Teatro y Sus Elementos
Teatro y Sus Elementos
Teatro y Sus Elementos
La comunicación que se establece entre la puesta en escena (representación) y el público hace del teatro una de las
artes de mayor influencia en la ideología, sentimientos y estados de ánimo de los espectadores con más fuerza que
otros géneros literarios.El público y los actores en un teatro clásico
El teatro comunica un mensaje al público. Es decir, durante la representación teatral se gesta una red de relaciones
muy complejas entre el escenario y el público, constantemente se producen estímulos visuales, lingüísticos,
luminosos, gestuales, además de la interestimulación entre los espectadores, que provocará una respuesta
inmediata ante el espectáculo presenciado y otra posterior, cuando el espectador que ha sido tocado en su estado
de ánimo o en su ideología entra en un proceso de reflexión, donde se hará una serie de cuestionamientos,
cerrándose así el circuito comunicativo. Como podrás darte cuenta, en el teatro se da un doble circuito
comunicativo, el primero donde el enunciador que es el autor de la obra dramática, comunica un mensaje al lector
del texto literario o enunciatario donde el referente está tomado de la realidad de la vida, de la existencia o de los
fenómenos sociales y con los códigos propios de la escritura de un texto dramático como el lenguaje, los diálogos
escritos en prosa o en verso, las acotaciones, o la estructura.
Drammatis personnae
Relación inicial de todos los personajes que intervienen.
Aportan al lector información sobre edad, parentesco, nombre, relaciones entre ellos. Suelen aparecer por orden
de importancia. En realidad, se trata de una acotación.
• Origen y evolución del teatro.
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser
representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación,
la producción, los vestuarios y escenarios. El término drama viene de la palabra griega que significa "hacer", y
por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. Como el adjetivo dramático indica, las ideas
de conflicto, tensión, contraste y emoción se asocian con drama.
ELEMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL Una representación consta sólo de dos elementos esenciales:
actores y público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. cotidiana.
2) NACIMIENTO DEL TEATRO El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Allí, los atenienses
celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales
irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Lo
cierto es que este nuevo arte estuvo tan estrechamente asociado a la civilización griega que cada una de las
ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.
3) PRIMER PERÍODO: TEATRO GRIEGO Y ROMANO
TEATRO GRIEGO Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y
el mimo. Mientras que las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, acordes con un espectador
adulto, las dos últimas se asociaban con lo primitivo, y por tanto eran más apropiadas para un público infantil.
- LA TRAGEDIA La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un
desenlace funesto, es el género en el cual descollaron los escritores griegos ESQUILO, SÓFOCLES y EURÍPIDES.
Aquí se presentan algunas características de la tragedia:
a) Las obras son solemnes, escritas en verso y estructuradas en escenas (episodios) entre personajes (nunca
hay más de tres actores hablando en una escena) e intervenciones del coro en forma de canciones (odas).
b) Las historias están basadas en su mayoría en mitos o antiguos relatos, aunque el objetivo no fuera
simplemente volver a contar esas historias
c) Por lo general, eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones del coro.
- LA COMEDIA La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. Las comedias más antiguas que se
conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de
fertilidad.
Una representación teatral consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público.
La representación puede ser mímica, es decir sin hablar, solo usando gestos corporales, o utilizar el lenguaje
verbal. Los personajes no tienen por qué ser seres humanos; los títeres han sido muy apreciados a lo largo de la
historia, así como otros recursos escénicos. Se puede realzar una representación por medio del vestuario, el
maquillaje, los decorados, los accesorios, la iluminación, la música y los efectos especiales. Estos elementos se
usan para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad
especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana.
La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a
las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace
burla de la debilidad humana.
• Recepción de un texto teatral (Júpiter).
las recepciones, cuyos ribetes mayores solo son comprendidos desde la invención moderna de lo teatral
(Rodríguez-Plaza, Crítica teatral y medios 2011) . Pero además, tal cual lo entiende Juan Villegas, como
práctica y como discurso, toda vez que esta es también "una construcción lingüística e ideológica de un
sujeto definidor" (Para la interpretación del teatro 45). Sumándole la expresa preocupación por el texto
espectacular o teatral, ya que es allí, en ese vértice en donde se expresa la acción de lo más genuino del
teatro, tal cual lo entienden hoy los estudios teatrales, al menos cuando se trata de la investigación en
terreno a la manera de lo que propone Dubatti. Lo que no significa que el texto dramático, esto es "el
texto lingüístico tal y como se lee como texto escrito o se escucha pronunciado en el curso de la
representación...." (Pavis, Teatro contemporáneo: imágenes y voces 88) no sea también parte de esta
red con la cual reconocemos esta disciplina artística, que contiene una teatralidad espectacular en
potencia o que puede ser leída e imaginada en término de una eventual y ulterior representación
teatral. Desde allí se ponen en juego, tanto los ajustes y conciertos explícitos y compartidos de una
comunidad dada, como los imaginarios sociales, los hábitos perceptivos y evidentemente las tensiones
que animan a toda sociedad, incluso en términos simbólicos. Las colectividades transan en sus mercados
bursátiles hasta sus sentimientos y eso no se hace sin unos debates y hasta con oposiciones y
hostilidades que nunca son meramente individuales y subjetivas.
Litote
La atenuación, también denominada litotes, lítotes o litote, y con menos frecuencia extenuación, es una
figura retórica, relacionada con la ironía y el eufemismo, mediante la cual se afirma algo, disminuyendo o
negando lo contrario de lo que se quiere afirmar o decir: "No poco" = Mucho.
Oxímoron
El oxímoron, dentro de las figuras literarias en retórica, es una figura lógica que consiste en usar dos
conceptos de significado opuesto en una sola expresión, que genera un tercer concepto.
Pleonasmo
Un pleonasmo es una expresión en la que aparecen uno o más términos redundantes. El Diccionario de la
Real Academia Española también recoge el término datismo que deriva de Datis, sátrapa medo que luchó
en Maratón, y quien caía frecuentemente en esta construcción gramatical.
Metáfora
La metáfora es una de las figuras retóricas más importantes. Por metáfora se entiende el desplazamiento
de significado entre dos términos con una finalidad estética: A es B. Su estudio se remonta a la Poética y
la Retórica de Aristóteles.
Paradoja
Como paradoja se designa un hecho o una frase que parece oponerse a los principios
de la lógica. La palabra, como tal, proviene del latín paradoxa, plural de paradoxon, que
significa ‘lo contrario a la opinión común’; este a su vez viene del griego παράδοξα
(parádoxa), plural de παράδοξον (parádoxon), que podría traducirse como ‘inesperado’,
‘increíble’ o ‘singular’.
• Aplicación de una guía deanálisis.
Un análisis literario no solo conlleva a interpretar la
intención del autor. En este post te enseño a analizar un
cuento o una novela tomando en cuenta ciertos pasos
básicos para la interpretación de la narrativa, estilos
literarios, personajes y otros recursos literarios
empleados en el texto.Guía de análisis literario
novela (texto narrativo en general). El análisis literario comprende varios aspectos desde conocer el
contexto histórico del autor, recursos literarios y narrativos empleados, tipo de lenguaje y que personas va
dirigido el mensaje o intención del texto. Imagen tomada de pixabay.com
a. Biografía del autor: Se escribe un extracto de la biografía del autor e identificando el contexto social y
literario del autor. Es importante detallar la experiencia literaria del mismo para determinar los motivos que lo
impulsaron a escribir el texto literario. b. Género y subgenero literario al que pertenece la obra: Hay tres
géneros literarios que son los que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.
La historia del idioma español comienza con el latín vulgar del Imperio romano, concretamente con el de la zona
central del norte de Hispania. Tras la caída del Imperio romano en el siglo V, la influencia del latín culto en la
gente
común fue disminuyendo paulatinamente. El latín hablado de entonces fue el fermento de las variedades
romances hispánicas, origen de la lengua española. En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península
Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances
englobados con el término mozárabe (esto es, influidos por el árabe), además de las lenguas de la minoría
extranjera-invasora alóctona (árabe y bereber). Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos
desde pocos años después del inicio de la dominación
musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana,
la navarro-aragonesa, la castellana, la astur-leonesa y la gallego-portuguesa.
A partir de finales del siglo XI es cuando comienza un proceso de asimilación o nivelación lingüística,
principalmente, entre los dialectos románicos centrales de la península ibérica: astur-leonés, castellano y
navarro-aragonés, pero también del resto. Este proceso es el que dará como resultado la formación de una
lengua común española, el español.[45] Cada vez son más los filólogos que defienden esta teoría (Ridruejo,
Penny, Tuten, Fernández-Ordóñez). Sin embargo, otros filólogos siguen defendiendo los postulados pidalianos
del predominio del dialecto castellano en la formación del español y su expansión por un proceso de
castellanización por el resto de territorios peninsulares.
• el español en el mundo.
Que lo español está de moda es algo que nadie duda. Cada vez son más las personas que deciden estudiar español
como lengua extranjera o disfrutar de la cultura, gastronomía o estilo de vida de alguno de los muchos países en los
que se habla español.
Según el estudio 'El español: una lengua viva' elaborado por el Instituto Cervantes en 2016, el español cuenta con
más de 567 millones de hablantes en el mundo, incluyendo a aquellos con competencias limitadas, a quienes están
estudiando el idioma y a quienes lo tienen como lengua materna, que son 472 millones.
Por número de hablantes, el español es la segunda lengua materna del mundo, tras el chino mandarín, y también la
segunda lengua según cómputo global de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de
español). Estudiantes de español como lengua extranjera
Tampoco debemos olvidarnos que más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. Estados
Unidos, Brasil y Francia están a la cabeza en números absolutos. Si nos centramos en Europa es en Francia, Italia,
Alemania y Reino Unido donde encontramos más estudiantes. También destaca en este sentido el crecimiento
de estudiantes de español en África subsahariana. Los países del área con mayor número son Benín, Costa de Marfil,
Senegal, Gabón y Guinea Ecuatorial. Además, el porcentaje de población mundial que habla español como lengua
nativa está aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés ha descendido en los últimos tiempos.
El futuro del español Las previsiones estiman que en 2030 los hispanohablantes seguirán siendo el 7,8% de la
población mundial. Sin embargo, dichas previsiones también pronostican que, en 2100, este porcentaje se situará en
el 6,6 %, debido fundamentalmente al descenso de la población de los países hispanohablantes.
Otro dato interesante es que en 2060 Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de
México.
Los datos así lo demuestran. El español ya es un idioma global.
Diptongo Triptongo Hiato. Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se
pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: aire, causa, aceite, deuda, boina. Triptongo es la
reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz.
– Sujeto (Suj): los pronombres personales (yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos y
ellas) pueden realizar la función de sujeto cuando indican la persona, animal o la cosa que realiza la acción del
verbo. Así, en la oración Yo estoy recortando las letras, Ella seguirá dibujando las letras, Nosotros pegaremos
las letras; los pronombres «yo», «ella» y «nosotros», cumplirán la función de sujeto en el análisis sintáctico de
sus correspondientes oraciones pues realizan las acciones de «recortar», «dibujar» y «pegar»,
respectivamente.
• Comunicación y sociedad.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir
información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten
un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren
un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita
estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor
para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la
información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia
el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
Las sociedad humana es posible gracias a la comunicación. Esta consiste por el intercambio de mensajes entre uno o
varios individuos.
La sociedad es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales,
cooperando para alcanzar metas comunes.
El estudio del comportamiento social en animales (por ejemplo. en primates o en insectoseusociales, como
algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el
ser humano, se ocupa la Sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales,
principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y la Administración de Empresas. Modernamente,
existe un interés de la Física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este
esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales y de seres humanos.
La televisión juega un rol central en la difusión de modelos, formas culturales e identidades. Y más allá de las
características formales del medio, juega este rol central principalmente por el grado de penetración que tiene
en Argentina. Según el Sistema Nacional de Consumos Culturales (2006), la televisión tiene el 96% de
penetración en los hogares argentinos.
• La argumentación oral.
Argumentación oral.
El argumento oral es una oportunidad de explicarle en persona a la corte de apelación los argumentos que dio
en su escrito. Puede aclarar los argumentos que dio en el escrito, explicarle a la corte de apelación cuál es la
parte más importante de sus argumentos y responder a preguntas que puedan tener los jueces de la corte de
apelación.
El argumento oral no es una oportunidad para volver a relatar los hechos del caso o repetir lo que ya escribió. El
argumento oral es una oportunidad para asegurar que la corte comprenda los puntos clave del caso o poder
recalcar los puntos más importantes del caso.
La oralidad se concentra en los argumentos que se han asimilado; presupone un arduo trabajo previo de
preparación y de asimilación y no de simple memorización
• La comunicación plurigestionada, el debate.
Explícito, dicho mediante las unidades léxicas y las reglas sintácticas de relación de las unidades léxicas. En la tira nos
quedamos exclusivamente con lo que son palabras, en lo demás no entra la gramática. Es el resultado del código lingüístico.
Es el contenido que proviene exclusivamente de las unidades léxicas y de las relaciones sintácticas que se establecen entre
245 ellas; es sistemático, constante e independiente del contexto y de la situación. El significado es una propiedad de las
palabras y las oraciones en cuanto entidades abstractas.
Interpretación:
incluye tanto el significado lingüístico como la contribución de los factores situacionales de naturaleza extralingüística; es
variable y dependiente del contexto. La interpretación no es el resultado de un proceso mecánico de descodificación: ni
todo lo que se comunica está codificado lingüísticamente, ni las representaciones que se forman en la mente del
destinatario han de ser necesariamente idénticas a las que tenía en su mente el emisor. La interpretación es una propiedad
de los enunciados (utterances), es decir, de las realizaciones concretas emitidas por hablantes concretos en situaciones
comunicativas concretas.
El significado está explícito y la interpretación es implícita
La gramática sólo se da en las palabras, solo tiene que ver con las expresiones de la lengua. Unidad léxica no significa lo
mismo que palabra. Las unidades ineriores son los lexemas.
El código consiste en unas unidades y unas reglas de combinación. El código puede ser muy sencillo. Las tres tienen
información codificada muy semejante, casi coincidente.
Hay unos factores extralingüísticos, como la cara que ponen. Es la manera de distinguir pragmática de gramática. La
gramática aporta información como la semántica y sintaxis. La diferencia de entonación entre la segunda y tercera viñeta
corresponde a la fonología. Fonología+sintaxsis+semántica nos permite codificar/recuperar información.
• La mesa redonda, MétodoPhillips 66 .
Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin
diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada
materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que
todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar los
diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas
puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.
Características
Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e
integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público.
Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de
preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han
puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general
estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho
del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.
• Estructura de la obra dramática
Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin
diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada
materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que
todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos.
Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar los
diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas
puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.
Características
Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador e
integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar con la presencia de un público.
Su estructura se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la discusión, la sesión de
preguntas y respuestas, y la conclusión.
En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a debatir, y se han
puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento, que por lo general
estipulan el tiempo establecido para cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho
del otro de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado.
8) Macbeth.
• Figuras literarias.
las figuras literarias más usuales y sus respectivas definiciones. Ya sabes que se trata de recursos
expresivos que utiliza la lengua (especialmente la lengua literaria) para crear imagen, provocar
sensaciones y embellecer. Te servirá para resolver correctamente los ejercicios que te propongo en el
enlace inferior.
ALEGORÍA: es una metáfora continuada, en que cada una de las metáforas está en relación con la
anterior y con las siguientes.
ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para
enfatizarla.
ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste en contraponer dos
expresiones que tienen significados contrarios.
CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en agrupación diferente con cambio
de significado. Se construyen palabras nuevas con partes de una ya existente.
COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario,
siempre a través a alguna fórmula comparativa explícita.
• La tragedia.
¿Qué es la tragedia?
Se llama tragedia a una forma literaria (dramática) y teatral cultivada desde la antigüedad, en la que se
representan con un tono solemne situaciones de conflicto en las que un personaje o una serie de ellos,
por lo general de tipo ilustre o heroico, se ven enfrentados a causa de un error fatal o de las formas de
su carácter a un destino irremediablemente triste, que suele desembocar en la muerte, locura
o exilio del protagonista.
La palabra tragedia proviene de la voz griega tragoedia, que significa literalmente “canto del macho
cabrío”, canción que se entonaba en Atenas durante las fiestas que rendían honor al dios Dionisos. Los
primeros en representar tragedias para que las presenciaran los ciudadanos de sus ciudades fueron los
antiguos griegos, quienes conferían al teatro y a la representación lírica un rol importante en la
educación política, moral y ética de su ciudadanía.
El filósofo griego Aristóteles, primero en estudiar formalmente el género trágico en su Poética (IV a.C.),
la definía como la más elevada de las formas de representación artística, ya que mostraba los eventos
directamente al espectador (sin mediación de narradores) y porque mostraba a los hombres más
elevados de lo que realmente son, para que su caída en desgracia tuviera un efecto catártico en la
audiencia.
• Los signos teatrales.
En primer lugar tendremos que recordar qué es un signo. Un signo es un elemento que representa a otro; por
ejemplo, una palabra representa al objeto que nombra. Un signo siempre consta de dos partes: una material,
perceptible por los sentidos, a la que llamamos signficante, y otra inmaterial, psíquica, conceptual, a la que
llamamos significado. La cosa que es representada se llama referente. Existen signos naturales y signos
artificiales. Los signos naturales son aquellos que tienen una relación natural con la cosa significada, como el
humo con el fuego; los artificiales son aquellos cuya relación con la cosa significada depende de una decisión
voluntaria, casi siempre de carácter colectivo, como el lenguaje verbal.
En el arte teatral el signo se manifiesta con la mayor riqueza, variedad y densidad. En una representación teatral
todo se convierte en signo, todo adquiere significado.
Para un análisis del significado de un espectáculo teatral, se proponen trece sistemas de signos.
La palabra o texto.
La palabra o texto está presente en casi todas las manifestaciones teatrales, excepto en el ballet y en la
pantomima. Su papel y sus cargas significativas, en relación con los demás sistemas, dependerá de los géneros
dramáticos, de las modas literarias, de los estilos de puesta en escena, etc. Puede ocurrir que haya ruptura
intencional entre la fuente de la voz y el sujeto hablante, como en el caso de las marionetas o en el uso de voces
pregrabadas, y en ese caso también ese hecho adquiere un valor significativo.
El tono.
La entonación, el ritmo, la velocidad, la intensidad y la dicción modulan y matizan el signo lingüístico. Las
variaciones en este aspecto pueden tener valor estético, pero también significativo.
La mímica del rostro.
Se trata del sistema de signos más próximo a la expresión verbal. Existe toda una serie de signos mímicos afines
a formas de comunicación no lingüística, a las emociones y a las sensaciones corporales de agrado y desagrado.
Los gestos.
Un gesto es cualquier movimiento o actitud de las manos, los brazos, las piernas, la cabeza o el cuerpo entero,
con el fin de comunicar signos.
Los movimientos escénicos del actor.
Son los desplazamientos del actor en el espacio y pueden ser:
Espacios sucesivos ocupados en relación a otros actores, a los accesorios, a la escenografía y a los espectadores.
Modos de desplazamiento (velocidad, ritmo, etc.)
Entradas y salidas.
• El director de teatro
El Director de Teatro el cargo principal de cualquier puesta en escena teatral. Se encarga de responder por la
producción, la puesta en escena, la interpretación del concepto por parte de los actores, la escenografía, la
musicalización de la obra, supervisa la ambientación, vestuario, decorado, iluminación y equipos de filmación
para garantizar la calidad del producto final. Es el responsable final del resultado ante los inversionistas.
la representación teatral.
Mejor respuesta: Obra o espectáculo que unos actores representan. Es una obra escrita para el teatro que es
representada por actores, los cuales interpretan cada uno de los sucesos que alli se escribieron de forma que
los espectadores puedan conocer de que trataba el escrito.
En una representación teatral se juega con dos textos: el texto dramático, escrito por el autor teatral, y el
texto del espectáculo que es creado (quizá no escrito) por el director de escena en colaboración con todos los
componentes de una representación: actores, escenógrafos, músicos, iluminadores…
A principios del siglo XVII, Francia estaba retrasada respecto a otros países en desarrollo teatral. Las primeras
representaciones teatrales se llevaron a cabo, a falta de un lugar específico para ello, en los recintos
destinados al juego de pelota, muy popular en la época. En 1634 se remodela una cancha de tenis para
adaptarla a la representación escénica, y al poco tiempo surgen varios teatros cortesanos abiertos al público.
• La puesta en escena de un texto teatral.
Puesta en escena. Se refiere a la composición del escenario (en teatro) o del plano (en cine y TV), es
decir: en qué lugar del escenario (en teatro) o del encuadre (en cine y TV) se coloca cada elemento y
cada intérprete, además de los movimientos que efectúan los actores dentro del escenario o del
encuadre.
Este conjunto de movimientos es labor del director o del ayudante de dirección (en cine y TV) si se trata
de secundarios y figurantes. Con lo que puesta en escena vendría a ser un sinónimo de composición
pero aplicado al entorno audiovisual.
Actualidad
Se utiliza hoy en día para hacer referencia al hecho de que todo lo que aparece en imagen está
supeditado a la voluntad del director o realizador. Para ser más exactos, la palabra que se debería
utilizar para incluir todo esto es «realización». Según esta definición más extensa, la puesta en escena
hace referencia a la conjunción de esos elementos que conforman la imagen, a saber:
Escenografía.
Vestuarios y caracterización.
Interpretación.
Sonido.
La exposición:
• finalidad y funciones de los textos expositivos.
El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre
un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..
Los textos expositivos pueden ser:
DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de
público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)
ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)
Tendencia al ENFOQUE OBJETIVO (evita los adjetivos innecesarios, predominan los especificativos)
Tendencia a la CLARIDAD (construcciones sintácticas tanto coordinadas como subordinadas puestas al servicio de
la transmisión de información).
PREDOMINIO DEL PRESENTE con valor intemporal.
Empleo de un léxico claro, preciso, fundamentalmente denotativo. Se evita la ambigüedad y la polisemia en aras
de la MONOSEMIA ( una palabra= un sigdo) Utilización de un vocabulario específico (tecnicismos, cultismos).
Se trata de procedimentos que en ningún caso son exclusivos de la exposición, pero que sirven para
desarrollar contenidos.
La DEFINICIÓN es el punto de partida de muchos textos expositivos.
Las CLASIFICACIONES no son más que una serie de definiciones relacionadas entre sí.
La COMPARACIÓN tiene como objetivo facilitar la comprensión.
La EJEMPLIFICACIÓN. Los ejemplos sirven para apoyar lo que se explica; ayudan a la comprensión.
La DESCRIPCIÓN es un apoyo fundamental de la exposición, sobre todo en aquellos casos en los que es necesario
explicar las partes o funciones de un objeto o fenómeno.
• Tipos y estructura.
La Exposición
Características de la exposición. ...
Los elementos de la exposición. ...
Ordenar la información en el párrafo. ...
Recursos lingüísticos de la exposición. ...
Clases de exposición. ...
Clasificación textual de la exposición. ...
Clasificación temática de la exposición. ...
El ensayo.
Como ya se ha señalado, la claridad es una característica fundamental en los textos expositivos y, para
conseguirla, es necesario que el contenido se muestre en un orden que haga posible la transmisión de la
información. Este orden se manifiesta en la utilización de estructuras cuidadas y bien construidas.
La estructura básica tiene tres partes: una introducción o presentación, el desarrollo del tema expuesto y, por
último, la conclusión. Hay que señalar, no obstante, que no siempre aparece una conclusión y, además, que
como la mayor parte de los ejemplos que podemos traer aquí son fragmentos, en ellos la estructura no está
tan clara como en textos completos.
El crucigrama es sin duda el más popular de todos los juegos con palabras. Su origen es incierto, pero se hizo
ampliamente conocido en 1913, cuando el periodista norteamericano Arthur Wynne inventó un pasatiempo
para un periódico, que pronto se puso de moda. Pero para cualquiera que lo haya intentado, escribir un buen
crucigrama resulta mucho más difícil que resolverlo. El problema no es el de entrelazar las palabras dentro del
esquema: la mayor dificultad está en inventar definiciones que sean ingeniosamente ambiguas pero no
engañosas. Los crucigramas más difíciles hacen uso de pistas crípticas que exigen que quien lo resuelva
descubra ciertas convenciones especiales. Por ejemplo, se puede hacer alusión a las letras de las casillas
contiguas: “esta y la siguiente hacen un punto cardinal”. Puede hacerse uso de la homonimia para despistar
(por ejemplo “preposición que detiene”: “para”); o puede hacerse un falso análisis de la palabra pedida: “sin
‘za’ hace ‘cua’”: “pato” (obtenido de “zapato”); o también puede hacerse referencia a una cualidad de la
propia palabra y no de aquello referido por ella: “mitad del verano”: “ver”.
Dentro del mundo especializado de los creadores de crucigramas “serios”, las reglas que gobiernan la
construcción de las definiciones se siguen fielmente, y conseguir que sean realmente difíciles e ingeniosas les
produce una gran satisfacción.
•La argumentación.
Atacar las tecnologías de distribución digital, restringir su uso, penalizarlo incluso, es algo que va
en contra de la primitiva función social de los editores. Proteger a una industria contra los medios
que facilitarían su función social de forma más eficiente y barata es destruir su razón de ser y, por
ende, es contrario a los principios del oficio editorial.
Cualquier texto argumentativo, ya sea oral o escrito, suele presentar las siguientes partes:
Tesis: es la idea u opinión que se defiende. Ha de ser breve y clara. No podemos confundir la tesis con el
tema: el tema de un texto puede ser, por ejemplo, “las drogas”; la tesis, en cambio, será la opinión
concreta que se tenga sobre ese tema, por ejemplo “el consumo de drogas solo podrá combatirse con
éxito si se legalizan.”1
Argumentos: son las razones, motivos o datos que se dan para defender la tesis. Nos detendremos en
ellos más abajo.
Conclusión: se usa para terminar el texto confirmando la tesis inicial (se suele recoger la tesis y resumir
los argumentos empleados).
Sin duda, para realizar una argumentación convincente debemos emplear argumentos adecuados y
razonados. Según para qué los usemos existen dos tipos: argumentos (se usan para apoyar la opinión
defendida) y contrargumentos (se emplean para rechazar las opiniones contrarias).
. El ensayo
El ensayo es un tipo de texto en prosa que explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.
Las características clásicas más representativas de un ensayo son:
• Las figuras literarias: sinécdoque, La sinécdoque es un tipo de tropo, junto con la metáfora y la
metonimia. Otras figuras retóricas conocidas constituyen variaciones de estas tres. El significado del
término varía según se entienda como un término específicamente lingüístico o como un tropo retórico.
• Anadiplosis
La anadiplosis o conduplicación es un recurso literario que consiste en la repetición de la misma
palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado
de anadiplosis se denomina concatenación (...a/a...b/b...c/c...).
• Epanadiplosis
La epanadiplosis, palabra griega que significa duplicación, es una figura retórica que consiste en repetir, al
principio y final de una cláusula, las mismas palabras, ya sea una o varias. Algunos ejemplos:
Zeugma: En retórica, el zeugma (ceugma, zeuma o adjunción; del griego ζεῦγμα yugo,
lazo), dentro de las figuras retóricas de construcción, es una de las figuras de omisión.
Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una obra de arte,
de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.