Unidad Didáctica Administración
Unidad Didáctica Administración
Unidad Didáctica Administración
UNIDAD DIDÁCTICA:
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN
Nivel: Primero
Número de créditos: 4
i
Quito-Ecuador
Contenido
Contenido ......................................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN ......................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... ix
OBJETIVOS ..................................................................................................................... x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ xi
NETGRAFÍA ................................................................................................................. xii
ORIENTACIONES GENERALES ................................................................................ xii
1. CAPÍTULO 1 ........................................................................................................... 1
1.1. GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN ...... 1
1.1.1. Introducción ................................................................................................ 1
1.1.2. Definición de administración: Ciencia, arte y técnica ................................ 3
1.1.3. Elementos y características de la ciencia de la administración: eficiencia,
eficacia, productividad y coordinación de recursos.................................................. 5
1.1.4. Características de la ciencia de la Administración ..................................... 8
1.1.5. La administración y la relación con otras ciencias ..................................... 8
1.1.6. Campos de aplicación de la administración ............................................... 9
1.1.7. Habilidad del administrador profesional, alcance y limitaciones ............. 10
1.1.8. El proceso administrativo, sus características y funciones administrativas
20
1.1.9. Los gerentes y la administración .............................................................. 24
1.1.10. Fundamentos de la empresa .................................................................. 27
1.2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO ........................ 29
1.2.1. Escuela de Administración por costumbre o empírica ............................. 30
1.2.2. Escuela jurídica......................................................................................... 31
1.2.3. Escuela de la Administración Científica .................................................. 31
1.2.4. Aportes de Frank y Lillian Gilbreth ......................................................... 33
1.2.5. Aportes de la dirección o administración industrial de Henry Gantt ....... 33
1.2.6. Administración de L. P. Alford ................................................................ 33
1.2.7. Principios de fijación de normas de Holden ............................................. 34
1.2.8. Escuela Clásica o Administración General .............................................. 34
1.2.9. Escuela de las relaciones humanas ........................................................... 39
1.2.10. Escuela del sistema social (Burocracia) ................................................ 39
1.2.11. Escuela de la medición cuantitativa ...................................................... 40
ii
1.2.12. Teoría de la decisión ............................................................................. 41
1.2.13. Escuela Estructuralista .......................................................................... 41
1.2.14. Escuela del Proceso Administrativo (Neoclásica) ................................ 41
1.2.15. Escuela del Comportamiento humano .................................................. 42
1.2.16. Teoría de la jerarquía de las necesidades de Abraham Maslow ........... 43
1.2.17. Teoría ERG ........................................................................................... 45
1.2.18. Teoría de las necesidades aprendidas ................................................... 45
1.2.19. Teoría de la motivación ........................................................................ 46
1.2.20. Escuela Sistémica ................................................................................. 46
1.2.21. Escuela Contingencial ........................................................................... 47
1.3. DESARROLLOS EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS DEL SIGLO XX ........... 48
1.3.1. Teoría de las Restricciones ....................................................................... 48
1.3.2. Enfoque de la Productividad Japonesa (Calidad Total)............................ 49
1.3.3. Teoría Z .................................................................................................... 50
1.3.4. La 7 “S” de Mckinsey............................................................................... 50
1.3.5. Historia de la Administración en el Ecuador ............................................ 56
2. CAPÍTULO II ......................................................................................................... 63
2.1. LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO ...................................................... 63
2.1.1. Introducción .............................................................................................. 63
2.1.2. Ambiente Externo ..................................................................................... 65
2.1.3. Ambiente interno ...................................................................................... 69
2.1.4. Diagnóstico situacional y matrices de ponderación estratégica ............... 70
2.1.5. Planes de acción empresarial .................................................................... 77
2.1.6. La competitividad y el entorno empresarial ............................................. 82
2.1.7. La competitividad y la estrategia empresarial .......................................... 83
2.1.8. Clima o ambiente organizacional ............................................................. 84
2.1.9. Aspectos del clima organizacional ........................................................... 85
2.1.10. La administración para el cambio ......................................................... 86
2.1.11. El cliente en la organización actual ...................................................... 89
2.1.12. La organización inteligente ................................................................... 90
2.1.13. La ética en la administración ................................................................ 92
2.1.14. Responsabilidad Social ......................................................................... 92
2.1.15. Tendencias de administración vigentes ................................................ 93
iii
2.1.16. Desarrollo organizacional ..................................................................... 93
2.1.17. Propósitos del Desarrollo Organizacional ............................................ 94
2.1.18. Administración por objetivos y resultados ........................................... 95
2.1.19. Calidad total .......................................................................................... 96
2.1.20. Reingeniería ........................................................................................ 103
2.1.21. Benchmarking (comparación) ............................................................. 108
2.1.22. Empowerment o administración del futuro (empoderamiento) .......... 110
2.1.23. Outsourcing (tercerización) ................................................................ 114
2.1.24. Concesión............................................................................................ 116
2.1.25. Balanced scorecard (bsc) o cuadro de mando integral (cmi) .............. 119
2.1.26. Coaching (entrenamiento)................................................................... 121
2.1.27. Downsizing (reducción) ...................................................................... 125
2.1.28. Joint Venture (empresa conjunta) ....................................................... 129
2.1.29. Franquicia ........................................................................................... 132
3. CAPÍTULO III. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ................................. 136
3.1. Planificación .................................................................................................. 136
3.1.1. Introducción ............................................................................................ 136
3.1.2. La planificación en el proceso administrativo ........................................ 137
3.1.3. Concepto e importancia .......................................................................... 137
3.1.4. Propósitos de la planificación ................................................................. 138
3.1.5. Principios de planificación ..................................................................... 139
3.1.6. Tipos de planes ....................................................................................... 140
3.1.7. Proceso de planificación ......................................................................... 145
3.1.8. Diagnóstico situacional (FODA) ............................................................ 147
3.1.9. Presupuestos ........................................................................................... 156
3.1.10. Toma de decisiones en la Planificación .............................................. 159
3.1.11. Técnicas de planificación .................................................................... 159
3.1.12. La planificación en la administración ecuatoriana.............................. 162
3.2. ORGANIZACIÓN ......................................................................................... 164
3.2.1. La organización en el proceso administrativo ........................................ 164
3.2.2. Concepto e importancia .......................................................................... 165
3.2.3. Características básicas o condiciones generales ..................................... 168
3.2.4. Tipos de organización y niveles de ejecución ........................................ 168
iv
3.2.5. Principios de centralización, descentralización, desconcentración y
autonomía ............................................................................................................. 168
3.2.6. Procesos para organizar a la empresa ..................................................... 170
3.2.7. Diseño organizacional ............................................................................ 180
3.2.8. Tamaño y ciclo de vida de las organizaciones ....................................... 184
3.2.9. Principios de la Organización ................................................................. 186
3.2.10. Diseño de organizaciones ................................................................... 188
3.2.11. Normalización ..................................................................................... 199
3.2.12. Conceptos básicos sobre organización aplicada ................................. 201
4. CAPÍTULO IV. DIRECCIÓN Y CONTROL ...................................................... 203
4.1. Dirección ........................................................................................................ 203
4.1.1. Introducción ............................................................................................ 203
4.1.2. Concepto e importancia .......................................................................... 204
4.1.3. Función y misión de la dirección ............................................................ 205
4.1.4. Tipos de dirección y niveles de ejecución .............................................. 206
4.1.5. Estilos de dirección ................................................................................. 207
4.1.6. La comunicación..................................................................................... 210
4.1.7. La Motivación ........................................................................................ 215
4.1.8. Liderazgo en la organización .................................................................. 220
4.1.9. La toma de decisiones............................................................................. 230
4.1.10. Identificar la situación ........................................................................ 233
4.2. Control ........................................................................................................... 235
4.2.1. Introducción ............................................................................................ 235
4.2.2. Concepto e Importancia .......................................................................... 235
4.2.3. Principios de control ............................................................................... 236
4.2.4. Funciones de control ............................................................................... 238
4.2.5. Importancia ............................................................................................. 239
4.2.6. Proceso de control .................................................................................. 240
4.2.7. Características de control y niveles de ejecución ................................... 242
4.2.8. Tipos de control ...................................................................................... 243
4.2.9. La evaluación .......................................................................................... 245
4.2.10. Informe de control de gestión ............................................................. 246
4.2.11. Administración por objetivos.............................................................. 247
v
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Estructura del Proceso Administrativo .......................................................... xii
Gráfico 2. Niveles gerenciales ........................................................................................ 15
Gráfico 3. El proceso administrativo .............................................................................. 23
Gráfico 4. Cadena de la necesidad.................................................................................. 43
Gráfico 5. Pirámide de Maslow ...................................................................................... 45
Gráfico 6. Teoría de las Restricciones ............................................................................ 49
Gráfico 7. Los entornos del ser humano ......................................................................... 64
Gráfico 8. Los ambientes de la organización ................................................................. 64
Gráfico 9. Macroambiente .............................................................................................. 68
Gráfico 10. Microambiente............................................................................................. 69
Gráfico 11. Plantilla para el diagnóstico FODA ............................................................ 75
Gráfico 12. Matriz FODA .............................................................................................. 76
Gráfico 13. Diagrama de Ishikawa ................................................................................. 79
Gráfico 14. Elementos de la Planificación ................................................................... 136
Gráfico 15. La planificación en el proceso administrativo ........................................... 137
Gráfico 16. Fases de la Planificación ........................................................................... 145
Gráfico 17. Matriz FODA ............................................................................................ 148
Gráfico 18. Jerarquía de objetivos ................................................................................ 152
Gráfico 19. Diagrama de Gantt..................................................................................... 155
Gráfico 20. La organización en el proceso administrativo ........................................... 165
Gráfico 21. Diferentes significados de la palabra organización ................................... 167
Gráfico 22. Organigrama Funcional ............................................................................. 171
Gráfico 23. Organigrama Divisional ............................................................................ 172
Gráfico 24. Organigrama matricial ............................................................................... 173
Gráfico 25. Organigrama de equipos ............................................................................ 175
Gráfico 26. Organigrama de redes ................................................................................ 179
Gráfico 27. Organización Jerarquizada ........................................................................ 182
Gráfico 28. Organización aplanada .............................................................................. 183
Gráfico 29. Las cuatro etapas del ciclo de vida de las organizaciones ......................... 185
Gráfico 30. Niveles Jerárquicos de la Organización .................................................... 187
Gráfico 31. Organigrama estructural ............................................................................ 195
Gráfico 32. Organigrama funcional .............................................................................. 195
Gráfico 33. Organigrama de posición........................................................................... 196
Gráfico 34. Organigrama Vertical ................................................................................ 197
Gráfico 35. Organigrama horizontal............................................................................. 198
Gráfico 36. Organigrama Mixto ................................................................................... 199
Gráfico 37. La Dirección en el proceso administrativo ................................................ 203
Gráfico 38. Plan del administrador: Integra variables organizacionales y humanas .... 205
Gráfico 39. Mecanismos de integración utilizados por el administrador ..................... 206
Gráfico 40. Proceso de la comunicación ...................................................................... 211
Gráfico 41. Ciclo de la Motivación .............................................................................. 216
Gráfico 42. Rejilla administrativa ................................................................................ 223
vi
Gráfico 43. Análisis del campo de fuerzas ................................................................... 228
Gráfico 44. Diagrama de espina de pez (Gráfica de Ishikawa) .................................... 229
Gráfico 45. Etapas del proceso decisorio ..................................................................... 233
Gráfico 46. El control en el proceso administrativo ..................................................... 235
Gráfico 47. Las cuatro etapas del proceso de control ................................................... 240
Gráfico 48. Ejemplo de las etapas del control .............................................................. 242
Índice de Tablas
Tabla 1. Diferencia entre principio, teoría y escuela de la Administración ................... 30
Tabla 2. Comparación de los supuestos de las tres teorías ............................................. 42
Tabla 3. Ejemplo de sistema de fabricación de calzado ................................................. 47
Tabla 4. Diferencias entre organizaciones japonesas y estadounidenses ....................... 50
Tabla 5. Evolución de Pensamiento Administrativo ...................................................... 52
Tabla 6. Diagrama de Gantt ............................................................................................ 80
Tabla 7. Presupuesto ....................................................................................................... 81
Tabla 8. Resultados ........................................................................................................ 81
Tabla 9. Aspectos del clima organizacional ................................................................... 85
Tabla 10. Ventajas y desventajas del Desarrollo organizacional ................................... 94
Tabla 11. Ventajas y desventajas de la Administración por objetivos ........................... 96
Tabla 12. Aspectos y Categorías del Benchmarking .................................................... 109
Tabla 13. Ventajas y desventajas del empowerment .................................................... 111
Tabla 14. Ventajas y desventajas de la tercerización ................................................... 115
Tabla 15. Áreas de la empresa que pueden y no pueden ser tercerizadas .................... 116
Tabla 16. Relación de objetivos ................................................................................... 143
Tabla 17. Ejemplo de presupuesto (ingresos y gastos)................................................. 158
Tabla 18. Plan de Acción .............................................................................................. 161
Tabla 19. Enfoque funcional ........................................................................................ 172
Tabla 20. Enfoque Divisional ....................................................................................... 173
Tabla 21. Enfoque Matricial ......................................................................................... 174
Tabla 22. Especialización vertical y horizontal ............................................................ 184
Tabla 23. Comparación de jerarquización de unidades en la empresa privada y sector
público .......................................................................................................................... 187
Tabla 24. Supuestos de la Teoría X y la Teoría Y ........................................................ 207
Tabla 25. Estilos Administrativos ................................................................................ 209
Tabla 26. Teoría X y Teoría Y ..................................................................................... 209
Tabla 27. Modalidades de poder................................................................................... 224
Tabla 28. Tipos de problemas y tipos de decisiones .................................................... 232
Tabla 29. Tipos de problemas y tipos de decisiones .................................................... 232
vii
PRESENTACIÓN
La ciencia de la Administración constituye el eje fundamental para el desarrollo de
organizaciones de diverso tipo y la generación de innovaciones y oportunidades de
crecimiento personal y profesional para sus miembros.
Esta obra expone los principios básicos de la Administración que le dan el carácter y
diferenciación respecto a otras ciencias, para luego continuar hacia el estudio de la
evolución teórico-práctica del pensamiento administrativo y contrastar los diferentes
enfoques y corrientes. Se realiza un acercamiento particular al desenvolvimiento de la
Administración en el ámbito ecuatoriano a fin de arribar a casos y ejemplos cercanos al
contexto nacional.
Por otro lado, se presenta la estructura del ambiente organizacional como referencia
indispensable para comprender la dinámica de las empresas e instituciones y la influencia
de los factores internos y externos. Finalmente, se realiza un estudio de los principales
aportes y herramientas administrativas que se han generado en las últimas décadas cuyas
aplicaciones se encuentran vigentes en la realidad mundial y ecuatoriana.
viii
INTRODUCCIÓN
Los frecuentes cambios económicos que ha tenido que soportar el Ecuador, ha ocasionado
que en los últimos años el entorno empresarial esté cambiando y por lo tanto, dando lugar
a nuevos procesos de liberalización, incorporación de nuevos competidores, proliferación
de acuerdos de cooperación, fusiones y alianzas, la constitución de grandes bloques
comerciales, mayor demanda de calidad y servicio, grandes avances tecnológicos
relacionados con la información y las comunicaciones, la creación de una estructura
global de los mercados, etc. Lo que ha provocado que las empresas se constituyan, en el
pilar fundamental sobre el que se construye la estructura económica y social del país; en
este sentido es importante promover la creación de empresas con visión de alternativas
de inversión que permitan un proceso creador de riqueza y oportunidades la el cual las
PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) eleven la calidad de sus productos y servicios
mediante una gestión que fortalezca la autoestima y el espíritu emprendedor.
El conjunto de fases o etapas a través de las cuales se gestiona óptimamente los recursos
para el logro de resultados propuestos.
ix
Una fase estructural, en la que a partir de uno o más fines se determinan la mejor forma
de obtenerlos, y otra, fase operativa, en la que se ejecutan todas las actividades necesarias
para lograr lo establecido durante el período de estructuración.
A estas dos fases se les llama: mecánica y dinámica de la administración respectivamente:
La dinámica se refiere a cómo manejar el organismo social. Está dada básicamente por la
Dirección y el Control.
Las técnicas son esencialmente formas de hacer las cosas, métodos para lograr un
determinado resultado con mayor eficacia y eficiencia.
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de la presente asignatura, el estudiante estará en capacidad de:
- Establecer parámetros para fijar los objetivos que debe tener una organización.
- Ofrecer las habilidades y los lineamientos en un marco de referencia fundamental
de la ciencia administrativa, sustentados en los fundamentos teórico-prácticos que
orientan el accionar de los administradores en la actualidad.
x
- Describir las habilidades técnicas, humanas y conceptuales y su importancia para
los administradores y otros profesionales.
- Describir las características del éxito administrativo y los asuntos relacionados con
el futuro de la organización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
xi
NETGRAFÍA
- http://www.gestiopolis.com http://www.infomipyme.com
- http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/administracion-de-empresas
http://www.aulafacil.com/administracionempresas/Temario.htm
ORIENTACIONES GENERALES
Importancia de la asignatura
La importancia principal de la asignatura de Fundamentos de la Administración es que
para alcanzar sus objetivos y al satisfacer sus obligaciones sociales dependerá en gran
medida, de sus gerentes o administradores. Si los gerentes o administradores realizan
debidamente su trabajo, es probable que la organización alcance sus metas, por lo tanto,
se puede decir que el desempeño gerencial se mide de acuerdo al grado con el que los
administradores cumplen óptimamente el Proceso Administrativo, Idalberto Chiavenato
en su libro Fundamentos de Administración, organiza el Proceso Administrativo de la
siguiente manera.
Gráfico 1. Estructura del Proceso Administrativo
ECONOMÍA. - Que estudia los recursos necesarios, para satisfacer las necesidades de la
sociedad.
DERECHO. - Que comprende el conjunto de leyes y reglamentos que conforman la
estructura jurídica indispensable para la administración de una empresa.
xii
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. - La administración debe planificarse en línea con
la estrategia del negocio de la empresa, para alcanzar la misión y los objetivos
institucionales.
xiii
1. CAPÍTULO 1
1.1. GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
1.1.1. Introducción
El estudio histórico de la evolución administrativa nos muestra los enfoques que tuvo esta
ciencia en Egipto, China, Grecia y Roma, y la influencia que tuvieron ciertos
procedimientos utilizados en esos lugares sobre algunas prácticas actuales en el campo,
entre ellas de la organización funcional de los poderes del Estado. Desde las civilizaciones
antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con los cuales
hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente el grupo que controlaba
el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la mejor forma de
satisfacer los requerimientos comunales. (Amaranta, 2004).
1
organizaciones sin personas que administren y contribuyan al logro de sus objetivos y
fines propuestos. Lo expuesto nos ayuda a facilitar la articulación entre el Nivel
Secundario y el Universitario en temas introductorios de Administración General, acercar
los conocimientos básicos de la Administración a aquellos alumnos que tengan curiosidad
o interés. Aun cuando no cuenten con esta orientación, también promueve el material
teórico y práctico accesible y apto para el autoaprendizaje, y a informar sobre las posibles
salidas laborales de los profesionales en Administración. (Silva, 2014).
2
Una vez introducido el tema y realizado un vistazo general a la realidad administrativa
ecuatoriana, a continuación, se explicarán las diversas particularidades de la ciencia de la
Administración las cuales permitirán comprender el interesante mundo de las
organizaciones.
Conforme la ciencia mejora, lo debe hacer el arte, como ha ocurrido en las ciencias físicas
y biológicas. Podemos estar seguros de que la ciencia subyacente es bastante burda e
inexacta debido a que las muchas variables que los gerentes manejan son en extremo
complejas. No obstante, tal conocimiento administrativo puede mejorar la práctica
gerencial. Los médicos sin la ventaja de la ciencia serían poco más que médicos brujos.
Los ejecutivos que intentan administrar sin la ciencia administrativa deben confiar en la
suerte, intuición, o hacer lo que hacían en el pasado.
3
En la administración, como en cualquier otro campo, a menos que los practicantes
aprendan por prueba y error (y se ha dicho que los errores de los gerentes son las pruebas
de sus subordinados), no tiene a dónde volver en busca de guía significativa aparte del
conocimiento acumulado subyacente a su práctica. (Koontz, Weirich & Cannice, 2008,
14).
Ciencia como un sistema cultural creado por el hombre para responder de cierta manera
preguntas sobre sí mismo, sobre la sociedad, la cultura y la naturaleza. (Robledo, 2010,
18).
Una ciencia porque se la puede demostrar; social porque trabaja con personas y
para las personas. La administración se la demuestra principalmente con el
método hipotético deductivo.
Un arte porque las personas mediante sus habilidades y destrezas crean distintas
formas, actividades y mecanismos para solucionar los problemas.
Una ciencia social, arte y técnica, que a través del proceso de planificar, organizar,
dirigir y controlar los recursos permite alcanzar los objetivos
4
1.1.3. Elementos y características de la ciencia de la administración: eficiencia,
eficacia, productividad y coordinación de recursos
1.1.3.1.Elementos de la ciencia de la Administración
La eficiencia se define como la capacidad de obtener los mayores resultados con la
mínima inversión, es decir, cómo “hacer bien las cosas”. Dado que las organizaciones
tienen recursos escasos es necesario preocuparse por aprovecharlos de modo eficiente;
por ello muchos directivos buscan la forma de disminuir los montos de inventario, reducir
los tiempos de fabricación de los productos o de prestación de los servicios, aprovechar
las competencias de los trabajadores, etc. Es decir, la eficiencia procura optimizar el uso
de los recursos.
5
porque una mayor productividad, según la OIT, ofrece posibilidades de elevar el nivel
general de vida, principalmente mediante: a)Mayores cantidades tanto de bienes de
consumo como de bienes de producción, a menor costo y precio, b)Mayores ingresos
reales, c)Mejoras de las condiciones de vida y de trabajo, con una inclusión de una menor
duración del trabajo, d) En general, un refuerzo de las bases económicas del bienestar
humano. La productividad puede medirse en relación con la totalidad de insumos
empleados, o bien, con la de alguno en particular. Genéricamente, los insumos se dividen
en materiales, máquinas y mano de obra. (Hernández & Rodríguez, 2012, 26).
Koontz, Weihrich y Cannice explican que las compañías exitosas crean un excedente a
través de operaciones productivas. Aun cuando no hay un acuerdo completo sobre el
verdadero significado de productividad, pero se lo define como la relación de salidas –
insumos dentro de un período considerando la calidad. Puede expresarse con la siguiente
fórmula:
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 = (𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑)
𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠
1. Incrementar la salida de los productos con los mismos insumos, 2. Reducir los insumos,
pero mantener las mismas salidas de productos, 3. Incrementar las salidas de los
productos y reducir los insumos para cambiar la relación favorablemente la relación entre
ellos. (Koontz, Weirich & Cannice, 2008, 14).
Varios autores han señalado que la organización requiere de una serie de recursos para
lograr sus objetivos. Tales recursos constituyen los elementos que, administrados
correctamente, le permitirán o le facilitarán alcanzar sus objetivos. Existen cuatro tipos
de recursos:
6
d) Humanos. No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en
este grupo, sino también otros factores que dan diversas modalidades a esa
actividad: conocimientos, experiencias, motivación, intereses vocacionales,
aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud, etc.
Los recursos humanos son más significativos que los otros tres; pueden mejorar y
perfeccionar el empleo y diseño de los recursos materiales, técnicos y financieros.
7
1.1.4. Características de la ciencia de la Administración
Según varios autores la administración posee las siguientes características que le
diferencian de otras disciplinas:
8
en el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo, es porque ha tenido que
resolver una infinidad de casos en los cuales está presente el factor económico.
Su misma acción tiene que ser contabilizada, presupuestada, auditada, etc.
9
ingresos o la minimización de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que
se logren o realicen los objetivos públicos.
10
Organización. Es el establecimiento de la estructura formal de la autoridad mediante la
cual se ordenan, definen y coordinan los recursos para el logro de los objetivos.
11
constancia de los participantes, puntos clave de la reunión, acuerdos o compromisos a los
que se llega al finalizar la misma, así como también con la cual se podría medir:
La iniciativa emprendedora. Se puede considerar como una actitud general que puede
ser de utilidad en la vida cotidiana o en el desarrollo de cualquier actividad profesional.
12
suficiente flujo de caja para mantener una cierta forma de vida, no necesitan crear
empresas que pudieran sobrevivir sin ellos. Pero la sustentabilidad o la creencia en ella,
significa mucho para los emprendedores que confían en terminar vendiendo sus
empresas. La sustentabilidad es todavía más importante para los emprendedores que
desean crear una institución que sea capaz de renovarse a lo largo de sucesivas
generaciones de tecnologías, empleados y clientes.
Las metas personales de los emprendedores deben determinar también el tamaño que
desean alcanzar para la empresa que crean. Ejemplo: Si un padre de familia desea plantar
un árbol, deberá elegir el tamaño del árbol para poder disfrutarlo hasta cuando él lo desee.
Para emprender con éxito una actividad empresarial hay que considerar tres requisitos
básicos (Salinas, Gándara, & Alonso, 2012):
a) Una idea válida
b) Un capital inicial
c) Unos conocimientos profesionales y de gestión
13
f) Habilidad técnica. El administrador debe dominar un área específica de
conocimiento.
1.1.7.2.Niveles de gerencia
Gerenciar significa estar al frente de un grupo de personas que pertenecen a la
organización para alcanzar los objetivos propuestos. Existe una relación directa entre los
niveles de gerencia y las habilidades del administrador:
14
Gráfico 2. Niveles gerenciales
Para marcar metas significativas, los emprendedores deben reconciliar lo que desean con
lo que están dispuestos a arriesgar.
a) Harry Truman. Liderazgo es la capacidad para conseguir que sus colaboradores hagan
que lo que no les gusta, les guste.
15
b) John Sculley. Describe al decenio actual de las tres E: Educación, Entorno, Economía.
Hacia dónde debe orientar el liderazgo para el futuro.
c) Es un arte, ciencia. Exige una gama de cualidades y destrezas de liderazgo; sin
embargo, empieza en el corazón, al respetar y preocuparse sinceramente por la gente.
d) Genera cultura participativa (inspirada, creativa, sensible); la dignidad de cada persona
aumenta cuando tiene algo que decir sobre el destino de la empresa.
Como bien señala (Delgado Cordero, 2010), el Líder tiene la capacidad de influir y de
provocar cambios positivos en las personas; por lo tanto, no hay un líder sin seguidores,
ya que tienen la encomienda de comunicar la visión de la organización. Un líder destierra
la inercia y halla soluciones a cualquier problema; sabe conseguir que todos trabajen
juntos.
Los líderes son visionarios, motivadores, no temen compartir lo que saben, porque el
conocimiento compartido se multiplica y hace que todas las personas se sientan grandes
al servir a los demás. Para ser un líder no necesariamente se debe estar al frente de una
organización, puede ocupar cualquier puesto dentro de la organización.
Claro está que se debe entender que, así como hay líderes que utilizan a las personas para
lograr objetivos personales, también hay líderes que buscan y propenden al bien común.
Los comportamientos del líder implican generalmente comportamientos que tienen que
ver, bien con las actividades que hay que realizar, bien con las relaciones y con la relación
de unas a otras.
El administrador, tiene una perspectiva a corto plazo, pregunta cómo y cuándo; mientras
que el líder tiene una visión a largo plazo; pregunta qué y por qué.
16
El administrador se enmarca en cualidades frías y autoritarias, descritos como seres
racionales e insensibles; y los líderes percibidos como más espirituales, soñadores
innovadores y visionarios. (Delgado Cordero, 2010).
La visión es clave para cualquier organización exitosa porque le ofrece un “polo norte”,
la verdadera dirección que la gente debe seguir; y debe usarse como una fuerza
unificadora.
1.1.7.7.Valores y Visión
El perfil de las empresas tiene que ser producto de los equipos de trabajo, especialmente
del equipo ejecutivo, cuya orientación y valores son importantes para la formulación de
la estrategia. Por medio de su visión determinan la dirección de las empresas.
Los valores son una de las mayores fuerzas unificadoras. Uno tiene que comportarse de
una manera que haga sentir orgullosa a la gente. Para ser un líder efectivo uno tiene que
tener los más elevados estándares éticos. Uno tiene que ser un modelo y debe crear una
atmósfera de conducta ética en toda la organización, para alcanzar la excelencia.
17
Fiedler sostiene que los individuos se convierten en líderes no solo por sus atributos de
personalidad, sino también por varios factores situacionales y por las interacciones entre
líderes y miembros de los equipos de trabajo.
a) Comportamientos instrumentales, que son parte del jefe, los que tiene como
finalidad organizar y definir las funciones de los individuos miembros de su
grupo, explicando a cada uno las actividades que deben desarrollar, en qué
momento, dónde y cómo; entonces se pude decir que éstos caracterizan los
aspectos y las actividades del líder en el momento en que éste define una
estructura de organización, formaliza canales de comunicación y especifica los
modos operativos para cumplir los distintos cometidos.
b) El jefe como maestro. Es aquel liderazgo que instruye a los seguidores sobre
cómo enfrentar los retos especiales de las organizaciones.
18
1.1.7.11. Liderazgo de excelencia
El liderazgo de excelencia tiene las siguientes características:
c) Dirigir significa influenciar, guiar en una cierta dirección, hacer a través de los
demás.
d) La diferencia es crucial: los administradores eficientes son personas que hacen las
cosas bien y los líderes son personas que hacen lo que está bien; el administrador
es eficiente, el líder es eficaz.
e) El jefe dice vaya, el líder dice vayamos; el líder es aquel que promueve al grupo
a través del trabajo en equipo, forma a otros líderes.
19
1.1.8. El proceso administrativo, sus características y funciones administrativas
La administración consiste en la aplicación del proceso administrativo en empresas de
toda índole -grande, pequeña, local, nacional, internacional y global de todos los
sectores)- con eficacia y eficiencia; sin embargo, existe una diferencia básica en el
desarrollo del proceso administrativo de las empresas locales y nacionales respecto a los
negocios internacionales y globales, la cual obedece a la complejidad creciente de estos
últimos por su dimensión y sus implicaciones multiculturales, multiétnicas,
multinacionales, etc.
Organización: proceso que consiste en determinar las tareas que se deben realizar para
lograr lo planeado, diseñar puestos y especificar actividades, crear la estructura de la
organización (quién rinde cuentas a quién y a dónde se toman las decisiones), establecer
procedimientos y asignar recursos.
Luego del proceso de planeación, en el cual se definen los objetivos, se fijan las
estrategias para alcanzarlos y se formulan programas para integrar y coordinar las
actividades a desarrollar por parte de la compañía, sigue el proceso de organización, que
consiste en determinar las tareas requeridas para lograr lo planeado, diseñar puestos y
especificar actividades, crear la estructura de la organización, establecer procedimientos
y asignar recursos.
Integración de recursos: para que la empresa cuente con los recursos humanos,
financieros, materiales y tecnológicos, debe aplicar el proceso de integración que consiste
en identificar las necesidades de todos los recursos mencionados para satisfacer a toda la
organización y cumplir de esta forma las expectativas.
Dirección: proceso que tiene relación con la motivación y el liderazgo de las personas y
los equipos de trabajo en la compañía, con la estrategia de comunicación, resolución de
conflictos, manejo del cambio, etc., a fin de conducir a las personas al logro de los
objetivos propuestos en la planeación.
20
Control: proceso que consiste en retroalimentar, es decir, proveer a la organización de
información que le indica cómo se está desempeñado y cuál es la dinámica del entorno
en el que actúan, con el propósito de lograr sus objetivos de manera óptima.
21
En la Dirección se trata de ordenar de dirigir la empresa, para lo cual se debe tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
a) Motivación
b) El liderazgo
c) La comunicación
d) Comportamiento individual y de grupo
En el Control, el cual se encarga de la supervisión, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) Normas
b) Medidas
c) Comparación
d) Acción
El proceso administrativo se repite una y otra vez, razón por la cual las etapas conforman
el proceso administrativo de una organización; inicia con la planificación hasta llegar a
su control y si se detecta que hay errores o inconformidad utiliza la información que
produce y vuelve a controlar adecuadamente para volver a planear y de esta manera se
reinicia el proceso, como lo señala (Sánchez, 2014).
En síntesis, el proceso administrativo se define como un conjunto de pasos secuenciales:
planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos que nos permiten alcanzar los
objetivos. Sus características son:
a) Es cíclico y repetitivo: en cada ciclo se tiende a mejorar y perfeccionar
b) Es interactivo: cada función interactúa con las demás influenciándose unas a otras.
c) Reiterado: conforma un programa sujeto a ajustes.
d) Sistémico: ninguna de las partes se puede analizar aisladamente.
22
Gráfico 3. El proceso administrativo
b) Organizar. Es asignar (distribuir) los recursos que necesitan cada una de las ideas
para alcanzar los objetivos. Para ello se deben realizar las siguientes preguntas
fundamentales: quién, cuándo, cuánto, cómo y dónde. Compromete a las personas
en un trabajo conjunto.
23
Parte dinámica de la administración
a) Dirigir. Es ejecutar las acciones o estrategias que previamente fueron planificadas
y organizadas, pero sobre todo la capacidad de influir en las personas para la
realización de las actividades en función del objetivo. Es el corazón de la
administración (la parte esencial). Es la puesta en marcha de la planificación y
organización. Herramientas para influir:
- Liderazgo
- Motivación
Aquí está el arte para administrar
- Comunicación
- Trabajo en equipo
Lo más importante del control es tomar las medidas correctivas en el momento preciso
para que se cumpla el objetivo.
24
Los individuos que trabajan en organizaciones se los puede dividir en: empleados
operacionales y en gerentes. Los primeros son aquellas personas que realizan los trabajos
o tareas en la organización, mientras que los segundos son aquellas personas que planean,
organizan, dirigen y controlan la asignación de recursos humanos, financieros, técnicos y
de información para lograr los objetivos de la organización.
En la organización se pueden identificar tres tipos de gerentes:
a) Gerentes de primera línea. Son aquellos que dirigen las actividades diarias de los
empleados y por lo tanto serán los responsables de la producción de la empresa.
b) Gerentes de nivel medio. Son aquellos que coordinan las actividades de los
gerentes de primera, son los encargados de traducir las metas de la alta gerencia
en acciones específicas para que sean desarrolladas por los gerentes de niveles
inferiores y por los empleados operacionales de la organización.
Los roles que desempeñan los gerentes están relacionados unos con otros por lo que
Henry Mintzberg los agrupa en tres categorías principales:
a) Relaciones interpersonales
b) Transferencia de tecnología
c) Toma de decisiones
25
la organización entera. Los gerentes tienen la necesidad de saber diferentes habilidades
tanto generales como específicas.
Habilidades generales. Las principales son:
a) Habilidades de conceptualización. Es la capacidad mental para percibir el
panorama general, distinguir los elementos más significativos de una situación,
comprender las relaciones entre ellos y coordinar e integrar los diversos intereses
y actividades de la organización. Predomina en la alta dirección, donde los
directivos no se preocupan de pequeños detalles; ellos son los responsables de la
organización en su conjunto.
d) Habilidades políticas. Es la capacidad que deben tener los gerentes para crear
una base de poder y establecer los contactos correctos.
26
1.1.9.3. Competencias gerenciales
Se las define como la combinación de conocimientos, habilidades, comportamientos y
actitudes que necesita un buen gerente para ser eficaz. Entre las principales competencias
que debe desarrollar un gerente están:
a) Iniciar y poner en práctica cambios y mejoras en servicios, productos y sistemas.
b) Reclutar y seleccionar personal.
c) Planificar, asignar y evaluar el trabajo que realizan los equipos, las personas y uno
mismo.
d) Intercambiar información para resolver problemas y tomar decisiones.
e) Crear, mantener y reforzar relaciones laborales eficientes.
27
- Pequeñas: su capital, número de trabajadores y sus ingresos son muy reducidos.
b) Por su actividad
- Primarias: se dedican a la extracción de la materia prima o recursos naturales.
- Secundarias: se dedican a la transformación de la materia prima.
- Terciarias: se dedican a la comercialización de los productos terminados.
- Cuaternarias: se dedican a la prestación de servicios.
c) Por su naturaleza
- Industriales: transforman la materia prima en un producto terminado.
28
f) Por el propósito
- Con fines de lucro: se constituye la empresa con el propósito de explotar y ganar
más dinero.
- Sin fines de lucro: son empresas en las que lo más importante es el factor social
de ayuda y apoyo a la comunidad.
Por lo tanto, la administración moderna utiliza mecanismos de gestión cada vez más
sofisticados y acordes con las necesidades de un mundo cambiante, pero también basado
en criterios e ideas sobre algunos aspectos que surgieron en la forma de administrar del
mundo antiguo.
29
La evolución del pensamiento administrativo trae como consecuencia el progreso o
avance administrativo para el desarrollo de verdaderas escuelas o corrientes
administrativas.
Cuando se ha recorrido ya una buena parte del siglo XXI es posible evidenciar que las
diferentes escuelas, teorías y corrientes que se han analizado, siguen constituyendo los
pilares fundamentales para tener un buen conocimiento y aplicación de la administración
en las diferentes actividades que tienen que ver con la creación, crecimiento y desarrollo
de las empresas y organizaciones tanto públicas como privadas. Cabe destacar que las
nuevas tendencias administrativas que fueron novedosas para fines del siglo XIX siglo
XX e inicios del siglo XXI, han pasado a formar parte de la historia, debido a los cambios
vertiginosos a las que son sometidas todas las organizaciones y la imperiosa necesidad de
alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible. Esto no quiere decir que se han dejado
de utilizar, sino que debido a las necesidades de las organizaciones, han permitido la
definición de otras tendencias administrativas desarrolladas especialmente con tecnología
de punta.
Para que se comprenda y se identifique mejor el conocimiento y la aplicación de la
administración es importante diferenciar que es un Principio, Teoría y Escuela de la
Administración:
Tabla 1. Diferencia entre principio, teoría y escuela de la Administración
30
que se obtienen podrían ser mediocres porque la empresa no está en una constante
innovación.
Ejemplo: Se crea una empresa en la cual se deben cumplir ciertas normas específicas,
por lo tanto, cada trabajador tendrá sus funciones estrictas las cuales deben ser cumplidas
al pie de la letra o caso contrario serán notorias sus consecuencias.
31
- Determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la empresa
opere eficientemente.
- Principio de planeamiento
- Principio de la preparación
- Principio de control
- Principio de la ejecución
32
Ejemplo: La elaboración de productos enlatados en la cual se utilizan una serie de
máquinas que son muy costosas pero que a la vez reducen el tiempo de fabricación. En
cambio, si se hiciera manualmente, se perdería mucho tiempo y habría demasiado
personal, lo cual ocasionaría pérdidas a la empresa.
Para analizar los principios enunciados anteriormente, son seis los aspectos en los que se
han agrupado los principios de Taylor y que se encuentran descritos en el Manual de
Producción elaborado por Alford, conjuntamente con L.P. Bangs, R.J. y Hagemann, E.G.
Dichos aspectos son:
a) Organización industrial.
b) Métodos y tiempos para realizar el trabajo.
c) Funciones y costos económicos.
33
d) El Capataz.
e) Relaciones con los trabajadores.
f) Salario y sistemas de salarios.
a) Organizar los productos, servicios, procesos y mercados que pueden sostener una
justificada asignación de recursos humanos.
b) Llevar a cabo un proceso sistemático de mejoramiento continuo.
c) Se debe reestructurar adecuadamente para poder sobrevivir.
d) Tener una explotación continua de las fortalezas y éxitos.
Esta escuela plantea la determinación de las principales funciones que debe poseer una
empresa (comerciales, financieras, seguridad, administrativas, técnicas). Su principal
representante fue Henri Fayol.
34
Henri Fayol
(1841 – 1925)
Nació en Constantinopla y falleció en París e hizo grandes aportes a los diferentes niveles
administrativos. Considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual
nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones
complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial.
Sus ideas, que tuvieron continuación en las aportaciones de Luther Gulick y Lyndall
Urwick como los más destacados exponentes, constituyen el núcleo de la denominada
escuela del proceso administrativo, conocida también como escuela clásica o tradicional
de la administración.
Según Fayol (1987) en toda empresa se realizan seis tipos de operaciones o funciones, a
saber:
a) Operaciones técnicas. Fabricación, producción, transformación.
b) Operaciones comerciales. Compras, ventas, intercambios.
35
Además, correspondería a la función de administración la armonización de todas las
funciones empresariales y la formulación del programa general de acción de la empresa.
La función de administración o de la dirección actúa sobre el cuerpo social, es decir, sobre
el personal de la organización y Fayol la sistematiza subdividiéndola en un conjunto de
sus funciones: planificar, organizar, mandar, coordinar y controlar. (Fernández, 2010).
Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Henri Fayol define el acto de
administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Las funciones administrativas esenciales engloban los elementos de la administración:
a) Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
b) Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa.
c) Dirigir: Guiar y orientar al personal.
d) Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos.
e) Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.
Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones
esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es conducir la
empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles
de todos los recursos de que ella dispone; es asegurar la marcha de las seis funciones. La
administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la
dirección.
a) División del trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor
eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna
línea de montaje.
36
b) Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si
bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre
obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal
(liderazgo).
c) Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo
en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para
recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas
con justicia.
d) Unidad de dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser
dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
m) Iniciativa: Debe darse a los subalternos la libertad para concebir y llevar a cabo
sus planes, aun cuando a veces se cometan errores.
37
n) Espíritu de grupo: Promover el espíritu de equipo dará a la organización un
sentido de unidad. Recomendaba, por ejemplo, el empleo de comunicación verbal
en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera posible.
“... (Ésta) lista que no tiene límites precisos,... me parece que por el momento es
especialmente útil (para) dotar a la teoría de la administración con una docena, más o
menos, de principios bien establecidos sobre los cuales es adecuado concentrar la
discusión general. Los principios precedentes son aquellos a los que he recurrido con
mayor frecuencia. Simplemente, he expresado mi opinión respecto a ellos. ¿Ocuparán un
lugar en el código administrativo que ha de crearse? La discusión general nos lo dirá”.
38
un proceso natural de agrupación de los trabajadores; en donde se divide el trabajo en las
ramas de la producción y en donde se ponen en contacto los diferentes oficios. (Valencia,
2007).
Max Weber considera que la organización ideal era una burocracia con actividades y
objetivos determinados mediante un razonamiento profundo y con una división detallada
del trabajo.
39
Se conoce por burocracia a la organización con una estructura jerárquica y formal
establecida; también se refiere al proceso de estructuración formal dentro de una empresa
o institución.
Ejemplo: En toda empresa pública, privada o mixta existen niveles de jerarquía para
controlar la empresa y a sus trabajadores, designándoles responsabilidades y obligaciones
a cumplir para que la empresa pueda alcanzar un objetivo y sea productiva y rentable.
La ventaja de esta escuela es que para resolver problemas ofrece varios ángulos u
opciones y permite tomar mejores decisiones. La desventaja es que no permite acoplarse
exactamente al modelo matemático y no es aplicable a problemas humanos de la
administración.
Ejemplo: Existen empresas que trabajan en función de los números y por ende para tomar
decisiones y resolver problemas se interesan más en las cantidades que en las personas.
40
1.2.12. Teoría de la decisión
Dentro de la escuela de Medición Cuantitativa también encontramos varios exponentes
como A. Kauffman, Norbert Wiener e Irwin D.J. Bross, quienes propusieron la Teoría de
la Decisión. Esta teoría analiza la toma de decisiones individuales y grupales y toma de
decisiones simples y complejas, debido a que la Administración es un proceso. Tiene su
énfasis en la consecución de objetivos bien definidos, a través de la elección de la
alternativa que maximiza el rendimiento deseado.
Esta escuela hace énfasis en las personas, la estructura y el ambiente. Pretende equilibrar
los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso
humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la
empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y
comunicación.
c) Ejecución: Se debe lograr que el colaborador desee hacer su trabajo de buena gana
y con cooperación entusiasta.
41
1.2.15. Escuela del Comportamiento humano
Se analiza en esta escuela el comportamiento de las personas, es decir la forma cómo los
gerentes interactúan con sus empleados o colaboradores. Platea las siguientes teorías:
a) Teoría del Comportamiento
Douglas McGregor, considerado uno de los más influyentes teóricos contemporáneos del
comportamiento humano en las organizaciones, formuló la Teoría X y la Teoría Y.
42
Teoría de la Necesidad
Sus principales representantes fueron: Abraham Maslow, Clayton Adelfer y David
McClelland.
La teoría de las necesidades explica que las necesidades sentidas por los trabajadores
condicionan su comportamiento en la organización.
Gráfico 4. Cadena de la necesidad
Necesidad (Privación)
Satisfacción
Impulso (Tensiones o
(Disminución del impulso
impulsos para satisfacer
y satisfacción de la
lanecesidad)
necesidad)
Acciones (Conducta
dirigida a una meta)
Ejemplo: Una funcionaria solicita permiso porque debe asistir a una reunión de la escuela
de su hijo. Lo expone a su jefe y llegan a un acuerdo, de tal forma que el día sábado ella
deberá recuperar las horas que solicitó permiso.
43
Necesidades de seguridad: estabilidad, protección y seguridad en el trabajo.
b) Necesidades secundarias:
d) Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas se
satisfacen; pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las
superiores.
44
Gráfico 5. Pirámide de Maslow
Trabajo desafiante
Educación Diversidad y autonomía
Religión Participación en las
Pasatiempos decisiones
Auto-
Crecimiento personal Crecimiento
realización
organizacional
Aprobación de la
familia
Reconocimiento
Aprobación de los
Estima Responsabilidad
amigos
Orgullo y
Reconocimiento de la
reconocimiento
comunidad
Familia Amistad de los
Amigos Sociales colegas
Grupos sociales Interacción con los
Comunidad clientes
Libertad
Protección contra la Seguridad Trabajo seguro
violencia Remuneración y
Ausencia de beneficios;
contaminación y guerras permanencia
45
a) Necesidad de logro. Es el deseo de ser excelente, ser mejor o más eficiente,
resolver problemas o dominar tareas complejas.
b) Necesidad de poder. Refleja la necesidad de poder y autoridad.
c) Necesidad de afiliación. Refleja el deseo de interacción social.
Esta escuela se fundamenta en la teoría de sistemas que considera a las empresas como
unidades que están en constante movimiento y que se interrelacionan con el medio
ambiente, partiendo de la base de que cada parte pertenece a un todo coherente.
En tal razón, esta escuela también conocida como la escuela de sistemas, considera a la
organización como un sistema, unido y dirigido, conformado por partes interrelacionadas.
El sistema en una empresa o institución, son las funciones y las actividades que trabajan
juntas para lograr el objetivo. Un sistema es una combinación de partes que forman un
todo.
Cualquier sistema está constituido como mínimo por cuatro elementos:
46
d) Retroalimentación / Respuesta. Constituyen los datos del sistema que permiten
realizar el control para tomar medidas de corrección.
RETROALIMEN-
ENTRADAS: PROCESO: RESULTADO: TACIÓN:
Ejemplo: La imagen de una persona que trabaja en una compañía puede afectar o
beneficiar a los demás. Por ejemplo, si una persona es irresponsable e irrespetuosa puede
afectar a la imagen de la compañía y sus miembros porque se puede concluir que todos
los demás tienen esas características.
47
están finalmente dirigidos a sugerir los diseños de organización y las acciones
administrativas más adecuadas de acuerdo a situaciones específicas.
a) Indicadores de resultados; los que permiten saber si están ganando dinero o no;
éstos son:
48
Gráfico 6. Teoría de las Restricciones
Mejoramiento
Continuo de
Procesos
3° Subordine el resto
del sistema a la
restricción
Uno de los representantes más importantes de esta Escuela es William Ouchi quien
propuso que no hay cabida en las organizaciones para el egocentrismo ni para los
individuos demasiado sensibles (el interés general prima sobre el particular) y que la
intimidad y la confianza son las piedras angulares de la cultura organizacional dentro y
fuera del ámbito que circunda la empresa.
La ventaja de este enfoque es que busca siempre alcanzar la calidad y ser cada vez más
productivos y rentables. La desventaja es que muchas veces no se tiene claro lo que
necesita el trabajador y éste podría llegar a decepcionarse. Puede llegar a confundirse la
relación personal con la laboral, causando bajo rendimiento en la empresa.
49
1.3.3. Teoría Z
Japón tuvo su avance industrial después de la Segunda Guerra Mundial; sin embargo, se
dice que el éxito se debe en gran parte a la productividad del trabajador en las empresas
japonesas.
Esta teoría plantea que se consigue una mayor productividad al involucrar a los
trabajadores en los diferentes procesos de la empresa. Los fundamentos en los que se
basan son: confianza, sutileza e intimidad.
En Japón, cuando se requiere una decisión trascendental, todos los que están involucrados
intervienen en el proceso de toma de decisiones.
Es vital plantear una estrategia correcta que refleje una precisa evaluación del entorno y,
en especial, de la competencia. Es, en definitiva, la adecuada acción y asignación de los
recursos para lograr los objetivos de la empresa. Lo difícil no es proponer estrategias, sino
ejecutarlas.
50
b) Structure (Estructura)
Son las capacidades distintivas de la empresa (lo que la empresa hace mejor). Es vital que
la estrategia elegida sea consecuente con estas habilidades.
d) Shared Values (Valores compartidos)
Equivalen al concepto de misión y son los valores que comparten todos los miembros de
la empresa y que traduce la estrategia en metas circulares uniendo a la organización en el
logro de objetivos comunes.
e) Systems (Sistemas)
51
Tabla
EVOLUCIÓN DEL5. Evolución de Pensamiento
PENSAMIENTO Administrativo
ADMINISTRATIVO
AÑO /
No. ESCUELA PERÍODO SÍNTESIS APORTES LIMITACIONES TEORÍA (S) CARACTERÍSTICAS AUTOR (ES) PRINCIPIOS
La Administración está guiada por
la experiencia, la costumbre o la
tradición. La línea de pensamiento Escaso fundamento científico
adoptada, la recopilación de la Estudio de casos en los cuales para la solución de
ADMINISTRACIÓN
información que se cree necesaria, se aplican el criterio y la planteamientos y problemas
1 POR COSTUMBRE
así como el manejo de ella, se experiencia para resolver administrativos. Excesiva
O EMPÍRICA obtienen mediante el estudio de lo problemas administrativos. confianza en la tradición de
que se ha hecho en el pasado por prácticas anteriores.
administradores en circunstancias
similares.
1. La aplicación rigurosa de
las normas restringe la
La escuela jurídica concentra su capacidad de interpretación
atención en el estudio del marco de las normas para una
legal o normativo, ya que éste posterior aplicación
Ofrece un fundamento jurídico
condiciona el comportamiento de 2. Se reduce la capacidad
2 JURÍDICA para la administración de las
los funcionarios y discrecional al punto en que el
organizaciones.
consecuentemente el administrador se convierte en
funcionamiento de los organismos un aplicador mecánico de las
que integran la administración. normas.
3. Exceso de tecnicismos
legales.
1. Fomenta el desarrollo
La teoría o enfoque clásico
científico de principios
incluía una serie de
administrativos.
Enfoca la organización en su enunciados que se centran
2. La autoridad centralizada se En algunos casos la
CLÁSICA O totalidad a través de teorías más en la organización formal
acopla a las estructuras de las generalización puede evitar la TEORÍA Principios generales de
4 ADMINISTRACIÓN 1911 generales sobre lo que los gerentes con autoridad y jerarquía Henry Fayol
organizaciones de la época. aplicación adecuada de los CLÁSICA la Administración
GENERAL hacen y lo que constituye la buena muy claras y la
3. Fomenta la especialización y principios.
práctica de la administración. estandarización de normas
la competencia técnica.
genéricas para la aplicación
4. Estimula el orden y la
en el manejo administrativo.
equidad.
52
1. Enfatiza la importancia de las
relaciones humanas para el
Esta escuela rechaza la existencia Elton Mayo
mejoramiento de las
del hombre económico. La clave 1. Concentración en el ser
organizaciones. TEORÍA DE La teoría tiene su origen en (estudios de
DE LAS determinante de la productividad es humano dejando de lado otros la necesidad de humanizar
2. Uso de la participación y las LAS Hawthorne)
5 RELACIONES 1930 “la situación social”, la cual aspectos importantes dentro y democratizar a las
formas de manejar los RELACIONES empresas y hacer uso de Al Kurt Lewin
HUMANAS abarcaría el grado de satisfacción de las organizaciones como la
conflictos organizacionales. HUMANAS Mary Parker
en las relaciones internas entre los eficiencia y la productividad. las ciencias sociales.
3. Se reconoce la influencia del Follet
miembros del grupo de trabajo.
ambiente y las restricciones que
afectan al comportamiento.
Considera a la Administración
como un sistema social o, más 1. Escasa flexibilidad e Se preocupa por las
específicamente, como un sistema 1. Mejoramiento de la eficiencia innovación. características, el
de relaciones interculturales. Esta de la organización a partir del 2. Restricción del dinamismo crecimiento y las
escuela está orientada respeto del modelo ideal de y la creatividad. consecuencias de la
TEORÍA DE LA Max Weber
DEL SISTEMA sicológicamente y se refiere a la burocracia y la jerarquía. 3. Extrema racionalización organización y surge como
ORGANIZA- Renate Mainz
6 SOCIAL 1947 identificación de los diversos 2. Proporciona orden, precisión, burocrática. consecuencia de la
grupos sociales, la jerarquía, así confianza en la estructura 4. Mayor importancia a la
CIÓN (BURO- necesidad de orden y
Chester
(BUROCRÁTICA)
como sus relaciones culturales y, organizacional, manejo de la jerarquía que a las relaciones CRÁTICA) precisión. Su finalidad es Barnard
además, con la integración de complejidad y uniformidad de interpersonales. organizar detalladamente y
estos grupos en un complejo rutinas hacia la estandarización. 5. Riesgo de utilización dirigir con la mayor
sistema social vinculado con la autoritaria del poder. eficiencia posible.
burocracia.
1. Existen muchas
A esta escuela se la denomina contribuciones en los campos
indistintamente como “Investigación de la ingeniería, economía,
de Operaciones”. Constituye un ciencias militares y demás
1. En la mayoría de los casos Es un enfoque normativo
método científico que utiliza todas ciencias.
no considera aspectos o para la toma de decisiones,
las herramientas científicas 2. En la administración el
variables cualitativas. que pone énfasis en la
pertinentes que provee una base análisis de decisión proporciona A. Kauffman
DE LA MEDICIÓN 2. Reduce los problemas a TEORÍA DE LA consecución de objetivos
7 1948 cuantitativa para las decisiones un soporte cuantitativo a Norbert Wiener
CUANTITATIVA planteamientos meramente DECISIÓN bien definidos, a través de
administrativas. Surgió del quienes toman decisiones en
matemáticos, cuya la elección de la alternativa Irwin D.J. Bross
reconocimiento de la necesidad de todas las áreas: ingenieros,
complejidad cuantitativa que maximiza el
tener equipos de investigación analistas, consultores en
dificulta su comprensión. rendimiento deseado.
integrados para profundizar en las proyectos de gerencia,
diversas ramificaciones de los planificadores de procesos de
caminos alternativos de acción. producción, médicos, entre
otros.
Concibe a las
Busca equilibrar los recursos de la
organizaciones como
empresa, prestando atención tanto Equilibra el estudio de la
unidades sociales o
a su estructura como al recurso organización formal con el
agrupaciones humanas
humano. Su objetivo principal es estudio de la organización
TEORÍA intencionalmente Amitai Etzioni
ESTRUCTU- estudiar los problemas de la informal para hacer compatibles Constituye básicamente un
8 1950 ESTRUCTU- construidas, con el fin de Richard Hall
RALISTA empresa y sus causas prestando las ideas de la teoría clásica y enfoque de transición.
RALISTA alcanzar objetivos
especial atención a los aspectos de la teoría de las relaciones
específicos. Analiza los
autoridad y comunicación, humanas, las cuales eran
componentes tanto de la
basándose en el análisis del consideradas opuestas.
organización formal como
comportamiento humano.
de informal.
53
1. Ofrece una visión integradora Redimensiona y actualiza
En muchas ocasiones no se
de los elementos del proceso los conceptos clásicos de
Constituye una corriente de logran los resultados
administrativo y reconoce los administración y ofrece un
pensamiento fundamentada en el planificados especialmente en
DEL PROCESO aspectos pertinentes de las enfoque más humano. Se Harold Koontz
proceso vinculado a la acción de la Administración por TEORÍA
9 ADMINISTRATIVO 1957 ciencias sociales que influyen concentra en los resultados Peter Drucker
administrar y a sus principales Objetivos. Estas limitaciones NEOCLÁSICA
(NEOCLÁSICA) en tal proceso. y en la Administración por Cyril O´Donnell
funciones: planificar, organizar, se generan ante la dificultad
2. Actualiza enfoques objetivos (APO) para
dirigir y controlar. para plantear los objetivos y el
administrativos anteriores. mejorar la eficacia de las
temor al cambio.
3. Fundamenta la APO. organizaciones.
Se estructura a partir de la
teoría de las relaciones
humanas y se enfoca en el Herbert Simon
TEORÍA DEL impacto que el Douglas
COMPOR- comportamiento humano McGregor
TAMIENTO tiene sobre la organización. (Teoría X y
HUMANO Se basa en los conceptos Teoría Y)
del conductismo, el cual es Rensis Likert
el resultado de la psicología
individual y social.
1. Ofrece diferentes formas del
En la escuela de comportamiento uso de la participación y el Abraham
humano el punto focal de la acción manejo de los conflictos Maslow (Teoría
1. Se circunscribe únicamente
administrativa es la conducta del organizacionales. de la jerarquía
al estudio del comportamiento
ser o seres humanos. Todo lo que 2. Desarrolla conceptos sobre Se aplica para descubrir los de las
humano.
se logra, la forma en que se logra y motivación, liderazgo, motivantes (impulsos) con necesidades)
DEL COMPORTA- 2. En muchos casos
10 1959 por qué se logra es visto con comunicación, dinámica de base en las necesidades
MIENTO HUMANO desconoce la influencia del
relación a su impacto e influencia grupos, proceso decisorio y para que el recurso humano
ambiente y las restricciones Clayton
sobre la gente que, según se estilos administrativos que
el TEORÍA DE LA
actúe mejor. Afirma que las
que afectan Alderfer (Teoría
afirma, constituye la entidad buscan el bienestar y NECESIDAD necesidades sentidas por
comportamiento. ERC)
realmente importante de la mejoramiento del desempeño los trabajadores
Administración. de los empleados y de las condicionan su
organizaciones. comportamiento en la David
organización. McClelland
(Teoría de las
necesidades
aprendidas)
Se fundamenta en la
motivación, la cual significa Frederick
TEORÍA DE LA influir en el individuo para Herzberg
MOTIVACIÓN que éste se comporte de (Teoría de los
una manera que le asegure dos factores)
alcanzar algún logro.
54
1. Aplicación práctica en
Se fundamenta en los sistemas, los
diversos tipos de Esta teoría considera a las
cuales constituyen el punto 1. Se concentra en los
organizaciones. empresas como unidades
fundamental en el que se basa la sistemas y en algunos casos
2. Mejoramiento del trabajo: las que están en constante
Administración. Un sistema es un desconoce la influencia del Ludwing von
tareas se facilitan al movimiento y que se
conjunto de subsistemas y a su vez comportamiento de los TEORÍA DE Bertalanffy
11 SISTÉMICA 1960 comprender su estructura y interrelacionan con el medio
pertenece a un macrosistema individuos. SISTEMAS Daniel Katz
funcionamiento. ambiente, partiendo de la
influido por los diferentes factores 2. Carece de precisión en Robert Khan
3. Permite obtener un mejor base de que cada parte
del entorno. Considera a la cuanto a directrices y
conocimiento y desempeño pertenece a un todo
organización como un sistema funciones administrativas.
empresarial en función del coherente.
integrado, total.
entorno.
55
1.3.5. Historia de la Administración en el Ecuador
1.3.5.1. Introducción
El conocer la historia de la administración nos hace retroceder en el tiempo, cuando los
seres humanos comenzamos a trabajar en colectividad, dándose un acontecimiento de
relevancia en la historia social del mundo.
Esta historia se describe a través del tiempo con el desarrollo de las sociedades que se
inicia en la época prehispánica con los nómadas; éstas se han ido transformando durante
siglos, se caracterizaron por usar métodos predominantemente agrarios que luego se
transformarían en tipo industrial a partir de la Revolución Industrial (organizaciones y
centros industriales).
Según (Reyes Ponce, 2004) “La palabra "Administración", se forma del prefijo "ad",
hacia, y de "ministratio". Esta última palabra viene a su vez de "minister", vocablo
compuesto de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como
término de comparación”.
56
La administración privada: podemos definirla como el proceso de conseguir lo
planificado con una buena estructura orgánica bajo un liderazgo, pudiendo ejercer control
en todas y cada una de sus etapas, la cual busca una independencia de la economía.
Para estudiar los orígenes de la organización debemos considerar:
a) El resultado de formaciones socioeconómicas.
Se dio como resultado la crítica al sistema liberal vigente cuyo dominio se encontraba en
manos de la plutocracia en el litoral y de los terratenientes en la sierra. Esto aconteció en
julio de 1925. De esta manera, la Revolución Juliana dio inicio a la modernización de la
economía asignándole al Estado mayor potestad para promocionar las actividades
económicas.
Podemos decir que esto es el inicio de la administración en el Ecuador ya que para una
equidad social lo primero que se desarrolló dentro de la república fue un gobierno. Como
lo mencionamos, un conjunto de ideas con un fin común que es el de organizarse para
administrar, cuyo principal objetivo era el proteger los derechos de los ciudadanos ante
cualquier abuso que surgiera ante éstos. De la misma manera buscaba normar a la
ciudadanía y al ámbito laboral para que ellos no pudieran aprovecharse de los demás.
57
Cada gobierno tuvo su propia administración; unos mejores que otros ya que conforme
avanzaban los años estos intentaban corregir los problemas de sus antecesores. Al darse
el primer boom bananero éstos tuvieron que planificar sobre cómo podían utilizar estos
recursos de la mejor manera; al inicio ellos no supo cómo implementar una buena
administración de los recursos, pero con los siguientes booms se trató de corregirlo.
Según (Dahik, 1991) el Ecuador ingresa durante la década de los años 70 a la denominada
era petrolera; de esta manera la explotación y exportación de petróleo generó una fuerte
base financiera la que fue el sustento del desarrollo industrial de la nación desde el Estado;
así la planta laboral de la administración pública creció, se emprendieron grandes obras
de infraestructura física y se sientan las bases para implementar el modelo de desarrollo
de crecimiento hacia adentro más conocido como de industrialización por sustitución de
importaciones.
1.3.5.3.Características
Como se observó en el Capítulo 1, la Administración tiene las características de
universalidad, especificidad, unidad temporal, valor instrumental, flexibilidad,
intangibilidad, unidad jerárquica, entre otras.
58
Es por ello que se debe tener en cuenta los recursos organizacionales como: matera prima,
financiero, económico, natural, tecnológico, entre otros, para poderlos utilizar en el
desarrollo y progreso del país, sociedad, empresas públicas, privadas y familiares y
establecer para ellos una correcta optimización. Para este fin, se deberá tomar en cuenta
que el Talento Humano es el más importante y el responsable de que se desarrolle de la
mejor manera una correcta Administración.
1.3.5.4.Aportaciones
Hoy en día existe un contexto amplio para la Administración Pública el cual surge de la
entidad conocida como SNAP (Secretaria Nacional de la Administración Pública) que
aspira formar instituciones eficientes en calidad y transparentes, a fin de que el ciudadano
tenga acceso a servicios y trámites públicos en forma rápida y ágil.
La SNAP es tomada como un referente a nivel regional, como líder de Administración
para la Gestión Pública, resaltando que esta gestión está muy aceptada a nivel nacional.
En una comunidad todas las personas desde sus diferentes ocupaciones pueden contribuir
para el desarrollo del país. Por ejemplo, los economistas plantean soluciones a problemas
venideros que mejoran la eficiencia del país; los políticos implementan normas para
preservar los derechos de las personas; los científicos utilizan cada uno de los recursos
naturales de un país especialmente durante los próximos años, donde proteger el medio
ambiente se ha convertido en un factor determinante. Así también, el administrador es
parte vital en las organizaciones ya que es él quien identifica grupos de trabajo, los
socializa y los lidera para que los resultados sean notables. El trabajo de un administrador
es indudablemente un proceso en conjunto; necesita de grupos de trabajo quienes
respaldan los resultados finales de una compañía.
59
d) El desarrollo de las parroquias las cuales ayudan al Gobierno para centralizar la
ayuda en los aspectos más importantes.
e) El mejoramiento de la recaudación de impuestos a la Renta por parte del SRI.
Se han mencionado solo algunos aspectos para evidenciar que la Administración es el eje
fundamental para el progreso de una nación.
1.3.5.5.Alcances
Cuando los individuos trabajan conjuntamente en grupos, logran eficientemente los
objetivos elegidos, por lo que la aplicación de la Administración será el pilar para lograr
eficacia, eficiencia y efectividad.
Al Estado actual se le han atribuido diversas funciones. Una de las principales, menos
comprendida y más compleja, es aquella que está encaminada a satisfacer necesidades
colectivas de forma concreta, inmediata y permanente. Esta es la función administrativa.
Hoy por hoy, cobra mucho relieve el conocer que la administración pública es la
realización de la función administrativa del Estado y que a la vez abarca gran variedad y
cantidad de órganos estatales que tienen obligada su actuación y el desempeño de sus
funciones sujeto a la observancia del principio de legalidad, pilar indiscutible del Estado.
1.3.5.6.Limitaciones
El desenvolvimiento de la administración en el Ecuador, como posiblemente en otros
países latinoamericanos, se ve limitado por una serie de problemas de orden financiero,
legal, estructural, etc.
a) De orden financiero
Los presupuestos siempre resultan insuficientes, agravándose con el uso inadecuado de
los escasos recursos. Es también evidente el desajuste entre el plan y el presupuesto, lo
que no garantiza un desarrollo armónico del sistema.
b) De orden legal
La abundancia de normas, muchas obsoletas o anacrónicas y aún contradictorias, en otros
casos mal formulados o mal interpretados, que conducen a un enfoque burocrático de la
administración.
c) De orden estructural
Excesiva centralización de responsabilidades en las dependencias del país, sobre todo a
nivel de alta dirección. Estructuras organizativas poco funcionales, con procedimientos
onerosos, obsoletos y rutinarios con énfasis patológico en el "papeleo".
60
d) De orden personal
La deficiente formación del personal; la carencia de personal calificado; la falta de
conciencia de que la administración es una actividad especializada, que genera una
mentalidad burocrática en algunos sectores; nombramientos por consideraciones no
profesionales y la falta de estímulos para el desarrollo de los profesionales, serán trabas
que deben ser superadas si se quiere “modernizar” el sistema.
Con estas limitaciones se debe poner empeño en que un país bien administrado será el
responsable de llevarlo al desarrollo; la tarea no será fácil, pero con esta herramienta y el
esfuerzo común de todos sus elementos los resultados serán satisfactorios.
1.3.5.7.Dependencia tecnológica
El “Gobierno por Resultados (GPR) es una solución integral de metodologías,
herramientas digitales, aprendizaje práctico y adopción de cambio para soluciones
sostenibles y autosuficiencia del cliente” (SNAP, 2011).
La SNAP es una entidad que cuenta con diversas Subsecretarías y Direcciones para lograr
tener el seguimiento a 219 Planes Estratégicos e Institucionales, 862 Planes Ejecutivos,
3526 Planes Operativos y 2013 proyectos de Inversión.
61
La mayoría de modelos administrativos se han creado para la Administración en el
Ecuador tomando muchas referencias de otras regiones, implementando nuevas
dependencias tecnológicas, culturales y económicas, factores condicionantes para el
desarrollo de la Administración en diferentes ámbitos, que quieren tener empresas
competitivas.
62
2. CAPÍTULO II
Las fuerzas externas conforman el ambiente externo, el cual está formado por el
macroambiente y microambiente de la organización y las fuerzas internas conforman el
ambiente interno. Los factores internos son los componentes tangibles e intangibles con
los que cuenta la organización y dan lugar a las fortalezas y debilidades; en cambio los
factores externos originan las oportunidades y amenazas.
Para entender mejor el tema se puede comparar a la organización con el cuerpo humano:
Pero el ser humano como tal está rodeado de otros seres humanos que sin ser parte de su
cuerpo también están relacionados con él, como su familia, amigos, compañeros de
trabajo o de estudios, vecinos, etc. El ser humano además vive, trabaja o estudia en un
lugar físico que se encuentra en un determinado sector geográfico; este sector geográfico
es parte del medio ambiente. Por otro lado, el ser humano también está a expensas de
otros factores como el clima o factores socioculturales o políticos que también intervienen
en sus actividades diarias. A todos estos factores que sin ser elementos del cuerpo
humano, también influyen en él, se los denomina como factores externos, tal como lo
muestra el gráfico a continuación.
63
Gráfico 7. Los entornos del ser humano
64
2.1.2. Ambiente Externo
El ambiente externo está formado por todos los elementos y factores que se encuentran
fuera de las fronteras de la organización, es decir todo lo que no forma parte inherente de
ella. A su vez, el entorno externo se clasifica en macroambiente y microambiente, cuya
diferencia se explica a continuación.
2.1.2.1. Macroambiente
El macroambiente es el componente que está más alejado de la empresa pero aún así tiene
influencia sobre la misma y está conformado por fuerzas externas más generales que
también actúan sobre el microambiente. En el macroambiente se pueden identificar seis
fuerzas o factores importantes: económicos, tecnológicos, político-legales, naturales,
demográficos y socioculturales.
a) Factores económicos
Están relacionados directamente con la Macroeconomía o el estudio económico del país.
Cuando se analice este factor se debe verificar la liquidez económica que pueden tener
las sociedades, el poder adquisitivo y la relación que este poder adquisitivo tenga sobre
la organización que se esté analizando.
b) Factores tecnológicos
Son factores científicos y tecnológicos de la competencia o avances a nivel de país o
incluso a nivel internacional. Este factor es muy delicado ya que la ciencia y tecnología
cambian a diario, por lo tanto es un aspecto altamente fluctuante e influyente para las
organizaciones.
c) Factores político-legales
La política es el espacio de la lucha de poder, siendo este último la capacidad o facultad
que tiene uno o más individuos para tomar decisiones que tendrán un efecto sobre un
grupo de personas y afectarán su conducta. Detrás de la política y del uso del poder está
65
la posibilidad de que las personas actúen conforme las decisiones de quienes poseen el
poder.
Como producto de esta lucha de poder, una sociedad consolida marcos legales que
regulan la actividad de las personas y de las empresas. En este aspecto intervienen las
leyes más generales que están reguladas por organismos como el Servicio de Rentas
Internas, Ministerio del Trabajo o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, quienes
intervienen en todas las actividades empresariales de las personas jurídicas o naturales
sin importar el sector al que pertenecen. En este aspecto también se pueden analizar los
poderes del Estado, los partidos políticos, las organizaciones empresariales, sociales, etc.
d) Factores naturales
Estos factores están ligados a las características físicas del entorno: agua, aire y suelo
principalmente; recursos naturales tanto renovables como no renovables; fenómenos
naturales como el calentamiento global o el clima por sí mismo, etc. Actualmente estos
factores son determinantes en la gestión empresarial ya que las nuevas tendencias
administrativas propenden a cuidar la naturaleza y sus componentes. Incluso en la
Constitución Ecuatoriana vigente se otorgó derechos a la naturaleza. Se citan a
continuación los más importantes artículos que hacen referencia al tema:
Artículo 71. La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene
derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración
de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.
e) Factores demográficos
La demografía es el estudio de la población. Interesa como característica de la misma:
tamaño, crecimiento, densidad, ubicación, edad, sexo, raza y ocupación. Estos datos son
importantes ya que en base al crecimiento de la población socialmente activa se pueden
establecer oportunidades de negocio.
f) Factores socioculturales
La cultura es el conjunto de conocimientos que posee una sociedad y que son compartidos
por sus individuos. Toda cultura posee seis elementos fundamentales: creencias (cómo se
piensa que son las cosas), valores (cómo deben ser las cosas), normas (cómo se debe
proceder en una determinada situación), símbolos (algún aspecto con significado),
66
lenguaje (sistema de comunicación mediante símbolos hablados y escritos), y tecnología
(conjunto de conocimientos, equipos y procesos).
2.1.2.2. Microambiente
Está constituido por las influencias más próximas o cercanas a la empresa. En general se
trata de organizaciones que tienen algún tipo de relación con la empresa. Entre los
componentes que integran el microambiente están: la competencia, los proveedores, los
sustitutos, los clientes, los intermediarios y los públicos.
a) La competencia
A fin de definir la competencia es necesario previamente que la empresa defina la
industria o sector en el que está compitiendo. Una guía adecuada para fijar los límites del
análisis es mantener dentro de ellos a empresas que utilizan una misma tecnología para
fabricar los productos. Así, podemos dividir a la competencia en dos grandes grupos:
competencia directa, que son empresas que producen bienes o brindan servicios iguales
a los nuestros y que se encuentran en el mismo sector geográfico; y la competencia
indirecta que son empresas que producen bienes o brindan servicios iguales a los nuestros
y que se encuentran en otro sector geográfico; o a su vez son empresas que producen
bienes o brindan servicios similares o sustitutos a los nuestros y que se encuentran en el
mismo sector.
b) Los clientes
Son las personas u organizaciones que compran y utilizan los productos de la empresa.
Se denomina clientes consumidores a los que compran el producto para su uso final y
clientes empresariales a aquellas organizaciones que compran el producto para incluirlo
en su proceso de producción o para realizar en él procesamientos adicionales. El conjunto
de los clientes reales y potenciales de un producto constituyen el mercado.
c) Los proveedores
Son las empresas u organizaciones que entregan a la empresa los recursos necesarios para
la producción de bienes o servicios. Un factor clave de análisis es saber si la empresa
tiene un solo proveedor o varios, si la empresa tiene línea de crédito con sus proveedores
o paga de contado; es decir en este punto se debe analizar la relación comercial de la
empresa con sus proveedores.
d) Los intermediarios
Es un canal de comercialización indirecta. En esta categoría se incluyen todas las
organizaciones que ayudan al “acercamiento” del producto desde la empresa hasta los
clientes. Este acercamiento es físico, financiero y psicológico. Dentro de los
intermediarios se incluyen los mayoristas y minoristas, los medios de comunicación,
agencias publicitarias, intermediarios financieros, etc.
67
e) Los sustitutos
Son productos que satisfacen la misma necesidad o cumplen las mismas funciones que
los productos de la empresa, pero se basan en tecnologías diferentes, por lo que están
fabricados fuera de los límites de la empresa o sector considerados en el análisis. Las
empresas que fabrican los productos sustitutos se agrupan en diferentes categorías.
f) Agencias reguladoras
Son instituciones públicas que regulan las actividades de las empresas según el sector
específico al que pertenecen estas organizaciones. Las agencias reguladoras tienen interés
o preocupación en las actividades de la empresa, el cual se origina por la regulación y el
control que deben ejercer sobre ellas. Por ejemplo, en el caso de un restaurante, sus
agencias reguladoras serían las que otorgan permisos de funcionamiento como: el
Municipio, la Sanidad, el Ministerio del Ambiente, el Cuerpo de Bomberos, el Ministerio
de Turismo, la Superintendencia de Compañías etc. En cambio, si fuera el caso de una
institución financiera, las agencias reguladoras serán: la Superintendencia de Bancos, El
Banco Central, etc.
En síntesis, para analizar el entorno (donde sus variables y elementos no son controlables
y por tanto están fuera del alcance de la empresa) se deben considerar dos grandes grupos:
a) Macro ambiente: factores externos más lejanos a la organización:
Gráfico 9. Macroambiente
68
b) Microambiente: factores externos más cercanos a la organización
Los elementos más importantes del entorno interno son: talento humano, financiero,
tecnológico e imagen corporativa o institucional.
a) Talento humano
Está conformado por el personal tanto administrativo como operativo de la organización
y su conjunto de talentos, conocimientos y experiencias (“know-how” o “saber hacer”),
capacidades, competencias y esfuerzo laboral y por ende constituye el factor primordial
de la organización.
b) Financiero
Este elemento está conformado por los recursos financieros con los que cuenta la
organización que nace de las transacciones económicas de la propia actividad. Por lo
tanto, supone todos los recursos y valores cuyo resumen se observa en la situación
económica y financiera de la organización.
69
c) Tecnológico e infraestructura
Este elemento está conformado por el conjunto de equipos, máquinas y maquinarias, sus
diferentes métodos, procedimientos y productos de investigación utilizados para apoyar
el desarrollo de las actividades tanto productivas como administrativas de la organización.
d) Producción
Este elemento está conformado por el conjunto de procesos productivos que transforman
insumos en productos finales, sean estos bienes o servicios para los clientes.
e) Comercialización
Este elemento incluye el conjunto de procesos de promoción, ventas, distribución y
mercadeo que permiten que los productos lleguen a los diferentes clientes y obtener de
ellos retroalimentación para una innovación constante.
Una de las herramientas más utilizadas es el FODA, la cual permite determinar cuatro
elementos que parten de naturalezas interna y externa para identificar luego el impacto
sobre la organización.
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se
cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras
fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y
Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros
objetivos). También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como
‘Matriz de Análisis DAFO’, o bien ‘SWOT Matrix’ en Inglés.
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
SWOT: Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats.
70
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como objeto de estudio
en un momento determinado del tiempo.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis
de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si
estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto
es aconsejable dado que las condiciones externas e internas son dinámicas y algunos
factores cambian con el paso del tiempo, mientras que otros sufren modificaciones
mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de estudio
del cual se trate y en qué contexto lo estamos analizando.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma
en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el
contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA. Cumplido
el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las cuatro
variables por separado y determinar qué elementos corresponden a cada una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría aconsejable
no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino también proyectar
distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices FODA y plantear estrategias
alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo que es
posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son
71
externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos
internos.
Fortalezas: Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa y que le permite
tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente,
etc.
Debilidades: Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la
competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que
no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a
atentar incluso contra la permanencia de la organización
A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en
cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las
amenazas.
Ejemplos de Fortalezas:
Ejemplos de Debilidades:
- Salarios bajos
72
- Equipamiento viejo
- Falta de capacitación
- Problemas con la calidad
- Reactividad en la gestión
- Mala situación financiera
- Incapacidad para ver errores
- Capital de trabajo mal utilizado
Ejemplos de Oportunidades:
- Regulación a favor
- Competencia débil
- Mercado mal atendido
- Necesidad del producto
- Inexistencia de competencia
- Conflictos gremiales
- Regulación desfavorable
- Cambios en la legislación
73
- Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
El análisis FODA no se limita solamente a elaborar cuatro listas. La parte más importante
de este análisis es la evaluación de los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y las
amenazas, así como la obtención de conclusiones acerca del atractivo de la situación del
objeto de estudio y la necesidad de emprender una acción en particular. Sólo con este tipo
de análisis y evaluación integral del FODA, estaremos en condiciones de responder
interrogantes tales como:
- ¿Qué oportunidades podrá buscar con éxito la compañía mediante las habilidades,
capacidades y recursos con los que cuenta?
Importancia del análisis FODA para la toma de decisiones en las empresas. La toma
de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección entre
diferentes alternativas a los efectos de resolver las más variadas situaciones a nivel
laboral, familiar, sentimental, empresarial, etc., es decir, en todo momento se deben
toman decisiones.
Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en particular, es necesario
conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución. Es importante
recordar que ‘sin problema no puede existir una solución’.
Por lo anterior, y antes de tomar cualquier decisión, las empresas deberían analizar la
situación teniendo en cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las
posibles alternativas a elegir, el costo de oportunidad de elegir cada una de las alternativas
posibles, y las consecuencias futuras de cada elección.
Lo significativo y preocupante, es que existe una gran cantidad de empresas que enfrentan
sus problemas tomando decisiones de forma automática e irracional (no estratégica), y no
74
tienen en cuenta que el resultado de una mala o buena elección puede tener consecuencias
en el éxito o fracaso de la empresa.
Las organizaciones deberían realizar un proceso más estructurado que les pueda dar más
información y seguridad para la toma de decisiones y así reducir el riesgo de cometer
errores. El proceso que deberían utilizar las empresas para conocer su situación real es la
Matriz de análisis FODA.
La importancia de confeccionar y trabajar con una matriz de análisis FODA reside en que
este proceso nos permite buscar y analizar, de forma proactiva y sistemática, todas las
variables que intervienen en el negocio con el fin de tener más y mejor información al
momento de tomar decisiones.
Si bien la herramienta estratégica ideal para plasmar la misión, la visión, las metas, los
objetivos y las estrategias de una empresa es el Plan de Negocios, realizando
correctamente el análisis FODA se pueden establecer las estrategias Ofensivas,
Defensivas, de Supervivencia y de Reordenamiento necesarias para cumplir con los
objetivos empresariales planteados.
Aquí se ofrece una práctica planilla para realizar de forma correcta y ordenada el análisis
FODA
Gráfico 11. Plantilla para el diagnóstico FODA
Fortalezas Debilidades
Variables estructurales
internas de difícil
F1-
eliminación o reducción
F2 -
(estrategias a largo plazo)
F3 -
D-
D-
Oportunidades Amenazas
Permanentes
(no asociadas a nuestras
debilidades)
A-
O1- A-
O2-
O3- Circunstanciales
(asociadas a nuestras
debilidades)
A1-
A2-
Una vez completada la planilla con las variables correspondientes a cada factor, el paso
siguiente es el análisis de las mismas y la preparación de las estrategias de acción
correspondiente a la realidad evidenciada.
La forma de presentación más acertada de la formulación de estrategias es la siguiente:
Estrategias (E):
75
- E1.-
- E2.-
- E3.-
- E4.-
- E5.-
Al momento de escribir las diferentes estrategias se deben colocar las referencias de las
variables analizadas en la planilla FODA correspondientes a los factores (fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas).
Ejemplo:
En la planilla de análisis en Debilidades encontramos:
D1.- personal apático, poco comprometido con los resultados de la empresa.
Estrategias:
MATRIZ FODA
76
2.1.5. Planes de acción empresarial
Una vez que la organización ha realizado un diagnóstico situacional y diseñado su
direccionamiento estratégico, debe implementar planes de acción que se definen como
documentos formales que describen objetivos, metas, actividades, presupuesto e
indicadores de gestión que en suma ofrecen lineamientos administrativos para el logro de
la visión organizacional.
El plan de acción debe ser formulado en términos concretos y con un lenguaje que permita
la comprensión de todos los involucrados, considerando que los objetivos planteados sean
retadores pero alcanzables.
Para que un plan de acción sea exitoso son necesarias las siguientes condiciones:
a) Compromiso de la alta dirección
b) Socialización del plan, sus objetivos y beneficios
c) Compromiso de los involucrados
d) Participación activa de todos los involucrados
e) Seguimiento continuo
Ejemplo práctico:
Plan de optimización del proceso de ventas para el año 2015 de la empresa
“MEGASURTIDORA S.A.”, localizada en el Distrito Metropolitano de Quito.
1) Localización
a) País: Ecuador
b) Provincia: Pichincha
c) Cantón: Quito
d) Ciudad: Distrito Metropolitano de Quito
e) Zona: Centro
f) Sector: San Blas
g) Teléfonos: (593) 2 000 000
2) Antecedentes
77
3) Unidad Administrativa objeto del proyecto
Departamento de Comercialización
4) Justificación
78
Gráfico 13. Diagrama de Ishikawa
Debilitamiento de la
Dificultad para alcanzar
cultura de servicio al
las cuotas de ventas
cliente
Problema central
Bajo nivel de
Causas posicionamiento en el
segmento de mercado de
la empresa
Deficiencias en la
Inconsistencias en las
capacitación y
proyecciones de ventas
actualización en técnicas
de la empresa
de ventas
79
Tabla 6. Diagrama de Gantt
DIAGRAMA DE GANTT
SEMANAS
AGOS- SEP-
FECHA FECHA SUB OBSERVA-
No. ACTIVIDAD RESPONSABLE TO TIEM-
INICIO FINAL TOTAL CIONES
BRE
1 2 3 4 1 2 3 4
1 Diagnóstico de la empresa Andrea Pérez 03/08/2015 07/08/2015 1
Encuesta al personal e Juan Bolaños
2 interpretación de resultados 10/08/2015 14/08/2015 1
TOTAL
8
SEMANAS
80
11) Presupuesto
A continuación se presenta el presupuesto por actividades del proyecto, mismo que será
solventado con fondos de los Departamentos de Talento Humano y Comercialización.
Tabla 7. Presupuesto
VALOR
No. ACTIVIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
($) ($)
1 Diagnóstico de la empresa 1 50 50
2 Encuesta al personal e 5 10 50
interpretación de resultados
3 Diseño de técnicas de control de 1 100 100
ventas
4 Implementación, capacitación y 1 200 200
evaluación a los miembros del
Departamento de
Comercialización
5 Evaluación de la 1 100 100
implementación
Subtotal 500
OBJETIVOS % DE MEDIO DE
CUMPLIMIENTO VERIFICACIÓN
Conocer las principales técnicas 100 Estudios e informes
de control de ventas aplicables a
la empresa.
Diagnosticar la situación actual 100 Estudio de diagnóstico
del proceso de ventas dentro del
Departamento de
Comercialización
Desarrollar y aplicar técnicas de 100 Diseño de técnicas y plan de
control aplicables a la empresa. implementación y
evaluación
Fuente: Elaboración propia
81
13) Beneficios proyectados
Conclusiones
- La empresa se encuentra en una etapa de crecimiento, por lo cual es oportuno
introducir adecuadas técnicas de control para sus operaciones de ventas.
Recomendaciones
- Se recomienda la socialización de los objetivos del proyecto a fin de explicar el
alcance y los beneficios esperados.
Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea mantener un nivel
adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar antes o después, unos procedimientos
de análisis y decisiones formales, encuadrados en el marco de proceso de ‘planificación
estratégica’. La función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de
las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la eficiencia global.
83
2.1.8. Clima o ambiente organizacional
La competitividad de una organización es posible cuando existe una adecuada articulación
de los planes con la práctica diaria, lo cual tiene como requisito fundamental un clima o
ambiente organizacional en donde se fomente el aprendizaje continuo y el crecimiento
profesional y personal de sus miembros. Es preciso entonces estudiar los principales
fundamentos y componentes de este tema.
Es la alta dirección, con su cultura y con sus sistemas de gestión, la que proporciona -o no-
el terreno adecuado para un buen clima laboral, y forma parte de las políticas de personal y
de recursos humanos la mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas.
Mientras que un ‘buen clima’ se orienta hacia los objetivos generales, un ‘mal clima’ destruye
el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto y de bajo rendimiento. Para
medir el ‘clima laboral’ lo normal es utilizar ‘escalas de evaluación’. (Navarro).
La salud del clima laboral depende en gran medida de la decisión de la alta dirección cuyo
compromiso debe trasladarse a todos los niveles y áreas funcionales a fin de potenciar las
capacidades humanas y profesionales de sus miembros y detectar para corregir posibles
situaciones que entorpezcan el normal desenvolvimiento de las actividades.
Un buen clima en las organizaciones va más allá de las buenas condiciones físicas en el sitio
de trabajo, abarca aspectos emocionales, espirituales y morales; es pues el concepto holístico
de salud y bienestar, donde la salud no es únicamente ausencia de dolor, sino que es el estado
general de bienestar de la persona que abarca lo físico, espiritual, moral y emocional. (Paz &
Piedrahita, 2007).
84
2.1.9. Aspectos del clima organizacional
Aspectos Descripción
Se refiere a un grupo que actúa mecánicamente; un grupo que ‘no está vinculado’
1. Desvinculación
con la tarea que realiza.
Son sentimientos que tienen los miembros de que están agobiados con deberes
2. Obstaculización de rutina que se consideran inútiles. No se está facilitando su trabajo ni
estimulando a que se vuelvan útiles.
Es una dimensión de espíritu de trabajo. Los miembros sienten que sus
3. Espíritu necesidades sociales se están atendiendo y al mismo tiempo están gozando del
sentimiento de la tarea cumplida.
Los trabajadores gozan de relaciones sociales amistosas. Esta es una dimensión
4. Intimidad de satisfacción de necesidades sociales, no necesariamente asociada a la
realización de la tarea.
Es un comportamiento administrativo caracterizado como informal e impersonal.
5. Alejamiento
Describe una distancia ‘emocional’ entre el jefe y sus colaboradores.
6. Énfasis en la Comportamiento administrativo caracterizado por supervisión estrecha. La
producción administración es regularmente directiva, sensible a la retroalimentación.
Comportamiento administrativo caracterizado por esfuerzos para ‘hacer mover a
7. Empuje la organización’ y para motivar con el ejemplo. El comportamiento se orienta a
la tarea y les merece a los miembros una opinión favorable.
Comportamiento caracterizado por la inclinación a tratar a los miembros como
8. Consideración seres humanos y de esta manera hacerlos sentir mejor dentro de la organización,
como parte del grupo de trabajo.
El sentimiento de ser cada uno su propio jefe; no tener que estar consultando
9. Responsabilidad todas sus decisiones; cuando se tiene un trabajo que hacer, saber que su trabajo
es su obligación y responsabilidad.
Es el fruto de haber realizado bien su trabajo; énfasis en el reconocimiento
10. Recompensa positivo más que en sanciones. Se percibe equidad en las políticas de paga y
promoción.
El sentido de riesgo e incitación en el oficio y en la organización; ¿se insiste en
11. Riesgo
correr riesgos calculados o es preferible no arriesgase en nada?
El sentimiento general de camaradería que prevalece en la atmósfera del grupo
12. Cordialidad de trabajo; el énfasis en lo que quiere cada uno; la permanencia de grupos sociales
amistosos e informales.
La ayuda percibida de los gerentes y otros empleados del grupo; énfasis en el
13. Apoyo
apoyo mutuo, desde arriba y desde abajo.
La importancia percibida de metas implícitas y explícitas, y normas de
14. Normas desempeño; el énfasis en hacer un buen trabajo; el estímulo que representan las
metas personales y de grupo.
85
Aspectos Descripción
El sentimiento de que los jefes y los colaboradores tienen diferentes opiniones;
15. Conflicto el énfasis en que los problemas salgan a la luz y no permanezcan escondidos o se
disimulen.
El sentimiento de que uno pertenece a la compañía y es un miembro valioso de
16. Identidad
un equipo de trabajo; la importancia que se atribuye a ese espíritu.
Como se formalizan explícitamente las políticas de prácticas normales y las
17. Formalización
responsabilidades de cada posición.
18. Adecuación de la
Cuando los planes se ven adecuados para lograr los objetivos.
planificación
19. Selección basada
El grado en que los criterios de selección se basan en la capacidad y el
en la capacidad y
desempeño, más que en política, personalidad, o grados académicos.
desempeño
20. Tolerancia a los El grado en que los errores se tratan en una forma de apoyo y de aprendizaje, más
errores que en una forma amenazante, punitiva o inclinada a culpar.
Fuentes: Walters, Halpin y Crofst, Litwin y Stringer, 1990.” (Paz & Piedrahita, 2007).
Tal como se ha visto en el capítulo de Evolución del pensamiento administrativo, las diversas
teorías han aportado al desarrollo y perfeccionamiento de la Administración. Cada una
marcó un avance en su tiempo con importantes aportes de acuerdo a las necesidades
organizacionales en el mundo; sin embargo, dada la constante búsqueda del ser humano de
conquistar mayores horizontes de conocimiento, estas teorías tuvieron que ser reemplazadas
por otras nuevas más acordes con la realidad de cada época.
Las teorías se van sumando al conocimiento administrativo del mundo, del continente y del
Ecuador, adaptando sus fundamentos tanto al ámbito privado como público para lograr
progresos significativos en beneficio de sus sociedades.
Hasta fines del siglo XIX, los esquemas de producción no habían cambiado mucho en cientos
de años. Dependían, fundamentalmente, de un maestro experto que trabajaba ante una serie
de ayudantes y aprendices conformando algo bastante parecido ¡qué vueltas da la historia! a
lo que ahora llamaríamos una célula inteligente. El principiante aprendía observando y
pasando años al lado del maestro; no le enseñaban: aprendía.
86
Al inicio de la Revolución Industrial, las máquinas empezaron a proliferar y se crearon dos
clases de obreros: los especializados, que manejaban máquinas o tenían habilidades que ellas
no podían sustituir; y los no especializados, los que sólo podían hacer o mover cosas. Estos
segundos, pronto fueron reemplazados por máquinas que hacían o movían mejor las cosas.
Lo anterior, aunado a un flujo masivo de gente del campo a las ciudades, creó el fermento
del que comenzó a nutrirse el marxismo para su teoría de la lucha de clases. En 1911
curiosamente el mismo año que Marx murió, Frederick Winslow Taylor (1856-1915),
publicó el libro The Principles of Management en donde recopila una serie de principios
basados en su experiencia.
El control era fundamental no así el contacto y comunicación personal, propias del maestro
mediante la supervisión de la acción hecha por capataces, y la de éstos, a su vez, realizada
por una estructura piramidal que se fue formando conforme la empresa crecía.
Este tipo de estructuras, suprimía los comportamientos emergentes, pues interferían con lo
planeado. La creatividad y flexibilidad se ahogaron a favor del orden, y a base de órdenes.
Los mandos intermedios tenían como misión, fundamentalmente, transmitir información
hacia arriba y órdenes hacia abajo, asegurando que éstas se cumplieran. Los pensantes eran
y requerían ser pocos; la gran mayoría de la gente debía limitarse a obedecer y cumplir su
papel en el engranaje social.
87
En los 70 comenzó a analizarse, cada vez con mayor preocupación, el llamado milagro
japonés. Los productos japoneses, primero vistos como copias baratas, empezaron a tener
muy alta calidad y a volverse formidables competidores.
Mercados completos, desde los tradicionales como el de automóviles hasta los nuevos y de
gran expansión como los productos electrónicos o chips para computadoras, caían
gradualmente en manos de empresas japonesas.
Occidente adoptó el refinamiento de procesos y otras técnicas como el Just in Time, en los
70. Cada vez se elaboraban mejores productos a costos menores. El volumen era un factor
fundamental de competencia, y pronto las empresas buscaron más allá de sus mercados
nacionales, emulando a Japón que lo hacía desde tiempo antes. Inició, así, la batalla de la
competencia global.
Esta información, además de nacer en tiempo real y en el lugar de los hechos con lo que
muchas decisiones que antes se tenían que tomar a nivel central, por ser ahí donde estaba la
información, ahora podían decidirse descentralizadamente, permitía disponer centralmente
de la información también en tiempo real, uniendo con una red las diferentes PC’s.
Para los clientes, la revolución tuvo lugar en la comunicación: antenas parabólicas, correo
directo, televisión por cable… todo el mundo entrando por los ojos y con él su oferta de
productos. El cliente podía elegir ahora, como nunca antes.
Para atender a este cliente, las empresas tuvieron que volver flexibles sus sistemas y procesos
de negocios, gracias a la gran cantidad de información que las PC’s manejaban. Las empresas
comenzaron a competir en términos de tiempo. Duración del proceso, velocidad a la que los
nuevos productos salían al mercado y prontitud en el servicio, se volvieron herramientas
fundamentales de competencia.
Los nuevos imperativos de la competencia han invalidado los principios taylorianos. Antes,
centralizar el control era la consecuencia lógica de mantenerlo y evitar el caos, y centralizar
la información era una forma de sostener el poder y, también, una necesidad técnica. El
manejo de la información costaba, requería especialistas, y para procesar grandes volúmenes
88
se necesitaban computadoras grandes y caras a cargo de otros especialistas. Con la PC y el
desarrollo de software, las computadoras ya no eran grandes, ni costosas, ni necesitaban tanta
especialidad para manejarse.
El director tayloriano creía poseer las llaves de la sabiduría. El director moderno, no.
La estabilidad ya no existe. Hay que administrar dentro del cambio o, mejor, administrar el
cambio. Es necesario, incluso, administrar un cambio continuo.
El ‘cero defectos’ no es realmente cero defectos, sino cada vez menos defectos. El ‘cero
stock’ no es existencias cero, sino cada vez menos existencias. La perfección expresada
mediante ‘ceros’ más o menos olímpicos, no es de este mundo, pero el progreso continuo sí.
No solamente la norma de eficiencia ‘puede’ ser inestable, ‘debe’ ser inestable. (Suárez, s.f.).
89
Por otra parte, actualmente existen muchas alternativas y sustitutas -y habrá más con la
internacionalización de las economías- y los mercados son cada vez más competitivos. Y
naturalmente los clientes, consumidores o usuarios comprarán sólo aquellos productos que
satisfagan mejor sus necesidades, deseos y expectativas. Porque finalmente lo que se
adquiere no es el producto en sí, sino lo que éste hace por el comprador. En una palabra, los
beneficios y valores agregados.
Orientación al cliente. Actualmente se considera que, si bien es cierto que los productos y la
actividad de venta es fundamental, el centro de atención de las empresas debe estar en el
cliente, el usuario, el comprador y consumidor, ya que la única garantía que va a tener una
empresa de estar y progresar en un mercado, es satisfaciendo en mejor forma que la
competencia las verdaderas necesidades, deseos y expectativas de los clientes. Si aparece
otra organización que lo haga de mejor manera, el cliente se perderá. Incluso hay autores
que llegan mencionar una nueva etapa en esta evolución llamada el ‘Mercadeo Uno a uno’,
mediante el cual se refina el concepto de mercadeo orientado al cliente, y se comienza a crear
productos y servicios orientados a personas en particular, con la utilización de complejos
sistemas informáticos capaces de identificar clientes específicos y sus necesidades concretas.
Los segmentos se van reduciendo hasta llegar a grupos meta altamente determinados,
prácticamente personas o empresas concretas, con nombre y apellido. (Schnarch, 2011, págs.
5-9).
La organización aprende continuamente, tanto ella, como sus miembros. Plantea una visión
sistémica de la empresa con todos sus elementos y sus interrelaciones, considerando que
todos los miembros de una organización son elementos valiosos, capaces de aportar mucho
más de lo que habitualmente se cree. Cuando los miembros de una organización son tomados
en cuenta, se genera un mayor compromiso con la misión y visión de la empresa, la ideología
de la organización/empresa se hace propia y se actúa en función de la misma. ‘El todo puede
superar la suma de las partes’. Para aprender a trabajar de forma sistémica, Senge propone
90
su modelo que integra cinco disciplinas: las 5 disciplinas de la organización inteligente.
(Rodríguez, 2012).
La quinta disciplina parte de un enfoque sistémico, define los elementos para que una
organización evolucione y siga existiendo. La propuesta del autor Peter Senge, aclara lo que
es una organización con perspectiva proactiva y con líderes con pensamiento sistémico, lo
cual de entrada permite una mejor toma de decisiones. El modelo de sentar las bases para
que la organización tome vida y se adapte al futuro, es muy atractivo para cualquier directivo.
El autor de la Quinta Disciplina, Peter Senge (2006), brinda un modelo orientado a
comprender cómo una organización común puede transformarse en una organización
inteligente, según cinco elementos.
- Dominio personal
- Modelos mentales
- Visiones compartidas
- Aprendizaje en equipo
- Pensamiento sistémico’
Dominio personal.- Hace referencia a la capacidad para hacer bien las cosas; y tener definida
y con sentido de trascendencia la visión personal con el fin de lograr los resultados
personales.
Modelos mentales.- Nuestra comprensión de las cosas parte de los paradigmas que tenemos,
desde individuo hasta como organización. Conociendo nuestros paradigmas
organizacionales se abre la opción para una expansión paradigmática. Muy similar a la idea
de que para mejorar algún aspecto, es necesario primero reconocerlo.
Visiones compartidas.- Este elemento busca el compromiso de todos los que pertenecen a
la organización por la razón de querer alcanzar un propósito mayor al que están trabajando.
91
Los cuatro elementos mencionados, dan origen al quinto elemento.
La quinta disciplina, hace ver que todo importa y está relacionado entre sí. Dentro de la
dirección de una organización, no podemos permitirnos ver las cosas de manera separada o
aislada. (Menchaca, 2015).
Stoner en su obra Administración, define a la ética como “El estudio de los derechos y a
quién beneficia o perjudica un acto”. La ética en la administración es el conjunto de valores
y reglas que definen los comportamientos correctos e incorrectos; indica cuando es aceptable
una acción y cuando resulta inadmisible. Es decir, son los criterios con que un administrador
maneja una organización.
92
PricewaterhouseCoopers desarrollan prácticas de RSE y las difunden para aprovechar los
efectos positivos que genera la transparencia informativa. (Caballero & Carrasco, s.f.).
93
- Desarrollar las potencialidades de los individuos en la organización
Los empresarios no deben olvidar que la empresa está conformada principalmente por el
elemento humano cuyo comportamiento es determinante en el desarrollo organizacional.
Tabla 10. Ventajas y desventajas del Desarrollo organizacional
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
VENTAJAS DESVENTAJAS
• Al aplicarlo se despierta un espíritu de • El modelo normativo nunca es
grupo. especificado y puede ser diferente para
• Es participativo. diversas personas.
• La gente se siente comprometida con las • No todos los grupos sociales están listos
soluciones. para este tipo de interacciones.
• Da una estructura lógica a la problemática. • El definir problemas despierta
• Es una manera muy eficiente en tiempo y expectativas de solución.
recursos para encontrar problemas. • Puede provocar conflictos interpersonales.
• Permite conocer los procesos operativos • Puede ser manipulado.
por donde hay que comenzar a trabajar con
urgencia y conseguir una mejora inmediata.
• Proporciona datos para estructurar una
planeación temporal, hasta que se fijen el
nuevo rumbo, objetivos de la organización y
se implanten cambios en los sistemas y
procesos de la organización.
94
• Como metodología es muy clara y contiene
elementos que pueden ser combinados con
otras metodologías para crear enfoques
particulares más eficientes.
Fuente: Adaptación propia
La APO define los resultados esperados y mensurables de cada área de gestión. En base a
estos resultados esperados los encargados de cada departamento realizan la respectiva
planificación. Los encargados junto con los superiores realizan el control de la consecución
de los objetivos en forma periódica, llevando al logro de los objetivos generales de la
organización. (Trujillo, Espino, & Barrientos, 2009) (Deulofeu Aymar, 2012)
95
Tabla 11. Ventajas y desventajas de la Administración por objetivos
96
Los consumidores cada vez más exigen mayor calidad en los productos y servicios, precios
razonables y excelencia en la atención. Los efectos de la globalización obligan a las
organizaciones a buscar estrategias para adaptarse a la competencia.
En este entorno la Calidad Total se proyecta vigorosa como un nuevo sistema de gestión
empresarial y factor de primer orden para la competitividad.
Podemos decir que el concepto de calidad está tradicionalmente relacionado con la calidad
del producto y actualmente ha evolucionado identificándose con toda la actividad
empresarial y con todo tipo de organizaciones.
James Stoner en su obra Administración define que “La calidad en el centro de trabajo va
más allá de producir un producto o servicio con todas las especificaciones de cantidad,
calidad, costos y tiempos; ahora, la nueva tendencia empresarial no es solo lograr productos
o servicios cada vez mejores a precios cada vez más competitivos, sino sobre todo, responder
más allá de los requerimientos y expectativas del cliente”, como los servicios de posventa o
adicionales que distinguen a una empresa de otra.
William Edwards Deming menciona que la calidad es el conjunto de características
específicas y funciones que pueden ser objeto de evaluación, para determinar si un artículo o
servicio está satisfaciendo su propósito.
97
e) Mejorar la calidad de la vida laboral.
b) Por la ventaja competitiva que produce brindar a los clientes la calidad en bienes y
servicios que ellos reciben como tal.
c) Por lo que significa lograr un mayor rendimiento de la inversión para hoy y siempre
c) Empleador: El cual posee respeto por el ser humano y por sus potencialidades;
formalizando un compromiso de hierro con el personal, motivándolo y
reconociéndole sus esfuerzos y exitosas intervenciones.
98
puede romper, dado que él sabe lo que significa romperla, para lo cual se requiere que
tenga cuidado por entregar calidad certificada a lo largo del tiempo.
a) La calidad del producto o servicio: Constituye, sin duda, un factor de peso importante,
pero no es el único que le preocupa.
e) Mejora continua: El cliente exige hoy y siempre la mejor calidad, por lo que las
empresas no deben contentarse con la calidad de hoy y quedarse confiados que la
competencia de los mercados internos o externos no mejoran la calidad que
actualmente brindan.
Responsabilidad y compromiso.
Planeación de la calidad.
Control de calidad.
Mejoramiento de la calidad.
101
2.1.19.12. Control de calidad
a) Elegir elementos de control.
b) Elegir unidades de medida.
c) Establecer metas.
d) Crear un sensor.
e) Medir el desempeño real.
f) Interpretar la diferencia.
g) Actuar contra la diferencia.
e) Dejar que los administradores determinen los mejores métodos aplicados a sus
empresas.
2.1.20. Reingeniería
2.1.20.1. Inicios y evolución
Los primeros indicios de esta técnica se dieron a inicios de los años ochenta con unas pocas
corporaciones norteamericanas quienes actuaron como pioneras empíricas de esta tendencia.
En 1993, Michael Hammer y James Champy publican los casos de las empresas que habían
rediseñado con éxito sus procesos y la forma en que lo habían logrado, en un libro llamado
Reingeniería. El libro tuvo un gran éxito literario vendiendo 1,7 millones en su primer año.
103
Ese mismo año se publicó el libro Innovación de Procesos: Reingeniería por medio de la
Tecnología de la Información, de Thomas H. Davenport, profesor de la Universidad de
Boston, considerado una de las máximas autoridades en el tema.
El proceso de reingeniería cambia las preguntas “¿cómo, ¿cuándo, ¿dónde y con quién?” y
antepone una primera pregunta “¿Por qué?” para averiguar si “Lo que estamos haciendo, ¿es
lo correcto?”. Hacer estas preguntas obliga a las empresas a examinar las reglas tácticas y
los supuestos en que descansa el manejo de sus negocios. La reingeniería implica borrar todo
lo pasado y empezar de nuevo. Se determina primero qué debe hacerse y luego cómo debe
hacerse. Se olvida de lo que es y se concentra en lo que debe ser.
Una premisa sustancial dice que no son los productos sino los procesos los que provocan el
éxito de las empresas, por eso hay que organizarse en torno al proceso, sin embargo, las
empresas están organizadas verticalmente cuando los procesos se dan horizontalmente. Las
operaciones fragmentadas hacen que quienes producen no se den cuenta de lo que pasa fuera
de su jurisdicción o responsabilidad porque ha salido de su radio de acción o intervención
Algunos indicios por los cuales se opta por la reingeniería de procesos son:
a) Extenso intercambio de información, redundancia de datos, mucho papeleo.
b) Fragmentación arbitraria de un proceso natural.
c) Flujo complejo de información.
d) Incertidumbres en los procesos internos y externos.
105
g) Limitar de antemano la definición del problema y el alcance del esfuerzo de
reingeniería.
h) Tratar de que la reingeniería se haga de abajo para arriba.
i) Confiar el liderazgo a una persona que no entiende de reingeniería.
j) Escatimar los recursos destinados a la reingeniería.
l) Un peligro de la reingeniería es que los empleados lo vean como solo otro programa
del mes, una novelería de la gerencia que se puso por moda y ya pasará.
m) No distinguir la reingeniería de otros programas de mejora.
o) Dar marcha atrás cuando se encuentra resistencia. Las resistencias hay que
enfrentarlas, medirlas, razonarlas, aclararlas para que se puedan ver sus bondades.
107
se ha utilizado el término reingeniería para significar reestructura, ajustes del personal,
cambios de mercados, cierre de oficinas, distribuidores, cambios en la imagen corporativa,
entre otros.
2.1.20.6. Vigencia
La reingeniería en el Ecuador y el mundo está vigente y es una técnica más conocida por su
nombre que por su contenido y resultados probados; es probable que en el tiempo se tienda
a usar más su nomenclatura, aunque en más de una ocasión se la deba aplicar con rigor técnico
como plantea su teoría.
Su propósito es comprender lo que ellos hacen y utilizar esta experiencia y este conocimiento
combinados para desarrollar aún más su proceso. Esta labor consistente en definir
sistemáticamente los mejores sistemas, procesos, procedimientos y prácticas se denomina
benchmarking.
b) Reconocer y comprender las organizaciones líderes del área en la que espera alcanzar
la excelencia.
c) Utilizar los mejores procesos existentes.
d) Construir sobre estos procesos para crear otros aún mejores.
ASPECTOS CATEGORÍAS
PRODUCTIVIDAD
Es la búsqueda de la excelencia BENCHMARKING COMPETITIVO
en las áreas que controlan los Los competidores directos de productos son contra quienes
recursos de entrada. La resulta más obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos
productividad puede ser cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de
expresada por el volumen de comparabilidad. En definitiva, cualquier investigación de
producción y el consumo de benchmarking debe mostrar cuáles son las ventajas y
recursos los cuales pueden ser desventajas comparativas entre los competidores directos.
costos o capital.
BENCHMARKING FUNCIONAL
No es necesario concentrarse únicamente en los competidores
directos de productos. Sino también identificar competidores
TIEMPO
funcionales o líderes de la industria para utilizarlos en el
Flujos más rápidos en ventas,
benchmarking incluso si son empresas de diferente actividad.
administración, producción y
distribución han recibido una
Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo,
mayor atención como un factor
porque fomenta el interés por la investigación y los datos
potencial de mejora de la
compartidos, ya que no existe el problema de la
productividad y la competencia.
confidencialidad de la información entre las empresas de
diferente actividad. Por otro lado, existe un interés natural para
comprender las prácticas en otro lugar.
109
ASPECTOS CATEGORÍAS
BENCHMARKING GENÉRICO
Algunas funciones o procesos en los negocios son las mismas
con independencia en las disimilitudes de las industrias, por
ejemplo el despacho de pedidos.
Dentro del proceso de empowerment es muy importante generar una comunidad donde los
individuos compartan una misma visión y filosofía que debe ser modelada y aplicada por el
gerente. Una empresa debe ofrecer a sus empleadas estabilidad y familiaridad que les motive
a comprometerse con la empresa. Sin embargo, cuando los empleados se resisten al cambio
esto puede actuar como freno ante la aparición de nuevas ideas y formas de pensar. (Johnson,
2002).
Es muy importante cuando una empresa empieza el proceso de empowerment debe organizar
las funciones y el nivel de empowerment que estará dispuesta a aplicar. Existen cuatro niveles
de empowerment (Sinergia Grupo Consultor, 2000):
El primero, son los puestos de trabajo o centros personales de responsabilidad que se refiere
a que el trabajador adquiere una proporción de las tareas de organización, coordinación y
control, tareas que anteriormente eran llevadas a cabo por los supervisores.
El segundo nivel es el lugar de trabajo. En este nivel los individuos no sólo son responsables
de su trabajo básico sino también de planificar las actividades diarias a mediano y largo plazo.
En el nivel tres están los equipos autodirigidos que influyen en la dirección y formulan las
políticas que afectan el curso de la empresa. Para que este nivel se adopte se necesita una
cultura muy abierta y de confianza.
El último nivel de empowerment es la empresa, donde los empleados del nivel de base están
totalmente implicados en la marcha de toda la empresa. Para que funcione debe haber una
110
dispersión del poder a los empleados, la casi total eliminación de la jerarquía y la
introducción de la autogestión por parte de los individuos.
VENTAJAS DESVENTAJAS
La persona es quien tiene la
responsabilidad, no el jefe, el supervisor u Trabajo repetitivo y sin importancia.
otro departamento.
Los puestos generan valor, debido a la
Confusión en la gente.
persona que está en ellos.
La gente tiene el poder sobre la forma en
que se hacen las cosas y control sobre su Falta de confianza.
trabajo.
111
El aporte del trabajo de cada individuo es
significativo ya que cada persona puede Falta de contribución en las decisiones.
desarrollar una diversidad de asignaciones.
Su trabajo significa un reto para cada No se sabe si se trabaja bien cuando no
individuo y no una carga. existe una adecuada retroalimentación.
Los empleados participan en la toma de
decisiones. Las opiniones del personal son Poco tiempo para resolver los problemas.
escuchadas y tomadas en cuenta.
Mejora el cambio de actitud de “tener que Falta de recursos, conocimientos y
hacer” una cosa a “querer hacerla”. entrenamiento.
2.1.22.2. Elementos del empowerment
a) Responsabilidad ante los resultados.
b) Poder para la toma de decisiones.
c) Recursos materiales para la ejecución.
d) Información y conocimientos necesarios.
e) Competencia profesional del sujeto apoderado.
112
2.1.22.4. Requisitos o premisas del empowerment
a) Satisfacción personal: Es importante que el trabajo resulte satisfactorio y relevante,
donde se pueden reflejar valores, desarrollar conocimientos y habilidades y asumir
responsabilidades.
c) Coaching: Los dirigentes orientan, apoyan y enseñan con el fin de una mejora
continua de la actuación y desarrollo profesional.
h) Alcance del control: Una gran cantidad de trabajadores por gerente y la pirámide
jerárquica se hará más pequeña al desarrollar el auto liderazgo de cada subordinado.
i) Trabajo en equipo: Se crearán equipos auto gestionados donde lo que más importa
son cada uno de los integrantes y las decisiones que toma en grupo de forma unánime.
113
trabajo. Bajo este concepto surge la premisa que dice: La gente hace lo que usted espera que
haga. (Jaffe, 2007).
2.1.22.5. Aplicaciones
Claro
El personal de atención al cliente de esta multinacional puede regalar paquetes de internet y
llamadas a clientes molestos a los cuales les han ocurrido cargos imprevistos en el consumo
prepago móvil; el personal puede decidir en qué momento lo puede hacer.
Google
Este gigante de internet tiene en desarrollo un celular inteligente asignado a un departamento
de ingenieros de la empresa. El proyecto se llama Aras que consiste en construir un
Smartphone al estilo “Lego”; en vez de cambiar un celular cada año por otro que tiene
mejores prestaciones, por qué no tener uno al que únicamente se le cambien las piezas como:
la cámara, el procesador, la RAM, la ROM. Los ingenieros de este desarrollo tienen un
amplio empowerment, acceso a decidir los recursos y las horas de trabajo por ejemplo.
Podría decirse también que: “Outsourcing es una asociación estratégica con un especialista
para la operación de procesos no esenciales pero críticos del negocio.” (Bellagarrigue de
Vera, 2002).
114
Detengámonos un momento en la esencia de la tercerización, analizando las razones por las
cuales una organización puede plantearse la elección de este camino en determinados
aspectos y momentos de su gestión empresarial.
Tales beneficios surgirán, teóricamente, del desarrollo más eficiente de las actividades
tercerizadas efectuadas por los especialistas que conocen mucho mejor la forma de
gestionarlas. Esta ventaja diferencial le permitirá brindar un producto mejor (en términos de
calidad) y a un precio menor al costo de hacerlo internamente.
Tabla 14. Ventajas y desventajas de la tercerización
VENTAJAS DESVENTAJAS
Estancamiento en lo referente a la
Los costos de manufactura declinan y la
innovación por parte del tercerizador
inversión en planta y equipo se reduce.
externo.
La empresa pierde contacto con las nuevas
Permite a la empresa responder con rapidez
tecnologías que ofrecen oportunidades para
a los cambios del entorno.
innovar los productos y procesos.
El suplidor externo, al aprender y tener
conocimiento del producto en cuestión,
Incremento en los puntos fuertes de la
existe la posibilidad de que los use para
empresa.
empezar una industria propia y se convierta
de suplidor en competidor.
El costo ahorrado con el uso de outsourcing
Ayuda a construir un valor compartido.
puede que no sea el esperado.
Pérdida de control sobre la producción.
Ayuda a redefinir la empresa.
115
VENTAJAS DESVENTAJAS
Construye una larga ventaja competitiva
sostenida mediante un cambio de reglas y
un mayor alcance de la organización.
Las tarifas incrementan la dificultad de
Aplicación de talento y los recursos de la
volver a implementar las actividades que
organización a las áreas claves.
vuelvan a representar una ventaja
Al eliminarse vínculos laborales con los
competitiva para la empresa.
empleados, no se corren riesgos de que
estos formen sindicatos o alguna otra
organización que perjudique al empleador
Fuente: Adaptación propia
Tabla 15. Áreas de la empresa que pueden y no pueden ser tercerizadas
2.1.24. Concesión
La concesión o denominado licenciamiento ocurre cuando un licenciador concede los
derechos de cierta propiedad intangible a otra entidad (el licenciatario) durante un período
específico; a cambio, el licenciatario otorga una regalía al licenciador. La propiedad
intangible incluye patentes, invenciones, fórmulas, procesos, diseños y marcas registradas.
116
difícilmente una persona bien sea física o jurídica, tiene el poder y la capacidad suficiente
para producir un artículo y encargarse de su distribución y venta.
La concesión es un acto administrativo público por medio del cual el Estado, llamado
concedente, faculta al particular, llamado concesionario, para que administre y explote en
su provecho, en forma regular y continua, pero por tiempo determinado, bienes del dominio
público o servicios públicos, en vista de satisfacer un interés colectivo, mediante una ley
preconcebida y un contrato formulado entre las partes.
Antiguamente se sostenía esta teoría, dada la similitud aparente de esta figura con el contrato
de obra pública, aunque cabe resaltar que todavía en nuestra época hay autores que la
defienden. Por lo que se ve en esta circunstancia, se piensa en una relación en el que el
concesionario y el Estado se obligan recíprocamente por las cláusulas convencionales,
creando una situación contractual sujeta a las reglas del Derecho Civil, tanto en su formación,
como en su interpretación y los consecuentes derechos y obligaciones.
b) La concesión como acto unilateral
En esta postura la concesión se somete a un mandato del poder público, a una situación legal
y reglamentaria, predeterminada, sin que la voluntad del concesionario intervenga en ningún
momento, ya que se concreta a aceptar las condiciones preestablecidas. Sobre esta tesis, dice
el maestro Olivera Toro, “La sumisión del concesionario a que el Estado le transfiera una
porción de las funciones que le corresponden, lleva implícita la idea de una situación de
privilegio arbitrario que está sujeta la concesión, cuando así lo exija el interés público”.
117
Por otro lado, y con la evolución de las instituciones jurídicas, políticas y administrativas del
gobierno español, concretamente durante el siglo XVI se definieron las concesiones mineras.
2.1.24.3. Aplicaciones
La concesión de carreteras es un mecanismo implementado exitosamente a nivel mundial
que ha permitido una apropiada y necesaria asociación entre el Estado y el sector privado,
facilitando la ejecución de obras y la prestación de servicios viales de forma permanente, con
una importante inversión en infraestructura de carreteras para beneficio de la economía y
bienestar de los usuarios.
Por ejemplo, el Estado ecuatoriano, durante el gobierno del Arq. Sixto Durán Ballén, delegó
esta responsabilidad a Panavial a través de un proceso licitatorio. En las bases y documentos
contractuales de este proceso se estableció que el esquema de recuperación de las inversiones
efectuadas por la concesionaria se realice a través de la recaudación en peajes, los cuales
fueron ubicados de acuerdo a estudios realizados por el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas del Ecuador.
2.1.24.5. Ventajas
a) El licenciatario pone la mayor parte de capital.
c) El licenciamiento es muy atractivo para las empresas que carecen de capital para
desarrollar operaciones en un mercado extranjero.
2.1.24.6. Desventajas
a) No concede a la empresa un rígido control sobre la fabricación.
118
c) Riesgo asociado con la concesión de licencias relativas al conocimiento tecnológico.
El BSC ofrece un marco para analizar la estrategia utilizada, más allá de los indicadores
financieros y crear valor desde cuatro perspectivas diferentes: perspectiva financiera,
perspectiva del cliente, perspectiva interna y la del aprendizaje organizacional.
c) Perspectiva interna: las prioridades estratégicas de los distintos procesos del negocio
que crean satisfacción para el cliente y los accionistas.
El BSC es una herramienta gerencial que aplica la gerencia con la finalidad de determinar su
ventaja competitiva y ventaja comparativa, dentro de un entorno competitivo y globalizado.
119
Esta herramienta proporciona a la gerencia información sobre el futuro de la empresa a través
de objetivos estratégicos relacionados entre sí.
Continúa el autor, indicando que los objetivos estratégicos comprenden cuatro elementos
básicos:
a) Los clientes
b) El negocio interno
c) La innovación y aprendizaje
d) La perspectiva financiera
El Balanced Scorecard (BSC) fue originalmente desarrollado por el profesor Robert Kaplan
de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de
evaluación del desempeño empresarial que se ha convertido en pieza fundamental del sistema
estratégico de gestión de las firmas alrededor del mundo.
General Electric y Citibank son de las empresas que fueron pioneras en la construcción de
modelos de seguimiento y control de objetivos basados en indicadores. El BSC
indudablemente recoge la idea de usar indicadores para evaluar la estrategia, pero agrega,
además, otras características que lo hacen diferente y más interesante, y le han permitido
120
evolucionar desde su propia e inicial definición en 1992, "un conjunto de indicadores que
proporcionan, a la alta dirección, una visión comprensiva del negocio", para "ser una
herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de
indicadores".
2.1.25.2. Ventajas
a) Conciencia sobre la estrategia en la organización.
b) Crear una ruta para lograr los objetivos estratégicos.
c) Generar la cultura de medición.
d) Cuestionar la estrategia de la organización.
2.1.25.3. Desventajas
a) Objetivos estratégicos de muy alto nivel, difíciles de medir.
b) Poca importancia al ejecutar los proyectos estratégicos debido a que no son urgentes.
c) Mala interpretación de la estrategia en los niveles bajos de la organización.
121
b) Para obtener lo mejor de las personas, el coach debe creer en su potencial. Nuestras
creencias sobre las capacidades de los otros tienen un impacto directo sobre su
actuación.
d) El entrenado no aprende del coach, sino de sí mismo estimulado por el coach. Aunque
a veces no es fácil, el coach debe evitar transferir su experiencia al entrenado, ya que,
si lo hiciera, estaría incumpliendo uno de los principios básicos del coaching.
c) Superar todos los obstáculos para cambiar las creencias de auto sabotaje y auto
limitación.
d) Conservar la vida privada y profesional.
a) Valores: Los valores subyacentes que ya han sido discutidos. Si no, se convierte
simplemente en una serie de trucos conductuales o algunas técnicas de comunicación
interesante.
b) Resultados: El coaching es un proceso orientado a resultados y que tiene como
consecuencia la mejora continua del desempeño, ya sea individual o grupal.
122
2.1.26.4. Inicio y evolución
Se desarrolla en 1960 en New York y fue introducido por los doctores Winthrup Adkins y
Sidne y Rosemberg, como un modelo para los programas de grupo de antipobreza. El
Coaching empresarial trata de la clarificación de valores visionarios así como el
establecimiento de objetivos.
El coaching empresarial se puede aplicar a toda clase de firmas, desde la tutoría de individuos
y equipos de ejecutivos en grandes corporaciones (incluyendo las autoridades locales y las
instituciones públicas) hasta la de propietarios y directivos de pequeñas empresas y de otras
organizaciones. Cada vez es mayor el número de propietarios y directivos de empresas y
organizaciones que contratan los servicios de tutores o coaches empresariales para que les
ayuden a desarrollar, fomentar y hacer crecer sus negocios, su personal y así mismo es cada
vez más habitual que los propietarios y directivos de empresas se den cuenta que están tan
absorbidos por el día a día de sus quehaceres profesionales, y que apenas tienen tiempo de
cumplir con todas esas responsabilidades.
123
en entes auto correctores (aprenden a modificar su comportamiento) y auto generadores que
crean sus propias preguntas y respuestas.
El coaching guarda una relación más estrecha con formular las preguntas apropiadas que
facilitan la respuesta. Un coach se compromete en una alianza de colaboración con el
individuo para establecer y calificar la finalidad.
2.1.26.5. Ventajas
a) Atraer más negocio.
b) Mejorar el servicio al cliente.
c) Proporcionar estructura, orientación y centro de atención.
d) Controlar y evaluar las acciones.
e) Guiar a los individuos para que adopten las mejores soluciones (simplificación de
procesos y procedimientos para garantizar la eficiencia y la satisfacción al cliente).
f) Fomentar la iniciativa y la responsabilidad (animar y respaldar a los directivos
y demás empleados para que asuman la responsabilidad de toda la organización, no
solo la de su trabajo).
g) Motivar y mantener la inercia.
h) Dar consejos objetivos sobre las decisiones empresariales.
i) Aumentar la conciencia de los recursos y de cuando hay que usarlos.
j) Ampliar el alcance de la información, ideas y soluciones disponibles.
2.1.26.6. Desventajas
a) No utiliza una metodología claramente definida. El gran y rápido crecimiento de la
disciplina ha tenido como consecuencia la aparición de individuos que ofrecen sus
servicios como entrenadores cuando en realidad no cuentan con la apropiada
formación para ello. La inexistencia de regulaciones académicas y certificaciones
apropiadas, dificultan el control de la práctica y la calidad de la misma. Muchas
124
corrientes confluyen bajo la denominación del coaching, haciendo que la oferta sea
en ocasiones poco seria.
d) Posiblemente por una falta de regulación oficial, hay mucha gente que está ofreciendo
coaching sin una formación específica, algo muy necesario, pues el coaching es
diferente a todo lo anterior, aunque pueda haber momentos en que se confundan
125
b) Elaboración de principios básicos: Determinación de algunas políticas guías para
la implementación. Determinar si el downsizing va a dirigirse hacia los procesos o a
verificar si se está alcanzando de manera adecuada los objetivos esenciales de la
organización (en este caso, puede efectuarse un cambio en la misión, en los procesos
de trabajo, o un cambio en el número de trabajadores).
Como se puede advertir, esta técnica implica, en la mayoría de las veces, en reducciones de
costos en áreas “no esenciales”, por lo que en general implican despido de numerosos
trabajadores. La técnica se ha extendido a numerosas empresas privadas y públicas,
generando alta resistencia, afectación al desempleo de las personas, crisis familiares y
afectación a las sociedades que lo aplican.
Las compañías han aprendido a usar el downsizing como una herramienta gerencial que les
ayuda a cambiar para ajustarse a la tecnología, la globalización y el redireccionamiento de
los negocios; el downsizing tiene dos formas de aplicarse:
126
Los daños suelen ser costosos y tienen implicaciones negativas severas en la
eficiencia organizacional.
Rodolfo E. Biasca, autor argentino, asegura que el término tuvo mayor vigencia hacia finales
de los 80’ ya que en esta época también se consideraban algunas técnicas similares como
outplacement ("recolocación") y turnaround (algo como "virar la empresa"), rightsizing
(logro del tamaño organizacional óptimo) y/o al rethinking (repensar la organización); otros
términos similares: reestructuración, las fusiones, las alianzas estratégicas, incluso cierres
parciales, reducciones, innovación de maquinaria y equipo, reconfiguración de los puestos
de trabajo, aplanamiento de la estructura, etc.
127
f) Promueve el espíritu “emprendedor”. Las organizaciones en su proceso de
crecimiento o consolidación tienden a formalizarse demasiado, llegando a
beneficiarse la rutina, la rigidez y la estandarización, dejando poco espacio o haciendo
complejo el camino a nuevas ideas, nuevos productos y servicios, nuevas formas de
enfocar el negocios y, sobre todo, a nuevas formas de pensar y aprender.
e) Los niveles jerárquicos de la empresa se eliminan con frecuencia, haciendo más difícil
el progreso del personal dentro de la organización.
f) Los trabajadores buscan otras oportunidades huyendo del probable despido de sus
actuales puestos de trabajo, lo cual provoca alta inestabilidad.
g) Confrontaciones entre el personal, conflictos personales y resentimientos.
2.1.27.5. Limitaciones
Una organización no siempre puede estar reduciéndose, esta es una técnica que hay que
tomarla con cuidado ya que en más de una ocasión las organizaciones han perdido
irreparablemente mucha de su capacidad operativa y han debido enfrentar problemas de
competitividad que han resultado con un costo beneficio desfavorable para quienes lo
implementaron.
La reducción de costos y la eficiencia son buenas medidas en el corto plazo, pero no siempre
resultan ser sostenibles en el tiempo; toda organización requiere de algún soporte
administrativo, documentación, sistematización y algunos costos que pudieran parecer
omisibles pueden ser los que soporten a la organización en su competitividad.
Esta es una técnica generalmente irreversible; una acción o decisión mal tomada puede ser
costosa, generar ineficiencias y quizá el remedio puede ser peor que la enfermedad.
128
2.1.27.6. Aplicación en Ecuador
En Ecuador se ha realizado varios procesos de downsizing en empresas privadas; también en
públicas. Algunos casos sonados fueron en el gobierno de Sixto Durán Ballén en el Programa
de Modernización del Estado, en entidades como: Ministerio de Vivienda, Instituto de
Seguridad Social, Ministerio de Educación, de salud, etc. Los resultados fueron costosos y
poco efectivos; la reducción del tamaño generalmente implicó muchos despidos de personal
y la pérdida operativa provocó nuevas contrataciones. Al final del día se logró empresas más
pequeñas con limitaciones operativas que resultaron más costosas que beneficiosas.
2.1.27.7. Vigencia
El Downsizing es una técnica siempre vigente; no existe prohibición legal para su utilización
y se recurrirá a ella siempre que se requiera hacer achicamientos institucionales y reducir
costos operacionales.
El objetivo de una “empresa conjunta” puede ser muy variado, desde la producción de bienes
o la prestación de servicios, a la búsqueda de nuevos mercados o el apoyo mutuo en alguno
o algunos de los diferentes eslabones de la cadena de un producto. Como características se
tienen que se lo define para un tiempo limitado, a la espera de obtener beneficios económicos
para su mantención y desarrollo.
Las participaciones pueden consistir en materia prima, capital, tecnología, conocimiento del
mercado, ventas y canales de distribución, personal, financiamiento o productos, servicios,
o, lo que es lo mismo: capital, recursos o el simple know-how (‘saber cómo’).
El Joint Venture puede convertirse en una gran opción para aquellos negocios en los que hay
necesidad de fuertes inversiones iniciales para comenzar un proyecto que reportará beneficios
129
cuantiosos a largo plazo (como, por ejemplo, el sector petrolífero o algunas grandes
obras).Para las firmas pequeñas, medianas y grandes, la empresa conjunta ofrece una
oportunidad de actuar de forma conjunta para superar barreras, incluyendo barreras
comerciales en un nuevo mercado o para competir más eficientemente en el actual.
Su auge masivo se dio en la década de los 50 en los estados Unidos ya que las reformas
tributarias favorecían este tipo de riesgos comerciales y les premiaban con exenciones
tributarias.
b) Se los puede utilizar para una cantidad ilimitada de opciones de proyectos e inversión,
en todos los campos productivos.
c) Es una técnica que genera una sinergia positiva muy importante en todos los
participantes. Hay una gran sinergia y alineación de objetivos, operaciones y
resultados.
2.1.28.5. Limitaciones
Una limitación muy clara de esta modalidad es el tiempo. Necesariamente se establece un
período de operación que puede en muchos casos quedarse corto en el momento de medir los
resultados o dejar atados a los participantes hasta que el período concluya; muy raras veces
concluye el período con los resultados y las nuevas condiciones para las renovaciones están
atadas a la parte que mayor poder tenga para obtener el mayor beneficio.
Dado que lo que más se juega en este tipo de emprendimientos y negocios es el riesgo y este
no puede ser cuantificado con mayor precisión, esta técnica requiere de la participación de
juristas especializados en su negociación y formalización en contratos que demandan de
mucha habilidad jurídica que en muchas ocasiones es más exigente y especializada que la
misma materia comercial, productiva o financiera de la que traten.
131
internacionales, que es precisamente lo que pueden ofrecer los mercados extranjeros a través
de los Joint Ventures.
2.1.28.7. Vigencia
Esta es una técnica que llegó para quedarse ya que la forma de alcanzar la producción de
bienes y servicios en un país donde se carece de recursos para la inversión torna a esta
práctica en una de las mejores opciones, cuya aplicación ha dejado buenas experiencias y
resultados.
2.1.29. Franquicia
2.1.29.1. Modelo conceptual
La franquicia es un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes,
que se vinculan entre sí por un contrato mediante el cual una de ellas, la empresa
franquiciadora, cede a cambio de cierta remuneración económica el derecho a utilizar su
marca comercial y su “saber hacer”.
La franquicia es el permiso que le otorga a alguien los derechos para explotar un producto,
una marca o una actividad. Esta concesión la puede dar una compañía a uno o más individuos
en un área específica. Al adquirir la franquicia, la persona puede explotarla comercialmente,
pero respetando una serie de términos y condiciones.
Con la franquicia se beneficia quien es franquiciado porque cuenta con un negocio que suele
ser reconocido por los consumidores y el franquiciante porque aumenta su presencia en
nuevos mercados asegurando su imagen, buen nombre, su estilo de productos y servicios. El
principio radica en que las franquicias deben conservan la misma calidad de productos y
servicios en todas sus sucursales.
132
2.1.29.2. Inicios y evolución
El origen de la palabra franquicia se remonta a la edad media, época en la cual un soberano
otorgaba o concedía un privilegio a sus súbditos, (“cartas francas”) quienes en virtud del
mismo podían realizar en determinadas zonas del reino actividades tales como la pesca y la
caza. Estas autorizaciones o privilegios se designaban utilizando el término “franc”.
Después del triunfo de la Revolución Francesa, la palabra desaparece junto con los
privilegios otorgados a los nobles y no es hasta el siglo XIX que renace en el Nuevo
Continente, con una concepción diferente. No obstante, no se puede establecer exactamente
en qué año vuelve a utilizarse esta figura, aunque puede ubicarse en los inicios del siglo XIX,
tras la guerra civil en Estados Unidos de América.
El primer antecedente de Franquicia en los Estados Unidos fue probablemente el
otorgamiento a particulares, por vía legislativa para la explotación de algunos servicios
públicos o “public utilities” como fue el caso de los ferrocarriles y los bancos. Luego en la
década de 1850 a 1860 la Singer Sewing Machine Company, para dar solución a los
problemas que afrontaba con la distribución de sus máquinas, cambió la estructura básica de
su funcionamiento y con ello, sembró las bases del actual sistema de franquicias, habiendo
sido ésta, una franquicia de producto y marca.
Posteriormente la Coca Cola, la General Motors y la empresa Hertz Rent a Car comenzaron
a utilizar esta manera de reproducir su negocio, al mismo tiempo que en Francia, la fábrica
de lanas “La Lainiere de Roubaix” trataba de asegurar salidas comerciales para la producción
de una nueva planta. Por la importancia de estos hechos ocurridos en Estados Unidos y
Francia en forma simultánea es que muchos expertos en el tema sitúan en 1929 el nacimiento
del sistema de franquicias.
Esta técnica se encuentra en vigencia y cada día crece más y se ha convertido en una gran
opción para quien inicia un negocio, al poder hacerlo con una reducción importante del riesgo
propio del emprendimiento.
133
2.1.29.3. Ventajas de la franquicia
a) Se reducen los costos de aprendizaje; el franquiciante tiene establecidos qué costos,
en qué y cómo hay que asumirlos.
c) Para el consumidor le ofrece una garantía de la calidad del producto donde quiera que
la franquicia se encuentre.
d) Puede implicar costos muy altos en multas o sanciones si no se cumplen las normas
acordadas.
e) Es complejo diversificar y plantear opciones complementarias o suplementarias.
2.1.29.5. Limitaciones
La franquicia sirve para las cosas probadas existentes y que se conocen sus bondades y
ventajas; no ofrece nuevas posibilidades de expansión y diversificación.
Genera una dependencia en gran medida y en muchas ocasiones serias limitaciones a nuevos
emprendimientos.
Muchos empresarios que utilizan franquicias terminan sintiéndose como empleados y hasta
como esclavos de este modelo de operación que ofrece poco margen de maniobra y
creatividad.
2.1.29.7. Vigencia
Es una técnica vigente y en auge y que tiende a potenciarse más tanto en la adquisición como
en la venta de franquicias de productos y servicios de diverso tipo.
135
3. CAPÍTULO III. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
3.1. Planificación
Gráfico 14. Elementos de la Planificación
3.1.1. Introducción
La Planificación es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada
organización y busca adaptarse a ellos. La planificación cumple dos propósitos principales
en las organizaciones: el protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en
minimizar el riesgo reduciendo la incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y
definiendo las consecuencias de una acción administrativa determinada. El propósito
afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de éxito organizacional. Un
propósito adicional de la planificación consiste en coordinar los esfuerzos y los recursos
dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la planificación es como una locomotora que
arrastra el tren de las actividades de la organización, la dirección y el control. Por otro lado,
se puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol imponente,
del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control. Sin embargo, el
propósito fundamental es facilitar el logro de los objetivos de la empresa. Implica tomar en
cuenta la naturaleza del ámbito futuro en el cual deberán ejecutarse las acciones planificadas.
Uno de los resultados más significativos del proceso de planificación es una estrategia para
la organización
Cuando hablamos de planificación nos referimos a las características, los principios tales
como: la contribución al objetivo, factores limitantes, alta gerencia donde se le instruye al
personal con los planes de pedagogía, para así conseguir un desarrollo del objetivo eficaz.
136
También podemos decir que la misión, visión y objetivo de una corporación es educar,
promover estimular el desarrollo empresarial competitivo. Y a si consolidar la vida de cada
uno de nosotros ya que nuestros objetivos son alcanzar el éxito. Para que una estructura aspire
a permanecer sana deben trazarse objetivos realistas. Se dice que la planificación es la
fijación de los objetivos de la organización y en las formas generales para alcanzarlos.
PLANIFICACIÓN
ORGANIZACIÓN
Definir la misión, los objetivos y las
propiedades.
CONTROL DIRECCIÓN
137
Permite que la empresa esté orientada al futuro. Facilita la coordinación de decisiones.
Resalta los objetivos organizacionales.
Determina anticipadamente qué recursos se van a necesitar para que la empresa opere
eficientemente. Permite diseñar métodos y procedimientos de operación.
Evita operaciones inútiles para lograr mejores sistemas de trabajo.
Reducir el impacto del cambio, minimiza el desperdicio y la redundancia y fija los estándares
para facilitar el control.
Establecer un esfuerzo coordinado. Da dirección tanto a los administradores como a los que
no lo son. Cuando todos los interesados saben a dónde van la organización y con que deben
contribuir para lograr el objetivo, pueden empezar a coordinar sus actividades, a cooperar
unos con otros, y a trabajar en equipo. La falta de planificación puede dar lugar a un
zigzagueo y así evitar que una organización se mueva con eficiencia hacia sus objetivos.
Reducir la incertidumbre y aclarar la consecuencia de las acciones que podrían tomar los
administradores en respuesta al cambio. La planificación también reduce la superposición y
desperdicios de actividades. La coordinación antes del hecho probablemente descubra
desperdicios y redundancia. Además, cuando los medios y los fines están claros, las
ineficiencias son obvias.
En resumen, los propósitos son:
138
- Administrar con eficiencia los recursos de la empresa.
a) Precisión
Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión
posible, porque van a regir acciones concretas.
b) Flexibilidad
Todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, y a razón en la parte
imprevisible, y de las circunstancias que hayan variado después de la revisión.
c) Unidad de Dirección
Los planes deben ser de tal naturaleza que pueda decirse que existe uno solo para cada
función y todos los que se aplican en la empresa deben de estar de tal modo coordinado e
integrado que en realidad pueda decirse que existe un solo plan general.
d) Consistencia
Todo plan deberá estar perfectamente integrado al resto de los planes, para que todos
interactúen en conjunto, logrando así una coordinación entre los recursos, funciones y
actividades, a fin de poder alcanzar con eficiencia los objetivos.
e) Rentabilidad
Todo plan deberá lograr una relación favorable de los beneficios que espera con respecto a
los costos que exige, definiendo previamente estos últimos y el valor de los resultados que
se obtendrán en la forma más cuantitativa posible. El plan debe expresar que los resultados
deben ser superiores a los insumos o gastos.
f) Participación
Todo plan deberá tratar de conseguir la participación de las personas que habrán de
estructurarlo, o que se vean relacionadas de alguna manera con su funcionamiento.
139
3.1.6. Tipos de planes
3.1.6.1.Diferencias entre estrategias y tácticas
La planificación se realiza mediante los planes. El administrador debe manejar diversos tipos
de planes, que pueden abarcar un período a largo, mediano y corto plazo; incluir a la
organización entera, una división o un departamento, incluso una operación o tarea. La
planificación es una función administrativa presente en todos los niveles organizacionales.
Aunque su concepto sea exactamente igual, en cada nivel organizacional, la planificación
presenta características diferentes.
La planificación incluye gran parte de la actividad organizacional. Esto quiere decir que la
organización siempre está planificando: el nivel institucional elabora la planificación
estratégica general; el nivel intermedio la sigue con planes tácticos y el nivel operativo
desarrolla en detalle los planes operacionales; cada uno dentro de su área de competencia y
al unísono con los objetivos generales de la organización.
3.1.6.2.Planificación Estratégica
La Planificación Estratégica permite la toma de decisiones a largo plazo, la cual se lleva a
cabo en el máximo nivel organizacional, es decir en la instancia institucional o de alta
dirección.
Dentro de este tipo de planificación se deben tomar en cuenta: los cambios en el entorno, la
capacidad de la empresa y el clima organizacional. La planificación tiene como propósito
llevar a cabo los siguientes aspectos: establecer o actualizar la misión, visión, valores,
objetivos generales y las estrategias de la empresa.
Por ejemplo, un banco puede tener como visión "Ser la empresa líder en la prestación de
servicios financieros en toda Europa".
Se refieren a los resultados que la organización anhela obtener, son fines para alcanzar, los
mismos que deben ser establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse en un
tiempo específico. Indican hacia qué es lo que deben apuntar los esfuerzos conjuntos.
Metas: Tal como se explicó anteriormente, las metas constituyen los propósitos que se deben
cumplir para lograr el objetivo. Son fines más específicos y cuantificables que integran el
objetivo. En el ámbito institucional, responden precisamente a la naturaleza de los objetivos
estratégicos.
La estructura de estrategias de una empresa no sería posible sin conocer primero cómo se
encuentra el ambiente interno de la organización y a su vez, cómo se encuentran sus
interrelaciones con el ambiente externo, es decir cómo influyen en ella factores del
microambiente y el macroambiente que le rodea.
Una herramienta que hace posible este estudio aplicando el análisis situacional FODA.
3.1.6.3.Planificación Táctica
La planificación táctica incluye determinada unidad organizacional: un departamento o
división. Mientras la planificación estratégica se extiende a largo plazo, la planificación
táctica se extiende a mediano plazo, generalmente el ejercicio de un año en adelante. En
tanto la primera corresponde al nivel institucional, la planificación táctica se desarrolla en el
141
nivel intermedio. La planificación estratégica se transforma en varios planes tácticos, y éstos,
a su vez, en planes operacionales que se deben ejecutar.
Es un proceso mayor a un año que guía hacia el logro de los objetivos propuestos en los
programas de la empresa.
Algunas diferencias entre los planes estratégicos y tácticos son:
El plazo, los planes estratégicos implican el largo plazo, en tanto que los planes tácticos son
de mediano plazo.
El alcance, ya que los planes estratégicos son más generales, en tanto que los tácticos son
más específicos.
Independencia, ya que los planes tácticos tienden a reflejar las metas y los planes estratégicos
la misión y visión de la empresa.
La planificación táctica se fundamenta en objetivos tácticos.
Los planes operacionales se orientan hacia la eficiencia (énfasis en los medios), pues la
eficacia (énfasis en los fines) es asunto de los niveles institucional e intermedio de la
organización.
La planificación operacional se fundamenta en objetivos operacionales.
142
Tabla 16. Relación de objetivos
TIPO DE
JERARQUÍA DE OBJETIVOS: EJEMPLOS:
PLANIFICACIÓN:
1________________________
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1. 1. PARA TODA LA ORGANIZACIÓN:
2________________________.
PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA (Derivado de la misión y visión de la Alcanzar como mínimo el 8% de retorno sobre la Objetivos estratégicos para
organización): inversión durante los años 2018 a 2023. toda la organización
143
TIPO DE
JERARQUÍA DE OBJETIVOS: EJEMPLOS:
PLANIFICACIÓN:
144
Una vez establecidos los objetivos de la organización, se deberán establecer las estrategias
para cumplirlos, lo cual será posible determinando correctamente los medios que se
requerirán para el efecto considerando el cronograma establecido para el efecto. De igual
manera, se deberá considerar el tiempo establecido para cumplir cada objetivo y todos los
elementos relacionados. Todos estos componentes deberán ser considerados en el respectivo
plan de acción, el cual será la guía para el resto de las funciones del Proceso Administrativo,
en especial para la función de Control, a fin de verificar que se cumpla lo estipulado. A
continuación, se presenta un modelo práctico para el efecto.
Establecimiento de objetivos
Consideración de premisas
1
KOONTZ, Harold. WEIRICH, Heinz. CANNICE, Marck, Administración una Perspectiva Global y empresarial,
Decimotercero segunda edición. Editorial Mc Graw - Hill, China., 2008.
145
Detección de las oportunidades. Aunque precede la planificación real y, por lo tanto, no es
estrictamente parte del proceso de planificación, la detección de las oportunidades tanto en
el ambiente externo como dentro de organización, es el verdadero punto de partida de la
planificación. Analizar las posibles oportunidades futuras y verlas con claridad y de manera
compleja; saber dónde se encuentran los puntos débiles y fuertes; comprender qué problemas
se desean resolver y por qué, así como saber lo que se esperar ganar. La planificación requiere
de un diagnóstico realista de la determinación de oportunidades.
Selección de un curso de acción. Este es el punto en el cual se adopta un plan, el punto real
de la toma de decisiones. Ocasionalmente un análisis y evaluación de cursos alternativos
revelará que dos o más de ellos son aconsejables y quizás el administrador decida seguir
varios cursos en lugar del mejor.
146
Expresión numérica de los planes a través del presupuesto. Consiste en expresar el plan
en términos numéricos. Si se preparan bien los presupuestos, éstos se convierten en un medio
para sumar los diversos planes y fijar estándares importantes contra los que se puedan medir
el avance de la planificación.
En conclusión, entre las ventajas más relevantes de la planificación tenemos: ayuda a mejorar
la coordinación entre los miembros de la empresa; permite mejorar la visión interna y del
entorno empresarial; y ayuda a la administración a adaptarse rápidamente al medio
cambiante.
El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamada matriz FODA, en la
que en el nivel horizontal se analizan los factores positivos y los negativos.
En la lectura vertical se analizan los factores internos y por tanto controlables del programa,
proyecto u organización y los factores externos, considerados no controlables.
Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa
o proyecto de otros de igual clase o aquellos que permiten a la organización funcionar
adecuadamente.
Las oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno
y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.
Las debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una
adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa, proyecto u organización, que
pueden atentar contra éste, por lo que, llegado el caso, puede ser necesario diseñar una
estrategia adecuada para poder sortearla.
En síntesis:
Las fortalezas deben utilizarse y consolidarse.
147
Las oportunidades deben aprovecharse.
Las debilidades deben eliminarse
Las amenazas deben sortearse o evitarse
Gráfico 17. Matriz FODA
Controlables No controlables
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(+) (+)
DEBILIDADES AMENAZAS
(-) (-)
Fuente: www.infomipyme.com
Una vez realizado este análisis, la organización estará en condiciones de formular las
estrategias, las cuales estarán en función de los objetivos que se hayan delimitado. Inclusive
este análisis es necesario cuando la organización requiera actualizar o realizar cambios en su
misión, visión, valores corporativos y demás aspectos propios de su planificación.
Tal como se puede observar, la planificación estratégica está orientada a nivel institucional
y a largo plazo. Aquí cabe la siguiente pregunta: ¿Cómo podrán materializarse los planes
estratégicos a fin de cumplir los objetivos estratégicos?
148
Limitaciones de la planificación
La planificación también tiene sus limitaciones. No es la respuesta a todos los problemas de
dirección y gestión, sino que también presenta insuficiencias, algunas de las más importantes
se mencionan a continuación:
Los acontecimientos no siempre pueden ser controlados
La previsión no es ninguna ciencia exacta y los planes basados en predicciones incorrectas
pueden llevar al fracaso.
Ejemplo:
El caso del modelo de coches Edsel, coincidió una recesión económica con la introducción
del automóvil y el desastre fue de los que ni siquiera una empresa con el poderío de Ford es
capaz de evitar. Acontecimientos inesperados, unidos a acciones gubernamentales (como
pueden ser la cancelación de contratos) o actuaciones imprevisibles de los sindicatos, son
factores que subrayan la incertidumbre del futuro y que crean un riesgo en la planificación.
Resistencia interna
Dentro de las empresas hay secciones que pueden manifestarse como áreas potenciales de
resistencia y con ello frustran la planificación. Los individuos tienden a resistirse al cambio,
y los cambios que acompañan a la planificación pueden ser contrarrestados por esta
inclinación humana.
Ejemplos:
El presidente Kennedy solía decir, cuando se le presentaba un proyecto para su aprobación:
"Sí, lo apruebo, pero el Departamento de Estado no me secundará". Aquí queda ejemplificado
el conocido problema de muchos ejecutivos al tratar de lograr que se haga algo, cuando se
encuentra resistencia en el interior de una organización. Los viejos modos de hacer las cosas,
las viejas normas, los antiguos procedimientos, los métodos tradicionales llegan a asentarse
y atrincherarse de forma tal que resulta difícil modificarlos. Esto se evidencia más cuanto
más crecen las empresas. Unos viejos métodos que subrayan la actuación -en cuanto a las
ganancias- a corto plazo, pueden desviar con toda facilidad los planes a largo plazo.
149
La planificación es muchas veces cara
La dedicación que la planificación global requiere, aunque sea la de una empresa mediana,
supone un gran esfuerzo, requiere tiempo y dinero desde los estudios preliminares. Planificar
es caro y exige la total aplicación de los directivos, de manera constante a un examen o
módulo de coste-beneficio.
Los problemas de la constructora de aviones Douglas Aircraft Co. a finales de 1966 son
ejemplos de este tipo de limitación. En el tercer trimestre de 1966, la empresa tenía un déficit
de 17 millones de dólares, a pesar del retraso de pedidos que ascendía a dos mil millones de
dólares. Eran muchas las causas de este problema, pero básicamente se debía a que la Douglas
había vendido demasiados aviones comerciales de diferentes modelos con lo que se alteraba
la producción en cadena por los retrasos en la entrega de motores o piezas. Además, la
Douglas vendía demasiado baratos algunos de sus modelos. Los costes se le escaparon de las
manos. He aquí un tipo de problema que la planificación debía haber impedido y que no hizo.
Una vez planteado el problema, su solución era una fusión, una inyección importante de
nuevo capital y un esfuerzo por alcanzar un mejor control de tiempos y costes de producción.
La planificación es difícil
Planificar es un trabajo difícil que requiere un elevado nivel de imaginación, capacidad
analítica, creatividad y vigor para elegir algo y comprometerse a ello. la dirección tiene que
presionar y exigir el máximo rendimiento a su staff y a sus inmediatos subordinados.
Los talentos necesarios para ello son limitados en números y el mantenimiento de una
planificación de alta calidad es difícil de conseguir. Pero si no se cumplen estas condiciones,
en vez de ser una salvación el plan constituirá un fracaso.
Según ha indicado Kirby Warren (1962, p.11) "Si se realiza el máximo esfuerzo y no se llega
a alcanzar del todo la perfección, los que están implicados, sabiendo que se espera de ellos
un esfuerzo máximo, reflexionarán y quizá se estimulen, pero donde no se exige el máximo
y se aceptan en cambio esfuerzos de menor entidad, los primeros que se dan cuenta de que
no se espera gran cosa de nuestros planes "son los que están trabajando en los mismos. He
ahí una de las razones clave de la mala planificación".
150
Formular objetivos
Elementos de la planificación
Propósitos
Consiste en determinar las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que
persigue en forma permanente o semi-permanente un grupo social: misión, visión de la
organización.
Investigación
Aplicada a la planificación, la investigación consiste en la determinación de todos los factores
que influyen en el logro de los propósitos, así como los medios óptimos para conseguirlos.
Objetivos
Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar,
establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo
específico; es hacia donde se encaminan los esfuerzos conjuntos. Los objetivos pueden ser
de corto plazo (operacionales: hasta un año), mediano plazo (tácticos: de 1 a 3 años) y largo
plazo (estratégicos: más de 3 años). Por ejemplo, un objetivo de una empresa comercial puede
ser aumentar en un 10% las ventas del año 2008 con respecto a las del 2007. La secuencia
lógica de objetivos es lo que se conoce como jerarquía o cascada de objetivos, tal como se
la representa por la siguiente pirámide.
151
Gráfico 18. Jerarquía de objetivos
Objetivos
Objetivos tácticos
Objetivos operacionales
Metas
Son los diferentes propósitos que se deben cumplir para lograr el objetivo. Las metas son
fines más específicos y cuantificables que integran el objetivo de la empresa.
Por ejemplo, para la empresa comercial que desea incrementar sus ventas, una meta podría
ser capacitar al equipo de vendedores durante los primeros dos meses del año 2008, con lo
que se busca alcanzar el objetivo planteado.
Estrategias
Son cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de los
recursos y esfuerzos para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.
Recursos o medios
Constituyen todos los insumos sean tangibles o intangibles con los que cuenta la organización
y que le permiten funcionar y alcanzar sus objetivos. Los tipos de recursos son:
152
Humanos (personas y talento) Materiales (elementos físicos)
Tecnológicos (conocimiento científico, técnico y de investigación)
Económico-financieros (dinero), los cuales tienen relación directa con los anteriores
Políticas
Son guías para orientar la acción. Son criterios, lineamientos generales a observar en la toma
de decisiones, sobre situaciones o problemas que se repiten dentro de una organización, son
lineamientos de carácter general, que indican el marco dentro del cual los miembros de una
empresa deben desempeñarse y pueden tomar decisiones, usando su iniciativa y buen juicio.
Se debe diferenciar entre políticas generales y específicas. Las políticas generales son
aquellas que atañen a todo el personal y a todas las instancias de la organización, mientras
que las políticas específicas son aquellas que se determinan para un grupo de empleados o
trabajadores en particular o un área (s) concretas dentro de la organización.
Por ejemplo, una política general podría ser: “Todos los empleados de la organización
deberán portar permanentemente su carné de identificación durante su horario de trabajo”.
Por otro lado, una política específica del área de despacho de mercaderías podría ser: “Las
mercaderías se entregarán al cliente únicamente luego de la presentación de la respectiva
factura de compra”.
El contenido de las políticas se refleja en los manuales de políticas de la organización.
Programas
Son esquemas en donde se establece la secuencia de actividades que habrán de realizarse
para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos
aquellos eventos involucrados en su consecución.
Son planes que vinculan objetivos, políticas, estrategias, procedimientos, reglas, asignación
de funciones y recursos, y las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, estableciendo
el tiempo necesario para la ejecución de cada una de las etapas de operación.
Existen diversas formas de elaborar un programa, desde sencillos cuadros o matrices hasta
programas informáticos como Microsoft Project. Los programas se pueden representan a
través de cronogramas de actividades y diagramas, siendo el más conocido el Diagrama de
Gantt, cuyo estudio se realizó en la asignatura de Administración 1, ejemplo que se refresca
a continuación:
153
El Diagrama o Gráfico de Gantt
Henry Laurence Gantt (1861-1919) desarrolló a inicios del siglo XX este método gráfico de
planificación y control, que permite contemplar las fases de inicio y finalización de las
diversas actividades.
Para una mayor ilustración, a continuación, se presenta el Gráfico de Gantt que dispone los
tiempos y actividades para la realización de una investigación de mercado, dividida en tres
fases y para ser desarrollada en cuatro meses.
Ejemplo: actividades para declarar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en una empresa.
154
Gráfico 19. Diagrama de Gantt
Tiempo
No. RESPON HORAS TOTAL OBSERVACIONES
SABLE
Actividades
Sumatoria
4
ventas NN 1
Sumatoria
5 compras
NN 1
Llenar formulario
7
NN 1
Pago en el banco
8
AB 1
Recepción del
9 comprobante de
pago AB 1
TOTAL HORAS 7
Procedimientos
Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse en la
realización de un trabajo repetitivo.
Son planes que señalan una serie de labores concatenadas que deben realizarse de acuerdo a
una secuencia cronológica, para alcanzar los objetivos preestablecidos.
155
Un ejemplo de este tipo de planes es el procedimiento que se lleva a cabo para el pago de
suelo de los empleados.
3.1.9. Presupuestos
Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social expresado en
términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de la realización de dicho plan.
3.1.9.1.Requisitos de la presupuestación
El presupuesto es un medio para prever y decidir la producción que se va a realizar en un
período determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción
exige en la práctica de una institución, sector o región.
Bajo este enfoque, el presupuesto debe cumplir con los siguientes requisitos:
Primero: El presupuesto debe asignar un valor para cada rubro o centro de producción, a fin
de evitar duplicaciones y confusiones en el total del presupuesto.
Segundo: Las relaciones entre los recursos asignados y los productos resultantes de esa
asignación deben ser perfectamente definidas.
Tercero: La asignación de recursos para obtener los productos, que directamente requieren
los objetivos de las políticas (productos terminales), exige también de la asignación de
recursos para lograr otros productos que permitan o apoyen la producción de los productos
terminales (productos intermedios).
Programación
Se desprende de la propia naturaleza del presupuesto y sostiene que éste debe tomar en cuenta
el contenido y la forma de la programación.
Contenido
Establece que deben estar presentes todos los elementos que permitan la definición y la
adopción de los objetivos definidos previamente.
156
Forma
En cuanto a la forma, en el presupuesto deben explicarse todos los elementos de la
programación, es decir, se deben señalar los objetivos adoptados, las acciones necesarias a
efectuarse para lograr esos objetivos; los recursos humanos, materiales y servicios de terceros
que demanden esas acciones así como los recursos monetarios necesarios que demanden esos
recursos.
Mediante este principio se sostiene que deben contemplarse todos los elementos que integran
el concepto de programación. Es decir, deben expresarse claramente todos estos elementos.
Integralidad
Este principio indica que el presupuesto debe cumplir las siguientes condiciones, de tal
manera que sea:
Universalidad
Dentro de este postulado se sustenta la necesidad de que aquello que constituye materia del
presupuesto debe ser totalmente incorporado en él. El presupuesto tiene características
básicas que están presentes en todos los tipos de presupuestos.
Claridad
Este principio indica que el presupuesto debe expresarse de manera ordenada y perfectamente
legible.
Especificación:
Este principio se refiere a que dentro del presupuesto deben señalarse con precisión todos los
rubros que lo componen, asignando correctamente cada uno de ellos
157
- Discusión. Se refiere a la presentación o divulgación del presupuesto entre los
miembros que habrán de aprobarlo y ejecutarlo en función de la realidad de la
organización.
158
No. CUENTAS / RUBROS VALOR $
Tasas e impuestos 6.983,00
GASTOS PROVISIONES: 110.814,00
2.5. Depreciación activos fijos 98.312,00
Provisión Incobrables 12.502,00
2. TOTAL GASTOS 503.738,00
TOTAL INGRESOS NETOS
PRESUPUESTADOS 678.964,00
Fuente: Área de administración-Modalidad de Educación a Distancia
Deben tomarse decisiones periódicas acerca de los futuros cursos de acción de la entidad y
deben, asimismo, corregirse los pasados cursos de acción. La toma de decisiones por la
administración implica un importante proceso de dirección empresarial.
Muchos autores distinguen entre tomar decisiones y resolver problemas. Resolver problemas
puede requerir más de una decisión, y la toma de decisiones siempre enfrenta problemas.
159
- Diagrama de flujo
Un diagrama de flujo tiene muchas similitudes con el diagrama de análisis de proceso, salvo
que éste se refiere a acciones de carácter administrativo, y utiliza símbolos tales como: inicio
o finalización del flujo, actividad, documento, decisión o alternativa, archivo, conector de
página y conector.
- Los pronósticos
Son conjeturas sobre una situación futura, considerando que se presentan ciertos datos
conocidos; es una opinión sobre lo que puede suceder y tomando como base datos pasados.
Conjetura es un juicio probable de una cosa por indicios y observaciones.
Premisa es una proposición que contiene una descripción breve, de la causa y el resultado
que se puede obtener, al poner en práctica una alternativa determinada.
Uno de los métodos utilizados para realizar pronósticos es el de los Mínimos Cuadrados, por
el cual la relación media entre dos o más variables son calculadas cuantitativamente y se trata
de conocer datos futuros basándose en los ya conocidos.
El Método Incremental estudia los incrementos (positivos o negativos) que con relación a
periodos anteriores se han venido presentando, luego se efectúa un promedio aritmético de
los incrementos porcentuales y el resultado final se aplica incrementándolo al resultado del
presente periodo.
Finalmente, el Método de Tendencias estudia las tendencias que se vienen mostrando en los
resultados anteriores, tomando dentro del análisis el año de referencia y el resultado obtenido
en ese año.
Los métodos que se acaban de mencionar pueden ser consultados en cualquier libro de
estadística para profundizar en más detalles en el desarrollo de cada uno de ellos.
160
Tabla 18. Plan de Acción
EJEMPLOS:
Capacitación a 2.065
ciudadanos as) del Municipio Al finalizar el año 2009, al Planificación del Instituto
XYZ: 720 en Escuelas 1.Realizar el diagnóstico de menos el 80% de los ABC.
ciudadanos propuestos han 1. Reco- 2. Elabo 3….
Ciudadanas con 960 horas y 24 necesidades de capacitación Expedientes.
participado en los cursos de $ 248.000,00 que incluyen pilar rar el
eventos; 900 en encuentros ciudadana. Reportes. 31 de
capacitación, al menos el costos de recursos 1 de enero informa- estudio
Zonales del líderes y liderezas 2.- Realizar el Plan de Informes de evaluación y didciembre
90% de los cursos materiales, tecnológicos y 2009 ción. de
con 225 horas y 9 encuentros capacitación. monitoreo semestral y 2009
programados se realizaron y talento humano. diagnós-
zonales; 360 en 3.-Ejecutar la capacitación y anual.
al menos el 90% de las tico.
Fortalecimiento de la Gestión evaluar la capacitación. Contratos de
Participativa Local con 360 horas previstas sde Capacitación. Estadísticas.
horas. ejecutaron.
Fortalecimiento del talento
humano del Municipio de la
Ejecución de 150 eventos para
ciudad XYZ, otros municipios
3.830 servidores (as) del
y de la ciudadanía. Se debe desarrollar el contenido para cada uno de los componentes del plan.
Municipio de la ciudad XYZ,
durante los 12 meses de 2009
Capacitación de 400 servidores
(as) de otros municipios a
través de 10 eventos con 450 Se debe desarrollar el contenido para cada uno de los componentes del plan.
horas de capacitación y
Cooperación técnica
161
3.1.12. La planificación en la administración ecuatoriana
Para alcanzar el Buen Vivir es indispensable la transformación del Estado. Si no cambiamos
al Estado será difícil garantizar la distribución y provisión de bienes y servicios públicos de
calidad para la ciudadanía.
Las zonas están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica,
cultural y económica. Tenemos 9 zonas de planificación. Cada zona está constituida por
distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina estratégicamente las
entidades del sector público, a través de la gestión de la planificación para el diseño de
políticas en el área de su jurisdicción.
Los niveles de planificación buscan contar con una oferta ideal de servicios en el territorio
sustentado en un Estado planificado, desconcentrado, articulado, equitativo, con mayor
cobertura y calidad de servicios públicos.
163
3.2. ORGANIZACIÓN
3.2.1. La organización en el proceso administrativo
Se refiere a los procedimientos o herramientas utilizadas para optimizar los resultados, es
decir una mejora sustancial en los procesos y procedimientos administrativos relacionados a
las industrias o negocios con la finalidad de obtener una mejor situación para el negocio.
Los orígenes del enfoque clásico de la administración remontan las consecuencias generadas
por la revolución industrial. Podrían resumirse en dos hechos genéricos:
164
Gráfico 20. La organización en el proceso administrativo
ORGANIZACIÓN
PLANIFICACIÓN Agrupar, estructurar e integrar los recursos
organizacionales.
CONTROL DIRECCIÓN
165
bodega e inventarios, entre otras, cuyo establecimiento depende de la naturaleza de la
organización.
- En la duración
- En la localización
- En los asuntos del negocio
Organización como la segunda función del proceso administrativo. En este sentido, significa
el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los órganos encargados de
administrar y establecer relaciones y atribuciones a cada uno de ellos.
166
Gráfico 21. Diferentes significados de la palabra organización
Organización
formal
3.2.2.2. Importancia
Los fundamentos básicos que demuestran la importancia de la organización son:
Es de carácter continuo; jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa y sus
recursos están sujetos a cambios constantes (expansión, contracción, nuevos productos, entre
otros), lo que obviamente redunda en la necesidad de efectuar cambios en la organización.
Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los objetivos del grupo
social.
Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las actividades eficientemente, con
un mínimo de esfuerzo.
Evita la lentitud e ineficiencia de las actividades, reduciendo los costos e incrementando la
productividad.
Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzos, al delimitar funciones y responsabilidades.
167
3.2.3. Características básicas o condiciones generales
Todas las organizaciones sean fábricas, bancos, supermercados, y otras de diverso tipo, se
caracterizan por la estructura interna que les garantiza coordinación e integración internas.
Todas enfrentan el problema de cómo organizarse internamente para operar mejor; cada
una a su manera, todas las organizaciones se deben estructurar y organizar internamente para
funcionar de manera adecuada.
Como la actividad organizacional es compleja e incluye diversas tareas que deben ser
coordinadas e integradas, la estructura adquiere importancia fundamental. El éxito de la
organización reside en gran parte en la manera cómo se organiza para operar y proporcionar
resultados.
Tal como se puede observar, la organización se realiza de un nivel general a uno particular,
siguiendo siempre la secuencia lógica e interrelación de sus partes.
3.2.5.1. Centralización
La centralización promueve la retención del proceso decisorio en la cúpula de la
organización.
2
Chiavenato, Idalberto. Administración en los nuevos tiempos, McGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá-
Colombia, 2002. p. 386
168
Control
La centralización constituye el mejor método de controlar y coordinar las actividades y
recursos de la organización principalmente cuando:
La organización como todo debe atender requisitos legales o regulatorios difíciles de
interpretar. Las decisiones tomadas a nivel local pueden afectar toda la organización. Todo
lo que ocurre en una parte de la organización podrá afectar a las demás.
Costo
Debido a las economías de escala, la función centralizada puede ser administrada con menos
recursos que una función descentralizada. Cuando un gran número de tareas semejantes
desempeña en un solo lugar, son posibles porque se pueden compartir el equipo y las
instalaciones y se necesitan pocas personas para el trabajo.
Nuevas tecnologías
En las décadas recientes, el grado de cambio tecnológico ha sido enorme. Las nuevas
tecnologías permiten que las empresas descentralizadas emigren hacia la centralización, y
viceversa, sin afectar su funcionamiento o el proceso decisorio, pues la información se
transmite y recibe con rapidez.
3.2.5.2. Descentralización
El foco y agilidad en la atención de las necesidades del cliente han llevado a muchas
organizaciones a cambiar resueltamente hacia la descentralización.
Agilidad
Cuando el proceso decisorio se desarrolla localmente, la organización responde con más
rapidez a los clientes y a las condiciones locales.
Independencia
La descentralización estimula la creatividad y la independencia en las personas de los niveles
más bajos, ayuda a construir espíritu de equipo y a preparar candidatos para desempeñar
posiciones más elevadas.
Nuevas tecnologías
La tecnología de la información permite mayor descentralización de la autoridad, pues
permite delegar la autoridad en los niveles inferiores, mientras la alta administración recibe
169
información en tiempo real. Se descentralizan las operaciones de decisión y se centraliza el
control de los resultados.
- Duración
¿Cuáles son las consecuencias que una decisión proyecta a futuro de la organización? Hay
que tener en cuenta que cuanto mayor plazo y cuanto más difícil sea de revertir, más
decisiones se deben tomar en el nivel institucional. Las decisiones a largo plazo se deben
tomar en la cúpula de la jerarquía.
- Impacto
¿Cuál es el efecto de la decisión sobre los otros departamentos o divisiones o sobre la
organización como totalidad? Cuanto más afecta la decisión a toda la organización o a los
demás departamentos, más necesario será tomarla en el nivel institucional. Las decisiones de
impacto se deben tomar en la cúpula de la jerarquía.
- Costos
¿Cuál es el costo de una decisión? Se debe tener en cuenta no sólo el costo de los recursos
involucrados, como mano de obra, capital, materiales, entre otros, sino también algunos
factores importantes, como la posible pérdida de confianza de los clientes o la reducción de
la moral de los empleados. ¿Cuál sería el costo de revertir la decisión y sus consecuencias?
Cuanto más elevado sea el costo, más necesario será que el nivel institucional tome la
decisión.
3
Chiavenato, Idalberto. Administración en los nuevos tiempos, McGraw-Hill Interamericana S.A., Bogotá,
Colombia, 2002. P-397
170
Una vez determinado el diseño organizacional, a nivel integral, se procede a nivel intermedio
a realizar el diseño departamental lo cual comprende definir los elementos propios de cada
área, unidad o departamento, con sus diferentes implicaciones y características. A
continuación, se explicarán los diferentes enfoques más comúnmente utilizados para el
diseño departamental y posteriormente se estudiará el tema correspondiente a diseño de
organigramas, los cuales constituyen la representación gráfica de la organización
Director General
Este trío puede estar acompañado de otras áreas, como administración, recursos humanos,
informática, etc.
Este enfoque está eminentemente orientado hacia sí mismo.
171
Tabla 19. Enfoque funcional
Ventajas Desventajas
Comunicación precaria entre
Uso eficiente de los recursos y economías de
los departamentos
escala.
funcionales.
Respuesta lenta a los cambios
Fuerte especialización de habilidades.
externos.
Responsabilidad parcial por
Dirección y control de la cúpula.
problemas.
Visión limitada de los
Buena solución de problemas técnicos.
objetivos organizacionales.
Fuente: Idalberto Chiavenato. Administración en los nuevos tiempos.
Enfoque Divisional
Gráfico 23. Organigrama Divisional
Director General
Se presenta cuando los departamentos se agrupan en divisiones, con base en los resultados
organizacionales.
Cada división tiene todos los departamentos funcionales necesarios para elaborar el producto
o servicio o parte de ellos.
Cada división produce determinados resultados o salidas.
172
Cuando la organización genera varios productos o servicios para diferentes mercados, la
estructura divisional es la más indicada, puesto que cada división focaliza un negocio
autónomo.
Tabla 20. Enfoque Divisional
Ventajas Desventajas
Respuesta rápida y flexible en ambiente inestable Duplicación de recursos entre
y variable. las divisiones.
Menor especialización y
Preocupación por las necesidades del cliente. menor profundidad técnica
en las divisiones.
Asignación de responsabilidades por los Menor grado de control de la alta
problemas con productos o servicios. administración
Competición por la obtención
Énfasis en los objetivos generales de las
de recursos de la
divisiones y de los productos.
organización.
Fuente: Idalberto Chiavenato. Administración en los nuevos tiempos.
Enfoque Matricial
Gráfico 24. Organigrama matricial
Director General
Mercadotecnia Manufactura
División de
Producto 1
División de
Producto 2
173
Se denomina organización en rejilla o matriz e implica cadenas jerárquicas funcionales y
divisionales simultáneas en la misma parte de la organización.
La matriz tiene dos filas de autoridad, cada unidad se reporta a dos superiores, y cada persona
tiene dos jefes, uno para atender la orientación funcional y el otro para atender la orientación
divisional.
Es una estructura mixta utilizada cuando la organización desea obtener los beneficios
divisionales y mantener la especialidad técnica de las unidades funcionales.
Esta bipolaridad permite aplicar el principio de unidad de mando y cede lugar a la duplicidad
de mando, esto significa que cada subordinado pasa a acatar órdenes de dos jefes.
La estructura matricial funciona como una tabla de doble entrada: vertical y horizontal. La
jerarquía funcional de autoridad se sitúa en la columna vertical mientras que la jerarquía
divisional de autoridad se sitúa en la columna horizontal.
Tabla 21. Enfoque Matricial
Ventajas Desventajas
La estructura matriz permite tener las ventajas Confusión. La estructura matricial
de las estructuras funcionales y de producto o es controvertida debido a la dualidad
división, mientras busca reducir las de mando, al reportarse a dos jefes, las
debilidades y limitaciones personas se pueden confundirse.
Conflicto tensión. Cada persona
La estructura funcional privilegia la
tiene más de un jefe, lo cual significa
especialización pero no hace énfasis en el
recibir exigencias y órdenes
negocio, mientras que la estructura de producto
conflictivas al mismo tiempo, esto
o división hace énfasis en el negocio, sin dejar
puede conducir al estrés personal y a
la especialización de las funciones.
la reducción de la calidad del trabajo.
Disputa de recursos. Como los
recursos se asignan
La matriz permite emplear los recursos de la
flexiblemente en una
organización (mano de obra, capital, equipos)
organización matricial, y los recursos
con mayor eficiencia, en torno de los productos,
de cada gerente aumentan y
con flexibilidad para asignar recursos conforme
disminuyen de acuerdo con el trabajo
a los requisitos de cada producto, para
en marcha, pueden ocurrir disputas
reasignarlos con rapidez cuando tales requisitos
por el poder entre los gerentes, esto
experimenten cambios o modificaciones.
perjudica el trabajo y afecta la buena
atención al cliente.
174
Ventajas Desventajas
Enfoque de Equipos
Gráfico 25. Organigrama de equipos
Director General
Por otro lado, las formas tradicionales de organización obligan a que las unidades sean
organizadas como si fuesen definitivas, estables y permanentes, cuando el mundo alrededor
y todo lo contenido en él (organizaciones, productos o servicios, clientes y mercados)
cambian con increíble rapidez.
La solución ha sido adoptar equipos interdisciplinarios, en vez de las tradicionales unidades
organizacionales para, por un lado, flexibilizar la organización y volverla maleable y, por el
otro, asumir integralmente cada proceso organizacional de extremo a extremo, sin
interrupciones ni transferencias. El énfasis en los equipos está sustituyendo el énfasis en los
órganos definitivos, permanentes y estáticos. Esta ha sido la contribución de la reingeniería:
176
sustituir los órganos funcionales y especializados por equipos multifuncionales que se
encargan de todos los procesos organizacionales.
Cada equipo es propietario del proceso y como un todo responde íntegramente por él, puesto
que sus miembros desempeñan todas las actividades necesarias para ejecutar el proceso. En
el extremo inicial del proceso, el equipo trata con un proveedor externo: otra organización
que le suministra los insumos necesarios para iniciar el proceso.
En el extremo final del proceso, el equipo trata con un cliente externo que recibe el resultado
del trabajo para utilizarlo en sus necesidades. Entre el comienzo y el final, el proceso se
caracteriza por una secuencia de proveedores y clientes internos: cada participante en el
equipo es cliente del participante que le precede, y proveedor del siguiente.
Por ejemplo, si la empresa Alpha fuese una organización de gran tamaño, debería tener varios
equipos de cuadernos y papelería, cada uno de los cuales tendría un líder y varios miembros.
Como organización grande, debería contar con un soporte técnico de staff dentro o fuera de
la organización, para asistir al personal operacional en las actividades más complejas
El enfoque de redes de equipos permite que la principal característica de la organización sea
una configuración predominantemente horizontal. La “Organización Horizontal” presenta
una estructura en que el trabajo se realiza a lo largo de sus principales procesos de trabajo y
no descansa sobre la jerarquía vertical necesaria para coordinar las diferentes actividades.
En este nuevo enfoque estructural, las personas deben contribuir con ideas a la producción,
marketing y finanzas, recursos humanos y el resto de las áreas. En general, los equipos han
sido utilizados por las organizaciones para cumplir tareas o realizar proyectos específicos y
temporales que involucran personas de diversas habilidades y conocimientos.
Equipos permanentes
Los equipos permanentes funcionan como un departamento formal dentro de la organización.
Los empleados trabajan juntos en el mismo local y se subordinan al mismo supervisor. En
algunas organizaciones, como Ford, los equipos permanentes existen desde la cima, donde
177
se denominan equipos de la oficina del presidente, y dos o tres altos ejecutivos trabajan con
un equipo.
En los niveles más bajos, los equipos están conformados por 1 a 30 miembros, que
representan todas las especialidades necesarias de grupo. Kodak adoptó equipos para cada
uno de sus productos específicos. Los equipos denominados Cebras coordinan las actividades
de todos los departamentos necesarios para elaborar el producto con mayor rapidez y calidad
178
Enfoque de Redes
Gráfico 26. Organigrama de redes
Distribución Diseño de
de producto producto
Oficina Sede
de la
compañía
Publicidad Fabricación de
producto
Cuentas por
cobrar
Fuente: Richard L. Daft. Teoría y Diseño Organizacional
La estructura en red indica que la organización separa sus principales funciones en compañías
distintas conectadas a través de una pequeña organización central. En vez de juntar las
funciones de producción, marketing, finanzas y talento humano en un mismo sitio, estos
servicios son provistos por organizaciones separadas que trabajan por contrato y están
conectadas electrónicamente a la oficina central.
Casi siempre presentan estructuras híbridas que aplican uno o más tipos de estructura en el
nivel institucional, otros en el nivel intermedio y otros en el nivel operacional.
179
Organizaciones virtuales
El mundo se encuentra en la era de la empresa virtual, del banco virtual, de la oficina virtual,
del dinero virtual y de otros elementos del género. Con la moderna tecnología, las
dimensiones de tiempo y espacio tienden de repente a la instantaneidad y la virtualidad.
Virtual significa que algo es posible o susceptible de realizarse, algo en potencia, existente
sólo como facultad.
Se trata de una red virtual de comunicaciones que ata e integra el sistema aproximado
electrónicamente personas físicamente distantes y separadas.
En tal virtud, el diseño organizacional consiste en definir qué tipo de organización se desea
constituir, cuyo enfoque debe estar totalmente relacionado con los objetivos más importantes.
Al definir qué tipo de diseño organizacional se desea llegar, se deben tener en cuenta aspectos
como los siguientes: organización fundamentalmente jerarquizada o aplanada,
especialización tanto vertical como horizontal, principios de la organización, niveles
jerárquicos, grado de centralización, enfoque básico y nuevas tendencias organizativas que
responden a los cambios tecnológicos.
El diseño organizacional se verá influido por varios factores como tamaño y ciclo de vida de
la empresa, el medio ambiente, la composición de sus miembros, giro del negocio o
naturaleza económica, entre otros.
Será el nivel institucional el encargado de decidir cuál será el diseño organizacional que
mejor se adapte a sus propias necesidades y proyecte a la organización hacia el futuro, de
acuerdo a los retos potenciales que considera le impondrá el mercado y el entorno. En base
a ello, determinará si requiere fundamentarse en un esquema vertical u horizontal; optar por
la centralización o descentralización; ser una organización tradicional o de vanguardia, todo
180
esto dependiendo de sus condiciones, niveles jerárquicos, grado de especialización vertical y
horizontal y demás elementos organizacionales. A continuación, se estudiarán los principales
factores que determinan un diseño específico de organización.
3.2.7.1.Organizaciones jerarquizadas
Las organizaciones jerarquizadas y verticales se caracterizan por tener muchos niveles
administrativos y una jerarquía alargada, lo cual origina una configuración semejante a una
pirámide. Era el modelo tradicional de la organización. Sus principales características son:
Existen más oportunidades de ascenso, pues hay más grados por cubrir en la escala
jerárquica.
La comunicación es más lenta y tiende a ser más imprecisa, debido a los puntos intermedios
en la cadena de comunicación, que provocan distorsiones. Además la información tiende a
estar más filtrada y censurada, a medida que asciende o desciende por los diferentes niveles
jerárquicos. Muchos gerentes omiten algunos hechos a los empleados porque piensan que no
los deben conocer, cuando en realidad es importante que tales hechos les sean comunicados.
181
Gráfico 27. Organización Jerarquizada
Gerente
Administrativo
Sub- Sub-
coordinador coordinador
Operador 1
Operador 2
Las decisiones son tomadas con más rapidez, lo que permite mayor agilidad en las respuestas
a los clientes.
Las personas de los niveles más bajos se sienten más próximas a la cima.
El soporte que podría ser proporcionado por más niveles administrativos se debe obtener a
través de otros medios: por ejemplo, personas más autosuficientes en el nivel en el que el
trabajo se ejecuta.
182
En los niveles más bajos, existen pocas oportunidades de ascenso, pues hay pocos niveles
por alcanzar.
Gráfico 28. Organización aplanada
Gerente
Administrativo
183
Tabla 22. Especialización vertical y horizontal
Especialización horizontal
Áreas de departamentalización
Humanos
184
- Etapa de Nacimiento. Cuando la organización es fundada por un empresario.
- Etapa de Infancia. Cuando la organización comienza a crecer con rapidez, la
estructura comienza a expandirse y las responsabilidades se distribuyen entre las
personas.
- Etapa de Juventud. Cuando la organización crece debido al éxito, la organización
se vuelve más compleja y su estructura formal se fortalece más.
- Etapa de Madurez. Cuando la organización se estabiliza en un tamaño grande,
generalmente una estructura mecanicista; en esta etapa se corre el riesgo de volverse
complaciente y lenta en los mercados competitivos.
Gráfico 29. Las cuatro etapas del ciclo de vida de las organizaciones
Etapa de
Madurez
Etapa de
Alto grado de
juventud
diferenciación
Especialización e interacción
Etapa de vertical y
infancia horizontal
Formalización
incipiente
Etapa de
nacimiento
Estructura
sencilla Evolución
185
3.2.9. Principios de la Organización
- Jerarquía administrativa
Para que los empleados puedan realizar con eficiencia sus tareas y deberes existe la jerarquía
administrativa. La función principal de ésta es garantizar que las personas ejecuten sus tareas
y deberes de manera eficiente y eficaz. La jerarquía administrativa se refiere al número de
niveles de administración para garantizar la realización de las tareas y el alcance de sus
objetivos.
La especialización del trabajo, que recibe también el nombre de división del trabajo, es el
grado de división y fragmentación de las organizaciones en actividades separadas. A pesar
de las ventajas aparentes de la especialización, como una mayor facilidad y capacidad de
ejecutar eficiente y eficazmente las tareas, muchas organizaciones están abandonando este
principio. Con tanta especialización, los empleados se mantienen aislados y realizan una tarea
sencilla, repetitiva y monótona que provoca fatiga psicológica.
- Cadena jerárquica
Es una línea de autoridad que une todas las personas de una organización e indica quien
subordina a quien. Está asociada a dos principios enunciados por la teoría clásica de la
administración: el principio de la unidad de mando y el principio de escalar.
- Unidad de mando
Significa que cada empleado se debe reportar o subordinar a un solo supervisor o autoridad.
- Principio de escalar
Se refiere a las líneas claramente definidas de autoridad, desde la cúpula hasta la base de la
organización, que incluye a todos los empleados.
186
Gráfico 30. Niveles Jerárquicos de la Organización
Presidente
Directores Nivel Institucional
Gerentes
Nivel Intermedio
Supervisores
Nivel Operacional
Funcionarios
Obreros/Empleados
EJECUCIÓN
187
- Autoridad, responsabilidad y delegación
En una organización, poder es la capacidad de afectar y controlar las acciones y decisiones
de las demás personas, aunque éstas se pueden resistir. Vinculado a ello se encuentran los
principios de autoridad, responsabilidad y delegación.
- Autoridad
Es el derecho formal y legítimo de tomar decisiones, impartir órdenes y disposiciones y
asignar recursos para alcanzar objetivos organizacionales esperados.
- Responsabilidad
La responsabilidad de un superior por los actos de sus subordinados es absoluta. La
responsabilidad consiste en asumir una actividad y responder plenamente por su
cumplimiento.
- Delegación
La autoridad delegada a todos los gerentes individuales debe ser adecuada para asegurar su
capacidad de cumplir los resultados esperados. Por otro lado, la delegación entendida como
entregar poder de decisión, también puede realizarse sobre los empleados siempre y cuando
exista el compromiso, la responsabilidad y las condiciones idóneas para hacerlo, lo cual se
conoce como “empowerment”
Otras definiciones:
Un organigrama es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura
de organización, incluyendo las principales funciones, sus relaciones, los canales de
supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función respectiva.
En este punto cabe la explicación sobre sus diversos elementos, siendo uno de los más
importantes el que se refiera a las líneas jerárquicas que unen las diferentes instancias y partes
de la organización.
Cuando las líneas son verticales indican que existe una autoridad formal de los niveles
jerárquicos superiores a los inferiores.
188
Cuando se desplazan en sentido horizontal señalan que existe especialización y correlación.
Cuando las líneas verticales caen directamente sobre la parte media del recuadro, indican
"mando sobre".
Cuando la línea horizontal está colocada lateralmente indica una relación de apoyo (la cual
está colocada al lado de la unidad principal). Las líneas no continuas formadas por puntos
(...) o segmentos se utilizan para expresar relaciones de coordinación entre las diversas
unidades administrativas de la organización.
Las líneas verticales y horizontales que terminan en una punta de flecha, indican continuidad
de la organización, esto quiere decir que existen más unidades semejantes que no están
expresadas dentro de la estructura.
Para representar alguna relación muy especial o específica se utiliza la línea quebrada o con
zigzagueos.
Varios autores consideran que los organigramas revelan la división de funciones, los niveles
jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la
comunicación, la naturaleza lineal o asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo
de empleados, trabajadores, entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos
de la empresa en cada departamento o sección de la misma.
- Un elemento (figuras)
- La estructura de la organización
- Los aspectos más importantes de la organización Las funciones
- Las relaciones entre las unidades estructurales
- Los puestos de mayor y aún los de menor relevancia Las comunicaciones y sus vías
- Las vías de supervisión
- Los niveles y los estratos jerárquicos
- Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización Las unidades de
categoría especial.
El organigrama tiene alcances mayores y otros propósitos, por ejemplo, para relaciones
públicas, para formación de personal, fiscalización e inspección de la organización,
evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.
189
3.2.10.2. Objetivos y finalidad de los organigramas
El organigrama consiste en un documento en el que se exponen gráficamente las funciones
departamentos o posiciones de la organización y cómo están relacionados, mostrando el
nombre del puesto y en ocasiones de quien lo ocupa. Las unidades individuales suelen
aparecer dentro de casillas que están conectadas unas a otras mediante líneas llenas, las cuales
indican la cadena de mando y los canales oficiales de comunicación.
Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que integran una
dependencia o entidad.
Facilitan al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la organización.
Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos niveles
jerárquicos.
Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa
debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
Muestra una representación de la división de trabajo.
Para el área de organización y sistemas sirve para reflejar la estructura; así como, velar por
su permanente revisión y actualización (en las empresas pequeñas y medianas, generalmente
la unidad de personal asume esta función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través
de los manuales de organización.
190
Para el área de administración de personal: El analista de personal requiere de este
instrumento para los estudios de descripción y análisis de cargos, los planes de
administración de sueldos y salarios y en general como elemento de apoyo para la
implementación, seguimiento y actualización de todos los sistemas de personal.
Ellos muestran solamente las relaciones formales de autoridad dejando por fuera muchas
relaciones informales significativas y las relaciones de información.
191
No señalan el grado de autoridad disponible a distintos niveles, aunque sería posible
construirlo con líneas de diferentes intensidades para indicar diferentes grados.
Normas para diseño de organigramas principios básicos, su clasificación por el fin, contenido
y forma.
Diseño preliminar del organigrama con grandes áreas funcionales para estudio y análisis con
los representantes de la organización.
Luego graficar las unidades básicas y algunas secundarias. El gráfico elaborado viene a ser
un marco referencial que sirve para integrar a futuro las funciones realmente necesarias.
El gráfico inicial facilita que los promotores de la nueva empresa visualicen sus ideas y
vuelvan a recapacitar sobre propósito original que los llevo a pensar en su creación, es decir,
analizar si las funciones futuras será o no factibles de realizar.
Una vez que se haya dado cumplimiento a las fases iniciales, el administrador efectuará una
presentación final al grupo de accionistas para que estos decidan si se crea o no la
organización.
- Por el fin
o Informativos
o Analíticos
o Formales
o Informales
- Por el contenido
o Estructurales
o Funcionales
o Posición de personal
- Por la forma
o Vertical
o Horizontal
o Mixto
o Radial
o AFNOR
o Circular
o En estandarte
o En lambda
o Escalar
o Bloques
4
VÁSQUEZ, Víctor Hugo. Organización Aplicada, Segunda edición. Gráficas Vásquez. Quito, 2002. Pp. 215-
230
193
3.2.10.7. Clasificación de los organigramas por el fin
- Organigramas informativos
Da una visión general de la macroestructura de organización y solo comprende las grandes
unidades administrativas. Este tipo de organigramas se estudiarán en mayor detalle en
asignaturas posteriores.
- Organigrama analítico
Este organigrama es utilizado por los especialistas para encontrar defectos, plantear
modificaciones y es el más detallado. Es una herramienta fundamental para detectar los
problemas de la organización y sugerir modificaciones del caso. Este tipo de organigramas
se estudiarán en mayor detalle en asignaturas posteriores.
- Organigrama informal
Este organigrama es fiel reflejo de la estructura de organización, es decir, en la forma como
se encuentra organizada al momento en que el analista efectúa el levantamiento del
organigrama. En este organigrama se presenta la estructura, la función básica y el recurso
humano que tiene la organización en el instante mismo que se diseña el organigrama. Este
organigrama sirve para efectuar cambios, análisis, reformas, etc. Y para orientar en mejor
forma la situación de una organización, con relación a la estructura de carácter legal y formal.
Este tipo de organigramas se estudiarán en mayor detalle en asignaturas posteriores.
- Organigrama formal
Este organigrama refleja la estructura de organización que se encuentra dada por la ley
constitutiva de cada unidad, sea esta pública o privada. Este organigrama no es sino la
estructura oficial o que según la ley tiene una organización estructural, funcional, y de
posición de personal de una organización al momento de la constitución de la misma.
También podríamos definirlo como el primer organigrama que se elabora para una
organización y que son los que tienen valor ante la ley y ante terceros. Este tipo de
organigramas se estudiarán en mayor detalle en asignaturas posteriores.
- Organigrama estructural
194
Presenta el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una manera
objetiva sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la relación de
dependencia que exista entre ellas.
Gráfico 31. Organigrama estructural
- Organigrama funcional
Parte del organigrama estructural y a nivel de cada unidad administrativa se detallan las
funciones principales básicas. Al detallar las funciones se inicia por las más importantes y
luego las de menos importancia. En este tipo de organigrama se determina lo que se hace
pero no como se hace.
Gráfico 32. Organigrama funcional
195
- Organigrama de posición de personal (posicional)
También constituye una variación del organigrama estructural y sirve para representar, en
forma objetiva, la distribución del personal en las diferentes unidades administrativas. Se
indica el número de cargos, la denominación del puesto y la clasificación en el caso de
haberla. En algunos casos se puede incluir la numeración de cada puesto y aún el nombre del
funcionamiento que lo desempeña.
Gráfico 33. Organigrama de posición
- Organigrama vertical
Los organigramas verticales constituyen el modelo más tradicional y más usado en la
práctica. El esquema que reflejas el organigrama vertical corresponde a una situación
piramidal, representación que se estima es la más aconsejable en líneas generales.
- Organigrama horizontal
El organigrama horizontal se caracteriza por la ubicación de las unidades de mayor jerarquía
a la izquierda y van desplazándose hacia a la derecha. Las líneas de autoridad y
responsabilidad se unen a los extremos laterales de las figuras ramificándose
horizontalmente, en la práctica el diseño de este tipo de organigramas presenta serias
dificultades, igual cosa ocurre con la colocación de las unidades de apoyo y su diferenciación
con los que integran el sector de línea.
Los organigramas de ramificación horizontal no son muy comunes sin embargo, presentan
algunas ventajas:
197
Gráfico 35. Organigrama horizontal
- Organigrama mixto
No es más que la combinación de varias formas de ramificación la más común es la
VERTICAL – HORIZONTAL. El objetivo principal del diseño de organigramas mixtos es
evitar la utilización de un exagerado espacio. La aplicabilidad de estos depende de una
adecuada combinación.
198
Gráfico 36. Organigrama Mixto
3.2.11. Normalización
Diseño de cargos y tareas
Finalmente, una vez establecido el diseño organizacional y el tipo de departamentalización y
con el objeto de completar la secuencia lógica de la organización de una empresa o
institución, a nivel operacional se determinará el diseño de cargos y puestos, en base a la
orientación propia de cada unidad o área funcional.
Ejemplo: en una empresa de producción textil, sus áreas funcionales pueden ser, entre otras,
las siguientes: Gerencia General, Asesoría Legal, Gerencia Administrativa-Financiera,
Gerencia de Marketing, Gerencia de Diseño, Gerencia de Producción, Gerencia de Control
de Calidad, Gerencia de Servicio Postventa.
El diseño de cargos y tareas se lleva a cabo en base al organigrama que se ha establecido para
la organización y se desglosa a nivel de áreas funcionales y posteriormente a nivel de cargos
y puestos, con sus respectivas funciones.
Existen varios tipos de manuales. En los manuales que se han mencionado se debe realizar
una descripción de cada una de las áreas funcionales de la organización, sean éstas de índole
directiva, ejecutiva, asesora, operativa y auxilar/apoyo y posteriormente se realiza una
descripción de los cargos y puestos que dependen de cada una de ellas.
Por ejemplo:
Si se toma como referencia una organización que incluya un área funcional de Control de
Calidad dentro de su organigrama estructural, en base a sus correspondientes organigramas
funcional y posicional se procederá a efectuar el diseño y descripción de los diferentes cargos
que la integran, por ejemplo:
Es importante indicar que para el desarrollo de manuales se puede acudir a dos tipos de
enfoques: el tradicional y el de procesos.
Enfoque por procesos. Este enfoque se fundamenta en la cadena de valor propia de cada
empresa o institución y disgrega su estructura en macroprocesos, procesos y subprocesos
5
VÁSQUEZ, Víctor Hugo. Organización Aplicada, Segunda Edición, Gráficas Vásquez, Quito. 2002. P. 287
200
interrelacionados y que apuntan hacia el mejoramiento de la organización en función de su
giro de negocio y objetivos organizacionales.
Tanto para el enfoque tradicional como para el enfoque por procesos se puede acudir a
diferentes esquemas de diseño de cargos, como el esquema por competencias, el cual se
basa en los objetivos fundamentales de la organización y en torno a ellos se alinean los
diferentes requerimientos básicos, potencializando las fortalezas y aptitudes de los individuos
acorde a esos requerimientos. Estos temas se analizarán en mayor detalle en asignaturas
posteriores.
Organización es una técnica que actúa como mecanismo de control de los procedimientos
administrativos, está íntimamente relacionada con la administración en el planteamiento de
políticas generales de planificación, en el estudio de diagnóstico de las organizaciones y
recomendar las soluciones más viables que permitan alcanzar objetivos institucionales y
obviamente solucionar sus problemas e incluso prevenirlos.
La Organización Aplicada permite poner en práctica de todos estos elementos con el fin de
crear organizaciones dinámicas, flexibles pero firmes en el propósito de afrontar nuevos retos
tanto en su ámbito interno como externo.
Objetivos de la organización aplicada
201
- Ejecutar la planificación administrativa.
- Establecer políticas para definir estructuras administrativas racionalizadas y
funciones coordinadas. Detectar los errores en los sistemas de organización
tradicional.
202
4. CAPÍTULO IV. DIRECCIÓN Y CONTROL
4.1. Dirección
4.1.1. Introducción
La administración es la principal actividad que marca una diferencia en el grado que las
organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener una
organización al alcanzar sus objetivos, y también al satisfacer sus obligaciones sociales
depende, en gran medida, de sus gerentes. Si los gerentes realizan debidamente su trabajo es
probable que la organización alcance sus metas, ya que sobre ellos cae la responsabilidad de
administrar todos los recursos con los cuales cuenta la empresa.
PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN
DIRECCIÓN
Dirigir los esfuerzos colectivos hacia un
propósito común.
Comunicarse y negociar con las personas para
obtener consenso.
CONTROL
Orientar a las personas y obtener coherencia.
Liderar a las personas.
203
4.1.2. Concepto e importancia
Dirección es la tercera función del proceso administrativo que se refiere a la relación
interpersonal del administrador con su subordinado. Para que la planificación y la
organización puedan ser eficaces, se deben complementar con la orientación y el apoyo de
las personas a través de comunicación, liderazgo y la motivación adecuada. Para dirigir a las
personas, el administrador debe saber comunicar, liderar y motivar. Mientras las otras
funciones administrativas (planificación, organización y control) son personales, la dirección
constituye un proceso interpersonal que determina las relaciones entre individuos.
La dirección está relacionada con la actuación sobre las personas de la organización. Por esta
razón, constituye una de las más complejas funciones de la administración. Algunos autores
prefieren sustituir la palabra dirección por liderazgo o influencia.
Así, cuando se hable de dirección se quiere decir que el nivel institucional, el presidente y
directores, dirigen personas; en el nivel intermedio, los gerentes dirigen personas, y el nivel
organizacional, los supervisores dirigen personas, cada uno dentro de su área de competencia.
Sin embargo, el proceso es igual para todos: tratar con subordinados mediante la
comunicación, liderazgo y motivación.
DIRIGIR significa interpretar los planes para las personas y dar las instrucciones y
orientación acerca de cómo ejecutarlos y garantizar la consecución de los objetivos.
204
4.1.3. Función y misión de la dirección
Según la teoría del comportamiento, el papel del administrador es promover la integración y
articulación entre las variables organizacionales y las variables humanas, focalizando el
ambiente y más, específicamente el cliente.
Por un lado, están las variables organizacionales (misión, objetivos, estructura tecnológica,
tareas, etc.) y, por otro lado, las variables humanas (habilidades, aptitudes, valores,
necesidades individuales, que deben articular y balancear debidamente. Planificar, organizar,
controlar y especialmente dirigir, sirve para proporcionar esa integración y articulación.
Gráfico 38. Plan del administrador: Integra variables organizacionales y humanas
Necesidades
Tecnología Dirección
Control
205
Gráfico 39. Mecanismos de integración utilizados por el administrador
En el nivel institucional, esta función es directiva, la cual está enfocada a largo plazo y es
ejecutada por la alta dirección hacia la gestión global, integral.
En el nivel intermedio, esta función es gerencial, la cual está orientada a mediano plazo y
es llevada a cabo por los mandos medios de la organización hacia la gestión de las diferentes
unidades organizacionales.
Para que la dirección a lo largo de todos los niveles organizacionales sea efectiva, deben
considerarse varios elementos importantes tales como: estilos de dirección, proceso
206
decisorio, comunicación, motivación, liderazgo, coordinación e integración de los miembros
de la organización.
Estos elementos deben estar presentes ya sea a nivel institucional, pues corresponde a la alta
dirección llevar a su gente hacia los objetivos estratégicos; al nivel intermedio, ya que es
labor de las gerencias guiar el desempeño de las diferentes áreas funcionales; y finalmente,
al nivel operacional pues es allí donde se lleva a cabo el trabajo básico y fundamental que es
la razón de ser de la organización.
A continuación, se explican los diferentes elementos que intervienen en esta tercera función
administrativa.
207
Teoría X
El administrador piensa y actúa de acuerdo con la teoría X tiende a dirigir y controlar a los
subordinados de manera rígida e intensiva, fiscalizando su trabajo, pues considera que las
personas son pasivas, indolentes, reacias y no tienen iniciativa personal.
En este estilo de dirección el administrador piensa que no se debe confiar en las personas
porque no tienen ambición y evitan la responsabilidad. No delega responsabilidad en ellas
porque cree que son dependientes y prefieren ser dirigidas. Ante estas restricciones, el
administrador crea un ambiente autocrático de trabajo, una actitud de desconfianza,
vigilancia y control coercitivo que no fomenta el trabajo.
Las personas tratadas de esta manera tienden a responder con falta de interés y de estímulo,
alteración, desánimo, poco esfuerzo personal y baja productividad, situación que refuerza el
punto de vista del administrador, que aumenta todavía más la presión, la vigilancia y la
fiscalización.
Teoría Y
El administrador que piensa y actúa de acuerdo con la teoría Y tiende a dirigir a las personas
con mayor participación, libertad y responsabilidad en el trabajo, pues considera que son
aplicadas, les gusta trabajar y tienen iniciativa propia. Tiende a delegar y escuchar opiniones,
pues cree que las personas son creativas e ingeniosas.
Comparte los desafíos del trabajo porque piensa que son capaces de asumir
responsabilidades, auto controlar y auto gestionar su comportamiento. Este tipo de
administración tiende a crear un ambiente democrático de trabajo y oportunidades para que
las personas puedan satisfacer sus necesidades personales más elevadas a través de la
concepción de los objetivos organizacionales. Las personas tratadas con respeto, confianza y
participación se inclinan a responder con iniciativa, placer en el trabajo, dedicación,
involucramiento, entusiasmo y elevada productividad en su trabajo.
La acción impulsora del administrador produce una reacción emprendedora de las personas.
Cuanto más impulsa el administrador, más tienden las personas a asumir la iniciativa y
responsabilidad en el trabajo.
Estas dos maneras o formas de tratar a las personas a su vez dan origen a dos estilos
administrativos o de dirección: administración en base a la Teoría X y administración en base
a la teoría Y.
208
Tabla 25. Estilos Administrativos
Actividad rutinaria para las personas Actividad creativa para las personas
209
ASPECTOS Teoría X Teoría Y
DIRECCIÓN
Las personas siguen órdenes y Las personas asumen
oponen fuerte resistencia y responsabilidad y se sienten
desconfianza. comprometidas.
Las comunicaciones son de una Las comunicaciones son de doble
vía, poca retroalimentación. vía. La información fluye con
La información es muy limitada libertad.
4.1.6. La comunicación
Existen diferentes definiciones de comunicación, como la que indican los autores William
Werther y Keith Davids: es “la transferencia de información, como la que ocurre de una a
otra persona”6
Es una relación establecida entre dos o más personas, una puesta en común a través de un
conjunto de señales, las cuales tienen un significado o mensaje.
6
WERTHER, William y DAVIS, Keith. Administración de Personal y Recursos Humanos, Quinta edición.
McGRaw-Hill Interamericana Editores. S.A. de C.V., México, 2000.
210
4.1.6.1. Proceso de la Comunicación
A continuación, se presenta un gráfico que ilustra cómo se desarrolla el proceso de la
comunicación.
Gráfico 40. Proceso de la comunicación
Retroalimentación
Ruido
Se conoce que fuente, canal, mensaje y destino son los cuatro componentes imprescindibles
en el proceso de la comunicación. Sin embargo, existen otros elementos como: transmisor,
receptor, ambiente de influencia, ruido, retroalimentación, entre otros. La atención se
centrará en los elementos básicos:
211
4.1.6.2. Barreras de la comunicación
Uno de los elementos que pueden entorpecer el proceso de comunicación es el “ruido”, el
cual se asocia con las barreras de comunicación.
Sin duda, alguna vez en su vida, usted no ha podido comunicarse con otra persona. Muchas
pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño,
el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas diferencias se denominan ruidos o barreras.
Estas barreras se producen en el interior de cada individuo, en el mundo del yo. El tono de
voz del jefe, el uso que hace del vocabulario o su falta de tacto pueden hacer que un empleado
se sienta subestimado, agredido o rechazado. Siempre se emiten mensajes en donde se
encierre una amenaza, peligro o provocación, la psiquis del individuo producirá una barrera
para repeler cualquiera agresión.
o La estructura organizacional.
o Los circuitos, redes y patrones de comunicación.
o Defectos en la red formada de la comunicación.
o Ambigüedades en el status y roles
4.1.6.3.Requisitos para la comunicación
- Claridad. La comunicación debe ser fácilmente comprensible y si es posible, con
ejemplos prácticos o casos demostrativos.
- Precisión. Debe ser completa y precisa en todas partes, sin lagunas ni omisiones.
- Adecuada redacción en el caso de ser escrita. El lenguaje debe ser adaptado a la
mentalidad y capacidad del perceptor y, además adoptar una forma interesante y la
forma mínima de extensión posible.
- Objetividad. Tanto de parte del comunicador como del receptor.
- Difusión. Llegada efectiva a todos los interesados en el momento más
4.1.6.4. Tipos de comunicación
- Comunicación Formal
Una comunicación es formal cuando se relaciona con la organización. Por ejemplo:
Comunicación verbal: de voz.
Comunicación escrita: memorándums, cartas y otros documentos.
213
Los memorándums: se utilizan para transmitir información breve y concisa. Se aclara quien
es el receptor y el emisor. Son de circulación interna. Generalmente en una organización
grande se utilizan para enviar mensajes entre dos o más diferentes áreas.
Los canales de comunicación formal son aquellos que fluyen dentro de la cadena de mando
o responsabilidad de la tarea definida por la organización. Existen tres tipos de canales
formales: las comunicaciones descendentes, las ascendentes y las horizontales.
- Comunicaciones Descendentes
Son los canales más familiares en las organizaciones. Las comunicaciones descendentes se
refieren a los mensajes y la información enviada desde la cima hacia los subordinados, es
decir, de arriba hacia abajo, en dirección descendente. Es el tipo de comunicación vertical
realizada para crear empatía y generar un clima de trabajo grupal, en la búsqueda de
soluciones de los problemas de la organización.
Ejemplo: El gerente del departamento de Producción de una empresa con sede en Ambato,
la cual produce calzado de cuero, envía un memorando a los trabajadores para indicarles que
se deben producir un 5% adicional de pares de zapatos para afrontar la demanda del próximo
período escolar.
- Comunicaciones Ascendentes
Las comunicaciones formales ascendentes se refieren a los mensajes que fluyen de los niveles
inferiores hacia los niveles más elevados de la jerarquía organizacional.
- Comunicaciones Horizontales
La comunicación horizontal es el intercambio lateral o diagonal de mensajes entre pares o
colegas. Puede ocurrir dentro de las unidades organizacionales o entre éstas. Su propósito no
es sólo informar, sino solicitar actividades de soporte y coordinación.
- Comunicación informal
214
Una comunicación es informal cuando se vincula con aspectos coloquiales y no relacionados
directamente con la organización.
Funciones de la comunicación dentro de las organizaciones: comunicación interna
Para actividades no orgánicas (comunicación informal).
Para establecer programas. Estos nos permiten llevar adelante los objetivos de la
organización.
Es un conjunto de acciones.
Para suministrar información para activar programas.
Transmitir la información para llevar y dar a conocer los programas.
Para motivar a los individuos para que apliquen el programa.
Para realimentar el esquema (control)
4.1.7. La Motivación
La motivación puede ser consciente o inconsciente; que cuando es inconsciente puede llegar
a confundirse con las costumbres y los hábitos y que cuando es consciente tiene que pasar,
en forma inevitable, por el proceso volitivo de la deliberación.
Por lo mismo, la motivación, para manifestarse en los actos, tiene que respaldarse, tiene que
presentar argumentos que la justifiquen, es decir las causas lógicas que expliquen las acciones
propias y ajenas.
Aquí intervienen los elementos psico-sociales del individuo, de la personalidad, como sus
sentimientos, emociones, intereses, tendencias, modo de pensar, carácter, temperamento,
etc., siempre sujetos a las realidades objetivas externas, del grupo social.
Por otro lado, se encuentran las teorías de proceso, las cuales proporcionan la comprensión
de los procesos relacionados con el pensamiento de las personas y la influencia que tienen en
su comportamiento.
o Fisiológicas
o De seguridad
o Sociales
o De estima
o De Autorrealización
216
- Teoría de los dos factores o teoría bifactorial (Frederick Herzberg).
Trata de la motivación para el trabajo; también se denomina teoría de los factores higiénicos
y de motivación.
7
DAFT, Richard L. Administración. Sexta edición. Thomson Editores, México, 2004. Pp. 552-553
217
o Necesidad de logro. Es el deseo de ser excelente, ser mejor o más eficiente, resolver
problemas o dominar tareas complejas.
o Necesidad de poder. Refleja la necesidad de poder y autoridad.
o Necesidad de afiliación. Refleja el deseo de interacción social.
- Teorías de proceso
Estas teorías explican cómo los trabajadores seleccionan las acciones que atienden sus
necesidades y determinan si sus decisiones fueron adecuadas.
Esta teoría es muy común en el trabajo del equipo de fuerza de ventas, cuando se establecen
cuotas de ventas que deben ser cumplidas por los distintos miembros del equipo. Estas cuotas
se establecen en forma anual, trimestral, mensual o semanal y corresponden precisamente a
los objetivos que deben ser cumplidos.
- Teoría de la equidad
La teoría de la equidad se “centra en las percepciones de la equidad con que uno es tratado
en comparación con otros. Ideada por J. Stacy Adams, señala que nos sentimos motivados a
buscar la equidad social en los premios que esperamos por el desempeño. Conforme a esta
8
DAFT, Richard L. Administración. Sexta edición. Thomson Editores. México. 2005. Pp. 558
218
teoría, si percibimos que nuestra compensación es igual a la que otros reciben por una
aportación parecida, creeremos que nos tratan con justicia y equidad.
- Teoría de la expectativa
Esta teoría se aplica, por ejemplo, cuando una persona debe lograr una alta calificación en
las pruebas para obtener un mejor empleo. Su motivación para prepararse para estas pruebas
estará influida por diferentes expectativas como: la expectativa de ganar el empleo le llevará
a mejorar sus condiciones de vida y la expectativa de crecer profesionalmente. Si el individuo
considera que no podrá conseguir tal empleo, no estará motivado para prepararse
adecuadamente.
- Solución de problemas
La necesidad de decidir ocurre cuando surge un problema que exige una elección o un
cambio. El proceso de localizar o percibir problemas no siempre es muy racional. Por lo
contrario, muchas veces, es un proceso informal e intuitivo. Otras veces, es meramente
casuístico, que funciona cuando acontece lo peor. Además, los administradores difieren
profundamente en lo que cada uno considera un problema y en la capacidad para enfrentarlo
personalmente.
9
DAFT, Richard L. Administración. Sexta edición. Thomson Editores. México. 2005. Pp. 554
219
esta diferencia afecte nuestras oportunidades de alcanzar o sobrepasar los objetivos de la
organización? Si esta diferencia es un problema, ¿cómo lo podemos resolver? ¿Cómo
resolver con rapidez un problema y transformarlo en ventaja y en oportunidad? Éstas son
algunas de las preguntas que los administradores formulan cunado definen si una situación
es un problema o una oportunidad. Para resolver estas preguntas, el administrador debe
emplear su juicio basado en el conocimiento del ambiente de su organización. Si el
administrador está motivado principalmente por valores económicos, generalmente tomará
decisiones prácticas, como las que incluyen producción, marketing o utilidades; si está
interesado en el ambiente natural, buscará problemas y oportunidades con implicaciones
ambientales o ecológicas; si su orientación es política, estará más interesado en competir con
otras organizaciones o en el éxito personal.
Los estilos de liderazgo corresponden a la forma cómo se comporta el líder con sus
seguidores respecto a un ambiente específico. Existen tres estilos básicos de liderazgo, según
los autores Ronald Lippitt y Ralph White:
Líder autocrático: “líder que tiende a centralizar la autoridad y a basarse en el poder legítimo,
coercitivo y de premiar para dirigir a los subordinados”10.
Líder democrático: “líder que delega la autoridad a otros, que estimula la participación y se
basa en el poder de experto y de referente para dirigir a los subordinados”.11
Líder liberal: líder que deja las decisiones en manos de los subordinados e interviene
únicamente cuando ellos lo requieren.
10
DAFT, Richard L. ADMINISTRACIÓN, Sexta edición, Thomson Editores, México, 2004, p.518.
11
Ídem, pp. 518
220
Los dos primeros estilos se presentan con mucha frecuencia en instituciones y empresas de
todo tipo; sin embargo, el tercer estilo no es ampliamente aplicado puesto que en la práctica
es difícil que un líder evite tomar las riendas del trabajo y las decisiones, ya que puede
ocasionar que los subordinados caminen hacia la deriva y no reciban la retroalimentación
necesaria para desempeñarse.
Por otro lado, se deben considerar los tipos de liderazgo, que están relacionados con la
personalidad y cualidades propias del líder:
12
ROBBINS P. Stephen y COULTER, Mary. ADMINISTRACIÓN, Octava edición, Pearson Educación de
México, S.A. de C.V., México, 2005, p.433
13
Ídem. Pp. 434
14
ROBBINS P. Stephen y COULTER, Mary. ADMINISTRACIÓN, Octava edición, Pearson Educación de
México, S.A. de C.V., México, 2005, p.433.
15
Ídem. Pp. 433
16
Ídem. Pp. 435
221
o Líder situacional: “liderazgo que se centra en la disposición de los seguidores. La
disposición es el grado en el que las personas tienen la habilidad y el deseo de realizar
una tarea específica”17
Por otro lado, existen varios modelos que se fundamentan en diferentes teorías sobre
liderazgo. Los principales modelos son:
Un líder obtendrá una sola calificación en un momento dado, es decir, tendrá una calificación
de cualquiera de las 81 posibles combinaciones o puntos. Por ejemplo, si un líder tiene la
calificación total de 7.3., es porque la calificación relacionada al interés por la producción es
7, mientras que la calificación respecto al interés por las personas es 3.
A continuación, se presenta gráficamente este modelo:
17
Ídem. Pp. 428
18
ROBBINS P. Stephen y COULTER, Mary. ADMINISTRACIÓN, Octava edición, Pearson Educación de
México, S.A. de C.V., México, 2005, p.425
222
Gráfico 42. Rejilla administrativa
19
ROBBINS P. Stephen y COULTER, Mary. ADMINISTRACIÓN, Octava edición, Pearson Educación de
México, S.A. de C.V., México, 2005, p.426.
20
Ídem, pp. 430
21
Ídem, pp. 430
223
líder de apoyo (amistoso), líder participativo (consultivo) y líder orientado hacia los
logros (exigente respecto al desempeño).
Varios estudios sobre liderazgo aseveran que no existe un solo estilo y tipo de liderazgo
adecuado para todas las situaciones y organizaciones, sino que la selección de uno en realidad
depende del contexto, composición de los liderados y las condiciones laborales que se
presenten. En tal razón, el estilo y tipo de liderazgo que se aplique será aquel que se adapte
a las necesidades y objetivos propios del grupo de colaboradores.
4.1.8.2.Liderazgo y poder
Según los autores Stephen Robbins y Mary Coulter, el poder es la capacidad que tiene un
líder para influir en las acciones o decisiones de trabajo. Existen varias modalidades de poder
que puede adquirir un líder, en función de sus fuentes: legítimo, coercitivo, de recompensa,
experto y referente. A continuación, se explican las características de cada uno
4.1.8.3. Orientación
La coordinación de recursos es la acción de aglutinar y armonizar todos los esfuerzos de los
diferentes miembros de la organización para el logro de los objetivos planteados en todos los
niveles organizacionales.
224
Se trata entonces de alinear los pensamientos y capacidades de los distintos niveles
organizacionales para afrontar los desafíos y actuar positivamente de acuerdo a las
necesidades del trabajo.
4.1.8.4. Integración
La integración está muy ligada a la coordinación pues se refiere a reunir en común la labor
de los individuos en función de los objetivos planteados. La integración confirma y fortalece
los diferentes aspectos ejecutados en las dos primeras funciones del Proceso Administrativo.
4.1.8.5. Delegación
Al igual que en la segunda función administrativa de organización, la delegación, la cual está
asociada con el “Empowerment”, es el “proceso con que se transfiere autoridad y
responsabilidad a puestos de menor nivel jerárquico. Hoy las compañías alientan a los
ejecutivos para que deleguen autoridad a los niveles más bajos posibles, con el propósito de
lograr la máxima flexibilidad, de atender las necesidades de los clientes y de adaptarse al
ambiente”22
Bajo ese contexto, la delegación de tareas y decisiones puede realizarse en todos los niveles
organizacionales y su alcance podrá ser desde aspectos sencillos hasta aquellos de mayor
complejidad. En la delegación, la función de dirigir juega un papel importante puesto que los
funcionarios que delegan poder de decisión deben estar pendientes de que los individuos que
lo reciban lo utilicen de la mejor manera posible. Es importante tomar en cuenta que la
responsabilidad permanece en la persona que delega.
4.1.8.6. La supervisión
Localización de problemas
Existen cuatro situaciones que alertan al administrador de la existencia de posibles
problemas:
22
DAFT, Richard L. Administración, Sexta edición. Thomson Editores. México. 2004. Pp. 315
225
- Desempeño de los competidores: también crean situaciones de solución de
problemas. Cuando otras empresas desarrollan nuevos procesos o mejoran los
procedimientos operacionales, el administrador debe revisar los procesos o
procedimientos en su organización.
4.1.8.7. Técnicas de solución de problemas
El proceso de solución de problemas es, el fondo, un proceso de toma de decisiones, pues
sigue aproximadamente las mismas etapas de la decisión. Existen varias técnicas para
solucionar problemas. Las más importantes son:
o Método cartesiano
o Brainstorming
o Técnica de análisis del campo de fuerzas
o Principio de Pareto
o Gráfica de Ishikawa
A continuación, se explicará cada una de estas técnicas de solución de problemas.
- Método Cartesiano
Platón utilizaba el método dialéctico y socrático, denominado mayéutica, para formular
preguntas y obtener respuestas sobre el problema. Sus preguntas eran: ¿Qué? ¿Por qué?
¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién? ¿Dónde?
En 1637, el Filósofo René Descartes publicó El discurso del Método, en el cual presentó una
metodología sistemática para solucionar problemas. El método cartesiano se fundamenta en
cuatro principios:
Principio de la duda metódica: no aceptar nada como verdadero mientras no fuese conocido
como tal por nuestra razón. La evidencia está por encima de todo.
Principio de análisis: dividir todos los problemas en elementos más sencillos, para resolverlos
uno a uno.
Principio de síntesis: ordenar el pensamiento comenzando por los elementos más sencillos y
fáciles de comprender hasta llegar a los más complejos, para reunirlos en un todo.
226
- Brainstorming
La técnica de lluvia de ideas recuerda las lluvias y tempestades (ideas y sugerencias) seguidas
de la calma (solución). Es una técnica utilizada para generar ideas creativas que puedan
resolver problemas de la organización. Dura de diez a quince minutos e incluye un número
de participantes (no más de quince) que se reúnen alrededor de una mesa para generar tantas
ideas o sugerencias como sea posible. Los participantes son estimulados a producir, sin crítica
ni censura, el mayor número de ideas sobre determinado tema o problema.
Las ideas se anotan en un diagrama al azar o slip chart, sin ninguna preocupación por
interpretar lo que el participante quiso decir. En la segunda etapa, las ideas se discuten y
reorganizan para verificar cuáles tienen posibilidad de ser aplicadas y generar soluciones para
el problema en cuestión.
El Brainstorming es una técnica estructurada en cuatro principios básicos:
Cuanto mayor sea el número de ideas, mayor será la probabilidad de obtener buenas ideas.
Cuanto más extravagante o menos convencional sea la idea, tanto mejor.
Cuanto mejor sea la participación de las personas, mayores serán las posibilidades de
contribución, calidad, acierto e implementación.
Cuanto menor sea el sentido crítico y la censura íntima, más creativas e innovadoras serán
las ideas.
227
negativas que tienden a mantener la situación actual. En el proceso de cambio, cuando las
fuerzas positivas son mayores, la tendencia es la preservación del statu quo.
Muchas veces, la situación puede involucrar algún problema. Si las fuerzas positivas de
cambio predominan, el problema se puede resolver y eliminar; si prevalecen las fuerzas
negativas y antagónicas, el problema se mantendrá y crecerá. En consecuencia, es necesario
eliminar las fuerzas negativas, al mismo tiempo que se agregan fuerzas positivas para
resolver el problema.
Para hacer un diagnóstico de la situación, Lewin propone el análisis del campo de fuerzas
para elaborar un mapa de las fuerzas positivas (que solucionen y eliminen el problema,
debiendo reforzarlas), y de las fuerzas negativas (que mantienen el problema, debiendo
eliminarlas) en una situación dada.
En el análisis del campo de fuerzas, se deben acentuar las fuerzas positivas que tienden a
eliminar el problema y acatar las fuerzas negativas que tienden a mantenerlo.
Gráfico 43. Análisis del campo de fuerzas
- Principio de Pareto
Wilfredo Pareto, economista italiano, definió el principio de que los valores mayoritarios
(80% de su valor) de determinado grupo son consecuencia de una parte relativa pequeña en
unos de sus componentes (20% de su género). En la práctica, este principio recibió el nombre
de regla de 80 por
20. Según este principio, 80% del volumen de problemas está constituido por sólo 20% de
eventos causadores. En Economía, por ejemplo, 80% de la riqueza está concentrada en manos
de 20% de la población. En administración de materiales, la tendencia genérica es que 80%
del capital invertido se dedica sólo a 20% de los ítems almacenados. El principio de Pareto
parte de una representación gráfica realizada a través de un histograma (diagrama de barras
verticales) para llamar la atención sobre los problemas más importantes y prioritarios
localizados en las barras más altas, dejando las barras más bajas para la comprobación
posterior. El principio de Pareto es un medio de comparación que permite analizar grupos de
datos o problemas y verificar dónde están los más importantes y prioritarios.
228
- Gráfica de Ishikawa
También conocida como diagrama de espina de pez o diagrama de causa y efecto, la gráfica
de Ishikawa procura, a partir de los efectos (síntomas de los problemas), identificar todas las
causas posibles que provocan esos efectos. Es una gráfica que sugiere un desplazamiento de
izquierda a derecha, es decir, de las causas iniciales a los efectos finales. Así, los problemas
se sitúan en el lado derecho de la gráfica, donde estaría situada la cabeza del pez, mientras
las causas se sitúan en el lado izquierdo.
La utilidad del diagrama de espina de pez radica en que identifica las causas que generan los
efectos y, sobre todo, las causas de las causas. La metodología del diagrama se basa en cuatro
grandes categorías de problemas, los denominados 4M: métodos, mano de obra, material y
maquinaria. En la parte operacional de la producción, estas categorías se analizan de la
siguiente manera:
229
En la parte operacional de las áreas administrativas se utilizan cuatro grandes categorías, las
4P: políticas, procedimientos, personal y planta. Las personas analizan estas cuatro categorías
de manera libre y creativa a fin de completar la estructura y localizar el problema principal.
Por lo tanto, una decisión es un curso de acción o alternativa para atender una situación o
circunstancia.
Muchos autores distinguen entre tomar decisión y resolver problemas. Resolver problemas
puede requerir más de una decisión, y la toma de decisiones siempre enfrenta problemas.
Problema es todo aquello que esta fuera de lo establecido y bloquea la consecución de los
resultados esperados.
230
o Los objetivos: los fines o resultados que desea alcanzar con sus acciones quien toma
la decisión. Existe mucha variación en el grado de estabilidad de los objetivos o en la
fácil identificación y medición.
o Preferencias: los criterios que utiliza quien toma la decisión, para llevar a cabo su
elección.
o La situación: los aspectos del ambiente que rodea a quien toma la decisión, muchos
de los cuales están fuera de su control, conocimiento o comprensión, y afectan su
elección.
o Estrategia: el curso de acción que elige quien toma la decisión para alcanzar mejor
los objetivos. Depende de los recursos que puede utilizar o disponer.
o Resultado: la consecuencia o la resultante de determinada estrategia.
El proceso decisorio ocurre en determinado ambiente que lo influye profundamente. Toda
persona que toma decisiones está inmersa en determinada situación, pretende alcanzar
objetivos, tiene preferencias personales y sigue estrategias (cursos de acción) para obtener
resultados. Con estos elementos, se puede considerar un modelo genérico que muestre las
relaciones entre ellos.
Tipos de decisiones
Durante el desarrollo del proceso administrativo surgen innumerables situaciones sobre las
cuales los administradores deben decidir y elegir un curso o cursos determinados de acción.
Sin embargo, antes de decidir, los administradores deben analizar primero cuál es la
naturaleza y el tipo de circunstancia por la que atraviesan. Caso contrario corren el riesgo de
llevar a cabo un incorrecto proceso decisorio.
Cabe enfatizar que una decisión es un curso de acción o alternativa que se toma para atender
una situación específica.
23
ROBBINS P. Stephen y COULTER, Mary. ADMINISTRACIÓN, Octava edición, Pearson Educación de
México, S.A. de C.V., México, 2005.
231
Tabla 28. Tipos de problemas y tipos de decisiones
Problemas nuevos acerca de los cuales sólo se Decisión de carácter único, no recurrente, que
cuenta con información ambigua o incompleta. requiere una solución a la medida.
232
Elaboración de informe de gestión
El proceso decisorio es complejo y se desarrolla en seis pasos o etapas:
Gráfico 45. Etapas del proceso decisorio
Identificar la situación
Diagnóstico de las causas: ¿Cuáles son los cambios internos o externos que provocaron la
situación o el problema? ¿Cuáles son las personas involucradas? ¿Cuáles son las acciones
que contribuyeron a provocar el problema?
233
de futuras dificultades que el administrador esté en condiciones de prevenir, o puede ofrecer
oportunidad de mejorar, y no sólo para restaurar, el desempeño organizacional.
234
4.2. Control
4.2.1. Introducción
Gráfico 46. El control en el proceso administrativo
PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN
CONTROL
El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que
se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones
planificadas. Todos los gerentes de una organización tienen la obligación de controlar; por
ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias
para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en la
administración.
En la presente unidad se desarrollará el control como una fase del proceso administrativo,
analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol,
Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificación y las áreas de desempeño.
Para Robbins (1996) el control puede definirse como “el proceso de regular actividades que
aseguren que se están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier
desviación significativa” (p.654).
235
Sin embargo, Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: “El control administrativo es
el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades
proyectadas” (p.610)
Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control “Consiste en verificar si
todo se realiza conforme al programa adoptado, a las órdenes impartidas y a los principios
administrativos…Tiene la finalidad de señalar las faltas y los errores a fin de que se pueda
repararlos y evitar su repetición”. (p.62).
Analizando todas las definiciones citadas se observa que el control posee ciertos elementos
que son básicos o esenciales:
En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las actividades realizadas.
En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para determinar posibles
desviaciones de los resultados.
Y en último lugar, a través del proceso de control se deben planificar las actividades y
objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones necesarias.
236
verificar que se están cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la autoridad
delegada está siendo debidamente ejercida.
Ningún control será válido si no se fundamenta en los objetivos; por tanto, es imprescindible
establecer medidas específicas de actuación, o estándares, que sirvan de patrón para la
evaluación de lo establecido mismas que se determinan con base en los objetivos. Los
estándares permiten la ejecución de los planes dentro de ciertos límites, evitando errores y,
consecuentemente, pérdidas de tiempo y de dinero.
De los objetivos. El control es imposible si no existen estándares de alguna manera prefijados
y será tanto mejor cuanto más precisos y cuantitativos sean dichos estándares. Es obvio que
para llevar a cabo el control debemos comparar lo realizado con lo esperado de acuerdo con
los objetivos establecidos, es por ello que el control no es un fin, sino un medio para
alcanzarlos.
El control necesita ser oportuno, es decir, debe aplicarse antes de que se efectúe el error, de
tal manera que sea posible tomar medidas correctivas, con anticipación.
Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los planes deben ser
analizadas detalladamente, de manera que sea posible conocer las causas que lo originaron.
Es inútil detectar desviaciones si no se hace el análisis de las mismas y si no se establecen
medidas preventivas y correctivas.
237
De excepción. Es necesario aplicar el control en las áreas o actividades que representan
mayores beneficios a la empresa, con el fin de reducir costos y tiempos sin descuidar las áreas
donde no se lograron los planes establecidos, ya que precisamente esa es una de las funciones
del control.
La función controladora por ningún motivo debe comprender a la función controlada, ya que
pierde efectividad de control. Este principio es básico, ya que señala que la persona o la
función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad a controlar. Este
principio tiene relación con el principio de la separación de funciones.
238
Control como función administrativa
Control es parte del proceso administrativo, por consiguiente, control es la función
administrativa que monitorea y evalúa las actividades y resultados logrados para asegurar
que la planificación, la organización y la dirección sean exitosas.
4.2.5. Importancia
El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeño de las actividades de los subordinados
para asegurar que los objetivos y planes de la organización se están llevando a cabo. De aquí
puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a través de esta función
que se logrará precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones,
identificar los responsables y corregir dichos errores.
Sin embargo, es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino
que, al igual que la planificación, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En
este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y por qué los
estándares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias
para que en el futuro no se cometan los errores del pasado. Además, siendo el control la
cuarta y última de las funciones del proceso administrativo, ésta cierra el ciclo del sistema al
proveer retroalimentación respecto a desviaciones significativas contra el desempeño
planificado.
Podemos hacer planes, crear la estructura de una organización de modo que facilite el logro
de los objetivos con eficiencia, y podemos dirigir y motivar a los empleados. Sin embargo,
no existe garantía de que las actividades estén marchando conforme a los planes, ni de que,
en realidad, estemos alcanzando las metas.
239
4.2.6. Proceso de control
La finalidad del control es garantizar que los resultados de lo planificado, organizado y
ejecutado se ajusten tanto como sea posible a los objetivos previamente establecidos. La
esencia del control está en verificar si la actividad controlada está o no alcanzando los
objetivos o resultados esperados. En este sentido, el control es básicamente un proceso que
guía la actividad ejecutada hacia un fin previamente determinado.
El proceso de control se caracteriza por su aspecto cíclico y repetitivo. El control debe ser
visto como un proceso sistemático en que cada etapa influye en las demás, y éstas en aquélla.
240
o De calidad
o De cantidad Tiempo
o Costo
o Eficiencia
o Eficacia
o Productividad
o De innovación
o De satisfacción
o De gestión financiera
o De desarrollo de talento humano
o Otros, de acuerdo a la naturaleza del proyecto.
- Evaluación o medición del desempeño actual. Se refiere a valorar y analizar cómo
se ejecutan los procesos o actividades tanto en contenido como en tiempo de
ejecución. Se pueden determinar fallas o errores y proyectar correcciones. En muchos
de los casos es un seguimiento de la forma cómo se realizan las diferentes actividades.
- Comparación del desempeño actual con los objetivos o estándares establecidos.
Consiste en contrastar y confrontar los procesos ejecutados y los resultados obtenidos
respecto a los objetivos y estándares establecidos para la ejecución y determinar si
dichos procesos los han cumplido. En esta etapa se deben determinar cuáles han sido
las desviaciones o diferencias de los procesos ejecutados respecto a los estándares
fijados. Dentro de esta etapa se determinará si el objeto de control se encuentra dentro
de un margen de aceptación o rechazo.
- Acción correctiva para superar los posibles desvíos o anormalidades. Esta etapa
se refiere a determinar las acciones correctivas para las desviaciones ocurridas, a fin
de mantener el desempeño dentro de los niveles de aceptación. Es importante
considerar que el “objetivo del control es indicar con exactitud cuándo, cuánto,
cuánto, dónde y cómo se debe emprender la acción necesaria”24, según lo indica el
autor Idalberto Chiavenato.
24
CHIAVENATO, Idalberto. ADMINISTRACIÓN EN LOS NUEVOS TIEMPOS, McGraw- Hill
Interamericana S.A., Bogotá- Colombia, 2002, p.654
241
El papel del administrador será minimizar el control correctivo y focalizarse en el control
preventivo, como una de las formas más adecuadas de obtener una alta calidad en la
generación de productos y servicios.
Ejemplo: ejecución del proceso de control de la emisión de pólizas de seguro de vida.
Gráfico 48. Ejemplo de las etapas del control
242
En el último nivel, el operacional, el control es operacional, la cual está enfocada a corto
plazo y es ejecutado por los supervisores y coordinadores hacia el control de procesos,
procedimientos y actividades, de acuerdo a lo planificado a nivel operacional. Por ejemplo,
control de inventarios, de caja, de activos, de nivel de producción, suministros, entre otros.
En todos los niveles organizacionales se debe ejecutar el control de acuerdo a las necesidades
y exigencias propias de cada uno de ellos, para lo cual el administrador deberá considerar y
aplicar elementos tales como: el proceso de control, las categorías del control, áreas de
desempeño del control, técnicas para el control y el control de calidad.
Cuando se habla de las organizaciones, se dice que toda organización pretende alcanzar sus
metas con eficacia y eficiencia. No obstante, esto implicaría que los sistemas de control que
usan las organizaciones son idénticos. Es decir que se tiene el mismo tipo de sistema de
control. Definitivamente no. Aun cuando pudiera haber similitudes, por lo general existen
tres enfoques diferentes para diseñar los sistemas de control:
Terry (1999) en su libro “Principios de Administración” expone que existen tres tipos de
control que son: el control preliminar, el concurrente y el de retroalimentación.
Control preliminar o previo. Este tipo de control tiene lugar antes de que inicien las
operaciones e incluye la creación de políticas, procedimientos y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas serán ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los
resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora
limitando las actividades por adelantado.
Son deseables debido a que permiten a la administración evitar problemas en lugar de tener
que corregirlos después, pero desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e
información oportuna y precisa que suele ser difícil de desarrollar.
243
Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la política de que
todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados, debe ser autorizados por escrito
por el gerente, es decir, a ningún vendedor de campo se le permite que altere algún precio.
Con esto se puede observar que el gerente de ventas lleva un control en su departamento a
través de las políticas existentes, cuyos empleados deben cumplir para un mayor
funcionamiento del mismo.
Control concurrente o simultáneo. Este tipo de control tiene lugar durante la fase de la
acción de ejecutar los planes e incluye la dirección, vigilancia y sincronización de las
actividades según ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan será
llevado a cabo en el tiempo específico y bajo las condiciones requeridas.
Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras están programadas para ofrecer a los
operadores respuestas inmediatas si se presenta algún error. Si se introduce un comando
equivocado, los controles del programa rechazan el comando y todavía así pueden indicarle
por qué es el error.
El control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y
se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se está controlando de
manera que puedan hacerse correcciones.
Por ejemplo, se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por todo el país:
Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que la sucursal A tiene
serios problemas financieros, mientras que sus otras dos sucursales están funcionando
correctamente. Es aquí cuando el gerente debe decidir si esta información es causa suficiente
para cerrar dicha sucursal o deberá cambiar las estrategias que han venido implementando.
Las tres categorías de control se pueden aplicar en los diferentes tipos de control a través de
los niveles organizacionales.
Indicadores de gestión Áreas de desempeño del control
244
El control tiene muchas áreas de desempeño, todos los departamentos en los que se divide
una organización necesitan ser controlados, por lo tanto, las áreas de desempeño dependen
de los departamentos existentes en la empresa. Ello se aplica principalmente en el control
táctico.
Entre las áreas del control dentro de una organización se tienen:
También existe el control de información. Para contribuir a la buena toma de decisiones del
administrador se debe tener una información precisa, oportuna y completa. Para obtenerla de
esta manera, la organización debe poseer sistemas tecnológicamente actualizados y eficaces
ya que estos pueden contribuir a corregir un problema con mayor prontitud.
Por lo que se puede decir que el control de información consiste en verificar que esta
información sea veraz y comprobable, que permita a los administradores ser más eficientes
y efectivos en la toma de decisiones.
4.2.9. La evaluación
El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y
evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control
es un proceso esencialmente regulador.
245
El control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y
evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control
es un proceso esencialmente regulador.
Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse en todo
tiempo a la empresa, según las categorías determinadas en puntos anteriores: control
preliminar, control concurrente y control posterior.
La aplicación del control a una unidad, elemento, proceso o sistema puede generar distintos
beneficios y logros; sin embargo, su aplicación indistintamente del proceso que se quiera
controlar es importante porque establece medidas para corregir las actividades, de forma que
se alcancen los planes exitosamente, se aplica a todo aspecto: a unidades, a personas y a los
actos.
Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no
vuelvan a presentar en el futuro; localiza los sectores responsables de la administración,
desde el momento en que se establecen las medidas correctivas, proporciona información
acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse
en el proceso de planificación, reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación
incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el
logro de la productividad de todos los recursos de la empresa.
o Controles internos
o Contabilidad y Auditoría
o Presupuestos Reportes, informes
o Formas/formularios físicos y digitales
o Archivos (memorias de expedientes)
o Bases computarizadas
o Mecanizados Gráficas y diagramas
o Administración por Objetivos
o Procesos, procedimientos, Gantt, entre otros
246
o Procedimiento hombre máquina, mano izquierda, mano derecha, entre otros.
o Estudio de métodos, tiempos y movimientos, entre otros
o Métodos cuantitativos Redes
o Modelos matemáticos Investigación de operaciones Estadística
o Cálculos probabilísticos, entre otros
A continuación, se describen algunas de ellas.
Reportes e informes
Se clasifican en:
247
La administración por objetivos se aplica a los jefes o administradores de todos los niveles.
Consiste realmente en un medio para medir su verdadera aportación
Se requiere como primer paso identificar las metas generales de la empresa en los términos
más exactos que sea posible. Es necesario convertir los objetivos en estándares.
Lo anterior implica hacer revisiones y ajustes en los planes generales, y sobre todo en la
organización de la empresa.
Debe pedirse a cada jefe interior, que fije sus propios estándares u objetivos.
Debe discutirse en cada uno de éstos lo que por ello ha sido señalado. Cuando ambos jefes,
superior o inferior coinciden en los estándares, no habrá problemas. De lo contrario, se deberá
estudiar el caso y tratar de ponerse de acuerdo y fijar cada uno mejor sus metas o reorganizar
las existentes.
Las decisiones adoptadas en estas juntas entre el jefe superior y sus jefes subordinados
inmediatos pueden crear la necesidad de modificar o ajustar los objetivos generales, lo que
en realidad constituye una línea de retroalimentación.
Durante el desarrollo de los programas en el año, debe revisarse cada determinado tiempo lo
que se ha podido obtener en los estándares prefijados y lo que se ha logrado. Deben pedirse
y analizarse las razones por las que no se pudo obtener lo señalado.
Con los resultados de la revisión parcial antes mencionada, podrá ocurrir que algunas metas
esperadas deban reducirse, o hasta desecharse, o bien, que se puedan aumentar otras o
ampliarlas.
Finalmente, la revisión permitirá preparar los nuevos estándares para el siguiente periodo.
248
Las técnicas de trayectoria crítica: Entre los mayores y más modernos avances en materia
de técnicas de control planificación se encuentran las llamadas Técnicas de Trayectoria
Crítica. Aunque son métodos diversos, tienen elementos comunes que permiten agruparlos
bajo una denominación común: se ha puesto el término METRA (Método de Evaluación y
Trayectorias en Redes de Actividades).
Estas técnicas constituyen un método para controlar programas, costos, tiempos, secuencias,
relación de actividades, entre otros.
Técnica PERT: Recibe su nombre de las siglas Program Evaluation and Review Technique,
que traducido al español significa Técnica de Evaluación y Revisión de Programas. Consiste
en un instrumento con bases en una red de actividades y eventos, y mediante la estimación
de tres tiempos, se evalúa la probabilidad de terminar un proyecto para una fecha
determinada.
Aunque inicialmente esta técnica fue creada para controlar y evaluar la duración de
proyectos, por lo que se conoció como PERT/tiempo, posteriormente se ha introducido en
ella los costos de las actividades, para efectos de control presupuestal y aún para estudiar el
tiempo mínimo compatible con el menor costo posible, dando lugar al sistema PERT/costo.
La técnica CPM: Simultáneamente con el estudio del método PERT, aunque de forma
independiente, las compañías Dupont de Niemours y Remington Rand, buscaban un
procedimiento que les permitiera resolver problemas típicos de programación. Llegaron al
resultado de redes de actividades, como en el caso del PERT, por lo que la primera fase del
CPM (Critical Path Method: Método de la Ruta Crítica) es prácticamente igual al PERT, del
cual difiere porque trabaja solamente con un tiempo probable de ejecución, basado en
experiencias previamente registradas, pero a la vez introduce costos estimados de las
actividades implicadas en el proyecto, buscando acortar el proyecto al condensar ciertos
tiempos, para lograr un mínimo costo.
Se podría definir como la técnica que estima un tiempo probable y determina el costo de cada
actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo más conveniente de comportamiento en la
duración de un proyecto, para lograr el mínimo costo posible.
La técnica RAMPS: Es el más reciente entre los métodos de Ruta Crítica. Su nombre se
forma también de las siglas Resource Allocation and Multi Project Schedulling: Programa
de Proyectos Múltiples y Asignación de Recursos. Tiene por objeto programar la forma en
que ciertos recursos limitados, deben ser distribuidos entre varios proyectos simultáneos,
total o parcialmente, para obtener una máxima eficiencia.
249
Es posible comparar los costos de diversas alternativas en proyectos, identificar los recursos
más efectivos, y es factible, a través del uso de una computadora electrónica, hacer
evaluaciones del progreso y perspectiva de trabajo en un momento determinado.
Además, sirve a los directivos para evaluar la eficiencia de las operaciones de la organización
y el desempeño de los sistemas de control. El alcance de las auditorias también puede variar,
dependiendo del tamaño y las políticas de la empresa.
Entre los aspectos relevantes sobre el control encontramos:
250
La evolución del concepto de calidad en la industria y en los servicios muestra que se está
pasando de una etapa donde la calidad solamente se refería al control final. Se trata de
evolucionar de la mera separación de los productos malos de los productos buenos a una
etapa de Control de Calidad en el proceso, con el lema: “La Calidad no se controla, se
fabrica”.
Finalmente se llega a una Calidad de Diseño que significa no solo corregir o reducir defectos
sino prevenir que éstos sucedan, como se postula en el enfoque de la Calidad Total.
El camino hacia la Calidad Total además de requerir el establecimiento de una filosofía de
calidad, crear una nueva cultura, mantener un liderazgo, desarrollar al personal y trabajar un
equipo, desarrollar a los proveedores, tener un enfoque al cliente y planificar la calidad.
Este proceso demanda vencer una serie de dificultades en el trabajo que se realiza día a día.
Se requiere resolver las variaciones que van surgiendo en los diferentes procesos de
producción, reducir los defectos y además mejorar los niveles estándares de actuación.
Existen Siete Herramientas Básicas que han sido ampliamente adoptadas en las actividades
de mejora de la Calidad y utilizadas como soporte para el análisis y solución de problemas
operativos en los más distintos contextos de una organización.
Por ejemplo, el ama de casa posee ciertas herramientas básicas por medio de las cuales puede
identificar y resolver problemas de calidad en su hogar, estas pueden ser algunas tijeras,
agujas, corta uñas y otros. Así también para la industria, existen controles o registros que
podrían llamarse “herramientas para asegurar la calidad de una fábrica”, éstas son las
siguientes:
o Hoja de control (Hoja de recolección de datos)
o Histograma
o Diagrama de Pareto
o Diagrama de causa efecto
o Estratificación (Análisis por Estratificación)
o Diagrama de Scadter (Diagrama de Dispersión)
251
o Gráfica de control
La experiencia de los especialistas en la aplicación de estos instrumentos o herramientas
estadísticas señala que bien aplicadas y utilizando un método estandarizado de solución de
problemas pueden ser capaces de resolver hasta el 95% de los problemas.
o Detectar problemas
o Delimitar el área problemática
o Estimar factores que probablemente provoquen el problema
o Determinar si el efecto tomado como problema es verdadero o no
o Prevenir errores debido a omisión, rapidez o descuido
o Confirmar los efectos de mejora
o Detectar desfases
Las siglas J.I.T. se corresponden a la expresión anglosajona “Just In Time“, cuya traducción
podemos denotar como “Justo A Tiempo“. Y precisamente la denominación de este novedoso
método productivo indica su filosofía de trabajo: “las materias primas y los productos llegan
justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al cliente“.
252
El método J.I.T. explica gran parte de los actuales éxitos de las empresas japonesas, sus
grandes precursoras. Sus bases son la reducción de los “desperdicios“, es decir, de todo
aquello que no se necesita en el preciso momento, colchones de capacidad, grandes lotes
almacenados en los inventarios, etc. De esta manera, lo primero que llama la atención es la
cuantiosa reducción de los costos de inventario, desembocando en una mejor producción,
una mejor calidad, etc.
El nacimiento del Just In Time: El Just In Time nació en Japón, donde fue aplicado por la
empresa automovilística Toyota que lo empezó a utilizar a principios de los años 50 y el
propósito principal de este sistema era eliminar todos los elementos innecesarios en el área
de producción (que incluye desde el departamento de compras de materias primas, hasta el
de servicio al cliente, pasando por recursos humanos, finanzas, etc.) y es utilizado para
alcanzar reducciones de costos nunca imaginados y cumpliendo con las necesidades de los
clientes a los costos más bajos posibles como se ha comentado en la introducción.
En una nación pequeña como Japón, el bien más preciado es sin lugar a duda el espacio físico.
Por ello, uno de los pilares de la nueva filosofía fue precisamente el ahorro de espacio, la
eliminación de desperdicios y, en conclusión, la eliminación de la carga que supone la
existencia del inventario.
Además, la historia tiene su propia aportación a la innovación del J.I.T. Si en la década de
los 50 el avance tecnológico y el desarrollo industrial eran propiedad casi exclusiva de los
Estados Unidos de América, debido en gran parte a su victoria en la II Guerra Mundial, la
cual perjudicó enormemente a la nación japonesa, en la década de los 80, esta tendencia se
invirtió hacia el que fue su gran enemigo en la guerra, Japón.
El avance de la electrónica y otros grandes sectores industriales relacionados con las más
florecientes industrias se asentaron en aquel país debido en gran parte a las favorables
condiciones económicas y laborales en las empresas japonesas. Pero el nacimiento de un gran
número de empresas, casi todas ellas relacionadas con los mismos sectores tecnológicos,
provocó la aparición de una feroz competencia.
La lucha por la supremacía mundial se enfocó entonces hacia uno de los aspectos que nunca
antes habían tenido tanta importancia, la innovación.
Las empresas japonesas fueron las primeras en enfocar sus productos e innovaciones en esta
dirección. Para ello, debían de ser las mejores en innovación de nuevos productos, pero
253
además debían ser las más rápidas, para evitar que la competencia redujera su margen de
beneficios.
Pero el avance tecnológico impidió que aumentara la diferencia de tiempo desde que se
lanzaba el nuevo producto hasta que los competidores lo “reproducían”. Por lo tanto, se debía
buscar un nuevo método para seguir innovando, pero aumentando el margen de beneficios.
Y precisamente ésta será la filosofía de la innovación que se está explicando: el J.I.T.
Rápidamente, las empresas que lo implantaron, todas ellas japonesas, consiguieron resolver
dos problemas a la vez: la falta de espacio físico y la obtención del máximo beneficio:
“reducción de inventarios y eliminación de prácticas desperdiciadoras”. La primera empresa
que implantó este método productivo, Toyota, se convirtió rápidamente en líder mundial en
su sector.
La eficacia del J.I.T. las llevó rápidamente a mejorar y perfeccionar su filosofía, la cual pasó
a afectar a todos los ámbitos de la empresa y no solo a la producción, sino a personal laboral,
dirección, entre otros.
El método J.I.T. explica muchos de los éxitos de las empresas japonesas en los últimos años,
las cuales están pasando poco a poco a liderar sus ámbitos de mercado. Sin embargo, son
muchas las empresas que no han implantado aún el J.I.T. en su producción. La mayoría de
estas empresas corresponden al grupo de empresas occidentales, entre las que incluso pueden
contarse tanto a varias empresas norteamericanas como europeas.
254