distribución de los huesos. Determinación Nacional: La Confederación Articulaciones: definición, funciones, Perú-Boliviana. - La Prosperidad Falaz: clasificación, movimientos articulares. gobiernos de Ramón Castilla. - La Crisis Entidades clínicas: Raquitismo, Económica y Hacendaria: gobierno de José osteoporosis, osteomalacia, artritis Balta y Manuel Pardo y Lavalle. - La Guerra reumatoidea, tipos de fracturas. 3. del Guano y el Salitre: causas, etapas y SISTEMA MUSCULAR: Definición, consecuencias. - La Reconstrucción funciones, propiedades. Tejido muscular: Nacional: Primer gobierno de Andrés A. Estructura, Tipos de fibras musculares. Cáceres. 12.EL PERÚ REPUBLICANO SIGLO Clasificación: esquelético, liso, cardiaco. XX AL XXI: - República Aristocrática: Características estructurales y funcionales. Características de la vida política, Fisiología de la contracción muscular y económica y social. - Primera Guerra relajación muscular. Periodos de la contracción muscular. Unidad motora. riñón, placenta. Trastornos hormonales Tipos de contracción muscular: isométrica, más comunes: enanismo, gigantismo isotónica. Tetania completa e incompleta. hipotiroidismo, hipertiroidismo, Diabetes Rigor mortis. Tipos de palancas. Principales Mellitus: Tipos; enfermedad de Addison, Músculos esqueléticos. Clasificación según enfermedad de Cushing.; Sindrome de forma y función. Nomenclatura. Conn, Feocromocitoma. Pág. N° 47 7. Distribución por regiones. Entidades SISTEMA CARDIOVASCULAR: Definición, clínicas: Tétano, Espasmo, calambre, tic, funciones generales. División: corazón Fasciculación, Miastenia Gravis, torticolis, (morfología externa e interna), sistema de Distrofia muscular de Duchenne. 4. conducción. Vasos sanguíneos: arterias, SISTEMA NERVIOSO: Definición, funciones. venas, capilares: estructura, funciones. Tejido nervioso: neurona, neuroglia. Principales vasos sanguíneos (División y Función neuronal: potencial de membrana ramas). La sangre: Componentes, factores y de acción; conducción nerviosa. Sinapsis: de coagulación y Hemostasia (vía intrínseca tipos, función, neurotrasmisores y y extrínseca). Grupos sanguíneos. Fisiología neuropeptidos. División del sistema cardiovascular: Ciclo cardiaco (sístole, nervioso: Central, periférico, autónomo diástole), Ruidos cardiacos, (Simpático y parasimpático). Descripción electrocardiograma, circulación sanguínea: de los órganos y sus funciones. Meninges. mayor, menor. Frecuencia cardiaca. Gasto Líquido cefalorraquídeo: composición, cardiaco y su regulación. Presión arterial. producción, circulación. Arco y acto reflejo. Pulso arterial. El corazón y el ejercicio. Reflejos: De Estiramiento (Patelar) y Entidades clínicas: Eritroblastosis fetal, Tendinoso; viscerales (tos, estornudo, C.I.A; C.I.V; Ateroesclerosis e Isquemia. vómito, hipo). Regeneración y Reparación Principales arritmias. 8. SISTEMA del Sistema Nervioso. Parkinson, Alzheimer RESPIRATORIO: Definición. Funciones y Epilepsia. 5. SISTEMA SENSORIAL: Órgano Generales. División: porción conductora, sensorial: Definición y Características. porción respiratoria. Órganos respiratorios: Sensación. Elementos anatómicos: nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquios, receptores (tipos), vías nerviosas, centro pulmones. Pleuras. Alveolos: membrana de nervioso, órgano efector. Sentidos intercambio. Fisiología respiratoria: especiales: órganos de los sentidos (visión, ventilación, hematosis, intercambio de audición, olfacción, gusto y tacto). Función. gases a nivel tisular. Transporte de gases Áreas cerebrales relacionadas. Piel: capas: en sangre, leyes de los gases. Volúmenes y epidermis, dermis y hipodermis. Anexos capacidades pulmonares. Control de la (uñas y pelos). Entidades clínicas: miopía, respiración: nervioso, químico. Curva de hipermetropía, glaucoma, catarata, disociación de la hemoglobina y sus anosmia, parosmia, hipersomnia, sordera factores. Aparato respiratorio y el ejercicio. de conducción, vitíligo, albinismo, Entidades clínicas: Asma, Neumonía, EPOC, psoriasis. 6. SISTEMA ENDOCRINO: Tuberculosis pulmonar. 9. SISTEMA Definición, funciones generales. Hormonas: DIGESTIVO: Definición. Funciones naturaleza química, modo de acción Generales. Fases del proceso digestivo: (receptores, segundo mensajero, sistemas ingestión, masticación, deglución, de retroalimentación). Estructuras digestión, absorción, defecación. División y endocrinas y las hormonas que producen. descripción anatomo funcional del tubo Acciones hormonales. Hipotálamo, digestivo (boca, faringe, esófago, hipófisis, tiroides, glándulas suprarrenales, estómago, intestino delgado, intestino páncreas, gónadas, timo, epífisis. Otros: grueso, recto, ano). Glándulas digestivas corazón, estómago, intestino delgado, anexas: Glándulas salivales, hígado, páncreas. Estructura, funciones. Fisiología materia viva. 2. NIVEL QUÍMICO DE LA digestiva: motilidad (peristaltismo), MATERIA VIVA: Bioelementos: Primarios, digestión (enzimas), absorción de Secundarios, Oligoelementos, Importancia nutrientes. Entidades clínicas: Gastritis, en animales, plantas y el hombre, efectos Ulcera gastroduodenal, Hemorroides, de su deficiencia. -Biomoléculas Enfermedad de Chron, Pirosis, Acalasia, inorgánicas: Agua: importancia biológica, ERGE, Estenosis Pilórica. 10.SISTEMA propiedades físicas. - Sales minerales: URINARIO: Definición. Funciones en disueltas, precipitadas y Pág. N° 48 general. División: riñones, vías urinarias. asociadas, funciones. - Biomoléculas Riñones: ubicación, morfología externa e Orgánicas: Carbohidratos: características, interna y vascularización. Estructura clasificación (Monosacáridos, histológica: nefrona, tipos, porciones, Oligosacáridos, Polisacáridos), importancia, funciones. Fisiología renal: Formación de la Lípidos: características, clasificación e orina (Filtración, Reabsorción y Secreción), importancia, Proteínas: características, Sistema Renina -Angiotensina-Aldosterona. estructura, clasificación (por su función Composición de la orina. Componentes biológica y su composición), importancia, anormales. Vías urinarias: estructura, Enzimas: características, clasificación e funciones. Fisiología de la micción. importancia, Ácidos Nucleicos: Entidades clínicas: Insuficiencia Renal, características, clasificación, funciones, Litiasis renal, Glomerulonefritis. ADN y ARN (características, tipos y 11.SISTEMA REPRODUCTOR: Definición, funciones). - Estructuras Subcelulares: funciones generales. Sistema reproductor Virus: características, estructura y masculino: genitales internos (testículos, clasificación, Priones: características, vías espermáticas, glándulas anexas). estructura y enfermedades (Enfermedad Genitales externos (escroto, pene). Semen: de Creutzfeldt – Jakob, Encefalopatia composición. Sistema reproductor espongiforme bovina y KURU), Viroides: femenino: genitales internos (ovarios, características y estructura. 3. NIVEL trompas, útero, vagina, Glándulas anexas); CELULAR: Origen y desarrollo de la teoría genitales externos (vulva). Fases del acto celular, características de la célula (forma, sexual. Fases del parto. Ciclo ovárico y tamaños y tipos). - Célula procariota menstrual. Métodos anticonceptivos. (Archeas, Bacterias y Cianobacterias) Entidades clínicas: Priapismo, Fimosis. características, estructura, fisiología e Varicocele, Fractura de pene, Amenorrea, importancia. - Célula eucariota: Dismenorrea, Embarazo ectópico, Prolapso características, estructura, fisiología de los uterino, mioma. 12.SISTEMA órganelos y estructuras celulares. - INMUNOLÓGICO Y SISTEMA LINFÁTICO: Diferencias entre célula procariota y Definición de Homeostasis – Salud y eucariota. - Diferencias entre célula animal Enfermedad. Clases de enfermedades: por y vegetal. 4. BIOENERGÉTICA CELULAR: su origen, por tiempo de aparición, por su Metabolismo: definición, fases (anabolismo etiología. Enfermedades infecciosas: Según y catabolismo). - ATP: características y agente causal. Vías de transmisión. funciones. - Fotosíntesis: concepto, fases Inmunidad: clases natural y adquirida. (luminosa y oscura), importancia, Vacunas: calendario nacional actualizado. Diferencias entre fotosíntesis oxigénica y (MINSA) Sistema linfático: Tejido linfático, fotosíntesis anoxigénica. - Quimiosíntesis: ganglios, amígdalas, bazo, timo: funciones. concepto y características. Respiración BIOLOGÍA 1. GENERALIDADES: Biología: celular: Glucólisis, ciclo del ácido cítrico y Concepto. - Características de los seres sistema de transporte de electrones. vivos. - Niveles de organización de la Fermentación: características y tipos (láctica, alcohólica y acética). 5. Abscísico. Funciones. - Respuestas de REPRODUCCIÓN CELULAR: Ciclo celular: coordinación en Plantas: Tropismos. interfase y división. Mitosis: fases e Nastias. - FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: EN Importancia. Meiosis: fase reduccional y PLANTAS: Reproducción Asexual: Natural y fase ecuacional. Importancia. Diferencias artificial. - Reproducción Sexual: Formación entre mitosis y meiosis. 6. HISTOLOGÍA Y de grano de polen: Microsporogénesis. ORGANOGRAFÍA VEGETAL: Tejidos Formación del saco embrionario: Embrionarios o Meristemos: Meristemo Megasporogénesis. - Proceso de formación Primario o Apical, Meristemo Secundario o de la semilla: Polinización, Germinación del Lateral. - Tejidos Adultos o Definitivos: grano de polen, fecundación. - EN Protector, Fundamental, Mecánico, PROTOZOOS: Reproducción Asexual Vascular, Secretor. - Raíz: Características, (Escisión binaria, Gemación y Esporulación) funciones y partes, - Tallo: Características, y reproducción Sexual. - EN ANIMALES: funciones, y partes. - Hoja: Características, Reproducción Asexual: Gemación, funciones y partes. - Flor: características y Fragmentación. - Reproducción Sexual: partes. 7. TAXONOMÍA. Definición. Sistema Monoicos y dioicos, Pág. N° 49 Proceso de de Nomenclatura binario. Clasificación la reproducción sexual: Gametogénesis taxonómica jerárquica. Clasificación de los (Espermatogénesis y Ovogénesis), organismos vivos: Reino Monera, Reino Fecundación (Externa y Interna), desarrollo Protista, Reino Fungi (Hongos), Reino del cigoto y desarrollo embrionario, Plantae, y Reino Animalia; Características Partenogénesis y Metamorfosis. 9. generales y organismos de importancia GENÉTICA: Conceptos básicos: carácter, benéfica y dañina para el hombre y el herencia, gen, locus, alelos, alelo ambiente. 8. FUNCIONES VITALES: dominante, alelo recesivo, genotipo, FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: - EN PLANTAS fenotipo, homocigoto, heterocigoto, Superiores: Absorción, transporte cariotipo, genoma. Leyes de Mendel. (Xilemático y floemático), Fotosíntesis. - EN Excepciones del Mendelismo: Herencia ANIMALES: Digestión: Intracelular, Intermedia, Herencia Codominante. Teoría extracelular (Completo, Incompleto), cromosómica de la herencia. estructuras digestivas en invertebrados y Determinación del sexo. Herencia ligada al vertebrados. Circulación: Estructuras sexo: Enfermedades ligadas al cromosoma circulatorias en invertebrados y X: Daltonismo, hemofilia. Enfermedades vertebrados, clases: Abierta, Cerrada ligadas al cromosoma Y: Hipertricosis (Simple y Completa; Doble e Incompleta; auricular, ictiosis. - Mutaciones: Definición, Doble y Completa). Respiración: agentes mutágenos (físico, químico o Estructuras respiratorias en animales biológico), clasificación: Mutaciones acuáticos y terrestres. Excreción: génicas o puntuales. Mutaciones Estructuras excretoras en invertebrados y cromosómicas. Mutaciones genómicas. vertebrados, Clasificación de los animales Alteraciones numéricas en autosomas o según la sustancia excretada. - FUNCIÓN cromosomas somáticos: Síndrome de DE RELACIÓN: Coordinación Química en Down, de Patau, de Edwards. Alteraciones Animales: Hormonas en invertebrados: numéricas en alosomas o cromosomas Ecdisona, Cerebral, Juvenil, Gonadotropina, sexuales: Síndrome de Turner, de Bursicona, de la Eclosión. Funciones. Klinefelter, Triple X. – Biotecnología: Feromonas en invertebrados: Clasificación Definición, característica y clases. e Importancia. - Coordinación Química en Ingeniería genética: característica, Plantas: Fitohormonas: Auxinas, importancia y tecnología del ADN Giberelinas, Citocininas, Etileno, Ácido recombinante. 10.ECOLOGÍA: Terminología Ecológica. Ciclos Bioquímicos: Ciclo del apolaridad de moléculas. 3. carbono. Ciclo del nitrógeno y Ciclo del NOMENCLATURA QUÍMICA INORGÁNICA: Fósforo. Cadena Alimentaria: tipos, Propiedades de las sustancias iónicas, Componentes (Productores, moleculares, y metálicas. Diferencia entre Consumidores, Desintegradores). – Red valencia y estado de oxidación. Reglas para alimentaria y nivel trófico. – Relaciones asignar estados de oxidación a los átomos. Interespecífica: Cooperación, Mutualismo, Nomenclatura de Sustancias Iónicas Comensalismo, Amensalismo, (tradicional, Stock, IUPAC): nomenclatura Competencia, Depredación, Parasitismo. – de cationes, aniones, hidruros metálicos, Contaminación Ambiental: Definición, óxidos metálicos, hidróxidos, sales fuentes de contaminación y clases de haloideas y oxisales, ácidos hidrácidos contaminación. – Problemas Globales (acuosos) y ácidos oxácidos (acuosos). ocasionados por la contaminación Nomenclatura de Sustancias Moleculares ambiental: Cambio climático, Efecto de (IUPAC): nomenclatura de anhídridos, otras invernadero. Destrucción de la capa de moléculas especiales. 4. REACCIONES Ozono. Lluvia ácida. Incremento de los QUIMICAS INORGÁNICAS: Definición. niveles de radiactividad. QUÍMICA 1. Ecuación química, clasificación: según INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA: Concepto, como se originan los productos: clasificación, importancia. La Materia: combinación, descomposición, Pág. N° 50 definición, propiedades: de acuerdo al desplazamiento simple, desplazamiento estado físico (general y específico), de doble. Según la energía calorífica acuerdo a la influencia de la masa involucrada: reacciones exotérmicas: (intensivas y extensivas), clasificación. combustión completa e incompleta. Estados de la materia y cambios de estado. Endotérmicas. Por la transferencia de Fenómeno físico, fenómeno químico y electrones entre átomos: reacciones fenómeno alotrópico. Las Sustancias Redox. Reacciones No redox: reacciones de concepto, clasificación, elementos y precipitación, pronóstico de precipitación compuestos. Mezclas heterogéneas (reglas de solubilidad). Reacciones de (suspensión y coloide; ejemplos) y mezclas neutralización ácido – base de Arrhenius. homogéneas (soluciones). Métodos de Otras reacciones: reversibles, catalíticas. separación. 2. TABLA PERIODICA, ENLACE: TEORÍAS Ácido - Base: de Arrhenius, de Conocimientos previos: Distribución Bronsted&Lowry y de G. N. Lewis, electrónica: principio de la AUFBAU, indicadores ácido base. 5. REACCIONES principio de exclusión de Pauli, regla de REDOX: Definición. Semi reacciones de Hund. Anomalías de la distribución óxido reducción, agentes oxidante y electrónica. TABLA PERIÓDICA ACTUAL: reductor. Tipos de reacciones Redox Bases actuales de la tabla periódica, ley (intermolecular, intramolecular, periódica actual, descripción. ENLACE: dismutación). Dualidad oxidante – QUÍMICO (interatómicos): definición, reductora Balance de ecuaciones redox por clases, estructura de Lewis, regla del octeto los métodos: del estado de oxidación y del y excepciones. Electronegatividad. Enlace ión electrón (medio ácido y medio básico). iónico. Enlace covalente, clases: polar y 6. UNIDADES QUÍMICAS DE MASA: Peso de apolar; normal y coordinado; sigma y pi. un átomo, peso atómico, peso atómico Enlace metálico. ENLACE promedio, átomo gramo; peso molecular, INTERMOLECULAR: definición, clases: peso fórmula, Mol; número de moles, interacciones dipolo – dipolo: puente de número de Avogadro, peso de una hidrógeno, interacciones dipolo – dipolo molécula, peso equivalente y equivalente inducido, fuerzas del London. Polaridad y gramo; composición centesimal, fórmula empírica, fórmula molecular y fórmula real Nomenclatura. Propiedades físicas. (compuestos iónicos). 7. ESTEQUIOMETRIA: Propiedades químicas: combustión, Leyes pondérales: de Lavoisier, de Proust, sustitución (halogenación) y pirólisis. de Dalton, de Wenzell-Ritcher. Reactivo en 11.HIDROCARBUROS INSATURADOS Y exceso y reactivo limitante. Leyes ALICÍCLICOS: ALQUENOS Y ALQUINOS: volumétricas: Ley de Avogadro, Volumen Alquenos: Obtención (deshidratación de molar de un gas a CN. Pureza de reactivos, alcoholes, deshidrogenación de alcanos, Rendimiento de la reacción química. 8. deshidrohalogenación . Nomenclatura. SOLUCIONES, pH: Soluciones: definición. Propiedades físicas. Propiedades químicas: Solubilidad. Clasificación: Por el estado combustión, polimerización y adición físico de los componentes: sólidas, líquidas (hidrogenación, halogenación e y gaseosas. Por su solubilidad hidrohalogenación). Alquinos: Obtención. (concentración del soluto): diluidas, Nomenclatura. Propiedades físicas. El concentradas, saturadas y sobre saturadas. acetileno. HIDROCARBUROS ALICÍCLICOS. Por su naturaleza del soluto: moleculares e Hidrocarburos alicíclicos, nomenclatura iónicas (electrolíticas). Unidades de cicloalcanos y cicloalquenos. Hidrocarburos concentración físicas: porcentaje en peso, aromáticos, nomenclatura de los derivados porcentaje en volumen y partes por millón. bencénicos y polibencénicos. Unidades de concentración químicas: 12.FUNCIONES OXIGENADAS. molaridad, normalidad, molalidad y Nomenclatura de alcoholes, aldehídos, fracción molar. Neutralización de cetonas, éteres, ácidos orgánicos y éstere soluciones ácido base. Dilución de soluciones y mezcla de soluciones (problemas). POTENCIAL DE HIDRÓGENO. Nociones de pH y pOH, ejercicios de cálculo de pH ácidos y bases fuertes. Definición de soluciones amortiguadoras. 9. CINÉTICA QUÍMICA: Definición. Velocidad de reacción química. Factores que afectan la velocidad de reacción. Expresión de la Ley de la velocidad: reacción de orden cero, de primer orden. EQUILIBRIO QUÍMICO. Definición, constante de equilibrio y su escritura. Equilibrio homogéneo y heterogéneo. 10.COMPUESTOS ORGÁNICOS, EL CARBONO E HIDROCARBUROS SATURADOS: Compuestos orgánicos, diferenciar las propiedades físicas y químicas de los compuestos orgánicos e inorgánicos. El Carbono: clases: Naturales (Cristalinas y amorfos) y artificiales. Propiedades: tetravalencia, autosaturación. Hibridación sp3 , sp2 , sp. Tipos de enlace: simple, doble, triple; sigma y pi. Tipos de carbono: Primario, secundario, terciario, cuaternario. Hidrocarburos: clasificación. Alcanos: Fuentes naturales de obtención.