Plantas Medicinales Ok
Plantas Medicinales Ok
Plantas Medicinales Ok
HIERBABUENA
La hierbabuena —también conocida como menta verde o hierba santa— es una planta que se utiliza
con regularidad en la preparación de algunos platos, principalmente, para aromatizarlos, Asimismo se
usa para preparar cócteles y algunas bebidas medicinales.
Esta planta aromática se utiliza en muchos tratamientos terapéuticos debido a sus múltiples beneficios
y las innumerables propiedades que aporta a la salud.
BENEFICIOS DE LA HIERBABUENA
– Una de las propiedades más importantes de la hierbabuena es que posee efectos antiespasmódicos
y carminativos, ayudando a combatir los problemas digestivos, especialmente, para los casos de
indigestión, flatulencias y dolores o cólicos estomacales.
– También es importante en los tratamientos de las vías respiratorias, ya que contiene algunos
componentes que son poderosos expectorantes.
– Esta hierba medicinal es bastante efectiva en los tratamientos de los dolores menstruales.
– La hierbabuena posee componentes muy efectivos para tratar los problemas nerviosos: dichos
componentes actúan relajando y evitando las posibles consecuencias que esta condición pueda
ocasionar.
Al preparar una infusión bien cargada de la planta, podemos lavar una herida, sintiendo alivio inmediato
del dolor y ayudando a sanarla con más prontitud. También se utiliza en algunos tipos de quemaduras.
Para el tratamiento de quemaduras es recomendable mezclar la infusión con un poco de aceite de
oliva; ésta se aplica sobre la quemadura evitando de esta manera el ardor y una posible infección.
– Esta maravillosa planta es muy efectiva para acabar con el mal aliento, ya que su agradable olor a
menta nos puede acompañar durante todo el día. El mentol, uno de sus componentes principales, es
excelente para este propósito. Además, es muy refrescante.
– Con la hierbabuena se puede preparar un delicioso y relajante té para tomarlo antes de dormir. Eso
nos ayudará a tener un descanso muy relajante y reparador.
– La infusión de esta planta es muy recomendada para ayudar a eliminar los gases que se encuentran
acumulados en el tubo digestivo, lo que resulta muy útil para acabar con las flatulencias.
AJO
Allium sativum, el ajo, es una especie de planta tradicionalmente clasificada dentro de la familia de
las liliáceas pero que actualmente se ubica en la de las amarilidáceas,1aunque este extremo es muy
discutido. Al igual que la cebolla (Allium cepa), el puerro (Allium ampeloprasum var. porrum) y la
cebolla de invierno o cebollino (Allium fistulosum), es una especie de importancia económica
ampliamente cultivada y desconocida en estado silvestre.2
Es una especie estéril de amplia variabilidad morfológica y fisiológica y, a la luz de los estudios
moleculares, es altamente probable que sea originaria de Asia occidental y media a través de su
progenitor Allium longiscupis, y que fue introducida desde allí en el Mediterráneo —y luego a otras
zonas— donde se cultiva desde hace más de 7000 años
El ajo es otra de las plantas medicinales estrella, pues es muy fácil de conseguir y realmente es muy
efectivo.
-El ajo es bueno para la circulación, pues sus propiedades permiten que la sangre se mueva con mayor
fluidez (esto es, la diluye). ¿Para qué es bueno esto? Para enfermedades como las hemorroides, el
colesterol, la arteriosclerosis, la hipertensión y el mal de altura (ascender a lugares demasiado altos
sin permitir al cuerpo una adaptación progresiva).
-También será bueno tomar ajo para quienes sufran infecciones (diarrea, gripe…) y retención de
líquidos.
-El ajo contiene un compuesto llamado alicina, el cual tiene potentes propiedades medicinales.
-El ajo posee un alto valor nutritivo, pero contiene muy pocas calorías
-El ajo contiene antioxidantes que pueden ayudar a prevenir el Alzheimer y la demencia.
(Del lat. acetaria, de acetum, vinagre). Planta perenne de la familia de las Poligonáceas, con el tallo
verticilos. Se emplea como condimento por su sabor ácido, debido al oxalato potásico que contiene.
Rumex acetosa es una planta del género Rumex, nativa de Europa y cultivada en algunas zonas por
sus hojas comestibles. Tiene una gran variedad de nombres comunes, entre ellos, acedera común y
vinagrera. Es nativa de Europa, aunque puede aparecer en cualquier tipo de suelo, crece en aquellos
ricos en hierro, en terrenos húmedos de bosques y en zonas umbrías cercanas a cursos de agua.
BENEFICIOS DE LA ACEDERA
-Es bueno para combatir el acné, es depurativo, antiescorbútica, digestiva, diurética, laxante, baja
inflamación de las encías.
-Acné: Para el acné, se pueden tomar infusiones, para bajar la inflamación y depurar la sangre.
-Infusión: Se ponen a hervir 20 grs. de Acedera/ 1 litro de agua, se deja hervir 10 minutos y luego
reposar.
-Encías: Una infusión de esta hierba baja la inflamación de las encías. Se ponen a hervir unos 50 grs.
de Acedera / 1 litro de agua.
-Picaduras: Para las picaduras de insectos y para bajar la inflamación se puede preparar un apósito
con esta hierba y también funciona.
ALOE VERA/ SÁBILA
La planta de aloe vera es originaria del norte de África, pero su cultivo se ha generalizado y hoy en día
es conocida en todo el mundo. Las hojas de esta planta son carnosas y su interior contiene un excelente
gel que es utilizado para el tratamiento de muchos problemas de salud y, como lo mencionamos
anteriormente, se recomienda especialmente para problemas de la piel como quemaduras, heridas y
picaduras de insectos.
Está compuesta de innumerables nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas, polisacáridos, enzimas y
aminoácidos.
-Los beneficios que el aloe vera ejerce sobre la piel son reconocidos en todo el mundo, por esta razón
su gel es utilizado en una gran cantidad de productos para el cuidado tanto de la piel como del cabello,
ya que esta planta tiene grandes propiedades hidratantes, oxigena y fortalece las células de la piel, lo
cual ayuda a la flexibilidad y el rejuvenecimiento de esta. Sin embargo, sus beneficios van mucho más
allá.
MANZANILLA
La manzanilla o camomila es una hierba que cuenta con distintas variedades, entre las que dos de ellas
contienen excelentes propiedades medicinales. Sus infusiones son empleadas en todo el mundo, ya
sea para tomarlas como bebida, aplicarlas sobre la piel, el cabello e incluso para usarlas como enjuague
bucal.
BENÉFICOS DE LA MANZANILLA
- Ayuda a aliviar los dolores menstruales así como los espasmos que se pueden dar en los días
anteriores a la menstruación.
- Curar afecciones o dolencias oculares como pueden ser conjuntivitis, orzuelos, ojos cansados, miopía,
etc. También es ideal para reducir los dolores articulares y utilizarla como enjuague bucal para aliviar
dolores de muelas o curar las llagas de la boca.
Son plantas herbáceas perennes y aromáticas que alcanzan una altura máxima de 120 cm
aproximadamente. Tienen unos rizomas subterráneos que hacen que a menudo se comporten como
especies que invaden todo el espacio. Las hojas son de disposición opuesta, simples y de forma oblonga
a lanceolada, a menudo, tienen el margen dentado. Las flores tienen dos labios y cuatro lóbulos con
colores que van del blanco al púrpura. El fruto es una cápsula con hasta cuatro semillas.
BENÉFICOS DE LA MENTA
- Es un potente tranquilizante
Mejora la circulación. La menta tiene propiedades anticoagulantes, siendo muy buena para mejorar la
circulación de la sangre y tratar diferentes trastornos derivados de esto, como ser el dolor de cabeza,
la hinchazón de las piernas, las várices, etc.
BOUGAINVILLEA GLABRA CHOISY FAM/ BUGAMBILEA
Son enredaderas de porte arbustivo que miden de 1 hasta 12 m de altura, y que crecen en cualquier
terreno. Se enredan en otras plantas usando sus afiladas púas que tienen la punta cubierta de una
substancia cerosa negra. Son plantas siempre verdes en las zonas lluviosas todo el año, o
bien caducifolias en las de estación seca.
Las hojas son alternas, simples y de forma ovalado-acuminada de 4-12 cm de largo y 2-6 de ancho.
Las flores, hermafroditas, son axilares, conspicuas, tubulares, con 5-6 lóbulos cortos, generalmente
blancas, organizadas en grupos de 3, cada una insertada en una bráctea persistente de aspecto
papiráceo y habitualmente vivamente coloreada de blanco, amarillo, rosado, magenta, purpúreo, rojo,
anaranjado... El número de estambres varía de 5 a 10; con filamentos cortos y soldados en la base.
El ovario es fusiforme, glabro o pubescente, con estilo lateral corto. El fruto es un aquenio pentámero
estrecho, fusiforme o cilíndrico
BENÉFICOS DE LA BUGAMBILEA
La planta bugambilea recibe amplio uso medicinal en los estados del centro y sur del territorial
mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorios como tos, asma, bronquitis y gripa.
Para su tratamiento son empleados las flores y brácteas, así como su preparación en cocimiento, el
cual se administra por vía oral.
Para estos casos se recomienda tomar él te de buganvilia caliente tres veces al día durante 5 horas.
Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría.
También se recomiendan la infusión de la buganvilia con otras plantas
como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso.
EPAZOTE
El epazote recibe su nombre del náhuatl epaztl (zorrillo) y zotli (hierba), literal sería hierba zorrillo o
hierba olorosa. Su olor es característico e inconfundible. Da un delicioso sabor a platillos mexicanos
clásicos, como los frijoles charros y las quesadillas.
El epazote alcanza un metro de altura. Es una excelente planta para la huerta casera, pues se adapta
a varios tipos de clima, desde cálido hasta seco y templado. Una buena incorporación a nuestras hierbas
de olor, como la menta, la albahaca y la hierbabuena. Todas ellas listas para ofrecernos lo mejor de sus
propiedades culinarias y curativas.
-Es utilizada para tratar diversos dolores estomacales, cólicos y parásitos intestinales.
-También es útil para tratar diarrea, vómito, dolor de estómago e inapetencia.
-Desinflama el vientre y ayuda a combatir los gases.
-Alivia trastornos menstruales, como cólicos, retraso del periodo y fluido escaso.
-Antiguamente se utilizaba para calmar el nerviosismo excesivo.
-Empleado para descongestionar vías respiratorias y padecimientos del pecho.
-Es efectivo para bajar de peso.
EUCALIPTO
El Eucalyptus globulus, Eucalipto blanco, Eucalipto común o Eucalipto azul, es una especie arbórea
originaria del sureste de Australia y Tasmania.
Es uno de los árboles más conocidos de la flora australiana ya que por su rápido crecimiento se ha
extendido por todo el mundo para su aprovechamiento industrial en la producción de madera,
fabricación de pulpa de papel y obtención de aceite esencial.
Ha sido especialmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas
con la consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las
enfermedades que transmiten. Por otra parte, esta capacidad de absorción del agua, convierte a los
eucaliptos en especies muy agresivas para el medio ambiente al transformar los ecosistemas por
desecación de la tierra donde se plantan.
-Su beneficio principal reside en las propiedades balsámicas y expectorantes de sus hojas, así como en
su poder antiséptico y su agradable aroma.
-Por sus propiedades y beneficios ya citados, es una sustancia muy empleada para curar catarros y
resfriados.
El romero es un arbusto originario del Mediterráneo, de una contextura ramificada y con hojas
pequeñas y lineales, bastante aromáticas. Sus flores presentan un color azulado. Hay diversos métodos
para sacar provecho de sus propiedades benéficas, uno de los cuales es el té o infusión.
El romero tiene propiedades analgésicas, por lo que se recomienda consumirlo en forma de infusión
para aliviar los dolores de cabeza y las migrañas
El romero tiene propiedades analgésicas, por lo que se recomienda consumirlo en forma de infusión
para aliviar los dolores de cabeza y las migrañas
Esta infusión ha sido utilizada para aliviar diversos dolores, especialmente el dolor de cabeza y la
migraña, lo cual se debe a las propiedades analgésicas con las que cuenta esta planta.
También es sabido que el té de romero ayuda a optimizar la función cerebral. El nutriente clave que
contiene el romero es la acetilcolina, un importante neurotransmisor que se encarga de agilizar el
funcionamiento del cerebro. El té también se puede utilizar como un alivio de los problemas de
indigestión; así como una buena fuente de vitaminas, entre las que destacan la vitamina A, varios tipos
de vitamina B, vitamina C y vitamina E.
Otro de los usos de esta maravillosa planta es como un aromatizante del hogar. En este caso, se
recomienda mezclar una cucharada de hojas de romero, un limón y un poco de vainilla con agua en
una cafetera y poner la mezcla a fuego lento durante algunas horas; eso sí, vigilando muy bien a cada
momento el nivel del agua para que no se vaya a resecar. El aroma que se puede obtener es
sumamente refrescante y, como algo muy positivo, es un aromatizante completamente natural.
ÁRNICA
Su nombre científico es Árnica Montana, pero también se la conoce con otros nombres populares como
tabaco de montaña, quina de los pobres o yerba de los caídos. La planta de árnica posee una gran
cantidad de propiedades medicinales. Dentro de las plantas medicinales, es un reconocido analgésico
y antiinflamatorio.
Propiedades desinflamantes
La planta de árnica está muy recomendada para tratar contusiones. La aplicación de compresas con
extractos de esta planta ayuda a que no aparezcan hematomas en la zona golpeada, debido a que
favorece la circulación sanguínea.
La infusión de las flores de árnica ayuda a reducir las inflamaciones en la zona de lo ojos, como también
ayuda a que desaparezcan los moretones, ya que favorece la circulación de la zona afectada.
Las propiedades antiinflamatorias del árnica se pueden aprovechar utilizando el ungüento que se
obtiene de esta planta, aplicándolo sobre la zona a tratar.
Propiedades analgésicas
La planta de árnica ayuda a disminuir el dolor ocasionado por el golpe. La crema de árnica suele utilizar
para tratar los siguientes problemas:
•Golpes o contusiones. Su contenido en ácidos (gálico, cafeico y cloro génico) sumados a la luteolina
y sus alcoholes le confiere propiedades descongestivas y antiinflamatorias, pudiendo ser un
complemento a la aplicación de frío en la zona congestionada, como se acostumbra en el deporte.
•Ampollas. Se la puede utilizar también como tratamientos de ampollas no abiertas, situación frecuente
en el ejercicio físico por el roce que se produce en la piel ante una acción mecánica.
•Desgarros o distensiones musculares. La crema de árnica aplicada sobre la zona aquejada, reduce el
dolor y la congestión que se produce con los desgarros fibrilares.
•Esguinces. Los tobillos y rodillas son las articulaciones más vulnerables a sufrir todo tipo de torceduras
por el papel que cumplen en la postura vertical al realizar movimientos y ejercicios físicos variados.La
fricción y masaje con crema de árnica en la zona afectada es uno de los tratamientos que se puede
realizar con el árnica.
BOLDO
Esta hierba de Sudamérica se puede utilizar tanto en infusión por vía oral como en uso externo.
El Boldo, Peumus boldus, también conocido popularmente como boldú, es un árbol originario de Chile
perteneciente a la familia de las Monimiáceas que mide entre 2 y 3 metros de largo con hojas ovaladas
y flores pequeñas y blancas que crecen en racimos.
BENEFICIOS DE LA BORRAJA
Favorece la eliminación de orina del organismo, siendo por lo tanto muy interesante su uso, no
solamente en caso de obesidad, sino también cuando conviene, a través de la orina, eliminar toxinas
del cuerpo, como en las enfermedades reumáticas, hepatismo, problemas cardíacos etc. Aquí
seguramente influye el hecho de contener en sus hojas la colina, elemento que forma parte del
complejo de la vitamina B, imprescindible en el metabolismo de las grasas y cuya ausencia puede llegar
a producir cirrosis, aumento de la presión arterial o problemas renales. (Infusión durante 30 minutos
de 15 gr. de hojas secas. Tomar una taza después de las principales comidas)
Sudorífica: Aumenta el sudor por lo que, además de los usos anteriores es particularmente interesante
para ayudar a combatir las enfermedades del pecho: tos, anginas, bronquitis, resfriado, etc. (De
cocción de una onza de flores secas por litro de agua. Tomar 4 tazas pequeñas al día)
Propiedades medicinales de la borraja:
Propiedades diuréticas
Ayuda a mejorar el estado anímico: Ya que ayuda a aumentar la adrenalina.
Se lo indica en uso medicinal interno (es decir tomado) para:
Problemas de vejiga
Fiebre
Dolor menstruales
Problemas respiratorios.
Como uso medicinal externo (es decir de forma tópica) se lo indica para:
Eccemas
Ttras dermatitis.
CABELLO DE ANGEL
Es una planta típicamente americana, de naturaleza parásita y trepadora y que puede alcanzar alturas
de hasta un cuarto de metro. Presenta inflorescencias anuales de color blanquecino o verdusco. El
fruto es de aspecto mustio y seco, de color marrón presentando una única semilla. A simple vista tiene
una apariencia sedosa y tallos de color amarillento, ya que no realiza el proceso de fotosíntesis por su
naturaleza parásita.
Resulta valiosa en las enfermedades del hígado y en las afecciones de la piel. Las cataplasmas de la
planta se utilizan, con muy buenos resultados, en las llagas y en los tumores inflamados purulentos.
Se dice que durmiendo en colchones y almohadas rellenas de la planta y siguiendo, además, un
tratamiento a base de jugo de limón, los reumáticos obtienen beneficios muy considerables.
Enfermedades hepáticas y de la piel: Preparar una infusión de cuarenta gramos de cabello de ángel
fresco en medio litro de agua añadiendo jugo de limón. Consumir en cualquier momento del día.
Desinfectante: Tras moler debidamente tallos, hojas y flores de la planta en un mortero; mezclar
debidamente con vaselina creando una pomada de propiedades antisépticas.
Hidropesía: Hervir la hierba en agua y aplicar sobre la zona afectada en forma de paños calientes.
CACHANLAGUA:
Es una plantita silvestre anual; su tallo, de 10 a 40 centímetros de altura, es derecho, tiene hojas
opuestas, oblongas y puntiagudas; las superiores son lineales. Las flores, de color rosado, forman un
corimbo abierto y se sostienen en pedúnculos más largos que las hojas. Toda la planta tiene un sabor
amargo en exceso
Su uso como planta ornamental se debe al colorido y forma de sus flores. Muchos de los cultivares
existentes de Fuchsia son híbridos de especie con alguna otra del género que proceda de climas más
cálidos.
También tiene usos medicinales ligados a las molestias propias de la menstruación, y como tinte
tradicional para lanas. Su antiguo uso para hibridar, se debe a su resistencia al frío. El fruto es
comestible, lo mismo que unos hongos que crecen sobre su tallo, llamados en el sur de Chile "milcaos
de monte".
Usos tradicionales: menstruaciones escasas o ausentes, dolores menstruales; disminuye la fiebre y
aumenta el flujo de orina.
Se usa en decocción o cocimiento, la que se prepara con 1 cucharada de planta para 1 litro de agua,
hervir 5 minutos y dejar reposar: beber 1 taza 2-3 veces al día.
Efectos: diurético1, emenagogo2, febrífugo3.
Precauciones: no administrar durante el embarazo.
Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo indicado por el médico
en el tratamiento de una enfermedad. Al consultar al médico, infórmele que está usando esta hierba
medicinal. Evite su preparación en utensilios de aluminio.
Otros antecedentes: su uso como diurético tiene alguna evidencia científica.
CALÉNDULA
Es una planta perenne, no sobrepasa los 50 centímetros de altura, siempre verde, de hojas largas,
aovada y carnosas. Normalmente las hojas se hallan cubiertas de finos pelos. Los tallos, pueden ser
largos y frecuentemente quebradizos. Las inflorescencias se asemejan a una flor solitaria, color amarillo
naranja intenso. Existen muchas variedades cultivadas de flores color laurillo o amarillas con el botón
marrón, similares a pequeños girasoles. Florecen durante todo el verano.
BENEFICIOS DE LA CALÉNDULA
Uso externo: Las infusiones, es decir, el uso interno de esta hierba no es tan frecuente como su uso
externo, que pasamos a ver. Es muy utilizada para cicatrizar heridas, curar úlceras, llagas, como
antiséptico y antiinflamatorio. Para las mucosas con procesos infecciosos.
Se utiliza en cocimientos de 20 grs. de hojas frescas o secas, hervidas a fuego lento durante 15 minutos,
se dejan Reposar 5 minutos tapado, filtrar y lavar las heridas con un paño limpio. Se deben realizar
sesiones de 10 minutos 3 veces por día.
En torceduras, se emplean las hojas frescas directamente sobre la Zona afectada. En pomada, se toman
10 grs. de pétalos y se los macera durante dos días en 200 grs. de alcohol medicinal, se lo entibia
hasta reducir la mitad del volumen del alcohol. Se agregan 50 grs. de vaselina pura, y se mezcla todo
a baño de María con 20 grs. de pétalos macerados en mortero, hasta formar una pasta homogénea.
Se aplica tres veces al día sobre las zonas afectadas. Se guarda en la heladera por varias semanas.
Para la psoriasis o metástasis dérmicas, se emplea en foma de bálsamo, se colocan 30 grs. de flores,
en un cuarto litro de aceite de oliva tibio. Se deja durante una semana a temperatura ambiente y a la
sombra. Se aplica directamente sobre las zonas afectadas, por lo menos 3 veces al día durante una
semana.
LA ALBAHACA
Es una planta herbácea, aromática anual o bianual, según las condiciones del ambiente donde se
encuentre. Las hojas son jugosas, aromáticas, pccioladas opuestas, finamente dentadas o aserradas y
ovaladas. Tallos erguidos, ramillados, de hasta 50 cm. de alto, cuadrangulares. Las flores dispuestas
en la parte superior del tallo o en el extremo de las ramas, son de color blanco aunque existen púrpuras
pálido, se hallan dispuestas en espigas axilares. Cáliz ovoide, labio superior de la corola con cuatro
hendiduras. Fruto formado por cuatro aquenios, lisos y pequeños.
BENEFICIOS DE LA ALBAHACA
Para resfriados, las gripes, contra la depresión, el agotamiento, el insomnio, los problemas digestivos
y dispepsias nerviosas e incluso como carminativa, se emplea en infusiones: Se coloca un litro de agua
a punto de hervir en 10 grs. de partes tallos y hojas, se deja reposar tapado 5 minutos y se filtra, se
le puede agregar una cucharada de miel. Se debe beber 1 taza diaria durante dos semanas, dejar pasar
una semana y repetir, así durante tres meses.
Como carminativa se prepara una infusión con 15 grs. de partes frescas (tallos y hojas) en un litro de
agua a punto de hervir. Se deja reposar 10 minutos tapada, se filtra y se beben 2 tazas diarias, durante
el tiempo necesario.
FENOGRECO
El Fenogreco o Alholva (Trigonella foenum graecum) es una legumbre (como las lentejas o
los garbanzos), aunque a menudo es confundido con un cereal. Es una planta anual originaria de
Asia, siendo una planta muy usada en la gastronomía de países asiáticos.
Combate la anemia
Ayuda a eliminar toxinas de nuestro organismo
Es un arbusto de ramas erguidas no espinoso. La corteza presenta manchas llamadas lentícelas. Las
hojas caducas, alternas, ovales, pecioladas con nervaduras sobresalientes en el envés. Las flores son
pequeñas, hermafroditas, con cinco pétalos y de color rosado o verdoso. Los frutos son rojos que se
vuelven pardos al madurar. Se trata de un arbusto típico de suelos muy húmedos en sustratos silíceos,
ampliamente extendido por Europa.
BENEFICIOS DE LA FRÁNGULA
Gran laxante o purgante suave (dura varios días el efecto), según sus dosis colagogo (estimulan la
secreción biliar) y Coadyudante en tratamientos antihelmínticos y cicatrizantes.Estreñimiento y
estreñimiento crónico.
Trastornos biliares.
Estimula la eliminación de ácido úrico y la disolución de los cálculos de uratos esta capacidad la tienen
todas las plantas ricas en antraquinonas).
Dosis:
Decocción-maceración: 7 gr. por taza, hervir 15 minutos y dejar macerar 6 horas (otras fuentes indican
de 0,5 a 3 gr. por taza).
Puede producir dolor abdominal, vómitos y náuseas especialmente cuando la planta se toma fresca.
Por ello se recomienda tomarla seca.
El té verde, padre y madre de los demás tipos, es el que dá lugar a las distintas variedades, como el
té blanco (primeros brotes), oolong (semifermentado), o rojo (fermentado durante años).
Cada uno de ellos y sus variedades, que pueden llegar a 200, tiene distintas características, sobre todo
de sabor. Si se sumerge en este mundo maravilloso del té irá aprendiendo a distinguirlos y saborearlos
al mismo tiempo que a prepararlo.
1: Cáncer: El antioxidante en el té verde es 100 veces más efectivo que la vitamina C y 25 veces mejor
que la vitamina E. Esto ayuda al cuerpo a proteger sus células del daño que se asocia con el cáncer.
2: Enfermedades Cardiacas: El té verde ayuda a prevenir enfermedades del corazón y derrame cerebral
al reducir el nivel del colesterol. Aún depués de un ataque al corazón, previene la muerte de las células
y acelera la recuperación de las células del corazón.
3: Anti Envejecimiento: El té verde contiene antioxidantes conocidos como polifenoles que atacan a los
radicales libres. Lo que significa que ayuda a combatir los efectos del envejecimiento y promueve la
longevidad.
4: Perdida de Peso:El té verde ayuda a que el cuerpo pierda peso. quema la grasa y es un estimulante
natural del metabolismo. Puede ayudar a quemar hasta 70 calorías por día, lo que se traduce en 3.17
kg por año.
5: La Piel: El antioxidante en el te verde protege la piel de los efectos dañinos de los radicales libres,
que son los causantes de las arrugas y el envejecimiento de la piel. El té verde también ayuda en la
lucha contra el cáncer de piel
6: Artritis: El té verde ayuda a prevenir y a reducir el riesgo de artritis reumatoide. Es de gran beneficio
para la salud ya que protege el cartílago y bloquea las enzimas que destruyen el cartílago.
7: Huesos: La clave es su alto contenido de fluoruro que ayuda a mantener los huesos fuertes. Al beber
té verde cada día, se ayuda a preservar la densidad ósea.
La zarzaparrilla es una planta perenne que se mantiene verde los 365 días del año; se va encaramando
a los árboles hasta llegar a la copa, o se engancha a lo primero que pille por medio de unos zarcillos
que posee.
BENEFICIOS DE LA ZARZAPARRILLA
Remedio depurativo
Aunque los frutos, especialmente de la especie europea, se han utilizado en medicina popular como
antídoto contra los envenenamientos, lo cierto es que son tóxicos por su alto contenido en saponinas.
En fitoterapia se aprovecha la raíz, en polvo o triturada, que suele recolectarse en primavera u otoño.
Contiene un aceite esencial, saponinas como la sarsapogenina, colina y sales minerales. En las especies
tropicales destaca también su contenido en ácido sarsápico, en ácidos grasos insaturados como el
oleico y el palmítico, almidón y un glucósido, la sarsaponina.
En la primera se utiliza la zarzaparrilla europea, combinada con otras plantas depurativas, como la
bardana, el diente de león y las barbas de maíz, a partes iguales. Dos cucharadas soperas rasas de la
mezcla por medio litro de agua. Se hierve dos minutos, se deja 10 más en reposo y se cuela. Se trata
de ir bebiendo a pequeñas dosis a lo largo del día. Se puede conservar en la nevera.
Si se pueden encontrar las plantas tropicales en el herbolario, más efectiva es aún esta segunda fórmula
que combina la zarzaparrilla mejicana (Smilax medica) con bardana, diente de león y leño de guayaco
(Guaiacum officinale), y para la que se deben seguir las mismas indicaciones que la anterior.
Como remedio depurativo, para facilitar la eliminación de toxinas y como apoyo en afecciones de la
vejiga y el riñón, se puede mezclar con ortiga, fumaria, cola de caballo y hojas de nogal, a partes
iguales. Se hierve dos minutos, se deja 10 minutos más en infusión, se cuela y se toma en ayunas, dos
tacitas diarias.
-Sistema Digestivo
Esta planta es un excelente tónico para el aparato digestivo, es excelente para aliviar los dolores leves
que ocurren a menudo en nuestro estómago. El té de altamisa es recomendable para personas que
sufren trastornos digestivos como la gastritis. Además sirve para combatir los espasmos estomacales
e intestinales.
-Sistema Nervioso
Desde hace muchos años la altamisa es usada para tratar afecciones del sistema nervioso tales como
los movimientos bruscos, irregulares y desordenados que afectan la cara, las manos y los pies, estas
afecciones pueden ser: “Epilepsia, neuralgias, neuralgias e histerismo”.
-Sistema Urinario
El jugo hecho de las hojas de altamisa contribuye de manera favorable al sistema urinario, este jugo
es sumamente efectivo a la hora de desintegrar los cálculos en los riñones. Es jugo debe hacerse de
manera natural y si desea puede agregar un poco de miel.
BOLSA DEL PASTOR
Es una planta medicinal que se puede encontrar practicamente por todo el mundo. Llega a medir
aproximadamente 50 cm de alto y florece durante gran parte del año. Sus hojas y flores son muy
caracteristicas y facilmente reconocible.
- Sus efectos hemostáticos y vasoconstrictores tratan todos los tipos de hemorragias: sangrado
nasal, sangrado de estómago y menorragia, teniendo un efecto considerable a nivel
uterino, ajusta el ciclo menstrual y pone fin a los sangrados o menstruaciones abundantes.
El diente de leon crece en todas partes del mundo, su rápida propagación y adaptación presentan
dolores de cabeza para las personas que aman de la vista de jardines impecables. La planta suele
crecer aproximadamente 30 cm, sus hojas son de un color verde claro que hace relucir las amarillas
flores que crecen durante todo el año. Al entrar en su etapa de madurez, la planta hace crecer una
pelota de semillas con un aspecto esponjoso, estas semillas fácilmente se desprenden con el soplar del
viento, es gracias a ello su rápida propagación. Tanto las hojas como la raíz del diente de leon son
utilizadas para elaborar suplementos herbales.
Aparte de los beneficios que proporciona por sus propiedades curativas, cabe mencionar que con sus
raíces puede elaborarse un sustituto del café, sin los efectos negativos de éste, y con casi todas las
propiedades medicinales de la planta.
Además, también puede usarse como ingrediente culinario en ensaladas (las hojas) o como condimento
(las flores).
El diente de león tiene propiedades diuréticas, depurativas, laxantes, colagogas (produce la secreción
de bilis), antirreumáticas, tónicas, cicatrizantes, antibiliosas y hepatoprotectoras.
JENGIBRE
El jengibre tiene un aspecto muy particular: su raíz es retorcida, con una forma poco agradable, un
sabor característico y también con grandes propiedades medicinales, siendo uno de los mejores aliados
para mantener un sistema digestivo saludable, y para calmar las gripes y resfríos.
-Son muchas las propiedades del jengibre para la salud: nos ayuda en nuestro sistema digestivo a
todos los niveles. Por ejemplo, si no hemos tenido hambre por unos cuantos días, podemos comer
jengibre fresco antes del almuerzo para conseguir abrir el apetito y así no perder peso indeseado.
Además, el jengibre nos ayudará a absorber mejor todos los nutrientes esenciales que contienen el
resto de alimentos. Y masticar un poco de jengibre con miel nos ayudará cuando tenemos náuseas -
incluso si estas son provocadas por la anestesia luego de despertarte de una cirugía-, así como también
reducir los gases intestinales y eliminar los calambres estomacales.
El jengibre “borra” los microcanales de circulación del cuerpo, lo que ayuda en muchos casos a aquellas
personas que sufren de congestión en los senos nasales. Un té de jengibre puede ayudarte a eliminar
la congestión y el dolor de garganta asociados normalmente con gripes y resfríos.
Además, tiene propiedades antiinflamatorias que permiten reducir el dolor en muchos casos. Por
ejemplo, si tenemos dolor en las articulaciones no hay nada mejor como un baño caliente con un poco
de aceite esencial de jengibre.
Entre los beneficios del jengibre se encuentran sus propiedades afrodisíacas: añadir un ponche de
jengibre a una taza de sopa puede revivir la pasión en el dormitorio. No dudes en probarlo si
últimamente las cosas no van muy bien en la cama.
CANTUESO
El cantueso, Lavandula stoechas, también es conocido por los nombres de tomillo borriquero, alucema,
lavanda, entre muchos otros nombres comunes. Se trata de una especie dentro del
género Lavandula, una familia de hierbas que se caracterizan por el color “lavanda” que llevan sus
flores.
La apariencia del cantueso es muy similar a otras especies del género Lavandula por lo que se debe
de observar la planta con detenimiento. Lo primero es que es un arbusto relativamente grande el cual
puede alcanzar hasta un metro de altura, posee una gran cantidad de ramas las cuales crecen casi de
forma erguida y que le dan gran volumen; finalmente posee una gran cantidad de hojas de forma
lanceolada. Las hojas poseen un color verde, verde pálido que en ocasiones llega a tornarse casi blanco,
quizá esta sea una de las características más distintivas.
El cantueso es originario de Europa y su distribución es cerca del Mediterráneo. Se le puede encontrar
a través de toda la Península Ibérica siguiendo toda la costa hasta llegar a los Balcanes. También se
puede encontrar en regiones más al norte e incluso en altitudes de hasta 1000 metros por sobre el
nivel del mar.
De antaño se solía emplear para tratar problemas de nervios, insomnio u otros desórdenes mentales,
sin embargo, hoy en día estos usos son poco frecuentes y se recomiendan más otro tipo de remedios
que han probado ser más eficaces.
Otros usos menos frecuentes son para aliviar dolores de pecho, también tratar problemas del estómago
como dolores causados por mala digestión.
CEREZAS
Las cerezas son un remedio con propiedades para multitud de dolencias, contienen vitaminas,y
minerales como el hierro potasio y calcio.
La quitina puede prevenir las enfermedades cardiovasculares. El betasitosterol- un esterol vegetal
capaz de regular los niveles del colesterol.
BENEFICIOS DE LA CEREZA
-Las cerezas negras o Bing tienen propiedades antioxidantes y antinflamatorias, concretamente una
sustancia llamada cianidina que puede reducir el dolor provocado por los cristales del ácido úrico.
-En un estudio donde se dio de comer cerezas bing durante 28 días los marcadores de inflamación se
redujeron y se mantuvieron más bajos varios días después de comerlas.
Introducir las cerezas en tu dieta puede ser un gran remedio y prevenir las enfermedades inflamatorias
y así controlar el dolor
Salud Cardiovascular
En un estudio se comprobó que comer cerezas bing bajaba los marcadores sanguíneos que indican
riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares
-Cáncer
Las guindas y cerezas silvestres contienen sustancias que pueden reducir la formación de aminas
aromáticas heterocíclicas HCAAs, sustancias químicas cancerosas que se forman cuando se quema la
carne.
En un estudio con ratones se observó que las antocianinas, un fotoquímico de las cerezas
silvestres, reducen el crecimiento de las células del cáncer de colon.
-Diabetes
Las antocianinas de las guindas aumenta la insulina de las células pancreáticas en animales en un 50%
-Sueño
Las cerezas ácidas montmorency son ricas en melanina, antioxidante que favorece el sueño.
CILANTRO
La Planta del cilantro cuyo nombre científico es Coriandrum sativum, también conocida como coriandro,
posee propiedades medicinales antiespasmódicas y digestivas. Además, resulta ser un
excelente estimulante del sistema nervioso y presenta propiedades carminativas y aperitivas.
La equinácea contribuye a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tos asociadas tanto al resfriado como
a otras enfermedades del sistema respiratorio.
Sin duda, el uso más frecuente de la equinácea, y por el que es más conocida, es para reducir los
síntomas del resfriado común. Esto se debe a las dos principales propiedades de esta planta, esto es,
su capacidad para reforzar y potenciar el sistema inmunitario –es un antibiótico natural capaz de activar
nuestra producción de leucocitos– y como antiinflamatorio.
Está demostrado que la equinácea contribuye a disminuir la fiebre, la mucosidad y la tos asociadas no
sólo al resfriado sino también a otras enfermedades del sistema respiratorio, facilitando y acelerando
con ello el proceso de recuperación, y aunque en cierta medida contribuye a su prevención, los estudios
médicos no confirman de forma definitiva que tomándola de forma previa podamos evitar dichas
patologías, aunque sí minimizar sus efectos.
-Infecciones vaginales, genitales o sífilis. De hecho, esta última enfermedad fue una de las primeras
aplicaciones médicas de la equinácea.
-Malaria.
-Difteria.
-Infecciones de oído.
-Migrañas.
HIERBABUENA
La hierbabuena —también conocida como menta verde o hierba santa— es una planta que se utiliza
con regularidad en la preparación de algunos platos, principalmente, para aromatizarlos, Asimismo se
usa para preparar cócteles y algunas bebidas medicinales.
Esta planta aromática se utiliza en muchos tratamientos terapéuticos debido a sus múltiples beneficios
y las innumerables propiedades que aporta a la salud.
La hierbabuena es muy efectiva en los tratamientos de los dolores menstruales y para tratar problemas
nerviosos, ya que es relajante. Además, consumida con moderación, no tiene efectos secundarios.
BENEFICIOS DE LA HIERBABUENA
– Una de las propiedades más importantes de la hierbabuena es que posee efectos antiespasmódicos
y carminativos, ayudando a combatir los problemas digestivos, especialmente, para los casos
de indigestión, flatulencias y dolores o cólicos estomacales.
– También es importante en los tratamientos de las vías respiratorias, ya que contiene algunos
componentes que son poderosos expectorantes.
– Esta hierba medicinal es bastante efectiva en los tratamientos de los dolores menstruales.
– La hierbabuena posee componentes muy efectivos para tratar los problemas nerviosos: dichos
componentes actúan relajando y evitando las posibles consecuencias que esta condición pueda
ocasionar.
El laurel es un arbusto pequeño que se utiliza a menudo por sus propiedades medicinales. Es conocido
por tener unas hojas bien verdes y de color aromático, probablemente es una de las plantas medicinales
más típicas. Sus hojas de pueden utilizar frescas o secadas al sol, y a menudo también se utiliza el
fruto.
-El laurel se ha utilizado desde tiempos inmemoriales como planta medicinal, y lo cierto es que
incluye todos los nutrientes -vitaminas y minerales, especialmente- necesarios para mantener una
buena salud. Vitaminas A, B y C, ácido fólico, calcio, potasio, manganeso, magnesio, hierro, selenio y
zinc son algunos de los nutrientes incluidos en sus hojas.
-El laurel contiene diferentes compuestos químicos con acción antioxidante, lo que permite evitar el
daño de los radicales libres en el cuerpo. Esto ayuda a mejorar la salud y prevenir todo tipo de
enfermedades, especialmente el cáncer. También previene gripes, resfriados, ayuda a mejorar el
sistema inmune en general, previene los problemas en los nervios en los fetos, mejora la producción
hormonal, regula la función de los órganos, nervios y músculos, controla los niveles de azúcar en
sangre.
- Mejorar la digestión
- El laurel contiene grandes cantidades de vitamina A, que son esenciales para tener una piel y un
cabello más saludables y bonitos. El laurel también tiene propiedades astringentes que pueden ser
utilizadas en favor de las pieles grasas o con los poros abiertos. Además, se puede utilizar para curar
heridas y quemaduras en la piel de forma natural, evitando las cicatrices.
LIMON
El limón es utilizado en multitud de comidas y bebidas, a veces para dar sabor o solo un toque de
acidez a un bistec, pescado o guiso. Pero además de su rico sabor en tartas y helados de limón están
sus grandiosas propiedades curativas. Su gran aporte de vitaminas le convierte en un gran depurador
de toxinas y un implacable bactericida.
Los aportes nutritivos del limón son vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6 , PP), la vitamina C
en gran cantidad y la vitamina P, además de minerales como el potasio, magnesio, calcio, fósforo,
sodio, hierro y flúor, bastante agua y algo de fibra. Su bajo aporte calórico,, 40 calorías por cada cien
gramos, lo convierte en una fruta ideal para dietas hipocalóricas.
- Anti-viral. No solo es efectivo contra los virus del resfriado y la gripe, sino también contra gran
variedad de intrusos valiéndose del limonoide terpeno, un componente propio que consumimos en el
jugo natural de limón.
- Limpieza intestinal. Tomar una taza de agua tibia con el jugo de un limón en ayunas nos ayudará a
activar los intestinos, mejorando su bombeo además de limpiar y desinfectar todo el tracto intestinal.
También esta terapia desintoxica el hígado.
MALVAVISCO
El malvavisco, altea, bismalva o hierba cañamera (Althaea officinalis) es una planta herbácea
eurasiática, cultivada desde la antigüedad por sus propiedades medicinales. Crece en la mayor parte
de europa junto a lugares húmedos, como los pantanos, en cunetas y prados húmedos.
Es una planta de la familia de las malváceas, que puede alcanzar hasta dos metros de alto con tallos
erectos, de color blanquecino que se ramifican apenas. Las hojas son lanceoladas y dan la sensación
de estar empolvadas tanto por el haz como por el envés. Las flores son de color blanco o ligeramente
rosadas, y son axilares con un corto pedúnculo. Su fruto es en forma de disco donde se encuentran las
semillas, que son vellosas y de color verde.
-Entre las más grandes propiedades de esta planta podemos destacar su poder para beneficiar a las
vías respiratorias, y que es un excelente antiinflamatorio.
-Esta planta medicinal es un calmante por excelencia y es ideal para contrarrestar irritaciones e
inflamaciones.
-Es muy beneficiosa para combatir la tos, estados de bronquitis, para aliviar las llagas en la boca,
dolores de muela, y para utilizarla como cataplasma es muy buena para aliviar dolores e inflamaciones.
-Es una de las plantas emolientes más importantes (que ablanda durezas o tumores).
-Constituye también uno de los mejores demulcentes (substancias que son capaces de aliviar la
irritación de las mucosas).
RUDA
La planta de ruda, cuyo nombre científico es Ruta graveolens, posee varios usos medicinales y
aplicaciones curativas, las cuales están dadas por sus propiedades medicinales. Los principios activos
o aceites esenciales de esta planta se encuentran principalmente en sus hojas.
1. Uno de los usos más conocidos del hinojo es su propiedad para reducir el apetito. Este no solo
era utilizado en la batalla, sino también por los monjes que la utilizaban en épocas de ayuno.
2. Otra de las propiedades del hinojo es su habilidad para reducir el sueño.
3. A lo largo de los siglos, el hinojo ha sido utilizado para regular la menstruación y tratar los cólicos
debido al fitoestrógeno que actual como estrógeno natural en las mujeres.
4. El hinojo tiene también propiedades expectorantes, mejora la visión y los malestares
estomacales.
5. Las propiedades del hinojo y sus beneficios sobre el sistema cardiaco son abundantes, ayudando
a mejorar la presión y reducir la hipertensión
6. El hinojo tiene propiedades antibacteriales que son muy eficaces para combatir el mal aliento,
la gingivitis, bacterias y parásitos intestinales e infecciones.
7. El hinojo ha demostrado ser eficaz en combatir los radicales libres.
EL BERRO
El berro es una planta muy popular, de carácter acuático, que crece silvestre a orillas de los en la cocina
como un aperitivo excelente y un ingrediente frecuente en ensala. Actualmente se cultiva en toda
Europa, de donde es originario, y su cultivo y recolección requiere de mucha atención pues sus hojas
adquieren un mal sabor si no se recoge antes de la apertura de las flores. Éstas son pequeñas y muy
discretas, generalmente de color amarillo o blanco. Su fruto se asemeja a una vaina alargada, y sus
semillas son utilizadas como especia.
El tomillo es frecuentemente utilizado en tratamientos contra procesos digestivos lentos, como dolores
estomacales, cólicos abdominales, flatulencias y otros trastornos digestivos.
También en algunas dolencias del aparato respiratorio como dolor de garganta, anginas o afonía.
El tomillo presenta propiedades tanto para su uso interno como para su uso externo.
- El tomillo es una planta muy beneficiosa ya que se utiliza en un amplio espectro de dolencias y
enfermedades.
Los usos del tomillo son muy variados. Puede utilizarse para:
- su riqueza en timol la hace muy adecuada para el tratamiento de las enfermedades reumáticas.
ALFALFA
- Es una de las hierbas más versátiles nutricionalmente hablando. Es una hierba leguminosa que crece
hasta los 50 cm. de altura; tiene hojas verdes y flores moradas. Esta hierba se adapta a diversas
condiciones de suelo y clima.
BENEFICIOS DE LA ALFALFA
- Es ampliamente cultivada como alimento para el ganado en las regiones templadas y subtropicales y
en altitudes más altas en los trópicos.
- Árbol de 10 a 12m de altura, con el tronco recto, de color pardo grisáceo, con abundante resina
transparente que se vuelve blanca al contacto con el aire. Es una resina aromática que procede del
árbol del copal
- Las hojas se encuentran divididas en varias hojas pequeñas, y al estrujarlas huelen a resina.
-Las flores son amarillentas y con un fuerte olor a miel. Los frutos son rojos y tienen hasta 4 semillas.
BENEFICIOS DE LA SALVIA
La infusión básica de la salvia se realiza dejando reposar en 1 taza de agua hirviendo 3 cucharaditas
de hojas por un período de diez minutos. Se puede beber tres veces al día ya sea tibia o caliente, esta
sirve para mejorar la digestión, disminuir los gases, tiene cualidades antisépticas y es utilizada para
disminuir la sudoración nocturna durante la menopausia. Esta preparación también puede ser usada
para detener la producción de leche al final de la lactancia.
Alteraciones menstruales: Estudios han demostrado que la salvia ayuda a controlar alteraciones
menstruales gracias a la actividad estrogénica que posee su aceite esencial.
Como astringente: Por ser vulneraria, la alcoholatura del aceite esencial de la salvia es buena para
la cicatrización de llagas o úlceras, también es utilizada por vía externa en enjuagues bucales, esto
para controlar la gingivitis o la faringitis.
A nivel digestivo: Gracias a su acción colerética, es utilizada para reducir las flatulencias y aliviar los
dolores causados por la gastritis.
Para el lumbago: A 1 litro de agua hirviendo agregue un puñado de raíces de romasa, un manojo de
salvia y deje en el fuego algunos minutos. Beba diariamente tres litros de este líquido para alejar los
molestos dolores causados por esta afección.
Acción antisudorífica: El aceite esencial de la salvia paraliza las terminaciones nerviosas de las
glándulas sudoríparas, por lo cual se ha recomendado para problemas de sudoración excesiva, así
mismo regula las secreciones salivares y lácteas.
Para trata la diabetes: Es recomendada para tratamientos contra la diabetes por considerarse un
buen hipoglucemiante.
Otros usos: Tiene cierta capacidad diurética, por lo cual es recomendada para el tratamiento de la
retención urinaria y la cistitis.
ORTIGA MAYOR
Esta planta es conocida por la irritación inmediata que produce cuando la piel entra en contacto con
ella. A pesar de ello posee extraordinarias propiedades terapéuticas conocidas desde hace mucho
tiempo.
La palabra bardana viene de una palabra griega que significa “oso”. Es una planta que crece de forma
silvestre en ribazos, terraplenes, al borde de caminos, en escombreras, matorrales y habitualmente en
las proximidades de zonas habitadas. La bardana también se denomina lampazo mayor o Arctium
lappa.
Las hojas forman, el primer año, una roseta y se van disponiendo alternamente en el tallo a partir del
segundo.
BENEFICIOS DE LA BARNADA
La bardana se usa como tónico herbal para mejorar la salud en general. Al ser diurética, laxante e
inductora de la transpiración, sirve para eliminar toxinas. También mejora la digestión, al estimular la
producción de la bilis.
Para qué sirve la bardana
Muy útil en el tratamiento de afecciones cutáneas (forunculosis, dermatosis y estados seborreicos de
la piel).
Es una buena alternativa en los dolores reumáticos y producidos por cálculos biliares y diabetes.
Estimula el hígado y la secreción biliar.
Aumenta el flujo urinario, como adyuvante en afecciones urinarias leves.
La raíz fresca en decocción es depurativa. También se puede aplicar en forma de loción capilar para la
caída del cabello.
Ventajas de la bardana
Usada en forma externa esta planta resulta apropiada para el tratamiento de diferentes afecciones de
la piel.
Empleada internamente, especialmente en forma de infusión de bardana, ayuda a estimular los jugos
tanto digestivos como biliares, de forma que mejora la digestión y estimula el apetito.
MELISA
La melisa o toronjil es una planta con usos medicinales para tratar distintas afecciones y dolencias, ya
que cuenta con una serie de beneficios para el organismo humano. Esta planta aromática destaca por
sus propiedades para combatir problemas relacionados con los nervios, pero son muchas otras las
ventajas que ofrece.
BENEFICIOS DE LA MELISA
La melisa ayuda a tratar los problemas de nervios, por lo que puede usarse para tratar el estrés,
nerviosismo, ansiedad, etc. Se sitúa entre las mejores infusiones para calmar la ansiedad por el hecho
de contar con propiedades tranquilizantes que nos ayudarán a sosegarnos en las situaciones en que
los nervios se desbordan y nos cuesta mantener la calma.
También puedes usar esta planta si sufres insomnio, ya que el toronjil o melisa cuenta con ligeras
propiedades narcóticas y te ayudará a conciliar el sueño. Así mismo, puedes consultar también este
otro artículo de unComo acerca de cuáles son las mejores infusiones para dormir; sin embargo, en
caso de que estés tomando medicamentos somníferos, deberás consultarlo antes con tu médico.
En casos de indigestión o digestión pesada, la melisa es un buen remedio, ya que ayudará a eliminar
los síntomas como náuseas y mareos y favorecerá la correcta digestión. Y es que esta hierba medicinal
tiene propiedades sedantes y efecto antiespasmódico que podrá ayudar al correcto funcionamiento del
tracto gastrointestinal.
Así mismo, las propiedades antiespasmódicas no solo serán beneficiosas para los órganos internos,
sino que también se puede aprovechar para tratar dolores en los músculos. De este modo, actuará
como tónico muscular para relajar el área en cuestión y evitar calambres y espasmos. Para este uso,
puede añadirse una infusión de melisa al agua de baño.
La melisa o toronjil sirve también para fomentar la sudoración, hecho que puede resultar muy útil en
tratamientos de afecciones febriles, como los resfriados y gripes. Asimismo, la ingesta de melisa
puede disminuir ciertos dolores como el cervical, lumbar o menstrual.
En cuanto al uso externo de la melisa, también es posible utilizarla para la curación
de heridas superficiales por ser cicatrizante, asíc como también para aliviar picaduras de insectos,
aplicando directamente el jugo del toronjil sobre el área afectada.
La melisa se puede tomar de distintas formas, tanto en infusión como en cápsulas. Las infusiones las
puede hacer uno mismo en casa plantando Melisa, aunque por otro lado, si no te gusta su sabor o
quieres tomarla de una forma fácil y sencilla, puedes comprar cápsulas de extractos titulados.
A pesar de ello, cabe destacar que la melisa también cuenta con algunas contraindicaciones, como
podría ser en personas que están siendo medicadas con fármacos sedantes. Tampoco se recomienda
su consumo a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, ya que puede estimular el útero y
provocar abortos o pasar a la leche materna.
JAZMIN
El Jazmín (Jasminum officinale) como hierba es utilizado en medicina natural por su capacidad para
eliminar el estrés y la depresión, restaura la confianza en uno mismo reequilibrando los estados
emocionales, propiedad utilizada en bioterapia con resultados contundentes.
BENEFICIOS DE JAZMIN
Alivia el estrés y la tensión: El efecto calmante del té verde combinado con el aroma de jazmín es muy
beneficioso para aliviar el estrés. Esto ayuda a aliviar la ansiedad y la tensión. También puede reducir
los síntomas de dolor, como de los dolores de cabeza y los dolores musculares. Algunos estudios han
demostrado que el aroma de jazmín puede bajar la frecuencia cardíaca y producir un efecto calmante,
que serena los sentidos.
Disminuye el riesgo de cáncer: El té de jazmín es alto en antioxidantes y combate los radicales libres
que se forman en el cuerpo. Los radicales libres son perjudiciales para el hombre y pueden acelerar el
proceso de envejecimiento. Los radicales libres también se ha demostrado que tienen una relación con
el desarrollo de cáncer en el cuerpo. Mediante la reducción de los radicales libres en el cuerpo, también
se llega a reducir eficazmente las posibilidades de desarrollar cáncer. Los antioxidantes también juegan
un papel importante en el retraso del proceso de envejecimiento.
Reduce el colesterol: El colesterol es un esterol que se encuentra en los tejidos corporales y en el
plasma sanguíneo de los vertebrados. Se presenta en altas concentraciones en el hígado, médula
espinal, páncreas y cerebro. Se ha demostrado que el té de jazmín reduce la acumulación de colesterol
y grasas no saludables en nuestros cuerpos. También evita la formación de colesterol malo. Esto reduce
el riesgo de padecer enfermedades del corazón, así como accidentes cerebrovasculares.
Reduce las posibilidades de padecer resfriados y la gripe: Beber té de jazmín tiene propiedades
antivirales y antibacterianas que ayudan en la prevención de los resfriados y la gripe. La opinión
generalizada es que hacer gárgaras con té de jazmín puede prevenir dichas enfermedades. El consumo
de té de jazmín también puede ayudar a tener una recuperación más temprana de tales dolencias.
Ayuda a bajar de peso: Algunos estudios han mostrado una relación entre el consumo de té de jazmín
y la reducción de las células de grasa en el cuerpo. Esto puede ayudar a las personas a alcanzar sus
objetivos de pérdida de peso de forma más rápida. Además, el té de jazmín ayuda a mantener el peso
corporal, siempre que se acompañe de una dieta adecuada.
Lucha contra las bacterias: Además de la lucha contra las bacterias, el té de jazmín es beneficioso para
la formación de bacterias buenas que ayudan a nuestros cuerpos en varias tareas importantes, tales
como la digestión. Debido a esto, beber té de jazmín mejora la resistencia intestinal y también ayuda
en la prevención de enfermedades tales como la diarrea, las enfermedades gástricas, el cólera y
úlceras, entre otras.
Regula la circulación: Beber té de jazmín es beneficioso para la mejora de la circulación de la sangre.
El té de jazmín, por lo tanto, ayuda a prevenir algunas enfermedades tales como coágulos de sangre,
placas arteriales, daño cerebral, trombosis, hipertensión arterial y accidentes cerebrovasculares.
Regula la producción de insulina: Se cree que el consumo de té de jazmín reduce las probabilidades
de desarrollar diabetes. Beber té de jazmín regula los niveles de azúcar y la formación de la insulina.
ANÍS – PIMPINELLA ANSIUM
En grandes dosis es tóxica. En dosis medicinales es eficaz para aliviar cólicos producidos por gases
intestinales. Hipócrates, el padre de la medicinal natural, la recomendaba para eliminar mucosidades
del sistema respiratorio. Esta planta posee un tallo cilíndirco delgado, de forma erguida el cual se
ramifica en sus partes más altas. Al final de sus tallos se encuentras sus flores de tamaño pequeño,
color blanco agrupadas en pequeños ramilletes.
Conoce a continuación cuál es el uso medicinal del anís y las formas en las que se aplica para diferentes
afecciones.
Expectorante: El consumo de la planta de anís o hierba dulce es muy utilizado para tratar
enfermedades de los bronquios y los pulmones. Debido a sus propiedades expectorantes resulta útil
en resfríos con acumulación de secreciones en los pulmones o tos.
Carminativo y antiespasmódico: El anís posee propiedades carminativas, por lo cual resulta
altamente recomendado su consumo para problemas estomacales con acumulación de gases, ya que
favorece la digestión y posee propiedades antiespasmódicas en caso de diarrea, tanto en niños como
en adultos.
Galactógeno: La planta de anís o hierba dulce posee dentro de su composición sustancias que
favorecen la producción láctea (propiedad galactógena) de las mujeres, que se encuentran en período
de lactancia, por lo tanto, resulta aconsejable su consumo en mujeres que amamantan, no así el aceite
esencial de anís que está contraindicado en dicha situación.
Aperitivo: La planta de anís posee excelentes propiedades aperitivas, por lo cual es muy recomendado
su consumo previo a las comidas en aquellas personas que presenten algún grado elevado de
inapetencia.
Sedante: El anís, debido a su composición presenta propiedades sedantes, por lo cual se emplea para
tratar problemas en que se necesite controlar y relajar los nervios, como así también para manejar la
ansiedad.
Diurético: El anís es un potente diurético y es muy utilizado para complementar tratamientos por
infecciones urinarias, cistitis y cálculos renales.