España en La Vitrina
España en La Vitrina
España en La Vitrina
2Q-XQH
$FFHVVGHWDLOV$FFHVV'HWDLOV>VXEVFULSWLRQQXPEHU@
3XEOLVKHU5RXWOHGJH
,QIRUPD/WG5HJLVWHUHGLQ(QJODQGDQG:DOHV5HJLVWHUHG1XPEHU5HJLVWHUHGRIILFH0RUWLPHU+RXVH
0RUWLPHU6WUHHW/RQGRQ:7-+8.
-RXUQDORI6SDQLVK&XOWXUDO6WXGLHV
3XEOLFDWLRQGHWDLOVLQFOXGLQJLQVWUXFWLRQVIRUDXWKRUVDQGVXEVFULSWLRQLQIRUPDWLRQ
KWWSZZZLQIRUPDZRUOGFRPVPSSWLWOHaFRQWHQW W
(63$$(1/$9,75,1$0$85,&(5$9(/(/0,72'(/$
$87(17,&,'$'<(/1(2,03(5,$/,602(63$2/
6DPXHO/ODQR
2QOLQHSXEOLFDWLRQGDWH-XQH
7RFLWHWKLV$UWLFOH/ODQR6DPXHO
(63$$(1/$9,75,1$0$85,&(5$9(/(/0,72'(/$
$87(17,&,'$'<(/1(2,03(5,$/,602(63$2/
-RXUQDORI6SDQLVK&XOWXUDO6WXGLHV٢
7ROLQNWRWKLV$UWLFOH'2,
85/KWWSG[GRLRUJ
This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or
systematic reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or
distribution in any form to anyone is expressly forbidden.
The publisher does not give any warranty express or implied or make any representation that the contents
will be complete or accurate or up to date. The accuracy of any instructions, formulae and drug doses
should be independently verified with primary sources. The publisher shall not be liable for any loss,
actions, claims, proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly
or indirectly in connection with or arising out of the use of this material.
Samuel Llano
Que la identidad de una nación haya servido de soporte narrativo para la construcción
de la identidad de otra nación*incluso de una nación rival o enemiga*no es raro en
la historia. Ası́ ha sucedido particularmente en el caso de las metrópolis coloniales
inmersas en un sentimiento de crisis de identidad cultural y nacional, momento en el
cual, ante la urgencia por definirse a sı́ mismas, nacionalizan*es decir, construyen
como nacionales*algunos de los préstamos culturales que habitualmente toman de
sus colonias. Se trata de un capital cultural que bajo otras circunstancias habrı́a sido
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010
probablemente construido como foráneo o exótico, pero que ante tal premura, pasa a
desempeñar un papel fundamental en la definición del Yo.
La teorı́a postcolonial ha ofrecido algunas de las posibles aproximaciones al papel
desempeñado por las relaciones interculturales y la hibridación en la construcción de
identidades nacionales, habiendo explorado el amplio abanico de polı́ticas de la
representación que articulan estas construcciones, con independencia del hecho
mismo de la ocupación territorial. De entre estas polı́ticas, la teorı́a postcolonial ha
centrado su atención en las estrategias culturales de dominio, y en denunciar el
imperialismo de la imagen en ciertas representaciones interculturales.
Aprovechando algunas potencialidades analı́ticas de la teorı́a postcolonial, y
distanciándome de toda aproximación revanchista, pretendo subrayar los mecanismos
de coopción de una imagen del Otro en el proceso de definición del Yo, a partir del
estudio del repertorio hispanista del compositor Maurice Ravel (1875!1937) en el
contexto del hispanismo francés de su tiempo. Analizando a Ravel desde esta
perspectiva, pretendo ofrecer una alternativa a la historiografı́a producida reciente-
mente en Francia a propósito del hispanismo de los compositores franceses.1 Dicha
historiografı́a ha explicado la moda de lo español únicamente desde el punto de vista
de la seducción de lo ajeno, a veces presentándolo como exótico, pero siempre
soslayando toda posible relación entre representación y poder, y pasando por alto la
potencial contribución de un Otro español a la definición de un Yo francés*o incluso
evitando discutir si es oportuno o no contemplar el hispanismo francés desde la
dicotomı́a El Yo!El Otro.
Este propósito revisionista cuenta con antecedentes en ámbitos académicos que, a
diferencia de las universidades francesas, han considerado y aprovechado las
potencialidades de la teorı́a postcolonial en el estudio del hispanismo de los músicos
de la Francia de la Tercera República (1970!1940) y de Europa (Parakilas ‘‘The
Soldier’’; Parakilas ‘‘How Spain’’; McClary; Lamas). Incluso fuera del ámbito de
estudio del hispanismo de los compositores franceses, otros trabajos han estudiado la
recepción de la música española en Parı́s dentro de un contexto más obviamente
colonialista, como fue, por ejemplo, la Exposición Universal de 1889 (Fauser 261!8).
No obstante, a diferencia de ellos, lo que aquı́ se propone es desvelar el potencial
Journal of Spanish Cultural Studies Vol. 11, No. 1 March 2010, pp. 1!15
ISSN 1463-6204 print/ISSN 1469-9818 online – 2010 Taylor & Francis
http://www.tandf.co.uk/journals DOI: 10.1080/14636201003787501
2 J O U R N A L O F S PA N I S H C U LT U R A L S T U D I E S
música de Ravel se ha visto envuelta desde sus primeros dı́as. Será esta discusión el
primer objeto de nuestra indagación histórica.
Ravel dio tan pocas muestras de interés por la autenticidad como las que
ofrecieron los crı́ticos que elogiaron su música hispanista por considerar, en los
mismos términos que uso a continuación, que una España ‘‘inventada’’ era más ‘‘real’’
que una España ‘‘auténtica’’.3 Ravel se jactaba de componer música española de éxito
sin haber apenas puesto un pie sobre España, de la misma manera que consideraba
irrelevante un viaje a cualquiera de los otros lugares del mundo que inspiraron alguna
de sus partituras (Orledge 33). Efectivamente, España no fue el único paı́s que evocó
en sus obras, y aunque el origen español de su madre y su propio nacimiento en el Paı́s
Vasco francés despertaron un vı́nculo afectivo especial por los temas españoles*
irónicamente, el Paı́s Vasco ‘‘español’’, donde el nacionalismo vasco ha gozado y goza
de gran predicamento, ha sido y es una de las regiones más polémicamente
hispanizables*en realidad se sirvió de España como de un color más de su paleta
exótica, o, por decirlo de otra forma, como de una vitrina más de su museo
orientalista.
Por orientalismo me refiero aquı́ a la empresa académica y cultural que se marcó
como objetivo el conocimiento global de las culturas, y cuya promotora fue la Europa
contemporánea anterior a la Segunda Guerra Mundial. Dicha empresa constituye el
objeto de la crı́tica que Edward Said articula en su ensayo seminal Orientalism. Western
Conceptions of the Orient (Said ‘‘Orientalism’’), del que ha surgido toda una trayectoria
de teorı́a postcolonial, no sin objeciones hacia su autor. En lı́nea con la asociación
entre conocimiento y poder formulada por el postestructuralismo, y basado en una
concepción de la cultura como una forma de canon imperialista que funciona por
criterios selectivos de inclusión y exclusión (Said ‘‘Culture’’), Said denuncia que, en
su actividad polı́tica, en sus producciones académicas, y, en un sentido más amplio, en
sus discursos sobre Oriente anteriores a la Segunda Guerra Mundial, Occidente ha
dado rienda suelta a prejuicios frecuentemente peyorativos, o, cuando menos,
estereotı́picos, hablando en nombre de otras culturas e impidiendo que éstas hablasen
por sı́ mismas. El resultado es una imagen alienante de un Oriente subalterno, que
debe entenderse como un Oriente conceptual, no cardinal.
4 J O U R N A L O F S PA N I S H C U LT U R A L S T U D I E S
tácito, que podrı́a ser eventualmente modificado en algún detalle, pero que
difı́cilmente podrı́a ser rescindido en su totalidad, al menos súbitamente.
Si la música ha desempeñado un papel relevante en la construcción de las
identidades y los mitos de las naciones es gracias a su gran capacidad para referir
espacios y tiempos (Stokes; Whiteley, Bennet y Hawkins). Pero dicha referencia no
resulta efectiva, o no es socializable, más que porque hemos heredado la costumbre de
identificar ciertos giros melódicos, armónicos, dinámicos*o los relativos a cualquier
otro parámetro musical*como propios de un ámbito local, regional, comarcal,
nacional, o histórico. Dicha identificación resulta de un proceso histórico más o menos
consensuado, según los casos. El mismo argumento es incluso válido para músicas de
tradición oral, como el folklore, citado por Ravel en su música hispanista y en sus
obras orientalistas, ası́ como por muchos de sus contemporáneos, con el fin de referir
una tradición local o una cultura regional o local de forma convencionalmente
reconocible por parte del público*aunque manufacturado y estilizado de manera que
se nos revele a través de una ‘‘ventana’’, para significar que el compositor es un
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010
La definición de Renan conduce hasta una pregunta problemática: ¿quiénes son los
ciudadanos de una nación? La historia está llena de ejemplos de polı́ticas culturales
implementadas con el propósito de alumbrar y alimentar discursos selectivos de
inclusión y exclusión emitidos con el fin de movilizar opiniones de los ciudadanos
respecto a la pertenencia o no pertenencia de ciertos grupos sociales en una idea más o
menos concreta de ciudadanı́a nacional. En la Francia de Ravel, la de la Tercera
República, esta clase de polı́ticas culturales estaba muy presente, y sus discursos eran
muy efectivos y nocivos (Lebovics). La resaca del affaire Dreyfus, en el mismo cambio
del siglo XIX al XX, dejó la estela de un antisemitismo más agrio aún que el que lo
precedió y motivó, un antisemitismo al que se trató de dotar de legitimidad desde la
liga antirepublicana Action Française, con un discurso nacionalista esencialista,
xenófobo, católico, antigermano y antiprotestante, cuya amplia difusión se apoyó
en la prominencia de dos de sus baluartes, a saber, los intelectuales Charles Maurras y
Maurice Barrès (Sutton), ası́ como en la ansiedad cultural provocada por el creciente
poder de la población judı́a.
La música desempeñó en aquella Francia un papel fundamental en la construcción
de los discursos de inclusión y exclusión ciudadana, y, por tanto, en los procesos de
definición, crı́tica y redefinición de la identidad nacional (Fauser; Fulcher ‘‘French
Cultural’’; Fulcher ‘‘The Composer’’). El campo de batalla fue la tradición musical,
puesto que constituı́a el principal punto de apoyo de los discursos de legitimación
nacional. Las batallas libradas entre los intelectuales por definir una tradición nacional
francesa tuvieron repercusiones socioculturales. Qué músicas se incluı́an y excluı́an,
qué argumentos esgrimı́an esas polı́ticas de inclusión y exclusión, y cuál era la
naturaleza de los discursos que les daban forma, revelaban el bagaje ideológico de sus
partidarios, y ejercı́an presiones polı́ticas de distinta ı́ndole.
Sin embargo, Jane Fulcher nos revela a un Ravel comprometido con sus creencias
integracionistas y multiculturales en el acto de la composición, y próximo a la
izquierda intelectual (‘‘The Composer’’ 65!9, 136!45). En un ambiente tan confuso
polı́ticamente y tan atravesado por tantos discursos, la categorización entre izquierdas
y derechas quizás no pueda llevarse con tanta naturalidad a sus máximas consecuencias
(Caballero), pero tal vez nos podamos sentir justamente invitados a contemplar el
E S P A Ñ A E N L A V I T R I N A 7
Sin embargo, la tesis del autoexotismo defendida por Parakilas sólo podrı́a ser
completamente cierta si la conformidad o disconformidad con la España representada
en la música española demostrase haber sido un criterio mucho más determinante a la
hora de despertar el interés y la atención del público de lo que hemos probado que
realmente fue*como demuestra el caso de L’heure espagnole. Ubicar a Falla en el
autoexotismo conlleva la participación en el mismo esencialismo que someto a crı́tica,
en tanto supone considerar que existe una visión francesa de España, y que ésta es
menos auténtica*o más exótica*que la que los españoles ofrecı́an de sı́ mismos.
Por otra parte, la admiración de Falla por la música española de Debussy iba
acompañada de la exención del requisito de la autenticidad. Según Falla, la música
española de Debussy era ‘‘verdadera’’ pero no podı́a ser ‘‘auténtica’’ (Falla ‘‘Escritos’’
74). El mayor logro de Debussy, según Falla, es haber sabido hacer del hispanismo
algo netamente francés. Ası́, Falla delimitaba ‘‘lo español’’ como una parcela reservada
a los nativos españoles. Más que acusar un intento deliberado de apropiación, su
actitud trasluce una concepción etnicista de la nacionalidad, entonces en plena
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010
Notas
1 Etcharry; Gallois; Jambou ‘‘La Musique’’; Jambou ‘‘Manuel de Falla’’; Kalfa ‘‘Isaac
Albéniz’’; Kalfa ‘‘Joaquim Nin’’; Lacombe ‘‘Georges Bizet’’; Lacombe ‘‘L’Espagne à
l’Opéra-Comique’’; Lacombe ‘‘L’Espagne à Paris’’; Laspeyres ‘‘Enrique Granados’’;
Laspeyres ‘‘Joaquin Turina’’; Le Bordays ‘‘La Musique’’; Le Bordays ‘‘Henri
Collet’’; Lesure; Massip; Nommick; Pistone; Roales-Nieto ‘‘Manuel de Falla’’;
Sardin ‘‘Les immigrés’’; Sardin ‘‘Frédéric Mompou’’.
2 Entre sus obras, claramente se refieren a este paı́s su ópera L’heure espagnole
(estrenada en la Opéra-Comique en 1911), Rapsodie espagnole (1907!8), Alborada del
gracioso (1904!5, originalmente compuesta para piano y después orquestada), y el
ciclo de mélodies Don Quichotte à Dulcinée (1932!3, originalmente compuesto para
orquesta y después reducido para piano), y son ambiguamente españolas*porque
su hispanismo ha sido insinuado o discutido*el célebre Boléro (1928), Pavane pour
une infante défunte (1899, para piano, después orquestada) y la Vocalise-étude en forme
de habanera (1907).
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010
3 Los ejemplos son muy numerosos. Chalupt parece hablar de parte de toda una
legión de crı́ticos cuando reconoce que la autenticidad en materia de hispanismo
puede subordinarse a otros valores prioritarios. En la imagen de España en Carmen
de Bizet, Chalupt percibe un equilibrio que la hace ‘‘suficientemente exacta para ser
verdadera y suficientemente estilizada para pertenecer al dominio del arte’’; la de
Debussy y de Fauré, por el hecho de ser ‘‘imaginaria’’ e ‘‘inventada’’, le parece
‘‘más viva, más verı́dica que una copia a partir de documentos auténticos’’, de
manera que ‘‘España, tal como existe para nosotros a partir de ahora, se conforma a
lo que ha querido Debussy’’. En L’heure espagnole, en lugar de una España
documentada, Ravel crea una visión del paı́s ‘‘montmartrista, fantástica e
irreverente’’. En Debussy, Ravel y Fauré, ‘‘España ha encontrado sus testimonios
más penetrantes, más agudos, aunque otros músicos menos ilustres han sabido, ellos
también, tener una visión personal de España’’. Su percepción de Carmen da a
entender que la autenticidad y la veracidad pueden y deben subordinarse a lo que él
llama ‘‘arte’’.
Obras citadas
Agawu, Kofi. ‘‘The Challenge of Semiotics.’’ Rethinking Music. Ed. Nicholas Cook and
Mark Everist. Oxford: Oxford University Press, 2001. 138!60.
.Álvarez Junco, José. Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus,
2001.
Anderson, Benedict. Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of
Nationalism. 1983. London and New York: Verso, 2006.
Aparicio, Frances. ‘‘Introduction.’’ Musical Migrations. Transnationalism and Cultural
Hibridity in Latin/o America. Ed. Frances Aparicio. New York: Palgrave Macmillan,
2003. 1!12.
Britt-Arredondo, Cristopher. Quixotism: The Imaginative Denial of Spain’s Loss of Empire.
Albany: State University of New York, 2006.
Bohlman, Philip Vilas. World Music. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University
Press, 2002.
E S P A Ñ A E N L A V I T R I N A 13
Bohlman, Philip. The Musics of European Nationalisms, Cultural Identity and Modern History.
Santa Barbara: ABC-CLIO, 2004.
Brown, Julie. ‘‘Bartók, the Gypsies and Hibridity in Music.’’ Western Music and Its Others.
Difference, Representation and Appropriation in Music. Ed. Georgina Born and David
Hesmondhalgh. Berkeley and Los Angeles: University of California Press, 2000.
119!42.
Caballero, Carlo. Rev. of French Cultural Politics and Music: From the Dreyfus Affair to the First
World War, by Jane Fulcher. Journal of the American Musicological Society 55.3 (2002):
563!78.
Chalupt, René. ‘‘L’Espagne dans la musique française.’’ Le revue musicale, Feb. 1931.
Chatterjee, Partha. Nationalist Thought and the Colonial World: A Derivative Discourse.
London: Zed Books for the United Nations University, 1986.
De Sena, Isabel. ‘‘Beduinos en la pampa: El espejo oriental de Sarmiento.’’ Moros en la
costa: Orientalismo en Lationoamérica. Ed. Silvia Nagy Zemki. Madrid: Iberoamericana,
2008. 69!90.
Etcharry, Stéphan. ‘‘Henri Collet (1885!1951) compositeur, un itinéraire singulier dans
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010
Kamen, Henry. Imagining Spain. Historical Myth and National Identity. New Haven: Yale
University Press, 2008.
Kertesz, Elizabeth, and Michael Christoforidis. ‘‘Confronting Carmen Beyond the
Pyrenees: Bizet’s Opera in Madrid 1887!1888.’’ Cambridge Opera Journal 20.1
(2008): 79!110.
Lacombe, Hervé. ‘‘L’Espagne à Paris au milieu du XIXe siècle (1847!1857). L’influence
d’artistes espagnols sur l’imaginaire parisien et la construction d’une ‘hispanicité’.’’
Revue de Musicologie 88.2 (2002): 389!431.
***. Georges Bizet. Carmen. Parı́s: Fayard, 2000.
***. ‘‘L’Espagne à l’Opéra-Comique avant Carmen. Du Guitarrero de Halévy (1842)
à Don César de Bazan de Massenet (1872).’’ Lesure 161!94.
Lamas, Rafael. ‘‘On Music and Nation: The Colonized Consciousness of Spanish Musical
Nationalism.’’ Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 7 (2003): 77!84.
Laspeyres, Isabelle. ‘‘Enrique Granados à Paris.’’ Revue Internationale de Musique Française
26 (1988): 37!52.
***. ‘‘Joaquin Turina à Paris.’’ Revue Internationale de Musique Française 26 (1988): 61!
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010
84.
Le Bordays, Christiane. La Musique espagnole. Paris: Presses Universitaires de France,
1977.
***. ‘‘Henri Collet (1885!1951): Le compositeur.’’ Revue Internationale de Musique
Française 26 (1988): 99!110.
Lebovics, Herman. True France, The Wars Over Cultural Identity, 1900!1945. Ithaca, NY:
Cornell University Press, 1992.
Lesure, François, ed. Proc. of Echanges musicaux franco-espagnols, XVIIe-XIXe siècles
Conf., 15!17 Oct. 1998, Villecroze. Parı́s: Klinsieck, 2000.
Llano, Samuel. ‘‘El hispanismo y la cultura musical de Parı́s. 1898!1931.’’ Diss. U.
Complutense de Madrid, 2007.
***. ‘‘Dos Españas y una música: Henri Collet entre el federalismo y el centralismo.’’
Cuadernos de música iberoamericana 15 (2008): 75!97.
Luxenberg, Alisa. ‘‘Over the Pyrenees and through the Looking-Glass: French Culture
Reflected in its Imagery of Spain.’’ Spain, Espagne, Spanien. Foreign Artists Discover
Spain: 1800!1900. Ed. Suzanne L. Stratton. New York: The Equitable Gallery,
1993. 11!32.
Massip, Catherine. Voyage en musique. Cent ans d’exotisme. Décors et costumes dans le spectacle
lyrique en France. Parı́s: Centre Cultural de Boulogne-Billancourt, 1990.
Mawer, Deborah, ed. The Cambridge Companion to Ravel. Cambridge: Cambridge
University Press, 2000.
McClary, Susan. Georges Bizet: Carmen. Cambridge: Cambridge University Press, 1992.
Nommick, Yvan. ‘‘Presencias de Francia en Falla y en los compositores españoles de los
años veinte y treinta.’’ Residencia de Estudiantes, Madrid. 19 Apr. 2008. Lecture.
O’Flynn, John. ‘‘National Identity and Music in Transition: Issues of Authenticity in a
Global Setting.’’ Ed. Ian Biddle and Vanessa Knights. Music, National Identity and the
Politics of Location. Between the Global and the Local. Aldershot: Ashgate, 2007. 19!38.
Orledge, Robert. ‘‘Evocations of Exoticism.’’ Mawer 27!46.
Parakilas, James. ‘‘The Soldier and the Exotic. Operatic Variations on a Theme of Racial
Encounter. Part I.’’ Opera Quarterly 10.2 (1994): 33!56.
***. ‘‘How Spain Got a Soul.’’ The Exotic in Western Music. Ed. Jonathan Bellman.
Boston: Northeast University Press, 1998. 137!93.
E S P A Ñ A E N L A V I T R I N A 15
Pedrell, Felipe. Por nuestra música. Barcelona: 1891. Barcelona: Universidad Autónoma de
arcelona, 1991.
Pérez Gutiérrez, Mariano. La Estética musical de Ravel. Madrid: Alpuerto, 1987.
Pistone, Danièle. ‘‘Les Espagnols à Paris: notes sur une situation socio-musicale (XIXe-
XXe siècles).’’ Revue Internationale de Musique Française 26 (1988): 7!10.
Renan, Ernest. Qu’est-ce qu’une nation? Conférence faite en Sorbonne, le 11 mars 1882. Paris,
1887.
Roales-Nieto, Amalia. ‘‘Manuel de Falla et Paris (1907!1914).’’ Revue Internationale de
Musique Française 26 (1988): 85!92.
Said, Edward W. Orientalism: Western Conceptions of the Orient. New York: Vintage Books,
1978.
***. Culture and Imperialism. London: Vintage Books, 1994.
Sardin, Clara. ‘‘Les immigrés espagnols à Paris.’’ Revue Internationale de Musique Française
26 (1988): 11!18.
***. ‘‘Frédéric Mompou à Paris.’’ Revue Internationale de Musique Française 26 (1988):
93!8.
Downloaded By: [Llano, Samuel] At: 08:34 15 June 2010